viernes, 15 de octubre de 2010

Condenan al último de los acusados por asesinato racial en Long Island, Nueva York

Tomado de UNIVISION
Marcelo Lucero inmigrante ecuatoriano asesinado en Patchogue, Long Island, por el simple hecho de ser hispano, por un grupo de jóvenes racistas cuya entretención era salir a "cazar" hispanos

Fuente The Associated Press

RIVERHEAD, Nueva York - El último de siete adolescentes de Long Island implicados en la muerte de un inmigrante ecuatoriano en 2008 fue condenado el jueves a cinco años de prisión.

Marcelo Lucero fue muerto a puñaladas durante un enfrentamiento cerca de la estación ferroviaria de Patchogue, en las afueras de Nueva York, un suceso que enfocó la polémica nacional sobre inmigración en el suburbio de Long Island.

Nicholas Hausch, ahora de 19 años, fue un testigo de cargo crucial contra Jeffrey Conroy, al declarar que fue éste quien infligió la puñalada que resultó fatal.
Conroy, el único de los acusados que fue a juicio, recibió una pena de 25 años de prisión por asesinato no intencional.

Hausch y los demás se declararon culpables de asalto y otros cargos, y todos purgan penas de prisión

Brasil: Encuestas muestran estrecha diferencia en la preferencia de los electores

Tomado de RFI


Por Jesús Moreno Abad

Los últimos sondeos acercan al líder de la oposición, José Serra, a sólo cuatro puntos de la candidata de Lula. Hace dos semanas la candidatura del Partido de los Trabajadores se impuso por 14 puntos de diferencia en la primera vuelta electoral. El apoyo tácito que dé la tercera fuerza política, el Partido Verde de Marina Silva, será clave para alcanzar la Presidencia.

Los últimos sondeos aparecidos en Brasil que intentan, cual oráculos, vaticinar lo que ocurrirá en la segunda vuelta de las elecciones a la Presidencia arrojan una tendencia sorprendente: el aspirante opositor, el socialdemócrata José Serra, comienza a morderle los tobillos a Dilma Rousseff, candidata del Partido de los Trabajadores (PT), actualmente en el poder.

A dos semanas de que ambos se enfrenten directamente en las urnas, Serra se sitúa a seis puntos de Rousseff, según la encuesta del Instituto Brasileño de Opinión Pública (IBOPE) y a tan sólo cuatro, según otro sondeo de Sensus. Hace un mes, entre los dos mediaba un abismo de 20 puntos porcentuales en intención de voto y, aunque nadie en Brasil se atreve a decir que Serra tiene opciones de ganar, muchos se preguntan ya que pasaría si la campaña electoral durase más tiempo.

En la primera vuelta de las elecciones, celebradas a principios de octubre, de lo único que se hablaba en los mentideros políticos y en los medios de comunicación brasileños era de si Rousseff alcanzaría más del 50% de los sufragios, límite necesario para evitar un cara a cara con la segunda candidatura más votada. No lo logró, y el optimismo que imperaba en su partido se torna en prudencia por momentos.

El recuento de esos comicios arrojó una victoria importante para el PT, con el 46,56% de los votos, frente al 32,74% obtenido por Partido de la Socialdemocracia Brasileña de Serra y el 19,51% de apoyo que obtuvo Marina Silva, líder del Partido Verde.

El arranque de la campaña del gobernador de São Paulo fue verdaderamente desastroso y plagado de errores. Muchos le vaticinaban una derrota humillante. Incapaz de transmitir optimismo a un país que se siente fuerte y avanza con paso decidido a su futuro como potencia mundial, Serra no quiso enfrentarse a la figura emblemática de uno de los presidentes más respetados de Brasil, que se retira del poder con un 78% de apoyo popular.

La intención de Serra, de 68 años, fue presentarse como el más fiel heredero de la política de Inacio Lula da Silva, por encima incluso de la candidata del PT. Así, su primer lema en campaña fue “Brasil puede más”, dejando entrever que no había margen para criticar la gestión del presidente saliente, y en los espacios publicitarios en televisión llegó a emplear la imagen de Lula junto a la suya.

