viernes, 22 de octubre de 2010

Alfredo Perez Rubalcaba el nuevo hombre fuerte del gobierno español

Tomado de El Imparcial

Rubalcaba toma el mando y marca el camino a seguir: "Austeridad y reformas"

José Luis Rodríguez Zapatero ha asistido este miércoles a la última remodelación de su Gobierno. Con los cambios anunciados este pasado martes, el nuevo vicepresidente primero y titular de la cartera de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, se convierte en el hombre fuerte del Ejecutivo y en el que pone las esperanzas el presidente del Gobierno para remontar el vuelo de cara a las elecciones generales de 2012. Además, junto a Rubalcaba han prometido el cargo ante el Rey Ramón Jaúregui, Trinidad Jiménez, Valeriano Gómez, Rosa Aguilar, Manuel Chaves y Leire Pajín.

El nuevo vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, y los nuevos ministros Ramón Jaúregui, Trinidad Jiménez, Valeriano Gómez, Rosa Aguilar y Leire Pajín, además de Manuel Chaves, han prometido hoy sus cargos ante el Rey en un acto celebrado en el Palacio de la Zarzuela.

El acto ha contado con la presencia de la Reina y se ha desarrollado en el Salón de Audiencias de la Zarzuela, con la asistencia del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y del ministro de Justicia, Francisco Caamaño, como notario mayor del Reino.

El primero en prometer su cargo ante un ejemplar de la Constitución, otro de la Biblia y un crucifijo, ha sido Alfredo Pérez Rubalcaba como vicepresidente primero, tras darse lectura al real decreto publicado hoy en el BOE con su nombramiento.


A continuación han repetido el mismo protocolo los otros cinco miembros del Gobierno nombrados ayer por el jefe del Ejecutivo: Ramón Jaúregui en Presidencia; Trinidad Jiménez en Exteriores; Valeriano Gómez en Trabajo; Rosa Aguilar en Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y Leire Pajín en Sanidad, Igualdad y Política Social.

También ha prometido el cargo el vicepresidente tercero, Manuel Chaves, ya que su departamento asume las competencias de la Función Pública y a partir de ahora pasa a denominarse Ministerio de Política Territorial y Administración Pública.

Precisamente la promesa del cargo de Chaves ha provocado una de las anécdotas del acto, cuando al final del mismo la Reina preguntaba al propio vicepresidente tercero el por qué de su presencia.

Otro de los momentos más llamativos se ha producido cuando Pérez Rubalcaba expresaba la promesa de memoria, sin mirar al texto, en contra de lo que han hecho los demás.

El nuevo vicepresidente primero ha prometido ante un ejemplar de la Constitución, editado por encargo de las Cortes en 1980 y que se encontraba abierto por el título IV, referido al Gobierno y la Administración.

La Biblia utilizada para el acto fue editada en Valencia en 1791 y dedicada a Carlos IV, y estaba abierta por el texto Números del Antiguo Testamento.

A continuación han repetido la fórmula Manuel Chaves, Trinidad Jiménez, Valeriano Gómez, Rosa Aguilar, Ramón Jaúregui y Leire Pajín, después de darse lectura también a los reales decretos con sus respectivos nombramientos.

Tras el acto protocolario, que ha durado apenas diez minutos, los Reyes han saludado y felicitado, entre sonrisas, a los nuevos ministros y han conversado con el jefe del Gobierno y el ministro de Justicia.

Posteriormente han posado para la fotografía oficial, durante la cual Rubalcaba bromeaba con la Reina, y posteriormente han conversado en pequeños corrillos, uno de ellos formado por el Rey, Zapatero, Chaves y Rubalcaba.

En el Salón de Audiencias de la Zarzuela estuvieron presentes también el Jefe de la Casa del Rey, Alberto Aza; el secretario general, Ricardo Díez Hotchleitner, y el jefe del Cuarto Militar, Antonio de la Corte.

