domingo, 19 de septiembre de 2010

Conozcamos al nuevo Gurú de Wall Street

Tomado de The Wall Street Journal

Pocos conocen a Chris Cernich, pero los grandes inversionistas institucionales del mundo lo escuchan

Por Gina Chon

Hace apenas dos años, Chris Cernich trabajaba anónimamente analizando datos sobre autos usados en la sede principal de Ford Motor Co., en Detroit.

Hoy, es uno de los hombres más poderosos en Wall Street. Su opinión puede crear fortunas o derrumbar imperios.

Este hombre de 46 años es la nueva cabeza de la división de investigación de fusiones y adquisiciones y de conflictos entre accionistas de la firma Institutional Shareholder Services Inc. (ISS). Pese a tener un título tremendamente complicado, su trabajo es relativamente simple. Cernich asesora a algunos de los accionistas institucionales más grandes del mundo sobre cómo votar en caso de fusiones, enfrentamientos por delegación de poderes y asuntos de gobierno corporativo.

T.J. Kirkpatrick para The Wall Street Journal

Como jefe de la división de fusiones y adquisiciones y de conflictos por delegación de poderes de ISS, Cernish representa a los votos decisivos en varias disputas corporativas globales.

Los clientes, que en su mayoría son fondos de inversión, aseguradoras y fondos de pensiones, casi siempre siguen las recomendaciones de ISS, principalmente porque no pueden destinar recursos a la gran cantidad de votaciones que se registran periódicamente en las empresas que forman parte de sus portafolios.

Eso significa que Cernich a menudo puede representar los votos decisivos que determinan si se aprueba una fusión o la nominación de miembros disidentes a la junta directiva de una empresa

A muchos en Wall Street ya les preocupaba la desproporcionada influencia de ISS, la cual opera desde una parca oficina a casi 500 kilómetros de Nueva York. El nombramiento de Cernich ha dejado perplejos a muchos, especialmente porque saben muy poco de él.

"La gente aún no lo ha visto en acción", señala Charles Nathan, copresidente del grupo de trabajo dedicado a gobierno corporativo en la firma de abogados Latham & Watkins. "Por lo tanto, tenemos razones para sentir incertidumbre y no sabemos si las cosas seguirán igual o si se harán de una manera diferente en ISS".

Cernich ha tomado una ruta poco usual para llegar al corazón de Wall Street. Estudió letras y tiene un doctorado en literatura estadounidense de la Universidad de Michigan. Posteriormente, pasó cinco años en la ciudad de Ann Arbor diseñando y haciendo muebles personalizados, como juegos de comedor y escritorios.

"Ahora está en un mundo diferente", dice John Knott, un profesor de literatura jubilado que tuvo a Cernich como asistente en la Universidad de Michigan. Knott aún tiene algunos muebles que su colega le hizo de árboles que cayeron en el patio trasero de su casa.

Cuando el trabajo físico se volvió demasiado pesado, Cernich decidió obtener una maestría en administración de empresas de la Universidad de Michigan. Entre 1999 y 2008 trabajó en Ford Motor Co., donde hacía análisis financieros para diferentes proyectos de minivans, entre otras labores. Eventualmente ascendió hasta convertirse en director financiero de la división de venta de vehículos usados de Ford, la cual mueve US$9.500 millones.

Después de 10 años en Ford, Cernich comenzó a buscar empleo como director financiero en firmas medianas. Mientras tanto, un amigo de su hermana pasó su currículo a una pequeña firma llamada Proxy Governance, que hace lo mismos que ISS, pero usualmente tiene menos influencia. Su habilidad para redactar y para leer estados financieros fue clave para que Proxy Governance lo contratara.

Después de dos años en ese empleo, recibió una llamada. Se trataba de Chrisopher Young, un competidor que trabajaba para ISS. Young se preparaba para dejar la firma y pensó que Cernich sería un buen candidato para reemplazarlo, en parte porque no le tomaría mucho tiempo hacer la transición.