Ahora, el viento no le sopla tan en contra. Ha pasado al ataque. Si los sondeos aciertan –otro realizado por Vox Populi cifra la diferencia entre los dos en 9 puntos-, en menos de 15 días Serrá ha recortado aproximadamente a la mitad esos 14 puntos que le separan de Dilma Rousseff y de la Presidencia. Y dispone de un tiempo similar para recorrer la misma distancia.

El aborto como punta de lanza contra Rousseff

El cómplice eslogan de Serra ha mutado en otro más rupturista: “Es hora del cambio”. No sólo es cuestión de publicidad, ha apostado por un discurso más beligerante. Así, estos días ya no intenta adelantar a Rousseff por la izquierda y ha apostado por hacerlo por la derecha: se ha lanzado a por el voto católico.

La cuestión del aborto se ha impuesto en la agenda de campaña de un país fervorosamente religioso, y Serra se ha aprovechado de las especulaciones que apuntan a que Rousseff apuesta por legalizar su práctica. Serra ha pasado de incluir el aborto como una cuestión de salud pública, cuando era ministro de Salud en el Gobierno de Enrique Cardoso, a considerar que legalizarlo sería “una carnicería”.

La bendición de Silva será clave: cita para el domingo

Rousseff ya se ha apresurado a declararse contraria al aborto. Según predican numerosos analistas brasileños, este tema fue uno de los principales conductos que propició el trasvase de votos de la candidata de Lula al Partido Verde de Marina Silva, ex ministra de Medio Ambiente que pertenece a la Iglesia Evangelista y que se mostró rotundamente en contra de las interrupciones voluntarias del embarazo. Sea como fuere, el 20% de los votos que obtuvo Silva en la primera vuelta electoral fue un resultado tan sorprendente como relevante. De la recomendación que haga a sus votantes puede depender la Presidencia de Brasil.

Silva se deja querer y se mantiene enigmática. Ha anunciado que su formación decidirá en una convención, que se celebrará el 17 de octubre, si apoya a la aspirante del Partido de los Trabajadores o al del Partido de la Social Democracia Brasileña. Sólo advierte una cosa: puede haber una división importante en su partido.

"La convención no es para definir una alianza, sino para definir la posición, de hecho hay una corriente muy fuerte que apuesta por la no alianza", destacó por su parte el coordinador de la campaña electoral de Silva, Joao Paulo Capobianco.

Rescate de los mineros en Chile fue posible gracias a que existe el sistema de libre mercado

Tomado de The Wall Street Journal



Por Daniel Henninger

Hay que decirlo. El rescate de los mineros chilenos es una enorme victoria para el capitalismo de libre mercado.

Entre la ilimitada alegría humana por el rescate de los mineros, puede parecer maleducado decir algo así. Es maleducado. Son tiempos maleducados, y lo que está en juego es mucho.

En Estados Unidos, con una tasa de desempleo del 9,6%, un electorado notablemente molesto acudirá a las urnas dentro de poco y rechazará a un partido político a favor de otro. El presidente de Estados Unidos hace campaña por todo el país haciendo el mismo comentario en casi todas partes:

"La idea básica es que si tenemos una fe ciega en el mercado y dejamos que las corporaciones hagan lo que quieran y dejamos que los demás se las apañen por su cuenta, entonces América de alguna manera va a crecer y prosperar automáticamente".
Sí claro. Ésta es una caricatura de la idea básica, pero básicamente es correcta. Pregúntenselo a los mineros.

Si estos mineros hubieran estado atrapados a 700 metros de profundidad hace 25 años en cualquier sitio del planeta, estarían muertos. ¿Qué pasó en los últimos 25 años que significó la diferencia entre la vida y la muerte para esos hombres?

La respuesta corta: el cabezal del taladro de Center Rock.