Una vez finalizado el acto, los nuevos ministros se han desplazado a sus respectivos ministerios para tomar posesión de sus cargos.

jueves, 21 de octubre de 2010

Duro golpe a régimen cubano. Parlamento Europeo elige a disidente ganador del premio Sajarov

Tomado de El Nuevo Herald

Los regímenes comunistas de China y Cuba han recibido este mes serios reveses morales a nivel internacional al ser elegidos ganadores del Premio Nobel de la Paz el disidente Chino Liu Xiaobo y ahora el disidente cubano Guillermo Fariñas con el Premio a la Libertad de Conciencia que otorga anualmente el Parlamento Europeo

Por EFE
BRUSELAS


El disidente cubano Guillermo Fariñas ha sido elegido hoy ganador del premio Sájarov a la libertad de conciencia que concede cada año el Parlamento Europeo (PE), según han informado fuentes parlamentarias.

La candidatura de Fariñas, impulsada por las fuerzas conservadoras de la Eurocámara, se ha impuesto a los otros dos finalistas: la ONG israelí "Breaking the Silence" (Rompiendo el Silencio) y la política etíope Birtukan Mideksa.

El periodista y psicólogo cubano es el tercer opositor al régimen castrista reconocido por el PE con el Sájarov, después de los galardones concedidos a Oswaldo Payá (2002) y "Las Damas de Blanco" (2005).

Apodado "Coco", Fariñas se ha convertido en los últimos años en uno de los símbolos de la oposición cubana, tras más de una veintena de huelgas de hambre en protesta por la falta de libertades en la isla.

El último de esos ayunos voluntarios lo llevó a cabo entre febrero y julio de este año en homenaje a su compañero disidente Orlando Zapata Tamayo, fallecido cuando llevaba a cabo una larga huelga de hambre.

Fariñas llegó a ser hospitalizado, inconsciente y deshidratado, como consecuencia de su protesta, protagonizando imágenes que provocaron un fuerte impacto mediático.
La concesión del Sájarov al opositor cubano supone un claro gesto del Parlamento Europeo a pocos días de que los ministros de Exteriores de los Veintisiete se reúnan para analizar las relaciones entre la UE y Cuba.

El centroderecha de la Eurocámara, especialmente el Partido Popular Europeo (PPE), se opone frontalmente a modificar la llamada "posición común", que condiciona la relación a avances en materia de derechos humanos.

En los últimos meses, el Gobierno español y más en concreto el hasta ahora ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha encabezado los intentos por tratar de superar esa postura y entablar un diálogo bilateral con La Habana.

La "posición común" fue aprobada en 1996 a iniciativa del Ejecutivo conservador español presidido por José María Aznar.

En principio, los ministros de Exteriores apostarán por mantener esa política, aunque explorarán otras vías de relación en respuesta a los últimos progresos en materia de derechos humanos.

El premio Sajarov honra la memoria del disidente soviético Andréi Sájarov y se otorga anualmente a personalidades o colectivos que destaquen por su compromiso con los derechos humanos, la protección de las minorías, la cooperación internacional o el desarrollo de la democracia y el Estado de Derecho.

Entre los ganadores en anteriores ediciones figuran el surafricano Nelson Mandela (1988), las Madres de la Plaza de Mayo (1992), el colectivo español contra el terrorismo de ETA "¡Basta Ya!" (2000) y el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan (2003).

La ceremonia solemne de entrega del premio tendrá lugar en diciembre durante la sesión plenaria que el Parlamento Europeo celebrará en Estrasburgo (Francia).


Así lo informaron otros medios:

El disidente cubano, ganador del Premio Sajarov, afirmó que el reconocimiento es para "la lucha de todos los hombres de buena voluntad que creen en la democracia".

Guillermo "Coco" Fariñas, galardonado este viernes con el premio Sajarov del Parlamento Europeo, es un disidente cubano de larga trayectoria con una veintena de huelgas de hambre a sus espaldas: la última, de más de cuatro meses para exigir al Gobierno de Raúl Castro la libertad de los presos políticos.

