viernes, 8 de octubre de 2010

Después de 3 nominaciones Vargas Llosa recibirá merecidamente el Nobel de Literatura

Tomado de The Wall Street Journal


El ex presidente peruano Alejandro Toledo felicita a su compatriota Mario Vargas Llosa con quien se reunió en Nueva York

"Yo soy peruano, lo que hago y digo expresa lo que he vivido… El Perú es parte de mí mismo. Lo que escribo es el Perú. El Perú es mi gente, es mi familia", afirmó.

Por Andrea López Cruzado

Con incredulidad y mucha cautela recibió Mario Vargas Llosa la noticia de que había ganado el Premio Nobel de Literatura, según lo relató el escritor a una sala totalmente abarrotada de periodistas y cámaras en el Instituto Cervantes de Nueva York en su primera aparición pública después de recibir la noticia.

"La sorpresa ha sido total, pensé que era una broma", dijo el peruano Mario Vargas Llosa, quien recibió la llamada del secretario general de la Real Academia de las Ciencias de Suecia a las 5:30 a.m. en su residencia en Nueva York.

El escritor ya estaba despierto, leyendo "El reino de este mundo", del cubano Alejo Carpentier, y preparando su clase del lunes en la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey.

Por la hora pensó que la llamada podría traer malas noticias y sintió angustia, contó el autor de "Conversación en La Catedral" y "La guerra del fin del mundo". Su esposa, Patricia, le alcanzó el teléfono.

"Escuché una voz de un hombre que no entendía mucho, pero entendí 'Swedish Academy' y dije 'Ah, atención, hay que parar la oreja'", señaló Vargas Llosa.

Aun así, el autor pensó que podría tratarse de una broma y no quiso celebrar ni compartir la noticia con sus hijos hasta estar seguro.

"Felizmente se confirmó", dijo sonriente.

Por muchos años, Vargas Llosa fue considerado como uno de los escritores que más merecía ganar el Nobel. Durante un viaje a Irak en 2003, el autor aprovechó su fama cuando su convoy fue detenido en la frontera, según un reportero de The Wall Street Journal que viajaba con él. "¿Usted no sabe quién soy yo?" le preguntó a un teniente coronel jordano. "He estado nominado tres veces a un Premio Nobel".

"Pero no ganó, ¿cierto?" respondió el coronel. "No se preocupe, podemos hacer algo incluso para alguien como usted, que no lo ha ganado". Ese "algo" se tradujo en horas de espera.

Aunque Vargas Llosa ha vivido y escrito parte importante de su obra desde España y agradece a ese país la acogida de sus libros, durante la conferencia de prensa resaltó que ha sido Perú, donde nació, la fuente de su inspiración.

"Yo soy peruano, lo que hago y digo expresa lo que he vivido… El Perú es parte de mí mismo. Lo que escribo es el Perú. El Perú es mi gente, es mi familia", afirmó.

Vargas Llosa asegura que aún no ha tenido tiempo de pensar en cómo le afectará este premio a su vida. Había anticipado "meses tranquilos" en Nueva York, pero literalmente, de la noche a la mañana, todo cambió. De lo que sí está seguro es que no cambiará su manera de escribir.

"(La designación) es un acto muy generoso, pero no va cambiar lo que yo soy, tengo un mundo, una orientación, unas ideas", dijo. "Voy a seguir escribiendo sobre las cosas que más me estimulan, voy a seguir defendiendo la libertad".

Los libros de Vargas Llosa siempre han tenido una dosis fuerte de política y han denunciado las dictaduras. Durante la conferencia de prensa, no dejó de referirse a ese tema, señalando que "América Latina tiene una tradición de autoritarismo que seduce a sectores de la sociedad", pero también se mostró optimista.

"Hoy tenemos gobiernos de izquierda y de derecha democráticos… Lo que representa un retroceso es que sigamos teniendo una Cuba, una Venezuela", acotó. Aun así, continuó, "América Latina está bien orientada hacia la democracia, a la integración con el resto del mundo".

"Él es un punto de referencia para todos los que defienden la libertad en Latinoamérica", declaró Carlos Alberto Montaner, un escritor cubano exiliado en Estados Unidos. "Y ahora con el Nobel, su voz tendrá mucho más peso".

El ex presidente de Perú Alejandro Toledo estuvo presente durante la conferencia de prensa y expresó su orgullo por el galardón a su compatriota.

