miércoles, 10 de noviembre de 2010

Dictadura Cubana obligada por crisis económica se distancia del modelo comunista

Tomado de RFI

El presidente cubano amplia la perspectiva de los cambios. Castro presentó una reforma del sistema socialista para su aprobación en abril por el primer congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC-único) que se realiza en los últimos en 13 años. El objetivo es superar la crisis endémica y encarar un inevitable relevo generacional.

Las reformas consisten en una apertura mayor al sector privado y al capital extranjero pero sin renunciar al socialismo, según surge del "Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social", un documento que este martes empezó a circular para su discusión por el pueblo, antes ser sometido al VI Congreso del PCC.

El congreso "se concentrará en la solución de los problemas de la economía y en las decisiones fundamentales de la actualización del modelo económico cubano", dijo Raúl Castro, al convocar el lunes a la cita en un acto junto al presidente venezolano Hugo Chávez, a quien dio la segunda copia del texto después de entregárselo a Fidel Castro, según subrayó.

El texto reúne reformas emprendidas por Raúl Castro. Estas atañen la reducción del aparato estatal, ampliación del sector privado, acceso al crédito, descentralización de la agricultura, inversión extranjera, eliminación de subsidios (incluso la libreta de abastecimiento) y de la doble moneda que circula desde 2004 y afecta el poder de compra de la población.

La presencia de Chávez marca el peso que tiene en el proceso Venezuela, principal socio de Cuba que oxigenó a la revolución tras perder en los 90 el sostén de la disuelta Unión Soviética. "Nos encaminamos hacia la unión económica", destacó Raúl Castro.

Aunque constituye una instancia vital para trazar el rumbo de la revolución cada cinco años, el Congreso debió celebrarse en 2002 pero fue postergado sin explicación y retrasado aún más con la enfermedad de Fidel, que tras 48 años en el poder fue relevado por su hermano en 2006, aunque conserva el poderoso cargo de primer secretario del PCC.

En segundo plano durante años por el avasallador liderazgo de Fidel Castro, el PCC, calificado por la Constitución como "fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado", fue llamado por Raúl a asegurar "la continuidad de la revolución" cuando ya no estén los dirigentes históricos, que pasan de 75 años.

Raúl Castro defiende sus medidas como necesarias para evitar que la revolución "caiga al precipicio", arrastrada por un sistema en el que el Estado controla 95% de la economía, y está agobiado por la gigantesca burocracia, por el paternalismo, la ineficiencia productiva y la corrupción.

Hace dos meses, Fidel Castro sorprendió con su frase: "el modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros". En octubre empezó el recorte de 500.000 empleos públicos, en un proceso que concluye en marzo y es la primera etapa de un plan para eliminar más de un millón de puestos que sobran en el Estado, lo que equivale a un 20% de su fuerza laboral, para lo cual autorizó la apertura de pequeños negocios a fin de que absorban a los cesantes.

Sin embargo, estas reformas son recibidas con escepticismo en medios académicos y diplomáticos. "China y Vietnam lograron su despegue económico gracias a las inversiones, pero Cuba debe recuperar prestigio para atraerlas", dijo a la un diplomático, al recordar el incumplimiento de pagos a empresas extranjeras y el congelamiento de cuentas por falta de liquidez.

Las reformas de Raúl revierten en parte la recentralización que emprendió Fidel Castro en 2004, tras una tímida apertura en los 90. "¿Hay ahora una verdadera estrategia, voluntad de hallar soluciones reales?", cuestionó el economista, que pidió anonimato.Académicos cubanos advierten de excesivos controles sobre los nuevos pequeños negocios, la falta de un mercado mayorista de insumos y de estímulo a la inversión extranjera.

El economista opositor Oscar Espinosa, por su parte considera que no se debe intentar reformar el socialismo sino sustituirlo. "El Congreso tendrá un telón de fondo penoso: el despido de medio millón. Lo propuesto son cambios para no cambiar nada, muy limitados. Lo que urge no es la actualización del modelo sino su sustitución por otro en que se libere la fuerza productiva y avance la propiedad privada", estimó Espinosa.

Brasil adopta política fiscal contraria a la de Estados Unidos

Tomado de The Wall Street Journal

Por Liam Denning

Una lectura de las elecciones legislativas de la semana pasada en Estados Unidos es que los estadounidenses desean que Washington ponga freno al gasto. La mayoría de los brasileños no tienen tales reservas.