El Parlamento Europeo concedió a Fariñas el premio Sájarov a defensores de derechos humanos, el tercero que la "eurocámara" otorga a opositores cubanos en menos de diez años (el primero fue a Oswaldo Payá en 2002 y el siguiente a las Damas de Blanco en 2005).

"Esta es una lucha de todos los hombres de buena voluntad que creen en la democracia", señaló Fariñas esta mañana, desde su domicilio en La Habana, a la radio Actualidad 1020.

"Hago extensiva esta felicitación al exilio cubano, porque pienso que aunque se haya entregado el premio a mi persona, se daría a toda la nación cubana, de los presos de los que estamos en la calle luchando, de los parlamentos extranjeros, los gobiernos extranjeros, incluso de la izquierda moderada", afirmó Fariñas.

Afirmó que se enteró del Premio Sajarov cuando descansaba. "Estaba durmiendo y me despertó el timbre del teléfono de una emisora española que me felicitó e hizo una pequeña entrevista. De hecho ya tengo como dos o tres medios de prensa acreditados en La Habana que me están esperando. Estoy en el baño, tratando de lavarme para conceder la entrevista", relató.

Fariñas afirmó que la reciente liberación de algunos presos políticos en la isla no responde a cambios positivos del régimen de los hermanos Fidel y Raúl Castro. "Creo que el Parlamento Europeo y la Unión Europea no deben levantar la posición común, porque las leyes que hicieron posible que nuestros hermanos estén presos todavía en las prisiones cubanas -incluso presos comunes están presos por delitos que solo son delitos acá en Cuba- no se han modificado un ápice".

"El hecho de que algunas decenas de presos cubanos hayan salido hacia el exilio no quiere decir que haya habido avances o modificado la mejora de los derechos humanos o de la democracia en Cuba", comentó. "Que no se crea que el gobierno va a hacer cambios políticos o sociales", advirtió el disidente.

Un dirigente comprometido

Guillermo Fariñas es un psicólogo y periodista de 48 años que acumula en su historial de tenaz opositor 23 huelgas de hambre contra el gobierno de los hermanos Castro, la más sonada, de 135 días durante este año, por la liberación de presos políticos.

Galardonado este jueves por el Parlamento Europeo como "luchador de la libertad y los derechos humanos", Fariñas es el tercer opositor cubano en recibir el galardón, después de Oswaldo Payá en 2002 y las Damas de Blanco, esposas de presos políticos, en 2005.

Mulato, alto y extremadamente delgado, "Coco", como lo apodan sus allegados, captó atención internacional con el ayuno para exigir la libertad de detenidos políticos, que comenzó el 24 de febrero, un día después de la muerte del preso opositor Orlando Zapata, tras 85 días en huelga de hambre.

De formación militar y ex revolucionario, Fariñas levantó su huelga el 8 de julio, luego de que el presidente Raúl Castro autorizara la liberación de 52 presos políticos -39 ya excarcelados y emigrados a España-, como fruto de un inédito diálogo entre el Gobierno y la Iglesia Católica.

Durante su huelga, la mayor parte de la cual siguió en un hospital, afectado por shocks hipoglucémicos e infecciones, el disidente, quien dice tener "vocación de mártir", rechazó ofertas de asilo de España y pedidos de la oposición y la Iglesia para que depusiera el ayuno.

Oriundo de la central ciudad de Santa Clara e hijo de dos fervientes revolucionarios, Fariñas fue custodio de embajadas, integró las Tropas Especiales y en los años 80, estuvo 11 meses de misión militar en Angola.

Fue miembro de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y enviado a la Unión Soviética a aprender paracaidismo, pero sufrió un accidente y fue licenciado del Ejército, tras lo cual estudió psicología y se graduó en 1988.

