domingo, 28 de noviembre de 2010

A un día del clásico Barca-Real la prensa española reporta así:

Tomado de Eco Diario y 20 Minutos


Clásico no será un duelo personal entre Messi y Yo, declra CR7
Cristiano Ronaldo, internacional portugués del Real Madrid, calificó de "tontería" que el partido del lunes ante el Barcelona pueda ser "un duelo" personal con el argentino Leo Messi, y en una rueda de prensa en la que no quiso asumir más presión que el resto de sus compañeros dijo que no cambiará su comportamiento y que a quien no le guste "que apague la televisión".

"Es parte de la prensa buscar enfrentamiento para vender. Es normal. Pero no veo este partido como un duelo entre Messi y yo. Vamos a jugar once contra once. Claro que él es un jugador que hace goles, muy peligroso, pero tenemos que estar concentrados con todos", manifestó.

"No es un duelo entre Messi y yo, sino entre el Barcelona y Real Madrid, los dos mejores equipos de España. Cada uno va a hacer lo mejor para ayudar a su equipo y que se vea un buen espectáculo", agregó.

Ronaldo aseguró también que no tiene por qué cambiar su comportamiento en el terreno de juego y dijo que repetiría la 'espaldinha' que causó tanto revuelo ante el Atlético de Madrid.

"A quien le gusta el fútbol espectáculo le gusta lo que hago. Es bonito. A las personas les gusta, por eso no hablo de 'espaldinha' ni otras cosas. Y al que no le guste que no mire o no ponga la televisión", afirmó en rueda de prensa en la ciudad deportiva de Valdebebas.




Lo que dice Carles Puyol
El capitán del FC Barcelona Carles Puyol ha confesado que el ambiente en los Barça-Madrid les "afecta más en casa que en el Bernabéu" por lo que pide apoyo del público al equipo y que "se olviden de otras historias".

El central catalán afirmó que no tiene duda de la respuesta del público y de que "animaran y estarán del lado del equipo", por lo que Puyol asegura la misma voluntad por parte de los jugadores y que se dejarán la piel "desde el primer minuto".

No es un partido contra Mourinho, sino contra el Real Madrid

Para no calentar más el encuentro, Puyol no ha querido entrar en polémicas con Mourinho, pues "no es un partido contra él, sino contra el Real Madrid". Además, el cinco blaugrana afirmó tener "buenas referencias de él por parte de compañeros" y lo catalogó de "gran entrenador".

Lo que si ha remarcado el internacional español es la dificultad de un choque "muy igualado", ya que ambos llegan "en un gran momento y sin lesionados". Además, el de La Pobla elogió a su rival recalcando que "son un equipo muy fuerte defensivamente y a la contra. Con espacios son muy peligrosos".

Puyol no cree que haya que realizar un marcaje especial a Cristiano Ronaldo, pues "también Di María e Higuaín son muy buenos". Sobre el portugués afirmó que es un jugador "muy bueno y es bueno de ver, hace lo mejor para su equipo y lo da todo". A Puyol no le molestó la 'espaldinha' que realizó en el partido ante el Atlético de Madrid porque "es su juego".

"El partido está al 50 %"

El principal argumento para ganar lo encuentra el barcelonista en "no variar el estilo de juego, tener la pelota y darle un ritmo alto" pero el partido "está al 50 por ciento". Si Puyol ve alguna ventaja es en el factor campo ya que "beneficia al Barça".

Raúl y Ronaldo fueron muy peligrosos

Puyol, que será el hombre con más clásico disputados sobre el terreno de juego, afirma no acordarse de todos los que ha jugado pero si recuerda "con mala sensación" el primero, ya que, pese a ser su debut en el Camp Nou, hubo empate a dos. Echando la vista atrás el culé estimó que los jugadores que más problemas le crearon en los Barça-Madrid fueron Raúl y Ronaldo porque "son muy peligrosos".

Puyol también remarcó que "cada clásico es diferente" y que, a pesar de haber ganado los cuatro últimos "habrá que trabajar tanto como en ellos". Además el capitán recordó que el año pasado llegaron a "sufrir" en el partido de casa que ganaron con gol de Ibrahimovic. Por último, Carlos Puyol recordó que, aunque no se le pasa por la cabeza perder, "la Liga no se decide tras este partido".

Me da asco el Real Madrid afirma Hristo Stoichkov

El ex jugador del Fútbol Club Barcelona ha declarado a un solo día del 'Clásico' del fútbol español que el Real Madrid le da "asco". "Nunca me veréis con una camiseta blanca", asegura.

Stoichkov ha realizado estas declaraciones en una entrevista concedida al diario Marca, en las que también ha criticado el papel protagonista del entrenador del Real Madrid, José Mourinho, en el partido que se jugará este lunes.

"Este es un Clásico más, pero no paráis de repetir que viene Mourinho y parece más, pero sólo son tres puntos", asegura.

Si tuviera que elegir entre Messi y Cristiano Ronaldo, Stoichkov lo tiene claro. "El argentino es Dios, y Cristiano, un futbolista muy bueno", aunque al menos admite que el madridista "es un ganador y tiene carácter".

"Cristiano no me parece una mala persona, y la etiqueta de chulo se la habéis puesto vosotros", dice el búlgaro atacando directamente a la prensa. "La gente del Camp Nou odia a Cristiano y a Mourinho, pero odia mucho más a Figo", considera.

Sobre José Mourinho, el que fuera Balón de Oro afirma que "no es un mal tío", pero es una "lástima que la gente no le conozca como yo". Una vez más, ataca a la prensa al afirmar que "es la prensa la que hace que parezca de una determinada manera ante la afición".