La transferencia del cargo, que se llevó a cabo en junio, dejó preocupados a algunos en el cerrado club de abogados y encargados de fusiones de Wall Street. Young era uno de los suyos, habiendo trabajado como abogado en la firma Sullivan & Cromwell y como banquero en Bear Stearns.

Pese a sus diferencias, Cernich dice que su estilo no será radicalmente diferente al de Young. Hará lo que se ajuste a los intereses de los accionistas, afirma.

Eso implica mirar a los fundamentos de cualquier fusión: las declaraciones de ingresos, estados de cuentas, antecedentes del equipo gerencial y la trayectoria de los nominados a miembros de la junta directiva.

Cernich asegura que es consciente de las acusaciones de exceso de poder de ISS. Sus recomendaciones jugaron un papel crucial en las grandes batallas por delegación de poderes de los últimos años, incluyendo la feroz, y exitosa, lucha del inversionista Nelson Peltz para conseguir dos asientos en la junta directiva de H.J. Heinz Co. en 2006.

"No nos preocupa que nos consideren como el imperio del mal, pero sabemos que existe esa preocupación", reconoce Cernich. "Estamos concentrados en nuestras responsabilidades y no estamos interesados en poner y quitar reyes".

sábado, 18 de septiembre de 2010

Felicidades Chile en el Bicentenario de su Independencia Patria!!!

Felicidades Chile en sus 200 años de Independencia


Asesino de John Lenon confiesa motivaciones de su crimen

Tomado de El País
El asesino del músico cuenta a un juez que pensó en acabar también con Elizabeth Taylor o Johnny Carson
Por YOLANDA MONGE

La noticia no es que una vez más, y ya van seis, al asesino confeso de John Lennon le haya sido denegada la libertad condicional porque el comité de expertos que le evalúa cada dos años en el correccional de Attica (Nueva York) considere que sigue sin estar preparado para vivir libre en sociedad.

Lo que hay de nuevo es el relato del propio Mark Chapman, en el que cuenta que asesinó a Lennon porque "era más fácil matarle" que acabar a tiros con Elizabeth Taylor o Johnny Carson. Chapman, de 55 años, quería ser alguien, quería que el mundo hablara de él y conociera su rostro. Quería conmocionar y lo consiguió cuando abatió al ex Beatle a la salida de su residencia en el emblemático edificio Dakota de Manhattan. "Creí que matando a John Lennon me convertiría en alguien, y en lugar de eso me convertí en un asesino, y los asesinos no son nadie".

La frase anterior lleva implícito arrepentimiento, reconocimiento de haber errado, conclusión a la que Chapman ha llegado porque en la cárcel - donde lleva 30 años y desde hace 10 puede optar cada dos a la libertad condicional- encontró a Jesús y vio la luz. "Le conozco. Ahora mismo está aquí conmigo, me está ayudando a hablar con ustedes

[con la junta que concede la libertad condicional]", se lee en la transcripción de la entrevista mantenida entre el preso y el comité que se celebró el pasado 7 de diciembre y que se ha hecho pública ahora. "Sin Dios no soy nadie, incluso hubiera sido todavía más don nadie de lo que era".

Antiguo guarda de seguridad que sufría depresión cada cierto tiempo, Chapman confesó la semana pasada en la cárcel de Attica que tenía una lista de gente a la que quería matar para lograr salir de su vulgar anonimato. Pero el primer nombre era el del músico John Lennon. "Me enteré de cuál era su edificio y fui allí. No parecía tener tanta seguridad como hubieran tenido los de las otras personas", explicó el preso. ¿Existían otras posibles víctimas en la lista de Chapman? "Estuve pensando en ello el otro día porque sabía que me lo iban a preguntar. Johnny Carson era uno de ellos. Elizabeth Taylor también. Pero he olvidado a los otros dos".
Durante días, Chapman hizo guardia en Nueva York frente al apartamento de Lennon y su esposa, Yoko Ono. El 8 de diciembre de 1980 se despertó con una premonición: "Hoy es el día". Cuando la pareja volvió a casa, por la noche Chapman cumplió su misión y acribilló al compositor. "Yo era un don nadie hasta que asesiné al tipo más grande de la Tierra", dijo entonces.