Se distanció del Gobierno de Fidel Castro en 1989, cuando se opuso al polémico fusilamiento del general Arnaldo Ochoa, acusado de narcotráfico. A partir de entonces, inició su actividad opositora y estuvo preso en tres ocasiones.

Considerado por el Gobierno -al igual que todos los disidentes- como "mercenario" de Washington, fue acusado en el diario oficial Granma de transitar "de una posición afín a la revolución a una conducta antisocial", en la que le atribuye la agresión a un anciano.

Casado con la periodista opositora, Clara Pérez, con quien tiene una niña de ocho años, "Coco" dirige la agencia de prensa en Internet Cubanacán -crítica al Gobierno- y asesora a una ilegal coalición opositora.

De la veintena de huelgas de hambre que realizó desde 1995, destacó, también, la que hizo para exigir acceso a Internet en 2006 durante siete meses -con períodos en el hospital-, tras lo que Reporteros sin Fronteras (RSF) le otorgó un premio de

Continúa Guerra Internacional de Divisas

Tomado de The Wall Street Journal


Por Damian Paletta y David Wessel

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, dijo que espera utilizar las reuniones del fin de semana de los ministros de Economía y Finanzas del Grupo de los 20 (G-20) para avanzar en sus esfuerzos para "reequilibrar" la economía mundial, de modo que dependa menos de los consumidores estadounidenses, establecer "normas" de política cambiaria y persuadir a otros países de que EE.UU. no pretende reactivar su economía mediante la devaluación del dólar.

En una entrevista con The Wall Street Journal, Geithner afirmó que el mundo necesita urgentemente acordar las grandes directrices de la política cambiaria. "En este momento, no hay un criterio establecido respecto a lo que es justo", sostuvo. Agregó que Washington está presionando al G-20 para que adopte criterios numéricos para determinar cuando un superávit o un déficit comerciales es "sostenible", una forma de evaluar el progreso hacia el objetivo de un crecimiento global más equilibrado.

Secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner.

Geithner se reunirá con sus contrapartes del G-20 en Corea del Sur este fin de semana en medio de un extendido escepticismo respecto a si una organización que reúne a economías tan diversas como Argentina, Francia y EE.UU. puede aliviar las tensiones cambiarias.

Guido Mantega, el ministro de Hacienda de Brasil, advirtió sobre una "guerra internacional de divisas". El primer ministro de la India dijo que está "preocupado por la situación global" y el gobernador del Banco de Inglaterra manifestó que a menos que se reconozca "la necesidad de actuar en el interés colectivo" puede surgir un brote proteccionista.

Los funcionarios estadounidenses dijeron que es poco probable que tras la reunión de ministros de Hacienda del fin de semana haya grandes noticias. Los coreanos prefieren aplazar cualquier anuncio importante hasta la reunión de noviembre de los líderes del G-20 en Seúl.

"La gente está tratando de determinar qué es lo que más les conviene", aseveró Geithner. "No es una prueba que se resuelva en dos semanas. Va a llevar entre tres y cinco años. Queremos que el G-20 se transforme en una institución que pueda ofrecer más", señaló.

Respecto al tipo de cambio, Geithner dijo que " nos gustaría ver a los países avanzando hacia una serie de normas de política cambiaria". Los funcionarios estadounidenses consideran que las condiciones no son las adecuadas para llegar a un acuerdo similar al del hotel Plaza, que se alcanzó en 1985 y que depreció al dólar. La meta, indicó otro funcionario del Tesoro, es un acuerdo para "llevar adelante una agenda de cooperación", que podría, aun sin compromisos explícitos, llevar a China y a países más pequeños que están bajo su sombra a apreciar sus monedas.

