martes, 14 de septiembre de 2010

Enfermedad Coronaria pone en duda posible candidatura presidencial de Néstor Kirchner

Tomado de El Mercurio


Por JAVIER MÉNDEZ ARAYA
Expertos sostienen que peronistas van a usar como excusa el problema de salud del ex Mandatario para buscar otro candidato. El ex Jefe de Estado se recupera positivamente de su operación y fue dado de alta.

Los problemas a las coronarias afectaron por segunda vez en el año a Néstor Kirchner, "hombre fuerte" del gobierno de su esposa Cristina Fernández, perjudicando las aspiraciones del ex Mandatario de regresar a la Casa Rosada tras las elecciones de octubre de 2011, según los expertos trasandinos.

Kirchner, de 60 años, fue sometido a una angioplastía la noche del sábado para reparar una arteria coronaria obstruida, según el parte médico difundido en la clínica privada Los Arcos de Buenos Aires, donde ya había sido operado en febrero pasado por una obstrucción en su arteria carótida derecha.

El ex Presidente había ingresado el sábado último al centro médico con fuertes dolores en el pecho, informaron los medios argentinos.

Kirchner "evolucionó satisfactoriamente", según el parte médico, y anoche fue dado de alta. "Estoy perfecto", dijo al salir de la clínica.

Dudas

Pero más allá del informe médico, en Argentina ha surgido una sombra de duda sobre el futuro político del jefe del poderoso Partido Justicialista (PJ, peronista), y secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

Según dijeron analistas bonaerenses a "El Mercurio", los "problemas coronarios ponen en jaque la candidatura presidencial de Néstor Kirchner" y su posición de poder en el propio peronismo.

"Los médicos dicen que lo ocurrido está indicando un deterioro de salud delicado. Entonces, para evitar un agravamiento, va a tener que hacer un cambio radical de vida, lo cual pone en tela de juicio la posibilidad de que sea candidato", dice el columnista del diario La Nación Carlos Pagni.

"Obviamente esta dolencia afecta su viabilidad política. Es un llamado de atención muy serio. Vamos a ver qué le depara el futuro, pero tendrá que bajar sus niveles de estrés y eso significará tener una vida más pasiva, más alejado de los rigores de la política", añade el analista Carlos Germano.

Para Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, en un hombre abocado totalmente a la política como es Néstor Kirchner sus problemas de salud aparecen vinculados a las dificultades en este campo.

"El que tuvo lugar meses atrás, parece haber sido consecuencia de su disgusto por la crisis generada por el Banco Central por el pago de la deuda con reserva. El de ahora tiene vinculación con las dificultades que ha encontrado para llevar adelante una batalla contra el Grupo Clarín y los problemas que enfrenta para mantener a los peronistas alineados detrás de su candidatura presidencial para 2011", sostiene.

De las declaraciones de Fraga se desprende que no es sólo el tema de salud el que perjudicaría la aspiración de Kirchner, sino que hay una arista política, que es la resistencia que genera su candidatura en amplios círculos peronistas.

El ex Mandatario sorprendió a todos cuando la noche del jueves pasado en un discurso abordó el tema de la inseguridad e increpó a su aliado y gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, quien estaba presente en un acto en La Boca.

La declaración, que fue recibida con frialdad por Scioli e interpretada como un reto al gobernador, hacía referencia a la respuesta que el jefe de la provincia más poblada de Argentina le dio al esposo de una víctima de un crimen, diciendo que "le tenían las manos atadas", lo que Kirchner interpretó como una acusación.

"Esto cayó pésimo a los intendentes de la provincia de Buenos Aires que estaban allí, porque ven que este estilo agresivo de Kirchner pudo ser bueno cuando lo llevó a la victoria, pero en la última elección lo llevó a la derrota", dice Pagni.

En los comicios legislativos de 2009, el gobierno perdió la mayoría en ambas Cámaras del Congreso, y Kirchner, candidato a diputado, fue vencido por el empresario Francisco De Narváez, al frente de una alianza entre el peronismo disidente y el partido de centroderecha PRO, del alcalde porteño Mauricio Macri.

Pagni sostiene que ya muchos dentro del peronismo comienzan a separarse del ex Presidente. "Si el factor Kirchner se atenúa en la política argentina, esto reconfigura todo el escenario, porque también es muy difícil imaginarse una postulación de Cristina Fernández como alternativa sin el apoyo político de su marido. Me parece que el peronismo va a usar el problema de salud de Kirchner para buscar otro candidato más competitivo. A muchos peronistas la enfermedad de Kirchner les viene muy bien".