A dos años de la actual crisis: Qué ha sido de los protagonistas del desastre?

Tomado de The Wall Street Journal


Por Matt Phillips, Jonathan Cheng y Stephen Grocer

La crisis financiera que tuvo su punto culminante con la bancarrota de Lehman Brothers Holdings Inc. hace dos años, trastornó las carreras de algunos de los principales ejecutivos y operadores de Wall Street que estuvieron en el epicentro de la debacle. Un vistazo a lo ocurrido desde entonces con algunos de los protagonistas.

Richard Fuld Jr: remuneración total en los últimos 10 años: US$457 millones
El presidente de Lehman sigue convencido de que la quiebra de la firma fue causada por las condiciones caóticas del mercado, rumores descontrolados y la actitud del gobierno estadounidense. "No hay nada en este perfil que corresponda a una compañía en bancarrota", declaró el mes pasado ante el Congreso de Estados Unidos al describir las finanzas de la empresa.

Fuld, que todavía visita de vez en cuando sus lugares favoritos en Nueva York, como el restaurante Brasserie, es el dueño y gerente de la consultora Matrix Advisors LLC. En mayo, se incorporó a la corredora Legend Securities Inc., aunque no está claro cuáles son sus funciones.

Martin Sullivan y Joseph Cassano: AIG le debe al gobierno de EE.UU. más de US$90.000 millones

Sullivan abandonó American International Group en junio de 2008, cuando se multiplicaban las pérdidas ocasionadas por la venta de derivados ligados a valores hipotecarios. La crisis empezó en la filial de productos financieros de la aseguradora, encabezada por Cassano. En junio, Cassano señaló en el Congreso que sus decisiones habían sido "prudentes". El Departamento de Justicia y la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. decidieron no presentar cargos en su contra tras investigaciones.

La firma de seguros Willis Group Holdings PLC anunció la semana pasada la contratación de Sullivan en calidad de vicepresidente de la junta directiva. Su función es expandir una nueva división global encargada de atender a los grandes clientes.

Charles Prince y Robert Rubin: Citigroup Inc. registró US$58.000 millones en rebajas contables relacionadas con las hipotecas 'subprime' y otros activos de riesgo
A mediados de 2007, Prince declaró que "mientras la orquesta siguiera tocando, había que salir a bailar. Y seguimos bailando". Los riesgos excesivos le costaron a Prince su puesto a la cabeza de Citigroup en noviembre de 2007. En la actualidad, el Estado es dueño de 18% del banco.

En abril, Prince repitió tres veces ante el Congreso que se sentía muy apenado de que la crisis haya tenido un impacto tan devastador y que millones de estadounidenses hayan "perdido sus hogares". Rubin manifestó que no fue "una parte importante del proceso de toma de decisiones", a pesar de recibir un salario de unos US$115 millones en los nueve años que se desempeñó como miembro de la junta directiva y uno de los principales asesores del banco.

El ex secretario del Tesoro pasó a integrar recientemente las filas del exclusivo banco de inversión Centerview Partners, en el que trabaja con los principales clientes y asesora sobre desarrollo estratégico.

Kenneth Lewis: no recibió ni salario ni bonificaciones en 2009

Lewis fue amenazado con perder la presidencia ejecutiva de Bank of America, donde también lideraba la junta directiva, si no concretaba la compra de Merrill Lynch.Desde que dejó el banco, Lewis pasa el tiempo con su familia mientras decide sus próximos pasos. Fue demandado en un caso civil por el fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo, por la compra de Merrill, la que calificó como un "éxito financiero y estratégico absoluto".

Incertidumbre política impedirá crecer Economía salvadoreña ni siquiera el 1% anunciado

Tomado de Diario El Mundo
Los Economistas Claudio de Rosa, Roberto Rubio y Manuel Enrique Hinds dan a conocer el estudio de coyuntura económica realizado.