Geithner dividió las monedas del mundo en tres grupos. En el primero puso a los países con un tipo de cambio devaluado "bajo cualquier criterio", especialmente China. Aclaró, sin embargo, que si se mantuviera el ritmo de apreciación observado desde septiembre, eso ayudaría a corregir la subvaloración del yuan. Otros mercados emergentes juegan un rol, sostuvo. "Si China supiera que si se moviera más rápido, otros mercados emergentes le seguirían los pasos, le sería más fácil entrar en acción", consideró.

En el segundo grupo colocó a "las economías emergentes con tipos de cambio flexibles que intervienen o imponen impuestos para tratar de reducir los riesgos de una significativa sobrevaloración, de burbujas y de presiones inflacionarias". Estados Unidos no objeta esos esfuerzos.

Y en el tercer grupo, dejó a "las monedas grandes, que están prácticamente alineadas hoy", una sugerencia de que no ve la necesidad de que el dólar siga cayendo con respecto al euro y al yen.

Geithner enfatizó, de todos modos, que EE.UU. no está aplicando una política deliberada de devaluación del dólar. Esta semana, hablando en Palo Alto, California, dijo que ningún país puede "abrirse su paso a la prosperidad y la competitividad devaluando" su moneda.

Una economía global más sana exige esfuerzos para limitar los superávits comerciales de los países exportadores como China, aseveró.

"El resto del mundo quiere que ahorremos más y eso significa menos demanda de Estados Unidos al resto del mundo. La demanda tendrá que venir de otras fuentes", advirtió.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Ante falta de resultados y presión social Zapatero remodela gobierno. Ejemplo aplica a otros países

Tomado de El País

Lejos de hacer un ligero retoque en su Gobierno, obligado por la marcha a Cataluña de Celestino Corbacho, el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado al mediodía una amplísima remodelación que afecta a casi todas las carteras ministeriales y que convierte a Alfredo Pérez Rubalcaba en el nuevo hombre fuerte.

Zapatero ha ofrecido una rueda de prensa en la que ha confirmado los cambios adelantados por EL PAÍS a las 7.45 y los ha justificado con el argumento de que "las etapas se cumplen" y de que "cada cierto tiempo" es necesario acometer cambios para "ganar energía e impulso".

La crisis, en palabras del presidente, reduce el número de ministerios a 15 como medida de ahorro y servirá para "consolidar las reformas" y para afrontar el final de legislatura "con fuerza renovada" tras lograr mediante "pactos estables" la aprobación de los Presupuestos de 2010.

El principal cambio afecta a la vicepresidencia primera, ocupada desde 2004 por María Teresa Fernández de la Vega (Valencia, 1949), y que pasa a manos de Pérez Rubalcaba (Solares, 1951). El ministro conservará la cartera de Interior y se convierte, además, en el portavoz del Gobierno.

El presidente ha tenido palabras de "gratitud" para todos aquellos que dejan el Ejecutivo, sobre todo para Fernández de la Vega, que ha anunciado que se incorpora al Consejo de Estado y de la que ha ensalzado "su larga trayectoria de servicio público", al tiempo que ha destacado la solidez y la valía de su sucesor.

Además, se produce la entrada de caras nuevas -Ramón Jáuregui, Leire Pajín, Valeriano Gómez y Rosa Aguilar, que se estrenan además como ministros-, y desaparecen Vivienda e Igualdad, cuyas competencias pasan a manos de Fomento y de Sanidad. Ambas ministras pasan a ser secretarias de Estado en dichos ministerios.

Otra de las principales novedades es la llegada al Gobierno de Valeriano Gómez, que se ocupará la cartera de Trabajo tras la salida de Celestino Corbacho (Valverde de Leganés, 1949) para reforzar la candidatura socialista a la Generalitat.

Gómez es economista del Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset, ex secretario general de Empleo e histórico de UGT. Ocupó el cargo hasta 2006 durante la época de Jesús Caldera al frente de Trabajo. Es un político con una buena relación con los sindicatos y defensor del diálogo social. Su nombre sonaba para el cargo desde el anuncio de la marcha de Corbacho. Paradójicamente, Gómez se manifestó el 29 de septiembre contra una reforma laboral que él deberá gestionar.