''Kirchner está muy bien, vio el partido de básquetbol y quedó muy contento con el triunfo de Argentina sobre España".
ALFREDO SCOCCIMARRO, VOCERO

''Esta situación va a generar un efecto político importante dentro del peronismo, con miras a quién va a ocupar el liderazgo".
CARLOS GERMANO, ANALISTA

Serio riesgo de sufrir un infarto

Especialistas cardiólogos argentinos señalaron al diario Perfil que el caso de Kirchner merece mucho cuidado, porque tiene una enfermedad que puede afectarle el corazón o el cerebro.

El cardiólogo Eduardo Dussaut lo explicó: "Este tipo de lesiones que aparecen en las arterias son lesiones que muestran deteriorio en todo el largo arterial en la circulación del organismo en lugares clave". Para Dussaut, "en caso de que no hagan estas operaciones de manera preventiva, se puede sufrir un infarto y quedar condicionado de por vida".

El facultativo agregó que "el riesgo de morbimortalidad en Kirchner es muy alto si no se cuida. En esto hay riesgo de quedar discapacitado o peor, de una muerte súbita".

Norberto Vulcano, también cardiólogo, añadió que "tener una lesión en cualquier arteria puede traer un infarto".

Migrantes centroamericanos denuncian a policía mexicana

Tomado de RFI


Un grupo de migrantes salvadoreños y hondureños afirman haber sido víctimas de pillaje por parte de supuestos policías mexicanos que controlan el paso de trenes en un poblado cerca de Oaxaca. El drama de los “sin papeles” que buscan llegar a Estados Unidos tocó un punto dramático con el asesinato de 72 de ellos hace dos semanas en Tamaulipas.

Según la denuncia, los agentes migratorios mexicanos robaron las pertenencias de unos 200 indocumentados durante un retén policial bajo amenaza de deportarlos. Durante la noche del jueves, el tren de carga en que viajaban clandestinamente fue detenido cerca del poblado de Chahuites (Oaxaca) por agentes de la policía y migración. Ahí empezó su pesadilla.

"En los tres últimos vagones veníamos unas 200 personas. Dos personas que llevaban camisas color café como la de agentes de migración subieron y nos preguntaron cuánto dinero traíamos. No les contestamos y con armas en la mano empezaron a revisarnos y nos sacaron el dinero", relató el guatemalteco Antonio Pérez.

Y agregó: "Yo traía 800 pesos mexicanos (61 dólares) que gané como albañil en Tapachula (frontera de México con Guatemala) y uno de los hombres vestidos de café me los sacó del zapato donde los traía escondidos", lamentó.

Luego, los asaltantes los obligaron a bajar del tren con la intención de detenerlos para su deportación pero más de un centenar de ellos logró escapar.

Pérez y otros once emigrantes consiguieron despistarlos y volvieron a subir al tren. Este sábado denunciaron el asalto en el albergue Hermanos en el Camino de Ciudad, en Ixtepec.

Esta la quinta denuncia de emigrantes por asalto de autoridades en lo que va del año en el sur de México.

El viernes, el presidente mexicano Felipe Calderón y el salvadoreño Mauricio Funes habían acordado acciones para proteger a la migración en su tránsito por territorio mexicano, donde sufren miles de secuestros al año por parte del crimen organizado y también abusos varios de autoridades, según la pública Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Propietarios de casas prefieren menos plazo en sus hipotecas

Tomado de The Wall Street Journal


Por Amy Hoak

Cada vez más propietarios de viviendas eligen pagar sus hipotecas a un ritmo más rápido, incluso si significa un aumento sustancial en sus pagos mensuales.

Entre enero y junio, 26% de los dueños que refinanciaron eligieron una hipoteca de tasa fija a 15 años, según datos de CoreLogic. Durante todo 2009, 18.5% de los que refinanciaron optaron por un plazo de 15 años.

¿Qué lleva al cambio hacia los préstamos más cortos? Tasas de interés históricamente bajas para hipotecas de tasa fija.

Los propietarios están haciendo cuentas y dándose cuenta de que las tasas han caído lo suficiente como para que el aumento de la cuota mensual entre una hipoteca nueva a 15 años y sus actuales préstamos ya no sea imposible de pagar según sus presupuestos, afirma Bob Walters, economista jefe de Quicken Loans.