"Me siento muy orgulloso de ser peruano y amigo de Mario Vargas Llosa", dijo el ex mandatario. "Mario es un peruano, pero ya no le pertenece sólo al Perú… Es un orgullo. El ojo del mundo está otra vez puesto en Perú y no por el terrorismo ni por la violencia".

Vargas Llosa se lanzó a la presidencia de Perú en 1990, pero perdió contra Alberto Fujimori. En sus constantes viajes y estadías en Perú, sigue siendo una voz activa de la política local y hasta hace poco encabezó el comité que trabaja en el Museo de la Memoria en Lima, para cuya financiación ha sido instrumental. No obstante, espera ser recordado por su labor como escritor más que político.

"Soy un escritor y quiero ser recordado, si soy recordado, por mi escritura, mi trabajo".

La esposa de Vargas Llosa reveló que celebrarán el Nobel con una cena con amigos que ya tenían planeada con anterioridad para esta noche. Después, Vargas Llosa preparará su columna dominical para el diario español "El País". "Vamos a ver qué sale, va a ser apresurado", dijo el premio Nobel.

Jeffrey A. Trachtenberg, José De Córdoba y Robert Kozak contribuyeron a este artículo


jueves, 7 de octubre de 2010

5 pasos a considerar si usted es mayor de 50 años y busca empleo

Tomado de AARP

Si está desempleado y tiene más de 50 años, estos consejos lo podrían ayudar.

Por Gwen Moran

Entre los titulares que claman sobre los altos índices de desempleo y los múltiples pasos que se requieren hoy en día para hacer una búsqueda exitosa de trabajo, encontrar el próximo empleo puede parecer una tarea abrumadora.

La buena noticia: Hay maneras en que usted puede tener ventaja sobre la competencia al incursionar en un nuevo campo después de los 50 años. Aumente sus probabilidades de conseguir empleo al seguir estos cinco fáciles y efectivos consejos.

1. Actualícese

Desde la tecnología hasta las tendencias de la industria, es crucial entrar en el mercado con una idea clara de los últimos acontecimientos en su área, dice Duncan Mathison, coautor de Unlock the Hidden Job Market: Six Steps to a Successful Job Search When Times Are Tough (Revele lo oculto del mercado laboral: Seis pasos para buscar empleo con éxito en épocas difíciles).

Mire los últimos ejemplares de las revistas especializadas para asegurarse de que está al día con los retos de la industria. Si ha pasado de los 50, lo que menos necesita es que un posible empleador considere que usted no está al tanto de los nuevos sucesos en su industria.

Encuentre a alguien que lo actualice respecto a los métodos de comunicación, como mensajes de texto, mensajes instantáneos y otros medios sociales de comunicación.

Una buena forma de entender lo que se espera de usted es mirar los anuncios de empleos para la clase de puesto que busca, y ver qué tipo de experiencia piden”, dice Mathison. El autor también recomienda añadir “PPT” en el campo de búsqueda cuando explora en internet diferentes temas relativos a una industria específica.

Así podrá ver las presentaciones disponibles en PowerPoint, lo que pudiera resultarle útil.

2. Busque más allá de su campo

Al comienzo de la recesión en el 2008, Beverly Butler se encontró sin empleo y desanimada ante las perspectivas que tenía alguien de su edad (tiene 56 años), en un momento cuando "los de 20 y 30 años son dueños del mercado”.

Al hacer la búsqueda de empleo se enteró de una vacante en Wells Fargo, la empresa de servicios financieros, pero era en un área muy diferente a la industria de seguros donde estaba su experiencia.

“Realmente quería ese trabajo, así es que repasé mi currículum vítae y tomé nota de todas las veces que había tenido responsabilidad [financiera] y había trabajado en un proyecto con un componente de tecnología, ya que pedían ambas cosas para el puesto”, nos dice.

Butler obtuvo ese trabajo después de ocho meses sin empleo y este año recibió el premio al “Mejor desempeño” en su división.

3. Mejore su currículum vítae

Los currículum vítae no deben tener demasiadas páginas, dice Mathison, el autor del libro. Resalte en su hooja de vida los resultados positivos y los logros que ha obtenido, tal como hizo Butler cuando intentó hacer el cambio de la industria de seguros a la de servicios financieros.