Sólo queda Salgado desde 2004

El tercer cambio afecta al veterano político vasco Ramón Jáuregui (San Sebastián, 1948), que entra en el Gobierno para ocupar el Ministerio de Presidencia, hasta ahora responsabilidad de De la Vega. Esta cartera se ocupa de ordenar e impulsar los asuntos que estudia el Consejo de Ministros y de canalizar las relaciones y la comunicación entre el Gobierno y el Parlamento, entre el Ejecutivo y el Legislativo, según su web. Hasta ahora eurodiputado socialista, es abogado laboralista y perito industrial y fue vicelehendakari en el Ejecutivo de José Antonio Ardanza.

Entre 1995 y 1997 desempeñó el cargo de Consejero de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social y fue diputado en la VII y VIII Legislatura. Junto con Rubalcaba, es uno de los políticos que mejor conocen la situación política de Euskadi y la política antiterrorista.

Además, el Ministerio de Sanidad, hasta ahora en manos de Trinidad Jiménez (Málaga, 1962), pasa a manos de Leire Pajín (San Sebastián, 1976), secretaria de Organización de los socialistas y número tres del PSOE, que se estrena como ministra.

La cara más joven del nuevo Gobierno tiene experiencia en la gestión como secretaria de Estado de Cooperación en la primera legislatura de Zapatero. Para ocupar el lugar de Pajín en el PSOE será designado Marcelino Iglesias, que compaginará su nuevo cargo con el de presidente de Aragón, comunidad que gobierna desde 1999 en coalición con el PAR.

Por su parte, Jiménez, que recientemente ha perdido las primarias ante Tomás Gómez por la candidatura socialista a la Comunidad de Madrid, sustituye a Miguel Ángel Moratinos (Madrid, 1951) en la cartera de Exteriores.

El quinto movimiento afecta a Rosa Aguilar (Córdoba, 1957), ex alcaldesa de IU en Córdoba y que en 2009 se incorporó al Gobierno andaluz como independiente. Aguilar, que ocupaba la cartera de Obras Públicas en la Junta de Andalucía, se hará cargo de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, responsabilidad hasta ahora de Elena Espinosa (Ourense, 1960). Espinosa añadió Medio Ambiente a sus competencias en Agricultura y Pesca tras la marcha del Gobierno de Cristina Narbona en 2008.

El sexto cambio es que desaparece el Ministerio de Igualdad, cartera de nuevo cuño muy criticada por la derecha y que ocupaba Bibiana Aído (Alcalá de los Gazules, 1977), del que se hará cargo Sanidad. Aído llegó al Ejecutivo en 2008 junto con Beatriz Corredor, Cristina Garmendia, Miguel Sebastián y Celestino Corbacho. También muere el Ministerio de Vivienda, cuyas competencias pasan a Fomento, a cargo de José Blanco (Palas de Rei, 1962).

Así, deja de ser ministra Beatriz Corredor (Madrid, 1968), que llegó al Ejecutivo en 2008 de la mano de Miguel Sebastián desde el Ayuntamiento de Madrid. Con las bajas de Moratinos, De la Vega y Espinosa, sólo queda Elena Salgado de las personas con las que Zapatero inició su mandato en 2004.

Estados Unidos: Esperan cifra récord de votantes hispanos en elecciones de Noviembre

Tomado de Long Island al Día

La Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos (NALEO) proyectó hoy un nuevo récord de 6.5 millones votantes latinos en las elecciones intermedias de noviembre, a pesar que algunas encuestas muestran desinterés electoral de las minorías.

Se trata de un incremento de un millón de nuevos votantes latinos, un 17 por ciento, en relación con la participación de los hispanos en las elecciones intermedias de 2006, en las que históricamente es menor la asistencia a las urnas que en los comicios presidenciales.

“Vamos a hacer todo lo posible por llegar a esa cifra (de participación)”, señaló en rueda de prensa el director de NALEO, Arturo Vargas. “La inmigración y la economía está siendo seguidos muy de cerca” por los electores latinos probables, añadió.

NALEO estima además que los votantes latinos pueden ser claves en algunas elecciones competidas, en estados como Washington, Florida y Texas, y contribuir a aumentar el número de hispanos en la Cámara de Representantes y en el Senado federal.

Lea Noticia Completa dando Click Aquí

Francia enfrenta convulsión social

Tomado de RFI

Los sindicatos franceses reivindican 3,5 millones de manifestantes este martes contra la reforma de la jubilación, mientras el ministerio de Interior asegura que la movilización es inferior a la del 12 de octubre.

El Gobierno promete medidas contra el creciente desabastecimiento de las estaciones de servicio que, con los actos de vandalismo, han marcado esta nueva jornada de protesta.

Los opositores a la reforma del sistema de pensiones se volcaron este martes masivamente a las calles de Francia en el último pulso con el gobierno de Nicolas Sarkozy que, inflexible, espera que el Senado adopte antes del fin de semana el proyecto de ley que levanta la edad mínima para jubilarse de 60 a 62 años.

La octava jornada de protestas en lo que va del año ofrece, como en oportunidades anteriores, una ya clásica batalla de cifras sobre afluencia entre Gobierno y sindicatos, lo que en algunas ocasiones da lugar a brechas insalvables, como en Marsella, había 23.000 ó 240.000 manifestantes según se le preguntara a la policía o a los sindicatos.

En París, para la Prefectura marcharon 67.000 manifestantes –habrían sido 89.000 cinco días atrás-, mientras que la CGT aseguraba que habían convocado a 300.000 personas, 10.000 más que las que computó el 12 de octubre. A escala nacional, Interior afirmó haber contabilizado hacia media tarde unos 480.000 manifestantes en varias localidades, es decir 20.000 personas menos que la semana pasada.

Para la CGT, esta cifra llegó a 3,5 millones a las 17:00 horas. De lo que ya nadie duda es que el endurecimiento de la protesta está paralizando el país, principalmente por la huelga que afecta a las 12 las refinerías de Francia, lo que ha desembocado en que un tercio de las gasolineras tenga problemas de abastecimiento.

En este sentido, el primer ministro conservador francés, François Fillon, declaró el martes en la cámara de Diputados que "nadie tiene derecho a tomar como rehén a un país entero", en alusión a la escasez de combustible provocada por las huelgas.

"Nuestra República prevé el derecho de huelga, pero no prevé el derecho de bloquear a un país, su economía y sus empleos", sostuvo, mientras el presidente Nicolas Sarkozy anunciaba que tomará medidas contra el bloqueo de refinerías. Fillon juzgó además que la protesta contra la reforma “empieza a decaer”, pero que paralelamente se radicaliza.

Altercados violentos en varios puntos del país Durante la jornada de protesta se han producido importantes altercados en varios puntos del país, protagonizados en su mayoría por estudiantes, un colectivo que ha hecho aumentar varios grados la tensión en torno a las manifestaciones. El primer incidente serio ha ocurrido a la mañana en Le Mans (en el noroeste del país), donde una escuela ha sido incendiada y se han protagonizado numerosos disturbios entre manifestantes y fuerzas policiales.

El ministro de Educación, Luc Chatel, se personó en el lugar y descartó ante la prensa que hubiera sido un accidente. "Es un acto odioso que condenamos con firmeza. El Gobierno hará todo lo posible por determinar a los culpables y castigarlos severamente", anotó.Demasiado temprano compareció el ministro.

A lo largo del día se han repetido los altercados. Así, frente a un colegio de Nanterre (noroeste de París), unos 200 jóvenes encapuchados -ajenos al establecimiento- lanzaron proyectiles y bombas de humo contra los policías e incendiaron un vehículo, según la agencia AFP. El mismo procedimiento se repitió en Lyon, donde otro grupo quemó varios vehículos y protagonizó numerosos altercados. No iban a ser los únicos incidentes.