Ese es el taladro milagroso que llegó hasta los mineros atrapados. Center Rock Inc. es una compañía privada de Berlin, Pensilvania, con 74 empleados. La perforadora que usó el taladro fue construida por Schramm Inc. en West Chester, Pensilvania. Al tener conocimiento del desastre, el presidente de Center Rock, Brandon Fisher, llamó a los chilenos para ofrecer su taladro. Chile aceptó. Los mineros están vivos.

La respuesta larga: El taladro de Center Rock, hasta este momento no mostrado aún en sitios web como Engadget o Gizmodo, es de hecho una resistente pieza de tecnología desarrollada por una pequeña compañía que está en el negocio para hacer dinero, para obtener ganancias. Por eso innnovaron en la perforación con martillos. Si hacen dinero, pueden hacer más innovaciones.

Esta dinámica entre innovación y ganancias está por todas partes en la mina chilena. El cable de alta resistencia que giraba alrededor de la rueda colocada sobre esa simple plataforma es alemán. Japón proveyó el cable de fibra óptica superflexible que unía a los mineros con el mundo exterior.

Un destacable artículo del periodista del Journal Matt Moffett era un compendio de las sorprendentes cosas que aparecieron en el desierto de Atacama desde las distantes esquinas del capitalismo.

Samsung, de Corea del Sur, proveyó un teléfono celular que tiene su propio proyector. Jeffrey Gabbay, el fundador de Cupron Inc. en Richmond, Virginia, entregó medias hechas con fibra de cobre que consumían las bacterias de la comida y minimizaban los olores y las infecciones.

El ministro de Salud de Chile, Jaime Manalich, dijo "Nunca me había dado cuenta que esas cosas realmente existían".

Así es. En una economía abierta, usted nunca sabrá que hay por ahí en la vanguardia del desarrollo de esta u otra industria. Pero la realidad detrás de los milagros es la misma: alguien innova con algo que es útil, gana dinero con ello y vuelve a innovar o alguien diferente supera ese invento. La mayor parte del tiempo, nadie lo nota. Todo lo que esto hace es crear empleos, riqueza y bienestar. Pero sin este sistema funcionando en el trasfondo, sin el progreso que año tras año se asienta en esas innovaciones capitalistas, esos mineros atrapados estarían muertos.

Algunos pueden disgustarse por estos triunfalistas comentarios sobre el capitalismo de libre mercado. ¿Porqué hacerlos ahora?

Aquí está el porqué. Cuando una catástrofe como ésta ocurre —otras que vienen a la mente son la explosión del pozo marino de BP, el huracán Katrina, varios desastres en China— los gobiernos ponen todas sus fichas en el medio de la mesa. Chile tiene éxito (se reconstruyó tras el terremoto de febrero a una velocidad fenomenal). China tropieza. Dos administraciones estadounidenses dejan al público ansioso a medida que se tambalean tratando de salir del lío.

Aún así, lo que la clase política entiende es que todos estos desastres se diluyen finalmente y que la vida en un país desarrollado vuelve a una normalidad tolerable. Si la administración Obama se niega a completar los acuerdos de libre comercio con Colombia, Corea del Sur y Panamá, no pasa nada. Es solamente política.

Pero eso no es verdad. Enderezar la economía de un país es más importante ahora que en ningún otro momento desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Chile, Colombia, Perú y Brasil se están adelantando al resto de sus desventurados vecinos sudamericanos. China, India y otros están simplemente copiando o comprando los logros de Occidente.

Estados Unidos tiene un gobierno guiado por una mentalidad obsesionada por los millonarios y dado a burlarse de "nuestra ciega fe en el mercado". En un mundo que se mueve a gran velocidad, lleno de países que quieren alcanzarnos o superarnos, este tipo de política es una perdida de tiempo.

El rescate de los mineros es un momento emocionante para Chile, una demostración de su creciente estatus. Pero estoy pensando en ese equipo de 74 personas, en Berlín, Pensilvania, cuyo taladro abrió la tierra para liberar a los mineros.

Usted sabe que hay decenas de miles de historias como ésta en Estados Unidos tan grandes como Google y pequeñas como Center Rock. Me alegro que una de ellas ayudó a salvar a los chilenos. Lo que se necesita ahora es un nuevo modelo económico estadounidense que permita a nuestros innovadores rescatarnos al resto de nosotros.