Deje fuera todo aquello que no sea pertinente.Asimismo, no tenga miedo de "individualizar" su currículum para cada posición que solicite, añadiendo y quitando trabajos, educación, premios y capacitación que ha recibido a lo largo de los años. “Cuando piden un currículum vítae para un puesto específico, asegúrese de responder a todo lo que estén buscando”, dice Mathison. “Si ello implica volver a redactar el currículum, hágalo.”

4. Recurra a sus contactos

Los contactos personales pueden ser cruciales al buscar trabajo. De hecho, Butler se enteró de su puesto en Wells Fargo a través de un amigo. No tenga miedo de dejarle saber a la gente, de forma positiva, que está buscando nuevas oportunidades profesionales. Use las redes sociales como Facebook y Twitter para hacer correr la voz entre sus amigos, familia y sus otros contactos por internet.

Mathison también recomienda crear un perfil en Linkedin, una red de contactos profesionales por internet que es popular entre los reclutadores y profesionales de recursos humanos. La inscripción es gratis y es fácil comunicarse con otros profesionales que ha conocido a través de los años.

Otra ventaja es que se puede buscar el perfil de las personas que lo entrevistarán y conocer así más sobre su experiencia e intereses. Podrá incluso saber si tienen algún contacto en común que pueda servirle de recomendación favorable.

5. Preséntese con confianza en sí mismo

Aunque a veces es difícil de evitar, Mathison dice que lo peor que puede hacer es deprimirse durante la búsqueda de trabajo.

“Lo menos que le conviene es dar la impresión de estar desesperado, o entrar en internet y decir, ‘Estoy buscando trabajo, ¿puede alguien ayudarme?’”, dice Mathison.

Butler está de acuerdo y añade que mantenerse positivo y entusiasta durante la búsqueda de trabajo es especialmente importante para las personas de 50 años en adelante. No dé a sus posibles empleadores una excusa para aferrarse al estereotipo de que las personas mayores carecen de energía.

FMI señala disminución del ritmo de la recuperación económica

Tomado de RFI



Por Jesús Moreno Abad

El Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento del 4,3% en 2011, dos décimas menos de lo esperado hasta ahora y bastante menos del 4,8% que pronostica para este año. La salida de la Gran Recesión muestra dos velocidades: los países emergentes suben, las economías avanzadas pierden fuelle. Espectacular evolución de América Latina.

Si los documentos del Fondo Monetario Internacional (FMI) se escribieran a mano, los renglones del Informe de Perspectivas Económicas semestral, que ha hecho público hoy, se verían torcidos y con la letra temblorosa. El organismo que dirige Dominique Strauss-Kahn ha rebajado sus previsiones de crecimiento para la economía mundial en 2011, estableciéndolas en el 4,3%, dos décimas menos de lo que esperaba hasta ahora y con una desaceleración significativa respecto al crecimiento proyectado para este año, que lo fija en el 4,8%. Además, todo el documento está lleno de referencias a miedos y riesgos que pueden devolver a la economía al pozo de lo que se ha bautizado como la Gran Recesión. "El impulso de la recuperación mundial parece ir debilitándose", alerta el informe.

Si la marcha económica fuera un tren y la crisis un tramo de vía cuesta arriba, sin duda habría una vigorosa locomotora que aprieta todas sus tuercas para escapar de esa empinada pendiente y un pesado vagón de cola que le impide avanzar con la velocidad que desea. Paradójicamente la locomotora serían los países emergentes y el vagón occidente. De este modo, las economías avanzadas crecerán un perezoso 2,7% este año y un 2,2% el que viene (una y dos décimas menos de lo previsto en julio por el FMI), y los países emergentes crecerán un 7,1% en 2010 –mejorando sus perspectivas- y lo mismo que se preveía para 2011 en el último informe del organismo: un 6,4%.

Economías avanzadas

Si la marcha de la economía tiene pues dos velocidades, entre las de los países avanzados se encuentran unas cuantas más, teniendo en un extremo el descalabro de Estados Unidos y en el otro el revitalizado milagro alemán.