Es poco probable que la presidenta electa, Dilma Rouseff, escuche a los banqueros brasileños, quienes en una encuesta presentada el lunes dijeron que una política fiscal más restrictiva mantendría a raya la inflación de una manera más efectiva que elevando las tasas de interés.

Luego de prometer que "erradicaría la miseria", Rouseff probablemente no va a reducir el gasto de manera significativa. Pero no se sabe si subirán las tasas de interés. La prensa local sugirió durante el fin de semana que Rouseff podría reemplazar al actual presidente del banco central con uno más proclive a recortar tasas que a subirlas.

La inflación se aceleró a 5% en Octubre. La reputación de Brasil como un país reformado y un superpoder en commodities mitiga las preocupaciones inflacionarias por ahora. Con las tasas globales de interés tan bajas de momento, el dinero debería seguir fluyendo hacia São Paulo, especialmente porque los controles de capital de momento se concentran en la renta fija y no en las acciones.

Esto, a su vez, podría impulsar los incrementos de tasas de interés. Además de la creciente probabilidad de que se implementen mayores controles de capital, esto debería afectar a los exportadores. Las cifras de producción industrial de septiembre, publicadas la semana pasada, fueron más débiles de lo esperado y los fabricantes del país culparon a la fortaleza del real por la reducción en las exportaciones y el estímulo a las importaciones rivales.

Por otra parte, las tasas de interés y la laxa política fiscal debería favorecer la actividad de construcción. La favorable demografía de Brasil y su baja proporción de préstamos a valor de 62%, según Deutsche Bank, señalan la continuación de la expansión de la adquisición de viviendas, para beneficio de acciones como la de Rossi Residencial.

¿Los exportadores en problemas y los constructores llenos de esperanza? Los contrastes brasileños con EE.UU. son cada vez mayores.

martes, 9 de noviembre de 2010

Los Momentos decisivos de George W. Bush, su autobiografía

Tomado de RFI

Una defensa teológica de la técnica del “submarino”, la justificación de guerra en Irak, el huracán Katrina como su peor momento y el descubrimiento del feto de su hermano, son algunos de los momentos destacados de la autobiografía del ex presidente norteamericano.

El libro se llama Decision Points ("Momentos decisivos"): 481 páginas en las que el 43° presidente norteamericano relata desde su óptica los dos mandatos que lo convirtieron, a nivel mundial, en el mandatario más impopular de la Historia reciente de Estados Unidos.

En el libro, que tiene para su lanzamiento una tirada de 1,5 millón de ejemplares, George W. Bush cuenta cómo le “hirvió la sangre” y su decisión de “patearle el culo” al responsable cuando Condoleezza Rice le anunció que un tercer avión había embestido el Pentágono. En otro de los pasajes del libro, Bush explica cómo llegó a autorizar la técnica de interrogatorio conocida como “waterbording” o “submarino”.

“Expertos de la CIA hicieron una lista de técnicas de interrogatorio. A mi pedido, el Departamento de Justicia y abogados de la CIA llevaron a cabo un minucioso análisis legal. La versión endurecida del programa de interrogatorio acataba la Constitución y todas las leyes, incluyendo la prohibición de la tortura”, sostiene.

Bush asegura que estas técnicas denunciadas como torturas por organismos de derechos humanos fueron eficaces, al permitir conocer la estructura de Al Qaida, desactivar planes de atentados y obtener la captura de sospechosos de terrorismo, como Ramzi bin al Shibh, considerado el responsable del la logística ce los atentados del 11-S.

Y va más allá, al indicar que el uso del submarino fue alentado nada menos que por una de sus víctimas, Abu Zubaydah, arrestado en 2002 en Pakistán, y detenido en Guantánamo. “Su comprensión del Islam implicaba que tenía que resistir al interrogatorio sólo hasta cierto punto.

El ‘waterboarding’ era la técnica que le permitía cruzar un límite, cumplir con su deber religioso, y entonces cooperar”, argumenta Bush. El ex presidente relata que Abu Zubaydah le dijo: “Tienes que hacer esto con todos los hermanos”.