La Poesía del viernes, Poemas de Amor por José Bergamín

Por Luis Montes Brito


José Bergamín
Madrid, 1895 - San Sebastián, 1983

Escritor español. Mostró una temprana inquietud y una amplia cultura literaria. Personaje completo y de gran viveza intelectual, fue un individualista generoso y congregador. Su obra se encuadra dentro de las propuestas estéticas de la llamada generación del 27.

Participó en los actos de homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla (1927), fue contertulio de Pombo, colaborador de La Gaceta Literaria y fundador y director de la importante revista Cruz y Raya (1934-1936), que, acaso semejante a la francesa Esprit de G. Mounier, es exponente de sus posiciones ideológicas, como católico avanzado, entre cuyas admiraciones figuraron nombres como Unamuno y Maritain. Cruz y Raya publicaba también la colección poética "El Árbol", donde aparecieron algunos de los libros fundamentales de los poetas del 27.

Literariamente, Bergamín se reveló con el libro El cohete y la estrella (1923), compuesto de aforismos, un género que se acomodaba perfectamente a una mente brillante, conceptuosa y paradójica como la suya. Al aforismo siempre tendió para expresar sus ideas sobre los más variados temas (religión, ética, música, literatura, política).

Cabe ver en ello resonancias barrocas (Gracián), pero también de filósofos modernos (Pascal, Nietzsche) o de prosistas afines (Gómez de la Serna).

Entre los ensayos escritos durante la siguiente década cabe citar El arte de birlibirloque (1930), sobre los toros, Mangas y capirotes (1933), que muestra de su interés por los grandes clásicos españoles, La estatua de don Tancredo (1934), La cabeza a pájaros (1934) y, como broche de esta primera etapa española, Disparadero español (1936), que incluye estudios sobre Lope, sobre el demonio y el analfabetismo y sobre Cervantes.

Disfrute de POEMAS DE AMOR de José Bergamín escuchando la canción "Ay Dios" intepretada por Franco de Vita y Diego el Cigala



Poemas de Amor
por José Bergamín

Estoy pensando en ti cuando no pienso
que estoy pensando en ti, cuando quisiera
no tener que pensar para sentirme
de tu lejano corazón más cerca.

Más cerca de esa pura lejanía
íntimamente clara de tu ausencia:
de ese rastro de luz que tu recuerdo
enciende en mí cuando de mí se aleja.

Me acercaré de nuevo a tu tristeza
como a una misteriosa melodía
que le da al corazón su resonancia
de música infinita.

Y volveré a sentir cuando me mires,
callada y pensativa,
que apagas con tus ojos al mirarme
el sueño de mi vida.

jueves, 14 de octubre de 2010

Chile: Misión Cumplida, rescatados todos los mineros.


Foto tomada de la Tercera
El Mercurio informó así:
Plazo inicial de 48 horas para sacar a los 33 mineros se redujo a menos de 24 horas, por habilidad de los rescatistas. El primer ascenso tomó 16 minutos, para terminar efectuándose los últimos en sólo nueve a diez minutos. La mantención preventiva y la facilidad de operación de la cápsula hicieron innecesario reemplazarla durante el salvataje.

La Tercera informó de esta manera:


"Me siento orgulloso de tener el privilegio y la responsabilidad de ser el Presidente de todos los chilenos", dijo el Mandatario tras la salida de Luis Urzúa.

“Esta tragedia no quedará impune” . Presidente Piñera

El Presidente Sebastián Piñera cerró el amplio despliegue de salvataje de los 33 mineros atrapados hace más de dos meses a 622 metros de profundidad en la mina San José, destacando que el accidente dejó una lección al Gobierno y anunció un nuevo trato con todos los trabajadores del paí­s.

"Acabo de conversar con Luis Urzúa, y él me entregó el turno, yo quería decirle que fue un jefe de turno que nos hizo sentir orgullosos", indicó el Presidente.