Pugnas entre el Presidente Funes y su partido FMLN generan incertidumbre

Un estudio realizado por el partido ARENA afirma que la economía decreció 3% en el primer semestre del año.


Redacción Economía

Al cierre de este año, la economía salvadoreña no alcanzará el crecimiento del 1%, meta trazada por el gobierno y acordada con el Fondo Monetario Internacional, según un estudio del partido ARENA, presentado ayer.

En el primer semestre del año, el documento estima que la recaudación de impuestos, luego de la reforma tributaria, cayó 3%.

“Si son espejo de la actividad económica, (ésta) tiene que haberse contraído 3%... en la primera mitad del año”, señaló Claudio de Rosa, uno de los tres economistas que comentaron el contenido del domumento.

Si se quiere lograr la meta del 1%, añadió de Rosa, en los próximos meses la economía debe crecer al menos un 4%. Lograrlo, con las condiciones actuales, será difícil, coincidieron Manuel Enrique Hinds y Roberto Rubio.

ARENA atribuye el bajo desempeño de la economía al clima de incertidumbre política, creada por las contradicciones entre el presidente Mauricio Funes y el FMLN; y que ha desincentivado la inversión nacional y extranjera.

“El problema más serio es que si a una persona le quieren quitar lo que va a invertir, no querrá invertir”, opinó Hinds, en referencia al socialismo del siglo XXI, aplicado en Venezuela y donde se han expropiado empresas privadas; y por el que el FMLN ha mostrado su simpatía.

Para Roberto Rubio, aunque la recuperación de la economía depende mucho del desempeño de Estados Unidos, también destaca la importancia de reactivar la inversión, “que genere entendimientos en materia económica y política sobre el destino del funcionamiento de la economía; como el mejoramiento de la seguridad, que reduzcamos la incertidumbre jurídica”, indicó el economista.

El estudio, elaborado por el Comité de Estudios Económicos del partido, exhorta al gobierno de Funes “a mantener la economía social de mercado que establecieron los gobiernos de ARENA”.

$257 mlls. El crédito al sector privado muestra una reducción de $257 millones a junio de 2010, comparado con el mismo mes de 2009.


$59.9 mlls. La recaudación tributaria en el primer semestre del año es $59.9 millones inferior a la proyectada en el Presupuesto General de la Nación.

El estudio en detalle

El documento elaborado por el Comité de Estudios Económicos de ARENA muestra un panorama incierto para la economía salvadoreña.

1. Pérdida de reservas
El estudio de ARENA afirma que aunque las exportaciones y las remesas muestran recuperación, esto “no es suficiente para evitar la pérdida de $301.9 millones en reservas internacionales”.
Los ingresos por estas dos vías no pudieron compensar los egresos, ante más importaciones y la salida de inversión extranjera directa. De este último indicador, dice el estudio, no hay datos para el segundo trimestre

2. PIB versus recaudación
El cruce de datos del Banco Central de Reserva, que insinúan una mejoría en la economía, se contradice con la recaudación tributaria reportada por Hacienda. Mientras el Índice de Volumen de la Actividad Económica muestra crecimientos, la recaudación mantiene una caída del 2.7% hasta junio de 2010. Se considera que el comportamiento de la tributación es un reflejo del desempeño de la economía.

3. Economía sin mejora
Analizando el promedio móvil del IVAE en los últimos doce meses, el ritmo de contracción se redujo de -3.6% en mayo a -2.7% en junio. Con esto, el nivel de producción se compara al de hace 49 años atrás.
“Durante el último año, no se aplicaron medidas anticíclicas para revertir la recesión, lo que dejó la posible recuperación como dependiente de factores externos”, señala el estudio, como la economía de Estados Unidos.