La situación financiera de quienes pueden refinanciar hoy es un factor del cambio, sostiene Walters. Estas personas suelen ser propietarios con las mejores calificaciones de crédito y los mayores valores acumulados y, por ende, los más indicados para un préstamo a corto plazo.

Pero quizás haya factores psicológicos que influyen, como que la gente quiere pagar su hipoteca lo antes posible. Además, una hipoteca a 15 años funciona como una especie de cuenta de ahorro obligatoria, sostiene Leif Thomsen, presidente ejecutivo del banco hipotecario Mortgage Master, ya que los pagos extras ayudan a un deudor a saldar más rápido el principal.

Sin embargo, una refinanciación para tener una hipoteca más breve no es una estrategia para todos. Un plazo más corto suele significar una mejor tasa y menos intereses en total, pero también implica cuotas mensuales más altas. Por ejemplo, para una hipoteca de tasa fija de 4.5% a 30 años por un valor de $200,000, el pago mensual sería de $1,015, pero en un préstamo a 15 años con una tasa fija de 4%, la cuota subiría a unos $1,480.

Walters señala que no debería tomar una hipoteca a 15 años con tasa fija a no ser que tenga importantes ahorros, incluido por lo menos un año de gastos de subsistencia en cuentas líquidas.

Los prestatarios que no cumplen con esos estándares o que temen por una futura pérdida de ingreso podrían beneficiarse más con una hipoteca a plazo más largo y haciendo pagos extras para saldar el préstamo más rápido, afirma Walters.

Cuánto es el salario óptimo para que usted sea feliz

Tomado de The Wall Street Journal

Por Robert Frank

Uno de los últimos estudios realizados en EE.UU. revelaba sutiles vínculos entre el dinero y la felicidad.

El estudio, que analizaba encuestas realizadas por Gallup de 450.000 estadounidenses entre 2008 y 2009, sugería que existían dos formas de felicidad: la alegría del día a día (bienestar emocional), y una más general de "evaluación de la vida", que implica una satisfacción más amplia respecto al lugar que ocupa uno en el mundo.

Mientras que tener ingresos más altos no ejercía mucho impacto en la sensación de bienestar diario; sí estimulaba la satisfacción de "evaluación ante la vida".

Ahora contamos con más detalles del estudio, realizado por el economista de Princeton Angus Deaton y el famoso psicólogo Daniel Kahneman.

Y resulta que existe una cantidad específica de dólares, o meseta de ingresos, que una vez se que sobrepasa el tener más dinero ya no ejerce ningún efecto apreciable sobre la alegría del día a día.

La cifra mágica: US$75.000 al año. Conforme se gana más dinero va aumentando la felicidad diaria hasta que se alcanzan los US$75.000. Después de eso, no se gana en felicidad.

Esto no quiere decir que los ricos y los súper ricos son igual de felices. A mayor cantidad de dinero, más se valora uno así mismo, hasta llegar a la cima en la escala de ingresos. Por ejemplo, la gente que ganaba US$160.000 al año, en general decía estar más satisfecha que la gente que gana US$120.000, y así sucesivamente.

"Darle a la gente ingresos superiores a US$75.000 no hará mucho por su estado de ánimo diario... pero sentirán que tienen una vida mejor", le aseguró Deaton a Associated Press. "Como economista, tiendo a creer el dinero es bueno, y me encanta encontrar alguna evidencia".

Los resultados del estudio son fascinantes, sobre todo en estos tiempos tan conflictivos de materialismo. Pero, me pregunto cómo diferirían estos resultados teniendo en cuenta distintas regiones y ciudades. ¿Serán US$75.000 la panacea de la felicidad diaria en ciudades tan caras como Nueva York, Los Ángeles o San Francisco? Lo dudo. Quizás la cifra sería menor en Dakota del Sur o Mississippi.

¿Cuál cree que será el umbral salarial en su ciudad para alcanzar la máxima felicidad diaria?

lunes, 13 de septiembre de 2010

Desempleo en EEUU modifica el perfil de los jornaleros

Tomado de The Wall Street Journal



Por Marie C. Baca

El trabajo de jornalero en Estados Unidos parece estar diversificándose, con más mujeres, personas no latinas y ex trabajadores administrativos buscando una oportunidad en un sector hasta hace poco casi exclusivo de inmigrantes hispanos.

En medio de un desempleo constante, los empleadores dicen que están viendo más personas en las esquinas donde suelen pararse los jornaleros que buscan trabajos por días.