El Presidente Piñera además agregó que "Chile hoy día esta más unido y más fuerte que nunca. Chile hoy día es un país más valorado y más respetado en el mundo entero".

miércoles, 13 de octubre de 2010

Casio lanza al mercado la calculadora del futuro.


Pantalla en color, 16 megas de memoria y un puerto USB. Cualquiera diría que estamos hablando de un ordenador o un tablet y, sin embargo, estas cifras corresponden a una calculadora de bolsillo de las de siempre, la Prizm, el último grito que nos llega de la factoría de Casio.

La primera impresión es fácil que le lleve a engaño: el dispositivo parece un teléfono móvil, con su pantalla en color y el teclado en la parte inferior. Pero la funcionalidad del dispositivo es clara: es una calculadora actualizada a los estándares actuales. Los jóvenes de nuestro tiempo cuentan con MP3, lectores de e-books, móviles de última generación... pero la misma calculadora con pantalla monocromo que la generación anterior. “¿Por qué la calculadora que uso tiene que parecer que es de la época de mis padres?”, podemos leer en la web del producto. Pues bien, Casio ha recogido este mensaje y ha dotado a una herramienta, a la que los avances han dejado en la cuneta, con todo lo nuevo de nuestro tiempo.

Para empezar, la pantalla en color. Casio la ha bautizado como “Graphical Natural Display” y permite dibujar gráficas en su generosa pantalla de 3,7 pulgadas y 65.536 colores. Olvídese de los vetustos gráficos monocromo de las calculadoras científicas de la época. Esta pantalla da mucho juego, y permitirá crear gráficas de tarta asignando colores a aquellos extremos que sobrepasen cierto valor.





Pero, posiblemente, lo más interesante es que con la Prizm uno cuente con una hoja de cálculo tipo Excel integrada, y vitaminada con las múltiples funciones que integra esta súper calculadora. De hecho, la Prizm viene precargada con 15 aplicaciones y aunque el fabricante no lo ha especificado, podemos suponer que habrá más disponibles e instalables vía web, como rigen los tiempos actuales.

También habrá fotos. Pero no piense en ellas como un elemento de ocio, sino como una herramienta más de trabajo: se podrán trazar ejes sobre ellas y dibujar límites o dimensiones. Una función verdaderamente atractiva en el ámbito del diseño y la arquitectura. Lo mejor del asunto es que al contar con un puerto USB plug&play podrá conectarla al ordenador y sincronizar el contenido que desee, o bien hacer copias de seguridad de sus datos.

Casio ha dotado a la calculadora con un proyector opcional con el que podrá realizar presentaciones a todo color con el contenido de sus gráficas. También hereda de los ‘tiempos modenos’ la batería, que le permite un uso ininterrumpido de 140 horas, y es, por descontado, recargable, aunque también cuenta con la opción de utilizar las pilas de toda la vida en caso de urgencia.

El fabricante japonés ha creado además toda una comunidad de usuarios y expertos que permita que los propietarios de una Prizm puedan intercambiar datos, recibir consejos o plantear sus dudas. Lo más cercano a lo social que los japoneses se han atrevido a crear.

La Prizm llegará al mercado el próximo mes de enero por un precio de 130 dólares. Competirá con todas las calculadoras monocromo convencionales, pero también con los modernos smartphones que mediante aplicaciones, pueden suplir a la perfección buena parte de sus funciones.

Prensa española destaca abucheo a Zapatero durante desfile militar

Tomado de El Imparcial


El desfile de las fuerzas Armadas, los abucheos al presidente, la discusión entre Zapatero y Gallardón, las acusaciones de Defensa a “grupos organizados” de los gritos al jefe del Ejecutivo e, incluso, las críticas del Rey a la pitada durante el homenaje a los caídos centran los titulares de portada de los principales diarios de este miércoles. Un espacio menor, pero patente, se ha reservado para el secundario de lujo del cine español Manuel Alexandre, que falleció este martes a los 92 años.