4. Recomendaciones
El estudio de ARENA recomienda mejorar la ejecución de la inversión pública, especialmente en infraestructura; para generar nuevos empleos.
También, pide movilizar “recursos masivamente” para construir viviendas sociales. Además, pide diseñar un programa de incentivo a la producción nacional, para el incremento de las exportaciones, y encontrar nuevos nichos de mercado.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Gigantesco Grupo empresarial colombiano ligado a régimen cubano intervenido por crisis de endeudamiento

Tomado de El Nuevo Herald


Representantes del Grupo Nule, Manuel Guido y Miguel Nule


Por GERARDO REYES

Un amplio grupo empresarial colombiano que operó en varios países de América Latina y está asociado a una empresa de Cuba, ha sido intervenido por autoridades colombianas en medio de una profunda crisis de endeudamiento y posibles malos manejos.

La Superintendencia de Sociedades intervino esta semana empresas del conglomerado conocido como Grupo Nule, señalando que la situación "es crítica'' debido al nivel de endeudamiento y cesación de pagos.

La entidad de vigilancia descubrió que los libros de contabilidad de MNV S.A., y Gas Kpital GR S.A., firmas del grupo intervenidas para su liquidación, fueron sustraídos de la sede de la empresa "sin justificación alguna''.

En el caso de Gas Kpital, los investigadores encontraron que "la sociedad no lleva contabilidad de sus negocios''.

Con el desplome del conglomerado quedaron en suspenso grandes obras de infraestructura en Colombia, incluyendo la ampliación de un troncal del transporte masivo Transmilenio de Bogotá y el mantenimiento de la malla vial del sur de la ciudad.

Manejado por los hermanos Manuel y Miguel Eduardo Nule Velilla y su primo Guido Alberto Nule Mariño, jóvenes inversionistas de la Costa Atlántica de Colombia con influencias en el gobierno central, el emporio constructor de 17 empresas realizó obras en Brasil, México, Panamá, Guatemala y República Dominicana.

Además se asoció con Técnica Hidráulica, S.A, una empresa mercantil de Cuba dedicada al diseño, construcción y operación de obras hidráulicas. La empresa, que se atribuye la construcción de acueductos en la isla pero no explica si tiene vínculos con el gobierno, posee una sucursal en Colombia y una oficina de contacto en Argelia, según su sitio en internet.

De acuerdo con el portal de la embajada de Cuba en Bogotá, Técnica Hidráulica es accionista de la empresa de los Nule, Aguas Kpital Bogotá.

Aguas Kpital manejó operaciones comerciales de una zona del Acueducto de Bogotá, pero incurrió en varios incumplimientos que le acarrearon multas de $3.5 millones, según un comunicado de la entidad.

Los Nule propusieron en marzo ceder el contrato al consorcio Técnicas y Gestión del Agua (TGA), dominado por la empresa cubana, pero el acueducto canceló el contrato y se lo adjudicó a otra firma.

La operación fue objeto de denuncias de la concejal de Bogotá, María Victoria Vargas Silva, quien aseguró que los Nule pretendían volverse a quedar con el contrato a través del consorcio de los cubanos, según explicó a El Nuevo Herald la vocera de la concejal, Jimena Múnera.

La empresa cubana ha sido socia de los Nule en filiales que manejan los acueductos de Cúcuta, en la frontera con Venezuela, y varios acueductos municipales del departamento del Magdalena, al norte del país.

Ha hecho además estudios de factibilidad en las ciudades de Santa Marta y Barranquilla, y prestó asesoría técnica para la planta potabilizadora del aeropuerto El Dorado de Bogotá.

Una persona que se identificó como asistente de la firma cubana en sus oficinas de Bogotá, informó a El Nuevo Herald el jueves que el representante de la empresa, Miguel Angel Villamaña Vásquez, no estaba disponible porque se encontraba visitando un proyecto en la ciudad de Cali.

La intervención de la Superintendencia de Sociedades podría arrojar luces en torno a un insólito préstamo que el gobierno colombiano concedió a los Nule en un fallido intento por rescatar una de sus empresas principales.

Se trata de un crédito de unos $12 millones, aún no reembolsado en su totalidad, que los accionistas recibieron de un fondo fiduciario oficial cuyos dineros son producto de la incautación de bienes a narcotraficantes.