Muchos perdieron sus empleos administrativos en las industrias automotriz, financiera y de la construcción de EE.UU. Y ante la escasez de opciones en una oficina, algunos están dispuestos a hacer trabajos de limpieza de casas o recogida de desechos —donde se contrata y paga a la gente por jornada trabajada— para sobrevivir. Este tipo de empleos son con frecuencia la última instancia ya que no ofrecen beneficios como seguro médico ni garantizan un trabajo estable, y los jornaleros a menudo son víctimas de retenciones salariales y de precarias condiciones laborales.

Debido a la naturaleza informal del sector, los datos sobre el mercado de los jornaleros son escasos, pero expertos en asuntos laborales y proveedores de servicios en esta industria afirman que ha aumentado el número de estos trabajadores, especialmente los novatos.

Entre los nuevos jornaleros se encuentra Debbie Helms, una madre soltera de 34 años quien trabajó como cajera de banco en Akron, Ohio. Hace un año, Helms comenzó a limpiar casas tras perder su empleo. Sus clientes, que normalmente le pagan US$7 por hora, cambian todos los días. Ryan Bherns, un universitario de 30 años de Minnesota, dice que trabaja siempre que puede en mudanzas ya que la reducción de horas en su empleo de profesor suplente no le deja el dinero suficiente para pagar sus cuentas.

Nik Theodore, director del Centro de Desarrollo Económico Urbano de la Universidad de Illinois en Chicago, está lanzando un estudio en todo EE.UU. sobre jornaleros que buscan trabajo en los puntos de contratación callejeros. El experto se centra en trabajadores que buscan empleo en estas áreas informales, mientras que otros expertos definen a los jornaleros como cualquiera que recibe pago diario o por horas por un trabajo manual.

Theodore dice que prevé un aumento en el número y la diversidad de la población obrera, incluyendo género, raza y antecedentes laborales. En 2006, Theodore fue coautor de un estudio que estimó en 117.600 personas la población nacional de jornaleros, principalmente inmigrantes latinos indocumentados, la mayoría hombres.

La mayor diversidad es "definitivamente una tendencia nacional", afirma Pablo Alvarado, director ejecutivo de National Day Laborer Organizing Network, un grupo de jornaleros activistas de Los Ángeles. Alvarado añadió que el aumento de mujeres ha sido particularmente notable en los centros de contratación formales e informales.

Alvarado también indicó que los tipos de trabajos disponibles actualmente para los jornaleros han cambiado significativamente en los últimos años. Si bien las compañías constructoras ofrecían anteriormente trabajo consistente, en la actualidad la mayoría de los empleos disponibles está en el sector de mudanzas y jardinería.

Los jornaleros suelen entrar en contacto con sus empleadores en áreas de contratación en las calles, congregándose cerca de supermercados o de tiendas de productos de remodelación y construcción.

China lucha contra el riesgo del calentamiento de su economía

Tomado de The Wall Street Journal

Por Andrew Batson y Aaron Back

BEIJING—Los principales indicadores económicos de China repuntaron en agosto, después de varios meses de retroceso. La inesperada recuperación que mostraron los datos divulgados durante el fin de semana podrían mejorar las perspectivas de crecimiento de la economía mundial.

La producción industrial, un indicador clave en una economía dominada por las manufacturas como China, creció 13,9% en agosto respecto a igual mes del año previo, lo que representa una aceleración frente al avance de 13,4% en julio. La cifra superó con creces las previsiones del mercado y revirtió la desaceleración experimentada en los últimos meses luego de la expansión de 20,7% de comienzos de año.

Las buenas noticias provenientes de China contrastaron con la pérdida de vigor en las principales economías desarrolladas. Los indicadores estadounidenses han sido magros en los últimos meses y el desempleo sigue siendo alto. Las preocupaciones acerca de las perspectivas de los países europeos también se han intensificado, a pesar de la recuperación en Alemania. Japón, a su vez, acaba de lanzar un nuevo paquete de estímulo para apuntalar la economía.

Las autoridades chinas han estado tratando durante meses de enfriar el mercado de bienes raíces y los créditos de los bancos, pero sin frenar el crecimiento de la economía.

La producción se ha "estabilizado", manifestó Sheng Laiyun, vocero de la Oficina Nacional de Estadísticas, al momento de anunciar las cifras. "Creemos que es un buen fenómeno".

La gran nube que se cierne sobre la economía china, sin embargo, es el alza de la inflación. El Índice de Precios al Consumidor acumula un alza de 3,5% entre agosto de 2009 y 2010, según datos oficiales, el mayor aumento desde octubre de 2008.
El gobierno parece haber logrado su meta de enfriar la economía en forma moderada sin necesidad de recurrir a las tasas de interés. El gobierno ha reiterado en las últimas semanas que los controles sobre la compra de viviendas, impuestos para enfriar la especulación y controlar los precios, seguirán vigentes en los próximos meses.

Xia Bin, asesor del banco central, dijo que la situación de la economía no justifica un giro brusco de dirección. El gobierno puede hacer leves ajustes, pero "no cambiará ni debe cambiar" la dirección básica de su política económica, manifestó el sábado.

Algunos economistas, no obstante, sospechan que el gobierno logró estabilizar el crecimiento en agosto al relajar sigilosamente los controles sobre el crédito bancario y acelerar la aprobación de proyectos de infraestructura. Los bancos realizaron préstamos por 545.200 millones de yuanes en agosto, unos US$80.500 millones, frente a los 523.800 millones de la moneda local en julio, según cifras oficiales divulgadas el sábado.

Los datos muestran "una relajación efectiva de la política monetaria en julio y agosto", indicó Yu Song, economista de Goldman Sachs. La inversión en activos fijos urbanos, el indicador clave de gasto de capital en China, también superó las expectativas al crecer 24,8% entre enero y agosto, frente a idéntico lapso del año anterior.

—Deborah Solomon, en Washington, y Victoria Ruan, Liu Li y Stefanie Qi, en Beijing, contribuyeron a este artículo.

Voto hispano en elecciones de Estados Unidos 2010

Tomado de El País

Por: Cristina F. Pereda

Los hispanos suponen el 40 por ciento de los votantes en Estados Unidos. Su voto será significativo en unas elecciones que pueden cambiar el rumbo de la presidencia de Obama el próximo mes de noviembre. En juego están un tercio del Senado, la totalidad de la Cámara de Representantes y 28 gobiernos estatales.

En las seis semanas que nos separan de las elecciones del 2 de noviembre seguiremos los estados clave para los votantes hispanos y cómo pueden influir en el resultado final. La serie USA Español Vota en 2010 hará una parada en cada uno de ellos:

En las pasadas elecciones presidenciales de 2008, votaron 10 millones de latinos, con un crecimiento del 54 por ciento desde el año 2000. Ese aumento fue clave en los resultados de estados como Texas o Florida. En los dos venció Obama a pesar de ser estados tradicionalmente republicanos.

La reforma migratoria y los cambios demográficos serán factores clave en el voto de los hispanos el próximo mes de noviembre. Las posturas encontradas de demócratas y republicanos definirán el voto especialmente en aquellos estados en los que se ha producido un crecimiento importante de la población hispana en los últimos ocho años. En cuatro estados el fenómeno ha sido especialmente significativo: un 157 por ciento en Carolina del Sur, un 164 por ciento en Nevada, un 250 por ciento en Carolina del Norte y un 392 por ciento en Georgia, según datos del Censo.

"Si vives en un distrito que no está acostumbrado a ver mucha diversidad, la regla ahora mismo es que la vas a ver. Y no lo puedes ignorar: ése será el rostro de América mañana", escribía el congresista por California Xavier Becerra en su artículo "La marcha de la diversidad" en el National Journal. Su idea es una de las que recogía en febrero la organización America's Voice en un informe sobre el voto latino.

Los candidatos a las próximas elecciones se enfrentan a la elección de un grupo de población que eligió a Obama en 2008 pero profundamente decepcionado por haber roto la promesa de iniciar la reforma migratoria en su primer año de presidencia. El retraso de la reforma sanitaria y la cercanía de las elecciones de noviembre han dejado el proyecto en el aire. La falta de iniciativa de los demócratas en esta materia pueden condicionar los resultados de los demócratas.

La postura adoptada por los republicanos puede afectar a sus resultados. El candidato presidencial John McCain lideró la propuesta de reforma migratoria en 2007 pero ya se ha echado atrás, uniéndose a los argumentos del resto del partido. Un 87 por ciento de votantes hispanos rechazan incluso considerar su apoyo a un candidato que defienda las deportaciones masivas de indocumentados. Las medidas adoptadas recientemente en Arizona pueden perjudicar al partido.

Por otro lado, algunos inmigrantes hispanos comparten las mismas ideas acerca de la familia tradicional que defienden los republicanos, acercándose a su postura. Aunque las opiniones sobre la reforma migratoria decidirán muchos votos, la economía sigue siendo una preocupación principal también para los hispanos, como para el resto de la población, y será considerada.