Así, ABC, con una imagen casi a portada completa de los Reyes y Zapatero durante la parada de las Fuerzas Armadas, titula: “Otro desfile deslucido por la bronca a Zapatero” y destaca que “ni siquiera el homenaje a los caídos se libro este año de los abucheos dirigidos al jefe del Ejecutivo”. Apunta también que al rito de los pitos al presidente del Gobierno se añadió este año el desplante de Chávez, que retiró a última hora la bandera de Venezuela. El editorial es para “Otra Fiesta del 12-O con bronca” y recuerda que los gritos de “Zapatero dimisión” ni son nuevos ni plantean nada diferente a lo que las encuestas configuran hoy como un deseo mayoritario.

Por su parte, El País señala en primera que “el Rey critica la pitada a Zapatero durante el homenaje a los caídos”. Apunta que Rubalcaba culpa a los ultras y Aguirre habla de libertad de expresión. Igualmente informa de que Gallardón se enzarzó con el presidente por la financiación de Madrid. La imagen de la portada es para el desierto de Atacama, con el presidente chileno estudiando los detalles del rescate con miembros de su Gobierno. El editorial del periódico de Prisa es para criticar al PP a cuenta del desfile al señalar en “Desfile con abucheos” que “la oposición muestra una extraña tolerancia con quienes no respetan ni el homenaje a los muertos”.



Al respecto, El Mundo ha preferido “ir” porque “Defensa acusa del abucheo contra Zapatero a ’grupos organizados’” y que “el Rey lo desaprueba y Rubalcaba lo cree ’duro y lamentable’”. El editorial “Un presidente tutelado, burlado y abucheado” resume tres de los muchos frentes que tiene abiertos el jefe del Ejecutivo y recuerda que “ha sido el propio presidente el que se ha segado la hierba bajo los pies con sus graves errores”. Así, señala que la economía impuesta, los abucheos y la burla de Venezuela recomiendan a Zapatero que recupere “la iniciativa política o va a tener que sufrir un largo calvario de aquí a las `próximas elecciones generales”. Aun así, el titular de portada en el diario de Pedro J. Ramírez es para que “EEUU constata que su ’presión’ cambió la política de Zapatero” y apunta que “un documento del Departamento de Estado dice que junto a la UE y el FMI le llevaron al plan de ajuste”. La imagen es para tres socorristas probando la cabina que sacará a los mineros chilenos.

La Razón, por su parte, titula “Otra Fiesta amarga para Zapatero: pitada antes, durante y después del desfile” y señala que “para evitar las críticas se alejó al público y se subió el volumen de la megafonía”. Además, el diario de Planeta ha elegido para ilustrar su portada de este miércoles a Zapatero discutiendo con Gallardón y con el pie de foto “Se rompió el ’fair play’” apunta que “Gallardón recrimina a Zapatero que él ha sido leal al Gobierno, aunque era de otro partido, y el presidente no con Madrid” y recuerda, también, que “el presidente dijo hace unos días que había alcaldes que mentían y Gallardón le contestó entonces que era un mentiroso”.

La Gaceta destaca en gran titular “Monumental bronca a Zapatero”. La imagen de portada son tres fotos en las que se puede ver al presidente, serio, el Rey don Juan Carlos y un grupo de personas abucheando a Zapatero. El diario de Intereconomía resalta el “desprecio diplomático de Chávez, que retira su bandera del desfile”, que “el Rey se confiesa molesto por los abucheos” y que “RTVE cortó su señal para no mostrar nuevos silbidos al final del acto”. También hay sitio para “el Gobierno premia la responsabilidad social de UGT y CCOO con otros 220.000 euros” y para Manuel Alexandre, “el último gran secundario del cine español”.

El diario Público se desmarca de la tónica general y titula por “Chile contiene la respiración”. La foto es para un socorrista en la cápsula por la que subirán los mineros atrapados. Reserva un buen espacio para Manuel Alexandre, al que recuerda como el secundario que protagonizó medio siglo de cine español. En más pequeño señala que “los ultras deslucen el 12-O con abucheos a Zapatero”.