Así, EEUU ve rebajadas de forma importante las previsiones que el FMI hace sobre la marcha de su Producto Interior Bruto (PIB). El motor estadounidense hace ruidos extraños a juicio del FMI, que cree que crecerá este año un 0,7% menos de lo que pensaba hace seis meses –hasta el 2,6%- y seis décimas menos de lo esperado para 2011 (2,3%). Su recuperación, que se inició en verano de 2009, está “en proceso de desacelerarse por la deuda [creciente del país] y por la persistencia de las incertidumbres” que la rodean. Una de esas incertidumbres se han conocido hoy: el sector privado estadounidense volvió a perder 39.000 empleos en septiembre, según la consultora ADP

En el otro extremo de este bloque se encuentra Alemania, que con un crecimiento proyectado del 3,3% y del 2%, mejora lo que el FMI esperaba de su economía en casi dos puntos porcentuales este año y algo menos de medio punto el que viene. La recuperación de las exportaciones ha sido un importante lifting para la economía germana.

Entre medias se encuentran Francia, que con un crecimiento del 1,6% mantiene sus previsiones, al igual que Italia (1%), Japón (2,8% y 1,5%) o Reino Unido (1,7% y 2%). España, por su parte mejora una décima sus previsiones, con una caída pronosticada del 0,3% para este año y un crecimiento del 0,7% para 2011, algo que, de cumplirse, obligaría a su Gobierno a un nuevo plan de recorte presupuestario, ya que estima que recortará su déficit en base a un crecimiento del PIB del 1,6%.

Economías emergentes

Con todos sus problemas de pobreza y de distribución de la riqueza, las economías de los países emergentes se han comportado con fortaleza durante la crisis y, según se refiere a ellas, el Fondo Monetario, seguirán liderando la consolidación de la recuperación económica con un importante crecimiento proyectado del 7,1% en 2010 y del 6,4% en 2011.

El dragón asiático seguirá abriéndose camino con una voracidad incansable, según las previsiones del FMI, ya que se espera del continente un crecimiento del 10,5% y del 9,6%, respectivamente. Así, China crecerá en torno a un 10% y la India entre el 9% y el 8%.

América Latina

Otra mención aparte dentro del informe merece la evolución de América Latina, que, junto a Asia, está protagonizando la salida más destacada de la recuperación mundial, a un ritmo mucho “más acelerado de lo previsto”, según el FMI. El subcontinente crecerá un 5,7% en 2010 y un 4% en 2011.

De Norte a Sur y de Este a Oeste, gran parte del territorio responde al impulso del país llamado a ser una de las próximas potencias: Brasil crecerá un 7,5% este año y un 4% el próximo.

Se mantiene esta tendencia con Argentina (7,5% y 4%), Chile (5% y 6%), Perú (8,3% y 6%), Uruguay (8,5% y 5%), por poner unos ejemplos. Peores previsiones tiene Venezuela, que, según el FMI, sufrirá un receso del 1,3% este año y obtendrá un leve crecimiento de medio punto en 2011.

Quiénes son las 10 mujeres más poderosas del planeta?

Tomado de El Imparcial

Quién es la mujer más poderosa del mundo? Es la pregunta a la que responde Forbes en su última lista. La esposa del presidente de Estados Unidos, Michelle Obama, encabeza una lista de cien mujeres en la que hay 25 consejeras delegadas.


La primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, encabeza la lista de las cien mujeres más poderosas del mundo que dio a conocer hoy la revista Forbes y en cuyos primeros puestos también se encuentran rostros tan conocidos como Oprah Winfrey, Angela Merkel, Hillary Clinton y Lady Gaga.

La esposa del presidente Barack Obama ocupa el puesto más alto del listado que elabora la publicación anualmente debido a su gran popularidad entre los estadounidenses, a sus esfuerzos por reducir la obesidad infantil y por haberse convertido en "una Jackie Kennedy con un diploma de Harvard y el sentido callejero de Chicago".

"Ha hecho suya la oficina de primera dama. Está más involucrada en política que Laura Bush y, a diferencia de Hillary Clinton, se ha mantenido alejada de la política dura", dijeron los responsables de Forbes, que destacaron cómo sus presiones llevaron a compañías como Coca-Cola o Kellogg's a reducir las calorías en sus productos.

La segunda mujer más poderosa del mundo es la estadounidense Irene Rosenfeld, consejera delegada del grupo alimenticio Kraft Foods, tras la que se situaron la presentadora estadounidense Oprah Winfrey, la canciller alemana, Angela Merkel, y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.