No obstante, el búlgaro expresa sus preferencias entre los técnicos de uno y otro conjunto. "Creo que Pep está un poco por encima de Mourinho en estos últimos años, sus resultados han sido mejores y lo de ganar seis títulos en un año no se repetirá hasta dentro de mucho".

Arnoldo Sagastizado recibe premio en Argentina de Certamen Internacional de Poesía

Tomado de La Página.com.sv

Por Jaime Ulises Marinero



El salvadoreño José Arnoldo Sagastizado Morales, es conocido en el medio de la literatura como Arnoldo Sagastizado. Su adolescencia lo dedicó al estudio de la Poesía como de los grandes filósofos de la antigüedad. Nació en la ciudad de San Miguel, el 6 de diciembre de 1967 Amante de los libros, iconoclasta por nacimiento, soñador de aventuras del Medio Oriente, cuestionador del orden existente, poeta incansable, escritor irretractable. Ha recibido varios premios y este sábado 27, en Buenos Aires, Argentina será premiado por tres de sus poemas, en el VI Certamen Internacional de Poesía y Narrativa, 2010.

Cuál es el premio que recibirá en Buenos Aires?

Resulta que el Instituto Cultural Latinoamericano de Buenos Aires, premió tres de mis poemas: “El Mesías”, “El beso” y “Lo nuestro” , en el VI Certamen Internacional de Poesia y Narrativa 2010

¿Por qué méritos recibirá dicho premio?Podria ser por el uso de las metáforas, el manejo de imágenes y quizá por su significado. ¿Podría hacer un breve argumento de esos poemas?

“El Mesías” es una exaltación al nacimiento de Jesús, ya que es Jesús el salvador de la humanidad, y no su madre. Jesús murió en la cruz, y no María. Ésta es la madre, pero no por quien se cumplen las promesas hebreas. Y los dos restantes son poemas de corte romántico, hablan de intimidad y reciprocidad como pareja, es una especie de sentido de consagración en esos espacios de entrega y del lenguaje que tiene la pasión que es gratificante, especialmente cuando se ama.

¿Recibir un premio en el extranjero hace a un escritor ganar reconocimiento nacional?

Siendo sincero, si. Hay que triunfar afuera para el reconocimiento, aunque la literatura va a paso lento, pero que en definitiva está abriendo un poco más para los nuevos talentos.

¿Qué otros premios ha ganado anteriormente a escala nacional e internacional?

En 1995 gané el primer lugar en un concurso nacional de poesía (CONCULTURA) con mi obra “Para mi Ada sin H”.

¿Cómo se evalúa como escritor?

Me considero que aun estoy en construcción, soy corrector incansable de lo que escribo. Me gusta el nivel literario. Me evalúo, como un cazador de sueños y buscador de verdades, en especial de esas verdades que no están inscritas en el registro de la propiedad raíz.

¿Hasta ahora cuál ha sido su producción literaria?

Comienzo desde 1994 a publicar, con “La hija del juez”, “El sistema, la espina y la rosa” (poemario), “La sombra” (novela) , luego sigue un ensayo “El gran tribunal”.

Mi profesión de abogado y catedrático me permite abordar algunos aspectos de la justicia y de los problemas sociales. “El último muro” (poemario), “Los niños de Bagdad” (cuento), este por los ataques a Irak, por pretexto se usa conquistar la libertad y la democracia en aquel país del paralelo 34- “Los secretos de Lavinia!” (novela), esta mi ultima novela, publicada en enero del 2010.

¿A qué escritor internacional admira y por qué?

A Francisco Gavidia, Ernesto Sábato, Ruben Darío, Dostoievski, por el alto contenido con que abordan la poesía, la novela. Y la identificación que sus escritos entresacan ese dolor, esa angustia que debate a la humanidad, por tocar aspectos que, a pesar de haberse escrito en el siglo XVIII, XIX todavía están vigente en este cuarto de siglo que lleva la humanidad en este siglo XXI

¿A qué escritor nacional admira y por qué?

Si me permite repetir a Francisco Gavidia, quien fuera el maestro de Ruben Darío, es un gran poeta que su nombre debe escribirse con Mayúscula: FRANCISCO GAVIDIA. Su poesía es revolucionaria en cuanto presenta una estética y elementos filosóficos de humanismo inagotable en todas y cada una de sus obras.

Los escritores impregnan sus contenidos de una realidad concebida de variopinta forma… ¿Cómo concibe usted la realidad para plasmarla en una obra?

Naturalmente. Admiro las palabras de Balsac, cuando dijo que “los escritores son los secretarios de la sociedad”, sin embargo, la literatura concede permisión de usar licencias para mezclar lo ficticio, con lo real y plasmar con ello un poema, una novela, un cuento y/o teatro.

¿Personalmene cuál considera que ha sido, hasta ahora, su mejor obra?

Es una pregunta, imposible de responder para un autor sincero, sobre todo cuando se es un autor que se tiene un pie en la tierra y otro en las nubes. Pero a la pregunta la respuesta. Mi mejor obra es la que no he terminado de escribir.

¿Cómo debe de ser el binomio ideología-literatura?

Admiro lo que un autor checo dijo al respecto. Y estoy de acuerdo, un escritor no debe meterse en asuntos de ideología partidarista. Su misión es la literatura, pero llegan momentos en ciertas etapas de la vida a un país tan pequeño como el nuestro, que debemos tomar partido, aunque no estemos de acuerdo con ello. Digo esto último como excepción, la literatura tiene sus propios problemas que demandan la concentración, el talento y la concreción intelectual del autor para producir el rostro afable del texto, y ocuparse también de problemas ajenos, esto es menester que pertenece a los políticos.

¿Es posible que un escritor se salga de su ideología para reflejar un contenido literario?

Si. Por la función del escritor, hacer literatura, si se me permite, inquirir en plantearse una metaliteratura, y con mucha más razón, cuando se es ambicioso de hacer a una región centroamericana de mayores lectores.

¿Cuál es el proceso que sigue para inspirarse y escribir?

Creo en la motivación, me gusta profundizar y darle forma a la necesidad que tengo por comunicar. De hecho que no me llevo bien con los mitos que se tienen de que, hay que andar un papelito para anotar lo que se me ocurra de primero, que si la idea llego a media noche levantarme y escribirla, etc. No. Me gusta lo que dice el autor de “Flores del Mal”, que cuando se tenga esa comezón por escribir, no hay que escribirla todavía, hay que ir con ella a casa de nuestra madre, de la amante, de los amigos, al trabajo, cuando se escriba debe estar ya bien depurado en lo que se va a tener que escribir.

Me defino en que escribo, por necesidad de comunicar, no siempre pienso en que le gustar a la gente, esto sería una manera de falta de sinceridad conmigo mismo. Pero así, tengo lectores que buscan mis libros.

¿Las crisis sociales, políticas y económicas afectan la producción literaria, en cuanto a que se cargan las obras de intencionalidades ideológicas?

La experiencia En El Salvador es que hay autores que les ha ido bien, con las anteriores maneras de gobernar… publicaciones, y otros privilegios de los que conceden los gobiernos a sus artistas que no les dicen la verdades. Esto hace que favorece a unos y perjudica a aquellos que escriben con el razonamiento un texto de la realidad que se necesita denunciar. Y como tal, se han censurado o no publicados.

¿En El Salvador, los literatos tienen el debido apoyo de las autoridades o es una labor contra la corriente?

Nuestro país ha sido tierra de nadie. El poco o nada de apoyo ha sido evidente. Y a pesar de todo, existe un bue número de poetas y escritores que no nos hemos doblegado. Siempre hemos estado escribiendo y llegando al público, aunque menos que los ayudados por el poder.

¿Qué necesita hacer el gremio de escritores para tener más apoyo estatal y de los grupos de poder?

Dado a que se permite la organización de talleres literarios, yo sugiero que se les debe dar tramite de la personería jurídica, para tener el reconocimiento del Estado, y desde allí, comenzar a exigir espacios para todos.

¿Para un escritor salvadoreño es posible vivir solo de lo que produce literariamente hablando?

No, pero puede llegar a serlo. Agrego lo que dijo un poeta francés que “la poesía es un ahorro para la vejez”.

¿Alguna vez ha soñado con un Premio Nobel de la Literatura?

Un autor que sueña como yo, es imposible que no haya de pensarlo, pero a medida me encuentro con la madurez que fuerzo que llegue a mis escritos, me ha dado la oportunidad de comprender que, un autor no debe desvelarlo un premio como el Nobel.

Es decir, la ocupación del cien por cien debe ser en escribir una obra magistral o perfecta, con esto me conformo. Hay autores que son mejores que ciertos Nobeles que, no tienen el arrastre de Darío, de Dostoiesvski, de Gavidia, etc. Que nunca fueron premiados por las Academias, y cualquiera juraría que quisiera ser como ellos.

Comentario de Compartiendo Mi opinión:

Nos unimos a la celebración de este premio internacional obtenido por Arnoldo Sagastizado, a la vez nos sentimos honrados de que a través de Ikarus Cultural Program la biografía y la poesía de Arnoldo Sagastizado haya sido publicada recientemente en nuestro blog en la Sección la Poesía del Viernes:

La Poesía del viernes, LO NUESTRO por ARNOLDO SAGASTIZADO

sábado, 27 de noviembre de 2010

Generación Bicentenario Latinoamericano se declara libres de dogmas ideológicos y proponen nueva geometría política


POR JULIO RANK WRIGHT

La primera semana de Noviembre se llevó a cabo el 11º Foro de Biarritz, espacio donde altas autoridades políticas, académicas y económicas de Europa y Latinoamérica discuten los retos y oportunidades para reconfigurar una nueva relación comercial, cultural y política entre ambas regiones. El Foro pudiese haberse parecido a los diez anteriores sin embargo la visión del Presidente del Foro y Ex Presidente de Colombia, Ernesto Samper, de brindarle un espacio a un grupo de jóvenes latinoamericanos para plantear los retos del futuro abrió paso al nacimiento del Grupo Generación Bicentenario.

Algunos extractos del documento que se produjo se comparten a continuación por el profundo clivaje generacional que representan y la tremenda fuerza y deseo de transformaciones políticas, económicas y sociales que propone la Generación del Ahora:

“Somos parte de la generación del bicentenario, aquella que no se siente presa de los dogmas ideológicos anacrónicos que no han permitido generar acuerdos para el progreso que anhelamos todos.

Somos la generación que, en respuesta al fracaso de la estéril polarización entre la izquierda y la derecha, proponemos una nueva geometría política con base en la responsabilidad e innovación.

Por todo esto e invadidos por convicciones, cuestionamos:

¿Por qué somos la región más desigual del planeta a pesar de crecer económicamente de forma sostenida?

¿Por qué algunas regiones, partiendo de un nivel de desarrollo inferior, hoy en día superan a América Latina?

¿Por qué hemos sido incapaces de generar y aprovechar la innovación y creatividad en nuestra región?

¿Ser electo democráticamente, basta para gobernar democráticamente?

¿Por qué no hemos podido blindar a nuestras instituciones de vaivenes políticos?


En respuesta a estos cuestionamientos, planteamos un conjunto de criterios innovadores que trascienden las viejas etiquetas de izquierda y derecha, agrupados en un modelo de gobierno responsable, que representa la antítesis del autoritarismo y del populismo, independientemente de los estereotipos ideológicos que se le asignen a éstos. Mientras los autoritarismos coartan libertades y derechos, los populismos encarnan acciones encaminadas exclusivamente a generar popularidad a un régimen sin importar las consecuencias negativas para la sociedad.

La prioridad debe ser erradicar la miseria y combatir la pobreza, entendida no sólo como una situación de insuficiencia de ingresos sino como una carencia de libertades, derechos y capacidades, superando el axioma de que sólo el crecimiento económico o el asistencialismo estatal lo puede.

Se ha repetido hasta la saciedad la importancia de la educación en la superación de la pobreza pero la realidad es que millones de niños no comprenden lo que leen, ni sus familias cuentan con el acceso a infraestructura social básica… Somos la región más biodiversa y no hemos sido capaces de conservarla y prevenir las consecuencias de un cambio climático inminente.

Somos una Generación para la que lo importante no es que una política sea de izquierda o derecha, sino que sea responsable, innovadora y eficaz, que busque las mejores soluciones a los cambiantes desafíos que enfrentamos…

Hace 200 años, en nuestros pueblos el reto principal fue la independencia, hace 30 años la consolidación democrática, hace 20 la estabilidad macroeconómica. Hoy, cuando nuestro continente conmemora dos siglos de independencia, nos planteamos el reto y asumimos el compromiso de revalorizar la política como instrumento central para erradicar la miseria y combatir la pobreza. Ese es nuestro desafío.”

Lo expuesto anteriormente es una expresión vivida del sentimiento de la juventud latinoamericana; una exposición clara de cómo pretende la nueva generación tomar decisiones de política pública. En las celebraciones del Bicentenario recordemos de dónde venimos pero construyamos hacia dónde vamos.

*Julio Rank Wright es un bloguero que contribuye a americasquarterly.org. Vive en San Salvador, El Salvador.

Vea Aquí el texto completo de Desafío Bicentenario firmado por los jóvenes de la Generación Bicentenario durante el Foro de Biarritz

El retorno a lo básico en la moda de las zapatillas casuales

Tomado de El País


Zapatillas ADIDAS

¡Larga vida a la zapatilla! Tras una década de desparrame colorista y maximalismo, renace desprovista de todo adorno. Llámenlo vuelta a lo básico o consecuencias de la crisis.

POR TONI GARCÏA

Basta con bajar la mirada en la calle: los colores ya no son lo que eran. El inicio del siglo XXI trajo una eclosión de zapatillas con vocación impresionista, modelos que se regodeaban en su aspecto de lienzo andante, capaces de empachar al más pintado. Quizá fuera la época de vacas gordas o que al personal le apetecía dar el cante, pero la cuestión es que asomarse a las aceras de cualquier gran ciudad era asistir a un explosivo catálogo que retaba los límites de la combinatoria cromática.

El asunto empezó a cambiar en 2007, cuando algunas marcas se dieron cuenta de que la crisis obligaba a tomar medidas: "De repente, el cliente ya no tenía la posibilidad de comprarse tres modelos y debía centrarse en uno solo, pero tenía que servirle para ir a tomar café, a la discoteca y a la oficina. Para cumplir esa función, las zapatillas debían ser mucho más sobrias, menos aparatosas, más funcionales. Ese momento marcó la metamorfosis", nos dice Scott Wilson, uno de los mayores coleccionistas de zapatillas del mundo y gestor de la cadena de calzado escocesa Manifesto.

Así fue como Supra parió las Sky Top (su modelo más emblemático), DCShoes se inventó la Life Collection (Iamgen intermedia izquierda, en tono gris) y Vans (Ver imagen en la parte inferior derecha)desempolvó y barnizó sus modelos más icónicos. Lo más curioso del caso es que estas tres marcas son el sanctasanctórum del mundo del patín, una referencia obligada cuando se habla del sector. "Todos navegamos en la misma dirección: nuestros clientes que en los noventa hacían skate o snowboard ahora buscan seguir fieles al producto que les ha visto crecer, pero necesitan que sea distinto, aunque conservando la esencia de la marca.

De ahí nacen líneas que buscan a un cliente más maduro, más evolucionado, que necesita algo más cómodo, sobrio y clásico. No creo que la zapa de toda la vida desaparezca, pero sí que a medida que este modelo más sobrio se imponga, veremos cómo influye en el resto de los consumidores", afirma Javier Corellano en su despacho del Poble Nou barcelonés. Corellano maneja las riendas del departamento de marketing de DCShoes y para ilustrar sus palabras nos enseña varios modelos que ni siquiera incluyen el logo.

Pointer, Gourmet (con acabados a mano), Feit, Etnies (a través de su línea Etnies Plus), Adidas (en sus colaboraciones con James Bond, propietario de la tienda Undefeated, o Ransom, la mítica factoría estadounidense) y Converse son otros impulsores de esta filosofía donde la zapatilla ha mutado hasta convertirse en parte sustancial del vestuario del hombre moderno, ese que sigue amando sus zapas, pero está casado con sus zapatos. Veremos cuánto resiste en su afán bígamo.



La nueva ruta de la seda Parte 2: La extinción del tigre siberiano

Tomado de RFI

Por Heriberto Araújo y Juan Pablo Cardenal
desde Dalnerechensk (Rusia Oriental)

Cazador simpático y hablador, Nikolai Salyuk ofrece asiento y zumo de frutos del bosque casero en el jardín trasero de su casa donde, cada primavera, improvisa un pequeño huerto que arroja toda una explosión de vida tras los rigores del inhóspito invierno siberiano. Estamos en Roschino, una pequeña localidad de calles polvorientas sin asfaltar y sencillas casas de madera con antena parabólica situada a un centenar de kilómetros de Dalnerechensk, en dirección al corazón de los bosques siberianos en el lejano oeste de Rusia.

Nikolai, geólogo por el Instituto de Geología de Moscú y residente y activista en la zona desde 1975, explica de forma clara y directa que, como consecuencia de las talas indiscriminadas que llevan décadas destruyendo la biodiversidad en la región, una de las mayores reservas ecológicas del planeta es también una de las más amenazadas. El tigre siberiano, el más emblemático de cuantos depredadores viven en ese hábitat, escenifica el drama medioambiental de Siberia. Según Nikolai, el felino tiene las horas contadas.

“Si el Gobierno no protege los bosques de la explotación industrial, dentro de muy poco el tigre estará totalmente extinguido. La única opción para salvar la fauna es prohibir la tala”, advierte. Su advertencia coincide con la que, días atrás, nos había hecho Vladimir Bojarnichov, experto medioambiental del Instituto del Pacífico de la Academia Rusa de Ciencias en Vladivostok. Según éste, la destrucción de la tala desde la época soviética ha dejado como resultado un bosque muy fragmentado que ha destrozado la biodiversidad y la base de la pirámide de sostenibilidad, impactando sobre la cadena de alimentación de la fauna.

“La mayor parte de los bosques de roble ya no están. El fruto de este árbol es clave en la alimentación del jabalí y de otras presas de los tigres, así que se han visto forzados a cambiar sus hábitos alimenticios y a trasladarse a otras zonas”, explica Nikolai Salyuk, quien dice haber visto a los tigres cazar en grupo –pese a que es cazador solitario- o incluso episodios de canibalismo. Ello ha llevado a los felinos a acercarse también a los asentamientos humanos, donde los perros son presa fácil. “Los tigres se acercan a los pueblos siguiendo a los jabalíes. Y al amanecer o al anochecer, atacan a los perros”, asegura.

En ruta desde Dalnerechensk, capital de la industria maderera muy próxima a los inacabables bosques que se despliegan hacia el este, somos testigo a lo largo de 100 kilómetros de carreteras rotas y solitarias de un incesante tráfico de enormes camiones cargados de pesados troncos en dirección a la estación del Transiberiano en Dalnerechensk. Allí espera un tren con más de 40 vagones que en breve emprenderá rumbo a Suifenhe, China, país que por estar inmerso en una urbanización salvaje y crecer a toda velocidad demanda vorazmente madera sin procesar. Una demanda insaciable que alimenta sin remedio el desastre medioambiental en Siberia.

Una demanda que, de hecho, se multiplicó a partir de 1998 después de que una riada devastadora, consecuencia de la deforestación por décadas de talas indiscriminadas, dejara miles de muertos en China y el Gobierno de Pekín decidiera prohibir el corte de árboles prácticamente en todo el país.

“La responsabilidad de la situación medioambiental de los bosques siberianos es al 50 por ciento de China y Rusia. No podemos decir que el Gobierno chino sea el único responsable, pero desde luego que su actuación ha tenido un alto impacto”, zanja Bojarnichov.

SALUD MENTAL, LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR:LOS NIÑOS Y LA TELEVISIÓN

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos
Para Compartiendo Mi Opinión



La televisión es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor influencia en la vida de niños y adolescentes. A la vez que puede entretener, informar y educar a los niños, también puede influenciarlos de manera negativa, pues genera dos riesgos importantes: uno es el uso inadecuado que el niño pueda hacer de la televisión en cuanto a tiempo y elección de programas, y otro es el uso inadecuado que hacen de la televisión las propias cadenas televisivas, que olvidándose de los objetivos fundamentales del medio, de educar, informar y entretener, tienen como objetivo fundamental vender y ganar dinero a costa de lo que sea.

En cuanto al primer riesgo, el tiempo que se pasa frente al televisor es tiempo que se le resta a importantes actividades formativas, como la lectura, el trabajo escolar, el juego, la interacción con la familia y el desarrollo social. Por otra parte, los niños también pueden aprender cosas en la televisión que difieren sensiblemente con el modelo educativo que queremos para ellos; más aún considerando la gran cantidad de programas y canales importados de otras culturas que se pueden ver. Muchas veces tampoco saben diferenciar entre la fantasía presentada en la televisión y la realidad. En general, los niños que ven demasiada televisión están en mayor riesgo de sacar malas notas en la escuela, ser meros espectadores en todo, pensar menos, tener menos iniciativa, hacer menos ejercicio y estar en sobrepeso.

En cuanto al segundo riesgo, los niños están bajo la influencia de miles de anuncios comerciales que ven al año, muchos de los cuales son de bebidas alcohólicas, comidas insanas, y juguetes poco recomendables; muchos tienen un contenido sexual o violento explícito o implícito. Y, en general, sin una sólida formación, el niño constantemente capta el mensaje que se le ofrece de que debe reclamar y exigir a los padres todo aquello que ve.

Por otra parte, la violencia, el sexo, los estereotipos de raza y de género y el abuso de drogas y alcohol son temas comunes en los programas de televisión. Sin una sólida formación, los niños y jóvenes tienden a asumir que lo que se ve en televisión es normal, seguro y aceptable. En consecuencia, la televisión también expone a los niños a tipos de comportamientos y actitudes que pueden ser abrumadoras y difíciles de comprender.

El papel de los padres es importantísimo para un buen uso de la televisión. La despreocupación al respecto difícilmente terminará con una experiencia positiva. Los padres pueden escoger programas apropiados para el nivel de desarrollo del niño, poner límites a la cantidad de tiempo que pasan ante la televisión (a diario y por semana), apagar los programas que no les parezcan apropiados para su hijo, y no deben permitir a los niños ver televisión durante horas seguidas, sino seleccionar programas específicos para ellos.

Pero sobre todo, los padres deben estar conscientes de que en mayor o menor medida, los hijos inevitablemente estarán expuestos a través del televisor a situaciones y mensajes que les pueden influir negativamente, por lo que es fundamental una labor educativa sólida y anticipada de los padres sobre este tipo de riesgos inexorables, tratando con ello de que no les afecten y no determinen o condicionen su vida o parte de ella.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
http://www.dramendozaburgos.com/

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicólogía Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 26 de noviembre de 2010

La poesía del viernes, La VIDA ES UNA OBRA DE TEATRO por SIR CHARLES CHAPLIN

Por Luis Montes Brito



Sir Charles Chaplin
Londres, 1889-Corsier-sur-Vevey, Suiza, 1977



Los padres de Charles Spencer Chaplin eran cantantes y actores de variedades de origen judío que, en su momento, alcanzaron un razonable éxito. Especialmente la madre, Hannah Hili, hija de un zapatero, menuda, graciosa y con una agradable voz.

El niño nació a las ocho de la tarde del 16 de abril de 1889 en la calle londinense de East Lane, Walworth. No era un buen momento para la familia. El padre, Charles, había abandonado el hogar en pos de su afición alcohólica, y Hannah se vio obligada a mantener por sí sola a sus hijos Sydney y Charles. Estaba en la cumbre de su carrera artística con el pseudónimo de Lily Harvey, pero comenzaba a fallarle la voz. En 1894, durante una función en Aldershot, su gorjeo se quebró en medio de una canción. El empresario envió a escena al pequeño Charles, de cinco años, que imitó la voz de Lily incluyendo el desfallecimiento final, para gran diversión del público. Ése fue su debut artístico.

El fracaso y la falta de dinero trastornaron la salud mental de Hanna Hill, que comenzó a dar muestras de extravío. Ella y los niños pasaron a vivir en el asilo de la calle Lambeth. Sydney y Charlie asistieron un tiempo a la escuela para niños pobres de Hanwell, sufriendo su severa disciplina y las burlas de los niños más afortunados.

En 1896 el estado de Hannah obligó a recluirla en un sanatorio frenopático. Al año siguiente, Charlie se unió a los Eight Lancashire Lads (Los ocho muchachos de Lancashire), un grupo de actores juveniles aficionados que hacían giras por los pueblos. Más tarde formó parte de otras compañías ambulantes, ya profesionales aunque muy modestas.

En 1898 murió el padre, mientras Charlie Chaplin era ya un experto actor infantil. En 1901, con doce años, representó el rol de protagonista en Jim, the Romance of a Cockney, y cuatro años más tarde realizó una gira con The Painful Predicament of Sherlock Holmes.

El año 1906 fue afortunado para el joven cómico. Se inició con un contrato en el Casey Court Circus como una de las primeras atracciones, y finalizó con otro contrato para la célebre compañía de pantomimas de Fred Karno, en la que también actuaba Stan Laurel.

Los comienzos en Hollywood

A los diecinueve años Charlie vivió el primero de sus numerosos e intensos romances, al enamorarse perdidamente de la joven actriz Hetty Kelly. Con Fred Karno el futuro Charlot había perfeccionado y diversificado sus notables recursos mímicos, y el director lo incluyó en la troupe que realizaba una gira a París en 1909 y al año siguiente otra de seis meses por Estados Unidos. Fue la época en que Mack Sennett obtuvo un gran éxito con sus filmes cortos de bañistas y policías, basados en corridas, gesticulaciones exageradas, palos y peleas con tartas de crema.

Sennett adivinaba las posibilidades cinematográficas de la mímica más refinada y compleja de Chaplin, y cuando éste realizó su segunda gira en 1912 lo convenció para que se incorporase a su productora, la Keystone.

Charlie Chaplin llegó a Hollywood en la primavera de 1913, y comenzó a trabajar en noviembre. El 2 de febrero de 1914 se estrenaba su primera película, Making a Living (Ganándose la vida, también conocida como Charlot periodista).

En ese mismo año rodó 35 films de un rollo (cortos de entre doce y dieciséis minutos de duración), escritos y dirigidos por Sennett, el propio Charles u otros directores. Todavía sus caracterizaciones eran sólo esbozos del vagabundo ingenuo y sentimental que le daría fama en todo el mundo, pero como Chaplin interpretaba en cada uno un oficio o situación distinta, se los bautizaría luego como Charlot bailarín, Charlot camarero, Charlot de conquista, Charlot ladrón elegante, etc. El éxito fue arrollador, y en 1915 la productora Essanay le robó a Sennett su estrella por un contrato de 1.500 dólares a la semana. Cifra fabulosa para un cómico de cine mudo, que en Keystone venía cobrando diez veces menos.

Con la Essanay, Chaplin pasó a escribir y dirigir los catorce films que rodó ese año. Tenían ya una duración de dos rollos, una trama más complicada que introducía toques románticos y melancólicos en la receta humorística, y un guión meticulosamente estructurado y ensayado.

Chaplin era el protagonista absoluto (en alguno en rol femenino), y en la mayoría de ellos su partenaire era Edna Purviance. Cabe recordar A Night in the Show, The Champion, The Night Out y sobre todo The Tramp (El vagabundo), en la que redondeaba el personaje que luego se conocería como Charlot. Él mismo contaría después que fue escogiendo casi al azar -como lo haría un vagabundo real- el sombrero, el bastón, los anchos pantalones, la chaqueta estrecha y los zapatones. El resultado fue el atuendo más famoso y perdurable en la historia del cine.

La celebridad de Chaplin y su personaje era ya universal (el nombre de Charlot se lo daría en 1915 el distribuidor de sus filmes en Francia), y el exitoso mimo cambió nuevamente de productora en 1916. Con la Mutual realizaría doce películas en dos años, entre ellas The Pawnshop (El prestamista), Easy Street (La calle de la paz) y especialmente The Immigrant (El inmigrante), las tres con Edna Purviance.

A principios de 1918 la First National contrató a Charlie Chaplin por la cifra récord de un millón de dólares anuales. Fue también el año de la primera de sus bodas con jovencitas casi adolescentes. Su matrimonio con la actriz secundaria de diecinueve años Mildred Harris, celebrado el 23 de octubre, duraría hasta 1920 y el divorcio le costó a Charles 200.000 de sus preciosos dólares.

También en 1918 realizó una gira para vender bonos de guerra junto a otras dos superestrellas de la época: Mary Pickford (llamada «La novia de América») y el galán acrobático Douglas Fairbanks. Con la First National filmó doce películas entre ese año y 1922, algunas tan clásicas en su filmografía como A Dog Life (Vida de perro) y Shoulder Arms (Armas al hombro). Y también la que se considera su primera obra maestra, en la que cinceló su estilo tragicómico, crítico y sutilmente conmovedor: The Kid (El chico), con Jackie Coogan, la infaltable Purviance y seis rollos de duración. En 1921 regresó por primera vez a Europa para el estreno de esa película y recibió una recepción multitudinaria, al tiempo que la severa crítica europea lo consagró como un genio del cine.

Ya en 1919 Chaplin, Pickford y Fairbanks, junto al director David W. Griffith (sin duda otro genio del cine) habían constituido la productora independiente United Artists, pero Chaplin no trabajó para ésta hasta no acabar su contrato con la First National. En 1923, con productora propia, sólida fortuna personal y una suntuosa mansión en Beverly Hills, se sintió al fin con las manos libres para desarrollar sin ataduras su creatividad. Ese año dirigió, sin actuar, la excelente A Woman of Paris, con su admirada Edna y Adolphe Menjou.

El multifacético creador tenía ya treinta y cinco años, y el 24 de noviembre de 1924 contrajo matrimonio en México con la jovencísima actriz Lolita McMurray (o Lita Grey), de sólo dieciséis años. La unión duró hasta 1927 y Chaplin obtuvo de ella sus dos primeros hijos (Charles Spencer y Sydney Earle) y pagó un millón de dólares al divorciarse de su Lolita.

En esa época inició la gran trilogía final del personaje de Charlot, rodando en 1925 The Gold Rush (La quimera del oro), de la que en 1942 realizó una versión sonora narrada por su voz y con música propia. Ya en 1927 se estrenó la primera película sonora, El cantor de jazz, con Al Jolson, pero Chaplin seguía fiel al cine mudo cuando en 1928 realizó The circus (El circo), película que él mismo consideraba menos lograda que las que integraban la trilogía, pese a ser un magnífico filme cómico. Por esta película recibió su primer Oscar de la Academia en 1929. Dos años más tarde estrenó City Lights (Luces de la ciudad), paradigma de la ternura y la desolación de su alter ego cinematográfico, con inclusión de escenas sonoras y música de Chaplin.

En 1932 realizó un nuevo y extenso viaje a Europa, donde en una recepción conoció a la actriz francesa Paulette Goddard. Ambos prosiguieron juntos el itinerario de lo que llegó a ser una gira mundial, y al año siguiente Paulette sería su pareja en el último film de la trilogía: Modern Times (Tiempos modernos), una ácida parábola sobre el maquinismo industrial y las miserias del capitalismo.

Al desatarse la guerra y la invasión alemana sobre Europa, Chaplin filmó, en 1940, The Great Dictator (El gran dictador), una divertida y feroz parodia del nazi-fascismo, en la que el actor se desdoblaba en un Charlot transformado en peluquero judío y un Hitler mitómano y paranoico que anunciaba la disposición de Chaplin a encarnar nuevos roles, sin bombín ni zapatones. Lo acompañaba la Goddard, cuyo personaje llevaba el nombre de la madre de Charles (Hannah), fallecida en 1928.

Chaplin y Paulette se distanciaron en 1941 y poco después el cineasta se vio envuelto en un proceso por la paternidad de la hija de la actriz Joan Barry, llamada Carol Ann. Condenado en abril de 1942 por violación de la Ley Mann, debió hacerse cargo de la manutención de la niña. El escándalo no le impidió casarse a sus cincuenta y cuatro años, con la hija del insigne dramaturgo Eugene O'Neill, una hermosa joven de dieciocho años llamada Oona, que permanecería a su lado el resto de su vida.

El patriarca de Vevey

Tras rodar Monsieur Verdoux en 1947, Charles Chaplin cayó bajo la ola del maccarthismo que tenía como blanco a intelectuales y artistas de Hollywood. La crítica social que rezumaba su obra, sumada probablemente a su origen judío y al hecho de ser extranjero (nunca se nacionalizó), lo llevaron a comparecer en 1949 ante el inquisicional Comité de Actividades Antinorteamericanas.

Al año siguiente, mientras él y su familia viajaban por Europa, se ordenó a las autoridades de inmigración que lo retuvieran a su regreso. Chaplin decidió no volver jamás y se instaló en una lujosa residencia en Corsier-sur-Vevey, en la plácida ribera del lago suizo de Léman, frente a Ginebra. Oona se encargó de liquidar sus asuntos económicos y profesionales en Estados Unidos.

Inglaterra ofreció a su hijo pródigo un sitio para continuar su trabajo. En 1952 rodó en Londres Limelight (Candilejas), magnífica y sentimental rememoración de sus días de cómico ambulante, y dos años más tarde recibió el Premio Internacional de la Paz. Su resentimiento contra Estados Unidos se reflejó en A King in New York (Un rey en Nueva York), filme de 1957 cuyos altibajos no ocultan el corrosivo humor chapliniano. El gran cineasta era ya un anciano patriarcal y vitalista que comenzaba a escribir sus memorias en 1959. A los setenta y ocho años fue padre de su octavo hijo con Oona, Christopher, nacido en 1962, y en 1964 se publicó en Londres su autobiografía, Historia de mi vida.

Ya octogenario, Chaplin tenía todavía ánimo y energías para escribir y rodar una última película, A Countess from Hong Kong (La condesa de Hong Kong, 1966). Pese a contar con dos protagonistas de lujo como Sofía Loren y Marlon Brando, y al propio director en el rol menor de un camarero, el filme no tuvo éxito y quizá no lo merecía. La mano maestra de Chaplin conservaba cierta elegancia, pero el tema era trivial y el estilo claramente anacrónico. El anciano creador debió de advertirlo, porque no volvió a insistir.

Charles Chaplin vivió todavía una década en su refugio de Vevey, rodeado de sus hijos y acompañado por la leal Oona. En 1972 aceptó un breve retorno triunfal a Hollywood, para recibir un Oscar por la totalidad de su obra. En 1976 Richard Patterson rodó The Gentleman Tramp (El vagabundo caballero), inspirada en su autobiografía, que incluía escenas familiares en Vevey filmadas por el director de la fotografía, el español Néstor Almendros.

Otro español, el cineasta Carlos Saura, se casó con Geraldine, la hija de Oona más consecuente con el oficio de su padre. Éste murió a los ochenta y ocho años, el día de Navidad de 1977. Dejaba un total de 79 películas filmadas en más de cincuenta años de actividad como actor y director. En la casi totalidad de ellas fue también autor del guión, y del diálogo y la música en las sonoras.

Además de las ya mencionadas, cabe agregar Carmen (1916), según la novela de Merimée; The Vagabond (El vagabundo), 1916; A Day's Pleasure (Un día de juerga), 1919; Pay Day (Día de paga), 1922, y The Pilgrim (El peregrino), 1923, entre las más apreciadas por la crítica y celebradas por el público.


Disfrute de una de las múltiples facetas poco conocidas de uno de las más talentosos y prolíficos artistas del siglo XX y uno de los mejores del séptimo arte, el Inglés Sir Charles Chaplin en su aporte a las letras a través de la poesía La Vida es una obra de teatro escuchando a otro gran artista talentoso el canadiense Michael Bublé interpretando en su propio estilo la canción The Way You look Tonight.




La Vida es una obra de Teatro
por Sir Charles Chaplin


La vida es una obra de teatro que no permite ensayos
Por eso canta, ríe, llora y vive
Intensamente cada momento de tu vida…
Antes que el telón baje
Y la obra termine sin aplausos.

¡Hey, hey, sonríe!
más no te escondas detrás de esa sonrisa...
Muestra aquello que eres, sin miedo.
Existen personas que sueñan con tu sonrisa, así como yo.

¡Vive! ¡Intenta!
La vida no pasa de una tentativa.

¡Ama!
Ama por encima de todo, ama a todo y a todos.
No cierres los ojos a la suciedad del mundo, no ignores el hambre!
Olvida la bomba, pero antes haz algo para combatirla, aunque no te sientas capaz.

¡Busca!
Busca lo que hay de bueno en todo y todos.
No hagas de los defectos una distancia, y si, una aproximación.

¡Acepta!
La vida, las personas,haz de ellas tu razón de vivir.

¡Entiende!
Entiende a las personas que piensan diferente a ti, no las repruebes.

¡Eh! Mira...
Mira a tu espalda, cuantos amigos...
¿Ya hiciste a alguien feliz hoy?
¿O hiciste sufrir a alguien con tu egoísmo?

¡Eh! No corras...
¿Para que tanta prisa? Corre apenas dentro tuyo.

¡Sueña!
Pero no perjudiques a nadie y no transformes tu sueño en fuga.

¡Cree!¡Espera!
Siempre habrá una salida, siempre brillará una estrella.

¡Llora! ¡Lucha!
Haz aquello que te gusta, siente lo que hay dentro de ti.

Oye...
Escucha lo que las otras personas tienen que decir, es importante.

Sube...
Haz de los obstáculos escalones para aquello que quieres alcanzar.
Más no te olvides de aquellos que no consiguieron subir en la escalera de la vida.

¡Descubre!
Descubre aquello que es bueno dentro tuyo.
Procura por encima de todo ser gente, yo también voy a intentar.

¡Hey! Tú...
ahora ve en paz.
Yo preciso decirte que... TE ADORO, simplemente porque existes.