El préstamo desató demandas e investigaciones oficiales por presuntas irregularidades en su aprobación y tras ser denunciado por el diario El Tiempo produjo una ola de indignación de quienes consideraban que estos dinero no debían ser usados para que empresas privadas cumplan obligaciones con el propio Estado.

El jueves fue imposible obtener una reacción de los Nule. Los empresarios han dicho en el pasado que fueron víctimas de la "rancia'' ingeniería de Colombia y específicamente firmas vinculadas a la Cámara Colombiana de la Infraestructura.

El estrepitoso final del conglomerado familiar que hace seis años fue presentado por la revista Semana como uno de los más prósperos y exitosos del país, con ventas de $200 millones anuales, ha sido comparado con el escándalo de la multinacional Enron en Estados Unidos.

"Enron surgió como todo un emporio en sólo cinco años para luego declararse en bancarrota y similar cosa pasó con el Grupo Nule en los últimos cinco años'', escribió el director del portal Primera Página, Héctor Mario Rodríguez.

El grupo, agregó Rodríguez, "llegó a controlar 34 contratos de obras públicas en todos los rincones del país y apareció manejando el Acueducto de Cuba y una hidroeléctrica en Guatemala''.

Pero los "nuevos cacaos'' [empresario sobresalientes] de la contratación pública en el país "se convirtieron en los indeseables y cuanto contrato manejaban quedó abandonado y a medio construir'', escribió Rodríguez.

Obama seduce al votante hispano avivando las esperanzas de Reforma Migratoria

Agencias

El Senador Bob Menéndez y los Congresistas Luis Gutierrez y Nydia Velasquez presentaron proyecto de reforma migratoria

Tienen todo el derecho de seguir presionándome a mí y a los demócratas, y espero que lo hagan. Pero no se olviden de quién está de su lado y quién está contra ustedes». Así se dirigió Barack Obama a los hispanos buscando movilizar el voto de esta comunidad de cara a las legislativas de noviembre.

Pero el presidente lo tiene difícil. Los votos hispanos fueron determinantes en su victoria en las presidenciales del 2008, pero muchos de esos votantes están ahora descontentos porque no se ha avanzado en la reforma migratoria que el demócrata prometió durante su campaña.

Los demócratas lo saben y ante las próximas legislativas están haciendo un esfuerzo por volver a convencer a aquellos votantes. Obama dedicó su discurso en la noche del miércoles (madrugada de ayer en España) en la gala del Caucus Hispano del Congreso, el grupo legislativo representante de la ya primera minoría de EE.?UU., precisamente a eso.

El presidente resucitó su lema «Sí se puede» para prometer que no cejará en su empeño de aprobar la reforma migratoria e insistió en echar la culpa del fracaso a los republicanos, en un discurso muy electoralista.

Ante la falta de una reforma migratoria, la Dream Act, una ley que legalizaría a miles de estudiantes indocumentados, está siendo utilizada por los demócratas como un cebo político para atraer los votos hispanos. Obama anunció su apoyo a esta ley, que permitiría a los jóvenes sin visado que residen en el país desde al menos cinco años y entraron antes de los 16 años acceder al Ejército y a la universidad.

La Dream Act fue presentada a votación en el 2007 en el Congreso, pero no fue aprobada. Pero el líder de los demócratas en el Senado, Harry Reid, ha anunciado que la presentará de nuevo la próxima semana como una enmienda a la ley de gastos de defensa. Incluso aunque no consiguieran su aprobación, los demócratas pretenden usar su presentación como una prueba de sus esfuerzos por mejorar las condiciones de los inmigrantes irregulares. Además, Obama se reunió ayer con algunos legisladores hispanos: el único latino del Senado, Robert Menéndez, y los congresistas Nydia Velázquez y Luis Gutiérrez. La reunión tenía como objetivo debatir la situación actual de los inmigrantes, cuando se calcula que cada día se deporta una media a 1.100 sin papeles y la pretensión de Menéndez de presentar un nuevo proyecto de ley de reforma migratoria en el Senado antes de final de mes.