Los diez primeros puestos los completan la consejera delegada de PepsiCo, Indra Nooyi (6), y la de Westpac, la australiana Gail Kelly (8), las conocidas cantantes estadounidenses Lady Gaga (7) y Beyoncé Knowles (9), así como al presentadora norteamericana Ellen DeGeneres, quien ocupa el décimo puesto.

Los responsables del ránking han dividido a las cien mujeres más poderosas del mundo por categorías como política, negocios, medios y estilo de vida, categoría en la que han incluido a las que se dedican al entretenimiento, los deportes y la moda.

Entre los personajes políticos destacan, además de Obama, Merkel y Clinton, la presidente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (11), la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano (13), la jueza Sonia Sotomayor (19), primera latina en llegar al Tribunal Supremo de Estados Unidos, y su compañera en ese tribunal Elena Kagan (25).

En el área de Latinoamérica:

Del ámbito político latinoamericano, destaca la presencia de dos jefas de Estado latinoamericanas: Cristina Fernández de Kirchner (68), jefa del ejecutivo argentino, y Laura Chinchilla (83), presidenta de Costa Rica. Otra suramericana, Dilma Rousseff, candidata a suceder a Luiz Inácio Lula da Silva en la presidencia de Brasil, se sitúa en el puesto 95.

En esta lista destaca la presencia de un total de 25 consejeras delegadas de empresas alrededor del mundo, entre las que, además de Irene Rosenfeld, Indra Nooyi y Gail Kelly, también se encuentran las máximas responsables de Wellpoint, Angela Braly (12), de Anglo American, Cynthia Carroll (14), y de Xerox, Ursula Burns (20), entre otras.

La española Ana Patricia Botín, presidenta de la entidad bancaria Banesto e hija del banquero Emilio Botín, es la única española en aparecer en la lista, donde ocupa el puesto 38.

En la decimoquinta posición destaca Sheila Bair, que preside la Comisión Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) de Estados Unidos, y en la decimoséptima lo hace Mary Schapiro, que dirige la Comisión de Valores estadounidense (SEC).

Del mundo del espectáculo sobresalió la presencia en los diez primeros puestos de Lady Gaga, quien a sus 24 años es la mujer más joven de una lista en la que también están la actriz Angelina Jolie (21), la veterana artista Madonna (29), la modelo y presentadora Heidi Klum (39) y la actriz Sarah Jessica Parker (45).

Otros rostros conocidos que figuran en la lista de Forbes son la filántropa Melinda Gates (27), la reina Isabel de Inglaterra (41) y Rania de Jordania (76), la escritora de la saga "Crepúsculo", Stephenie Meyer (49), las hermanas tenistas Serena y Venus Williams, en los puestos 55 y 60.

Las diez mujeres más poderosas del mundo, según Forbes, son:

1) Michelle Obama, primera dama de EE.UU.
2) Irene Rosenfeld, consejera delegada de Kraft Foods, EE.UU.
3) Oprah Winfrey, presentadora de televisión y empresaria, EE.UU.
4) Angela Merkel, canciller de Alemania.
5) Hillary Clinton, secretaria de Estado de EE.UU.
6) Indra K. Nooyi, consejera delegada de PepsiCo, EE.UU.
7) Lady Gaga, cantante, EE.UU.
8) Gail Kelly, consejera delegada de Westpac, Australia.
9) Beyoncé Knowles, cantante, EE.UU.
10) Ellen DeGeneres, presentadora de televisión, EE.UU.

Dictadura de los Castro ratifica con hechos lo dicho por Fidel: “modelo cubano ya no funciona”

Tomado de The Wall Street Journal

Conductores de taxis públicos esperan en La Habana. Algunos de estos trabajadores podrían pasar al sector privado.

"el viejo chiste era que la gente hacía como que trabajaba y el Estado hacía como que le pagaba"

Por un reportero de The Wall Street Journal

LA HABANA—Un paquete de reformas capitalistas del presidente Raúl Castro está creando algo nuevo para muchos cubanos: incertidumbre.

Desde 1959, cuando Fidel Castro entró en La Habana encima de un tanque, el Estado cubano le prometió a la población la certeza de que tendría empleos, comida, educación y cuidado de la salud. Nadie esperaba volverse rico con este acuerdo; el viejo chiste era que la gente hacía como que trabajaba y el Estado hacía como que le pagaba.

Esto podría cambiar con la decisión de Castro de eliminar medio millón de empleos públicos en los próximos seis meses, recortando la inflada nómina estatal que representa alrededor de 85% de la fuerza laboral cubana de alrededor de 5,1 millones de trabajadores.