Al evocar la invasión de Irak, Bush dice haber sentido "náuseas" al enterarse de que no se encontró ningún arma de destrucción masiva, el principal argumento para justificar la guerra contra el régimen de Sadam Hussein. Sin embargo, mantiene que ahora Irak "está mejor, con un gobierno responsable ante la gente, que dejó de torturarla y matarla".

El ex jefe de Estado explicó en una entrevista a la cadena NBC, la víspera de la publicación del libro, que, en su gobierno, él apostaba por las presiones internacionales. "Yo era una voz disidente. No quería usar la fuerza" contra Irak, explicó. "Quería darle una chance a la diplomacia", añadió.

Interrogado acerca de si había actuado como una marioneta del entonces vicepresidente Dick Cheney, Bush restó importancia a esta visión y aseguró que fue él quien decidió cuándo atacar. Remordimientos Si no se arrepiente de la invasión de Irak ni del “submarino”, Bush tiene un gran remordimiento, la “inaceptable” gestión de la crisis desatada en 2005 por el huracán Katrina, “el peor momento de la presidencia”. “Como líder del gobierno federal, debí haber reconocido antes las deficiencias e intervenido con mayor velocidad. Me sentía orgulloso por mi capacidad de tomar decisiones concretas y eficaces. Sin embargo en los días que sucedieron a Katrina, eso no ocurrió.

El problema no es que tomé decisiones erróneas. Es que tardé demasiado en decidir”, escribe. Para Bush, su problema con Katrina fue su dificultad para “comunicar adecuadamente su preocupación por las víctimas”, y lo que más del dolió en los muchos insultos que recibió en todos estos años, asegura, es cuando el rapero Kanye West dijo: “A Bush no le gusta la gente negra”, durante un programa televiso para recaudar fondos para los damnificados.

Decision Points también contiene aspectos de la vida íntima del ex mandatario, como sus problemas con el alcohol, y la relación con su madre. Entre las revelaciones del libro, surge un sórdido episodio, que según Bush lo cambió para siempre explica su militancia “pro life”, de oposición al aborto. Siendo un adolescente, su madre le mostró el feto en un frasco del embarazo que acaba de perder.“Ella le dijo a su hijo adolescente ‘aquí está el feto'", explicó Bush, haciendo un gesto como si estuviera sosteniendo un frasco. “Ahí había una vida humana, un hermano o una hermana”, declaró .“No hay duda de que me afectó. Es la idea de que debemos respetar la vida", agregó Bush.

El presidente George W. Bush parece conciente de la hostilidad que supo despertar al frente de Estados Unidos, pero se jacta de nunca haberse preocupado por ser popular. En cuanto al juicio de la Historia: “Espero que juzguen que he sido un éxito, pero para cuando se den cuenta voy a estar muerto”.

La reunión del G20 a iniciarse este jueves en Seúl estará dominada por reclamos mutuos

Tomado de La Voz de Rusia

De la solidaridad generada por la crisis global ni rastros han quedado entre los participantes del G-20. La cumbre de Seúl que se inaugurará el jueves será el lugar para los reclamos mutuos y para aclarar las relaciones –suponen expertos del periódico suizo Neue Zrcher Zeitung, y no sin fundamentos.

La agenda oficial –medidas de cara a la regulación del mercado financiero global a fin de evitar la repetición de la crisis– tiene pocas posibilidades de ser prioritaria. Las maquinaciones monetarias y el proteccionismo preocupan a la mayoría de los países industriales y más aún a los países del umbral.

No sólo China con el yuan artificialmente bajo deberá escuchar reproches y acusaciones. Le hará compañía EEUU, que anunció la semana pasada la emisión de 600 mil millones de dólares sin respaldo alguno. La reacción de los ministros de Finanzas del grupo Asia-Pacífico, que sesionó este fin de semana, fue un shock por la amenaza de inflación y de inestabilidad de los mercados.–

Similar es la opinión que ostenta la Comisión de la Unión Europea, expuesta en una declaración especial: “no dar pasos que puedan arrastrar consecuencias negativas”. Entretanto Washington, para quien el ataque es la mejor defensa, instó a China, Japón y Alemania a limitar las exportaciones. En lugar de esto la troika la recomendó llenar sus mercados internos.