En París, una muchacha de 15 años resultó herida tras estallar una motocicleta cerca de un contenedor de basura en llamas frente a su colegio en el sur de la capital, según indicaron fuentes municipales. En el centro de la ciudad, unas horas más tarde, la policía desalojó a unos 300 estudiantes de educación secundaria en la plaza de la República.

La protesta entre los estudiantes se hace presente en los centros. Una decena de las 83 universidades del país estaban bloqueadas, según la Unión Nacional de Estudiantes de Francia (UNEF) y la actividad en unos 379 colegios secundarios estaba perturbada, según el Ministerio de Educación, cantidad que la Federación Independiente y Democrática de Liceos (FIDL), eleva a unos 1.200 colegios" involucrados" en la jornada de acción.

Estados Unidos: 14 Estados estudian negar ciudadanía a hijos de inmigrantes

Tomado de El Nuevo Herald



Por PAUL DAVENPORT y AMANDA LEE MYERS

PHOENIX, Arizona, EE.UU. -- Legisladores de al menos 14 estados trabajan juntos en una propuesta de ley que le negaría la ciudadanía estadounidense a los hijos de inmigrantes indocumentados, dijeron los parlamentarios, entre quienes está el autor de la polémica ley migratoria de Arizona.

"Estamos tomando un papel de liderazgo en problemas que tienen que ser resueltos en el país. No podemos esperar por el Congreso", dijo el martes el senador estatal republicano de Arizona Russell Pearce. "Es un grupo nacional de trabajo para poder tener una legislación modelo que sabemos será exitosa, que cumpla con los requerimientos constitucionales".

Las gestiones de los legisladores estatales se producen en medio de llamados a cambiar la 14ta Enmienda de la Constitución, que garantiza ciudadanía en forma automática a todos los nacidos en Estados Unidos. Los partidarios de ese cambio lo justifican en los costos a los contribuyentes que emergen de los servicios prestados a inmigrantes ilegales y sus hijos.

El representante estatal de Pennsylvania Daryl Metcalfe, fundador de un grupo nacional de legisladores críticos de la inmigración ilegal, dijo que la 14ta enmienda "incentiva grandemente a los invasores extranjeros para que violen nuestras fronteras y leyes". Metcalfe dio una conferencia de prensa el martes en Harrisburg, Pensilvania, sobre la iniciativa.

El proyecto podría contradecir parte de la 14ta enmienda y llevar a una batalla legal sobre su constitucionalidad. Pero Metcalfe dijo que proveer ciudadanía automática por nacimiento a los hijos de inmigrantes ilegales distorsiona la intención de la enmienda.

La oficina de Metcalfe dijo que legisladores en al menos otros 12 estados, además de Arizona y Pensilvania, dijeron que iban a hacer sus propios anuncios sobre su apoyo a la medida. Esos otros estados son: Alabama, Delaware, Idaho, Indiana, Michigan, Misisipí, Montana, Nebraska, Nueva Hampshire, Oklahoma, Texas y Utah. Legisladores de un total de 41 estados están involucrados en un grupo fundado por Metcalfe para lidiar con asuntos de inmigración.

Pearce fue el principal patrocinador de una ley de Arizona que requeriría que la policía inquiriese el estatus de inmigración de detenidos por otros delitos si tiene razones suficientes para sospechar que están en el país ilegalmente. La ley iba a entrar en vigor en el verano, pero un juez federal suspendió varias provisiones en espera de la resolución de una apelación legal.

Artículos Relacionados:

IUS SANGUINIS versus IUS SOLI: La nueva batalla de los inmigrantes

Candidatos oportunistas prometen derogar la Décimo cuarta enmienda

Ley Bebés Anclas