En el Museo de la Revolución, en el corazón de la Vieja Habana, el gobierno despidió o jubiló seis empleados. A otros se los dejará ir a fines de año. "Por lo menos me prometieron mi pensión", cuenta una empleada a quien le dijeron que se retirara para fines de año y que no quiso dar su nombre. "¿Qué viene después? Eso es algo que no puedo saber".

Para cubrir la falta de empleos, el gobierno ha prometido que triplicará el número de negocios independientes, empujando a aquellos que alguna vez recibieron un cheque del gobierno al nuevo sector privado. Pero muchos detalles todavía no están claros, desde quiénes darán un paso adelante para fundar estas empresas hasta de dónde obtendrán el capital para comenzar.

"Es como que nos han dejado para que nos arreglemos solos", dijo Julio Gómez, un joven de 21 años que estudia agricultura en La Habana. Sin embargo, asegura, "si el presidente dice 'se hará esto', entonces se hará".

Conductores de taxis públicos esperan en La Habana. Algunos de estos trabajadores podrían pasar al sector privado.

En La Habana, una ciudad de dos millones de habitantes, algunos burócratas están planeando su salida antes de que el gobierno los despida. "Me he dedicado a este trabajo por años, pero nunca pude vivir de él", dice Rodrigo, un economista en el Ministerio de Salud que cobra un sueldo mensual de US$20 y que planea solicitar una autorización para trabajar como conductor privado.

Rodrigo, que no quiso dar su apellido, tiene un punto de partida: en los últimos años, ha manejado con un letrero amarillo que dice "Taxi" en la ventana de su Lada ruso de los años 70. Cuenta que estaría contento si tuviera un permiso legal para manejar un taxi, pero ve riesgos en su futuro como emprendedor. Si deja su empleo público y su negocio decae, ¿a qué recurrirá?, se pregunta.

El gobierno, escaso de fondos, ha impulsado los recortes. Incluso los programas de deportes de Cuba —que ofrecen algún tipo de respaldo a cerca de 28.000 atletas— serán recortados casi a la mitad, de acuerdo con un alto funcionario de deportes, lo que hará mella en lo que alguna vez fue un orgullo socialista.

Funcionarios del gobierno publicaron hace poco una lista de 178 trabajos privados que están autorizados, entre los cuales están el de lustrador de zapatos y el de herrero, y aseguraron que el gobierno considerará dar préstamos a los emprendedores para que puedan comenzar sus actividades. "La medida de flexibilizar el trabajo por cuenta propia es una de las decisiones que el país toma en el rediseño de su política económica, para incrementar niveles de productividad y eficiencia", señaló un artículo publicado en el diario estatal Granma.

Los analistas han elogiado la decisión como una de las mayores sacudidas al sistema cubano de los últimos años. "Esto es importante", opinó Philip Peters, analista de Cuba en el centro de estudios Lexington Institute, de Estados Unidos. Raúl Castro, explicó, "tiene un diagnóstico muy severo de la economía cubana. Es un reformista lento, pero definitivamente es un reformista".

En la isla, la gente sigue mostrándose cautelosa. Algunas personas sospechan que una vez que la economía se recupere y los pequeños negocios comiencen a crecer, el gobierno apretará las tuercas a los emprendedores con regulaciones estrictas e impuestos altos.

Un restaurante en la calle Animas ofrece un ejemplo de estas frustraciones. Abierto en 1996 luego de un esfuerzo de Fidel Castro por impulsar la economía nacional tras del colapso de la Unión Soviética, el local nunca se expandió debido a una ley que limitaba a los restaurantes a solamente 12 sillas. "Son las reglas y uno vive con ellas", dice su dueño. Las nuevas normas permitirán 20 asientos.

Está por verse si estos cambios supondrán una diferencia para la economía cubana. El gobierno tiene limitadas reservas de moneda fuerte y una elevada deuda. Un anterior programa piloto que permitió las peluquerías independientes y los taxis privados no aportó mucho al crecimiento, y muchos de quienes estaban trabajando ilegalmente nunca recibieron licencias.

Los cambios orientados al libre mercado pueden tener dificultades para arraigarse en una sociedad en la que, durante el último medio siglo, las reformas han sido escasas. La mayor parte de la dirigencia política cubana está compuesta por ancianos veteranos de la era de la Guerra Fría, que ven la política en términos de otra época.