Tal como se esperaba la reacción fue extremadamente negativa. El ministro alemán de Financias, Wolfgang Schauble, entrevistado por la revista Spiegel recordó a los socios de allende el océano que el alto nivel de exportaciones puede tener diferentes causas. Para los saudíes son los ingresos provenientes del petróleo, para China – la baja cotización del yuan, para Alemania no son las manipulaciones monetarias, sino el crecimiento de la competitividad de las empresas alemanas.

El director del Instituto de Economía de Rusia, Ruslán Grinberg, dice:

“El mutuo intercambio de reproches es un asunto meramente político. En la vida esto no se reflejará de ninguna manera. Cada país tiene su propia economía. EEUU no puede intensificar el crecimiento económico y la ocupación a través de las exportaciones. Por eso se ven obligados a aumentar la demanda interna. Pero los alemanes y chinos sí pueden hacerlo. Unos a otros se aconsejan cómo sería mejor. Para los norteamericanos sería mejor que los alemanes vendiesen menos. Pero los alemanes responden: ¿a santo de qué debemos hacerlo?

La declaración de Angela Merkel, quien amenazó que en la cumbre pedirá respuesta a EEUU por la emisión de 600 mil millones de dólares sin respaldo, según Ruslán Grinberg es pura retórica para los objetivos políticos internos. “Ni Obama ni el congreso la escucharán un solo segundo”.

Sólo el tiempo dirá si se cumplirán los temores de que el flujo de dólares, de no encontrar una aplicación adecuada en la economía norteamericana, inundará los mercados de los países del umbral (países con economías en transición). Pero si el G-20 consigue elaborar aunque sea algunos mecanismos reguladores de los mercados financieros mundiales, su labor no habrá sido en vano.

Obama busca entendimiento con países de tradición Musulmana

Agencias Noticiosas


El presidente visita el mayor país musulmán del mundo, donde vivió cuatro años en su infancia

El presidente de EE UU, Barack Obama, ha llegado esta mañana a Indonesia en la segunda etapa de su gira de 10 días por Asia. No estará mucho tiempo en el país donde pasó cuatro años en su infancia y que alberga la mayor población musulmana del mundo, ya que la erupción a finales del mes pasado del volcán Merapi, que se ha cobrado más de un centenar de víctimas y que sigue en activo, obligará a terminar mañana la visita, en la que, además de dedicar la visita a profundizar lazos comerciales y reforzar la democracia en el país, intentará un acercamiento al mundo islámico.

El viaje de Obama a Indonesia ha sido pospuesto en varias ocasiones y ha sido en el marco de la gira de 10 días que ha emprendido por Asia cuando por fin se ha hecho realidad. No obstante, la ya de por sí escueta visita va a verse recortada aún más por las condiciones atmosféricas generadas por la erupción del Merapi.

La intención de Obama es estrechar lazos con un país que, además de ser el de mayor población musulmana del mundo, es una economía en auge, la mayor del sureste asiático, además de miembro del G20. "Vemos en Indonesia la intersección de muchos intereses clave de EE UU y lo vemos como una asociación muy importante para el futuro de los intereses estadounidenses en Asia y en el mundo", ha declarado Ben Rhodes, asesor para las comunicaciones estratégicas del presidente.

Obama tiene previsto reunirse con el presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, con el que rubricará el acuerdo de Asociación Integral alcanzado hace un año. El pacto, según fuentes estadounidenses, incluye aspectos económicos y de seguridad, así como la concesión de fondos estadounidenses para la lucha contra el cambio climático a través de la protección de la selva indonesia.

Además, el viaje tiene el propósito de hacer una señal al mundo islámico, más modesta que el famoso discurso pronunciado en El Cairo en junio del año pasado. En este caso, el gesto consistirá en la visita mañana a una de las mayores mezquitas del mundo, la de Istiqlal, en Yakarta, donde también pronunciará un discurso.

California rechazó la legalización de la marihuana

Por Luis Montes Brito

En estos días hay un fuerte debate en diferentes países sobre la conveniencia, los beneficios y el daño que implicaría la legalización de la marihuana.

En México, Colombia, Estados Unidos, algunos paises de Sur América y de Europa está el tema en discusión en la opinión pública. Recientemente la prerstigiosa revista británica The Lancet dió un campanazo al revelar el resultado de su estudio científico acerca de los daños que causa el alcohol, el cual concluye que los perjuicios ocasionado por el acohol, de venta legal, son peores que los ocasionados por la heroína y el crack.

El reporte del estudio, fue elaborado bajo la responsabilidad de dos ex asesores del Gobierno británico, David Nutt y Leslie King, el mismo busca elaborar políticas estatales más eficaces para combatir el impacto social de sustancias adictivas, entre las que se incluye también el tabaco, otra droga tan legal como el alcohol en la mayoría de los países del mundo. Según el reporte, la segunda y tercera drogas en el ránking del daño individual y social son la heroína y el crack.

Durante las elecciones de medio término celebradas en Estados Unidos la semana anterior el estado de California sometió ante sus electores la decisión de legalizar o no ésta droga tan común entre jóvenes y adultos, la pretendida legalización fue derrotada en las urnas con una votación de 53% a 47% en contra. Francamente hablando estuvo muy cerca de ser legalizada.

Habrá que recordar que hay algunas religiones como el Movimiento Rastafari originaria de Etiopía, cuyo devoto más famoso fue el célebre músico de Reggae Bob Marley, utilizan la marihuana dentro de sus ritos, dicha religión llegó a América alrededor de 1930 a través de la gran colonia de origen de Etiopía que vive en Jamaica.

El tema pasa también por el campo de la salud y los beneficios que esta droga tiene en pacientes con enfermedades terminales, por lo que las aristas son diversas y vale la pena conocerlas para formarse una mejor opinión propia al respecto.

Comparto con usted la opinión autorizada del premio Nóbel de Literatura 2010, el peruano-español Mario Vargas Llosa quien en su siempre interesante columna Piedra de Toque retomó el tema expresando su opinión sobre tan discutido tópico.

Por Mario Vargas Llosa
Premio Nobel de Literartura 2010


Los electores del estado de California rechazaron el martes 2 de noviembre legalizar el cultivo y el consumo de marihuana por 53% de los votos contra 47%, una decisión a mi juicio equivocada. La legalización hubiera constituido un paso importante en la búsqueda de una solución eficaz del problema de la delincuencia vinculada al narcotráfico que, según se acaba de anunciar oficialmente, ha causado ya en lo que va del año en México la escalofriante suma de 10.035 muertos.

Esta solución pasa por la descriminalización de las drogas, idea que hasta hace relativamente poco tiempo era inaceptable para el grueso de una opinión pública convencida de que la represión policial de productores, vendedores y usuarios de estupefacientes era el único método legítimo para acabar con semejante plaga.

La realidad ha ido revelando lo ilusorio de esta idea, a medida que todos los estudios señalaban que, pese a las astronómicas sumas invertidas y la gigantesca movilización de efectivos para combatirla, el mercado de la droga ha seguido creciendo, extendiéndose por el mundo y creando unos carteles mafiosos de inmenso poder económico y militar que, como se está viendo en México desde que el presidente Calderón decidió enfrentarse, con el Ejército como punta de lanza, a los jefes narcos y sus pandillas de mercenarios, pueden combatir de igual a igual, gracias a su poderío, con estados a los que tienen infiltrados mediante la corrupción y el terror.

Los millones de electores californianos que votaron por la legalización de la marihuana son un indicio auspicioso de que cada vez somos más numerosos quienes pensamos que ha llegado la hora de cambiar de política frente a la droga y reorientar el esfuerzo, de la represión a la prevención, cura e información, a fin de acabar con la criminalidad desaforada que genera la prohibición y los estragos que los carteles del narcotráfico están infligiendo a las instituciones democráticas, sobre todo en los países del Tercer Mundo.

Los carteles pueden pagar mejores salarios que el Estado y de este modo neutralizar o poner a su servicio a parlamentarios, policías, ministros, funcionarios, financiar campañas políticas y adquirir medios de comunicación que defiendan sus intereses.

De este modo dan trabajo y sustento a innumerables profesionales contratados en las industrias, comercios y empresas legales en las que lavan sus cuantiosas ganancias. Esa dependencia de tanta gente de la industria de la droga crea un estado de ánimo tolerante o indiferente frente a lo que ella implica, es decir, la degradación y desplome de la legalidad. Ese es un camino que conduce, tarde o temprano, al suicidio de la democracia.

La legalización de las drogas no será fácil, desde luego, y, en un primer momento, como señalan sus detractores, traerá sin duda un aumento del consumo, sobre todo, en sectores juveniles. Por eso, la descriminalización solo tiene razón de ser si viene acompañada de intensas campañas informativas sobre los riesgos y perjuicios que implica su consumo, semejantes a las que han servido para reducir el consumo del tabaco en casi todo el mundo, y de esfuerzos paralelos para desintoxicar y curar a las víctimas de la drogadicción.

Pero el efecto más positivo e inmediato será la eliminación de la criminalidad que prospera exclusivamente gracias a la prohibición. Como ocurrió con las pandillas de gángsteres que se volvieron todopoderosas y llenaron de sangre y de muertos a Chicago, Nueva York y otras ciudades norteamericanas en los años de la prohibición del alcohol, un mercado legal acabará con los grandes carteles, privándolos de su cuantioso negocio y arruinándolos. Como el problema de la droga es fundamentalmente económico, económica tiene también que ser su solución.

La legalización traerá a los estados unos enormes recursos, en forma de tributos, que si se emplean en la educación de los jóvenes y la información del público en general sobre los efectos dañinos para la salud que tiene el consumo de estupefacientes puede tener un resultado infinitamente más beneficioso y de más largo alcance que una política represiva, la que, aparte de causar violencias vertiginosas y llenar de inseguridad la vida cotidiana, no ha hecho retroceder un ápice la drogadicción en ninguna sociedad.

En un artículo publicado en “The New York Times” el 28 de octubre, el columnista Nicholas D. Kristof cita una investigación presidida por el profesor de Harvard Jeffrey A. Miron en la que se calcula que solo la legalización de la marihuana en todo Estados Unidos haría ingresar anualmente unos 8 mil millones de dólares en impuestos a las arcas del Estado, a la vez que le ahorraría a este una suma equivalente invertida en la represión.

Esa gigantesca inyección de recursos volcada en la educación, principalmente en los colegios de barrios pobres y marginales de donde sale la inmensa mayoría de drogadictos, reduciría en pocos años de manera drástica el tráfico de drogas en ese sector social que es el responsable del mayor número de hechos de sangre, de la delincuencia juvenil y el desquiciamiento familiar.

Nicholas D. Kristof cita también la conclusión de un estudio realizado por ex policías, jueces y fiscales de Estados Unidos, donde se afirma que la prohibición de la marihuana es la principal responsable de la multiplicación de pandillas violentas y carteles que controlan la distribución y venta de la droga en el mercado negro obteniendo con ello “inmenso provecho”. Para muchos jóvenes pobladores de los guetos negros y latinos, ya muy golpeados por el desempleo que ha provocado la crisis financiera, esa posibilidad de ganar dinero rápido delinquiendo resulta un atractivo irresistible.

A estos argumentos ‘pragmáticos’ a favor de la descriminalización de las drogas sus adversarios suelen responder con un argumento moral. ¿Debemos, pues, rendirnos, alegan, al delito en todos los casos en que la policía se muestre incapaz de atajar al delincuente, y legitimarlo? ¿Esa debería ser la respuesta, por ejemplo, ante la pedofilia, la brutalidad doméstica, la violencia de género, fenómenos que, en vez de disminuir, aumentan por doquier? ¿Bajar los brazos y rendirnos, autorizándolas, ya que no ha sido posible eliminarlas?

No se debe confundir el agua y el aceite. Un Estado de derecho no puede legitimar los crímenes ni los delitos sin negarse a sí mismo y convertirse en un Estado bárbaro. Y un Estado tiene la obligación de informar a sus ciudadanos sobre los riesgos que corren fumando, bebiendo alcohol o drogándose, por supuesto. Y de sancionar y penalizar con severidad a quien, por fumar, emborracharse o drogarse causa daños a los demás.

Pero no parece muy lógico ni coherente que si esta es la política que siguen todos los gobiernos en lo que concierne al tabaco y al alcohol, no la sigan también en el caso de las drogas, incluidas las drogas blandas, como la marihuana y el hachís, pese a estar más que probado que el efecto pernicioso de estas últimas para la salud no es mayor, y acaso sea menor, que el que producen en el organismo los excesos de tabaco y de alcohol.

No tengo la menor simpatía por las drogas, blandas o duras, y la persona del drogado, como la del borracho, me resulta bastante desagradable, la verdad, además de cargosa y aburrida. Pero también me disgusta profundamente la gente que en mi delante se escarba la nariz con los dedos o usa mondadientes o come frutas con pepitas y hollejos y no se me ocurriría pedir una ley que les prohíba hacerlo y los castigue con la cárcel si lo hacen.

Por eso, no veo por qué tendría el Estado que prohibir que una persona adulta y dueña de su razón decida hacerse daño a sí misma, por ejemplo, fumando porros, jalando coca, o embutiéndose pastillas de éxtasis si eso le gusta o alivia su frustración o su desidia. La libertad del individuo no puede significar el derecho de poder hacer solo cosas buenas y saludables, sino, también, cosas que no lo sean, a condición, claro está, de que esas cosas no dañen o perjudiquen a los demás.

Esa política, que se aplica al consumo de tabaco y alcohol, debería también regir el consumo de drogas. Es peligrosísimo que el Estado empiece a decidir lo que es bueno y saludable y malo y dañino, porque esas decisiones significan una intromisión en la libertad individual, principio fundamental de una sociedad democrática.

Por ese camino se puede llegar insensiblemente a la desaparición de la soberanía individual y a una forma encubierta de dictadura. Y las dictaduras, ya lo sabemos, son infinitamente más mortíferas para los ciudadanos que los peores estupefacientes.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Los problemas crecen para Silvio Berlusconi, futuro incierto a la vista

Tomado de La Nación

Su ex aliado Gianfranco Fini, presidente de la Cámara de Diputados, le dio un virtual ultimátum; exigió su renuncia o dejará el gobierno

Por Elisabetta Piqué,
Corresponsal en Italia


ROMA.- La pelea a muerte entre Silvio Berlusconi y Gianfranco Fini entró ayer en su fase más sangrienta. En una movida que puso contra las cuerdas al premier, envuelto en un nuevo escándalo sexual, su ex aliado Fini, que criticó sus comportamientos y la inacción de su gobierno, lo llamó a renunciar por el bien del país.

"Berlusconi tiene que mostrar coraje político y dimitir. Si no dimite, nosotros dejaremos el gobierno", advirtió el actual presidente de la Cámara de Diputados, en un ultimátum que abre las puertas a una crisis que podría desembocar en un gobierno técnico o de emergencia, o incluso en elecciones anticipadas.

Fini pateó el tablero al hablar en una multitudinaria asamblea que tuvo lugar en Perugia, en la que oficializó el nacimiento de su nuevo partido, Futuro y Libertad (FyL). Al contar con 37 diputados, tiene en sus manos la llave de esta legislatura: puede hacer caer en cualquier momento al Cavaliere , que ya no tiene mayoría para sobrevivir en el Parlamento.

Como en Italia rige un sistema parlamentario, los gobiernos nacen y mueren en el Parlamento. Lo que ayer dejó en claro Fini es que si no hay un cambio drástico en la agenda del gobierno él ya no lo apoyará. Y el barco se hundirá.

Berlusconi, sin embargo, enseguida hizo saber que no piensa renunciar. "Si Fini quiere una crisis, debe tener el coraje de ir al Parlamento y votar una moción de confianza", respondió el premier, de 74 años.

Ni Berlusconi ni Fini quieren ser vistos ante la opinión pública como los "culpables" del final prematuro de un gobierno que, tras ser elegido con una avalancha de votos en 2008 después del fracaso de la coalición de Romano Prodi, contaba con mayoría absoluta en las dos cámaras.

En un momento en que la oposición es prácticamente inexistente, convocar a elecciones anticipadas con la vigente y controvertida ley electoral abriría una verdadera caja de Pandora. Además, la gravísima crisis que vive el país hace que muchos crean que ir a elecciones es lo menos recomendable en este momento.

Lo cierto es que la dimisión de Berlusconi no necesariamente significaría elecciones anticipadas. Justamente porque hay cierto consenso en que antes debe cambiarse la ley electoral -acusada de generar la ingobernabilidad-, el presidente Giorgio Napolitano podría explorar la posibilidad de un gobierno técnico o de emergencia (formado por la oposición de centroizquierda y de centro, más FyL), que podría durar un año o más, con el mandato de cambiar la ley electoral y ocuparse de los asuntos económicos más urgentes.

"Ante todo hay que cancelar una ley electoral que es una vergüenza", dijo ayer Fini en su discurso, en el cual atacó con todo a su ex compañero político. "El PDL y Berlusconi son una página cerrada", sentenció. "En ninguna parte de Europa existe un movimiento político como el PDL, que está tan atrasado culturalmente sobre los derechos civiles", denunció.

"En nuestro manifiesto de valores está el respeto de la persona sin distinciones. Respetar a la persona quiere decir no hacer distinciones entre blancos y negros, entre cristianos, musulmanes y judíos, entre homosexuales y heterosexuales, entre ciudadanos italianos y extranjeros", dijo, entre aplausos.

Fini aludió así no sólo a las posiciones xenófobas de la Liga Norte de Umberto Bossi (el principal aliado del Cavaliere ), sino también al revuelo que provocó hace unos días la frase "mejor mirar a lindas mujeres que ser gay", que el premier pronunció para relativizar los escándalos.

Así como hizo ayer después del ultimátum de Fini, Berlusconi también había afirmado hace unos días que no piensa dejar su cargo cuando la oposición lo llamó a "irse a casa" después del estallido del escándalo conocido como el "Rubygate".

Ruby, que en realidad se llama Karima El Marough, es una joven marroquí que participó de algunas fiestas en la casa del premier. Cuando fue detenida el 27 de mayo pasado tras una denuncia de robo, Berlusconi llamó en persona a la comisaría para que la liberaran, afirmando que se trataba de una sobrina del presidente egipcio, Hosni Mubarak.

Ruby, de 18 años recién cumplidos, contó que nunca tuvo sexo con el Cavaliere pero que sí recibió 5000 euros y joyas. Nadia Macri, otra escort que apareció unos días más tarde, y que al igual que Ruby fue interrogada en el marco de una investigación por instigación a la prostitución, dijo en cambio que tuvo sexo dos veces con el premier, por 10.000 euros.

En su aparición de ayer como el gran árbitro del futuro de Italia, Fini no mencionó el caso Ruby, pero habló de un "decaimiento moral que es consecuencia de la pérdida de decoro de quien está llamado a ser un ejemplo, por ser un personaje público".

El presidente de la Cámara de Diputados -que fue aliado de Berlusconi a lo largo de más de 16 años- fue lapidario con el proyecto de Berlusconi: "La gran revolución liberal no se realizó sino en una mínima parte", lamentó. "El gobierno está flotando, no tiene rumbo, no tiene un proyecto para construir la Italia del mañana, es un gobierno que vive al día", disparó. "Me parece que este gobierno finge que todo está bien sin tener en cuenta los problemas de la sociedad."

LOS PROTAGONISTAS

KARIMA EL MAROUGH,
"RUBY" Menor de origen marroquí


El escándalo estalló cuando se reveló que Berlusconi intercedió para que esta joven, de 17 años, que habría participado de una de sus fiestas, evitara una posible pena en la cárcel por robo. La oposición pidió la renuncia del premier, alegando que abusó de su cargo al hacer la llamada a la policía.

NICOLE MINETTI
Consejera regional en Lombardía


Fue bailarina y también higienista dental de Berlusconi. Se hizo cargo de la custodia de Ruby la noche del 27 de mayo pasado, cuando la policía de Milán la dejó salir de la comisaría después de la llamada del premier.

NADIA MACRI
Prostituta


Esta joven de 28 años de Reggio Emilia reveló la semana pasada haber visto marihuana en las fiestas del Cavaliere y dijo haber tenido dos veces sexo con él por 10.000 euros. También declaró que le parecía que había muchas menores en las fiestas del premier.

ELISABETTA TULLIANI
Esposa de Gianfranco Fini


La familia de la joven mujer de Fini fue blanco de una feroz campaña mediática por parte de Il Giornale , el diario de la familia Berlusconi, para atacar al ex aliado del premier, expulsado del PDL en julio pasado.

Umberto Bossi
Líder de la Liga Norte


Es aliado de Berlusconi y enemigo de Fini. Tiene un enorme peso político y poder de chantaje. Lidera un partido xenófobo cada vez más fuerte que, según los sondeos, arrasaría si se convocara a elecciones anticipadas.