El nuevo proyecto será similar al que Menéndez, Reid y Charles Schumer presentaron hace unos meses, aunque más flexible de cara a poder establecer una negociación con los republicanos.

Durante su discurso, Obama arremetió duramente contra la oposición republicana, a la que calificó como la formación del «no se puede». «No crean que las próximas elecciones no son importantes, no olviden quiénes son sus amigos», insistió, y repitió, en español: «No se olviden».
Otros informes lo reportan así:

El senador demócrata estadounidense Robert Menéndez anunció que presentará un proyecto legislativo de reforma migratoria, un intento de animar a la comunidad hispana en vísperas de unas legislativas que aparecen muy complicadas para su partido.

"Presentaré (en el Senado) legislación para una reforma migratoria integral'', declaró Menéndez (senador de Nueva Jersey) ante centenares de activistas convocados en una iglesia a poca distancia del Capitolio.

"Con esta ley seremos capaces de garantizar la seguridad de nuestro país, como todos queremos... pero también abrirá una vía para que los que están en la sombra puedan ser legalizados'', añadió. Menéndez anunció que expondrá sus ideas el jueves al presidente Barack Obama, junto a dos miembros de la Cámara de Representantes de su partido, Luis Gutiérrez (Illinois) y Nydia Velásquez (Nueva York).

El proyecto podría ser presentado antes de finales de mes.

La ofensiva de los demócratas se acelera frente a una comunidad hispana desalentada. Dos de cada tres hispanos con capacidad de votar están "poco o nada'' interesados en la cita electoral del 2 de noviembre, según un reciente sondeo de Gallup.

Obama tenía previsto hablar este miércoles en la noche en la gala anual del Caucus Hispano en el Congreso.Paralelamente el jefe de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid (Nevada), anunció el martes que presentará al pleno la denominada Dream Act, que abre una vía de regularización temporal para decenas de miles de jóvenes estudiantes que entraron ilegalmente en el país, que obtuvieron buenas notas y que desean acceder a la Universidad.

La estrategia de los demócratas hispanos, según fuentes legislativas consultadas, es intentar reunir los suficientes votos para intentar aprobar la reforma migratoria en la sesión de asuntos pendientes que el Congreso celebrará tras las elecciones del 2 de noviembre.

Antes de que el nuevo Congreso asuma poderes a principios de 2011, los senadores salientes (que perdieron las elecciones) pueden aprobar asuntos pendientes sin tener que pagar un costo político por ello.

El intento se anuncia de todas formas muy complicado. Los líderes republicanos ya han dejado claro en varias oportunidades que no van a apoyar una reforma migratoria integral, y algunos senadores demócratas tampoco se muestran entusiasmados con ello.

La Dream Act tampoco tiene grandes posibilidades de prosperar, según advirtieron líderes republicanos ante el anuncio de Reid.

La mayoría demócrata (59 de 100 escaños) quiere presentar la iniciativa en beneficio de los estudiantes como una enmienda de los presupuestos de defensa, porque muchos de esos jóvenes quieren graduarse para enrolarse luego en las Fuerzas Armadas y conseguir así la ciudadanía estadounidense.Un borrador de una reforma migratoria integral para sacar de las sombras a unos 11 millones de indocumentados fue presentada ante la prensa en abril pasado por Reid, Menéndez y otros senadores.Ese borrador daba un fuerte acento a la seguridad fronteriza y proponía una espera de hasta ocho años para que los inmigrantes ilegales puedan regularizar su situación.

Pero los republicanos se apartaron del debate ante la fuerte presión del ala más conservadora, que además está imponiendo a sus candidatos en elecciones primarias del partido en varios estados.De forma más discreta, asociaciones de empresarios también están maniobrando activamente para lograr que se apruebe como mínimo una renovación del caduco sistema de cuotas de trabajadores extranjeros temporales.

Menéndez prometió que junto a su iniciativa también presentará un proyecto para mejorar el sistema de visas de trabajo agrario.