"Quizás haga falta que muera gente como yo para finalmente ver que este lugar cambie", reflexionó Juan Bautista Domínguez, un jubilado de un banco estatal.

Domínguez tenía 14 años cuando la revolución comenzó en 1959. "Pero tenemos una generación más joven que creció esperando todo del gobierno. Puede que el futuro sea difícil", comentó.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Encuesta revela que mayoría de ecuatorianos están en contra de lo actuado por Correa durante la rebelión

Tomado de Infobae.com


Un sondeo reveló, además, que el 51% de los encuestados piensa que la rebelión policial no tuvo como objetivo derrocar al mandatario

La encuesta de la empresa Cedatos-Gallup Internacional llega en momentos en que el oficialismo y la oposición en Ecuador discuten qué fue lo que ocurrió el jueves pasado, cuando un grupo de policías y un pequeño sector militar se rebelaron para protestar contra una ley impulsada por el socialismo que puso fin a una serie de beneficios laborales de los uniformados.

Mientras el gobierno se empeña a hablar lisa y llanamente de "golpe de Estado", la oposición subraya que en ningún momento Correa fue retenido el hospital policial en el que, según la versión oficial, estuvo secuestrado.

En ese contexto, la encuesta no resolvió la cuestión de la opinión mayoritaria, ya que la mitad más uno descree de la versión oficial, aunque marcó una leve tendencia en contra del gobierno, que sin embargo, utilizó el hecho para relanzar la figura del presidente, que aumentó en 10 puntos su popularidad y trepó al 75%, de acuerdo a un sondeo difundido este lunes.

Según la encuesta de Cedatos-Gallup Internacional, el 64% de los ecuatorianos creen que Correa no fue responsable en el manejo del alzamiento, puesto que puso en juego su propia vida al intentar encabezar la respuesta gubernamental a las propuestas.

Pese a las diferencias ideológicas entre los ecuatorianos que el conflicto del pasado jueves acentuó, el 92% se mostró a favor del sistema democrático. Aunque el 71% consideró que se avecinan "días más difíciles" en la arena política.
Noticias Relacionadas:

Funes no aboga por salvadoreños presos en Cuba

Tomado de AFP

La Habana. El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, afirmó que los salvadoreños presos en Cuba han confesado sus delitos y fueron juzgados, por lo que se abstendrá de ``abogar'' por ellos durante su visita oficial a la isla que concluyó el martes.

El tema ``no ha sido tocado, no ha sido tema de nuestra agenda. Respetamos el sistema jurídico y penal cubano. Los salvadoreños que se encuentran acá, se encuentran justamente pagando una condena por los delitos cometidos'', dijo Funes a la prensa.

El mandatario respondió preguntas de los periodistas tras un encuentro con unos 740 jóvenes salvadoreños que estudian en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), con lo cual abrió su segunda y última jornada en la isla.

Dos salvadoreños, Raúl Cruz León y René Rodríguez Llerena, fueron condenados a muerte por los tribunales cubanos, bajo cargos de colocar bombas en hoteles de la isla en 1997. La sentencia no se ha cumplido porque la isla guarda una moratoria de la pena capital desde hace más de una década.

Un tercer salvadoreño, Francisco Chávez Abarca, fue detenido en Venezuela en julio y extraditado a Cuba, donde es procesado bajo cargos de haber contratado a Cruz y Rodríguez, así como de planificar otros atentados en Cuba y Venezuela a las órdenes del anticastrista Luis Posada Carriles.

``Chávez Abarca ha confesado cuál era su propósito y cómo pretendía atentar contra el sistema político y contra las elecciones en Venezuela, por tanto es un reo confeso y nosotros no tenemos porqué abogar por alguien que ha confesado los delitos que ha cometido'', dijo Funes, que llegó el lunes a Cuba para cumplir la primera visita de un presidente salvadoreño a la isla en 50 años y ese mismo día sostuvo conversaciones oficiales con su homólogo Raúl Castro.

Tras la visita a la ELAM, Funes asistió a la firma de tres acuerdos de colaboración en Salud, Educación y Cultura.

Según fuentes de la comitiva presidencial, el mandatario debe regresar a San Salvador a primera hora del miércoles.

Noticias Relacionadas: