viernes, 3 de diciembre de 2010

Asi ven el mundo desde Europa

Tomado de RFI

Policía brasileña se toma las favelas

Por Tatiana Miralles

Latinoamérica

"Tras el Eje del Mal, el Eje de la Malicia, formado por Cuba y Venezuela". Así titula hoy el diario francés Le Monde que desgrana los telegramas diplomáticos entregados por la página web WikiLeaks, y se centra hoy en la preocupación estadounidense por la relación entre los dos países. Sobre todo por "la estrecha colaboración de los cubanos con los servicios secretos venezolanos". Y es que "la inteligencia venezolana es de las más hostiles del continente hacia Estados Unidos pero no es la mejor preparada. Por eso los cubanos aportan su experiencia". Le Monde afirma que los servicios de inteligencia cubanos tienen acceso directo a la presidencia venezolana. "En realidad", puntualiza el español El País, "lo que hay es una competencia entre unos y otros por conseguir la atención del gobierno, y los cubanos tienen sin duda preferencia porque, entre otras cosas, las dos personas en las que más confía el presidente Chávez son su hermano y Fidel Castro". A la embajada estadounidense en Caracas "le preocupan los más de 40.000 cubanos asignados en distintos ministerios venezolanos, lo que les da acceso a muchos puestos de control", dice El País.

Otro diario español, El Mundo, destaca el desmentido del presidente ecuatoriano Rafael Correa a la posibilidad de que su país le de cobijo a Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, acusado de violación en Suecia y contra quien Interpol ha lanzado una orden de arresto internacional.

Lo que parece estar claro es que "el hacktivismo, o actividad de los hackers, se está convirtiendo en el movimiento contracultural del siglo XXI", dice en su artículo de análisis en el español El País, Miguel Angel Bastenier. "Hay que distinguir entre dos cosas: el material informativo en sí mismo y la propiedad política y moral de esa información", prosigue el periodista. La información se divide entre lo que es una grosera e indecente interferencia de Estados Unidos en los asuntos de otro país y la frecuente caracterización peyorativa de los personajes". Respecto a la política y la moral de esa información, Bastenier se pregunta:"¿Pero cuál es la plataforma de pensamiento sobre la que opera WikiLeaks?" Y la respuesta es clara: "Libre acceso a la información, que pertenece al dominio público; desconfianza extrema de toda autoridad constituida y descentralización de los asuntos políticos". En el origen de todo esto está Julian Assange, el fundador, que es "un ciudadano en rebelión contra las instituciones. El guerrillero informático ha tomado precauciones y ha dejado codificado todo un paquete de nuevas informaciones. Así que con Assange o sin él, hay WikiLeaks para rato", termina el artículo.

Otro tema que aparece en diarios españoles y portugueses es la lucha entre la policía y el ejército brasileños contra los grupos del crimen organizados en las favelas de Río de Janeiro. "Brasil se prepara para asaltar otras dos favelas", dice El País, "porque se ha ganado una batalla, pero no la guerra", puntualiza el portugués Diário da Notícias.

El resto del Mundo

Comenzamos esta revista de la prensa europea con el diario francés Libération y uno de sus temas de portada: la próxima sentencia del Tribunal Internacional Especial para Líbano. Una corte mixta formada por jueces libaneses e internacionales que ha investigado el asesinato en 2005 del ex primer ministro Rafic Hariri. Según Libération, el tribunal ha concluido que el autor del asesinato es el grupo islamista chiíta Hezbollah, "lo que puede provocar", dice el diario, "una nueva desestabilización del país de los cedros". El diario se pregunta en su editorial si la justicia internacional es incompatible con la paz. Y es que "las comunidades que conforman y dividen Líbano quieren desafiar a la justicia internacional, a la que ven con como un instrumento de occidente. Los libaneses se preguntan por qué tanta insistencia con el asesinato de Hariri cuando han quedado en la impunidad tantos crímenes en el país. Y los pueblos vecinos se preguntan también por la impunidad en la que vive Israel, a quién no se persigue por los crímenes que cometió en Gaza en la operación Plomo Fundido en Gaza. Para ser creíble", continua el diario, "la justicia internacional no debe ser parcial y debe tratar por igual todos los crímenes. Sólo entonces los pueblos entenderán que no se puede tener paz sin justicia", concluye el editorial de Libération.

"SIDA, el virus de la discriminación". Es el titular de la portada del comunista francés L'Humanité, que en este día internacional de lucha contra el SIDA recuerda que, pese a que en Europa hoy muere menos gente por el virus, las dificultades para encontrar trabajo, una vivienda o medicamentos, sigue siendo un problema. "En África todo es más grave", dice L'Humanité, "y el acceso universal al tratamiento es aún una utopía. Porque todo depende de las donaciones de la comunidad internacional y con la crisis, el cansancio de los donantes crece, lo que puede poner en peligro todos los avances hechos hasta ahora", dice el diario.

El británico The Guardian destaca las elecciones egipcias y califica de "impresionantes" los niveles de fraude en los comicios que, según los resultados, dan más del 90% de los escaños del Parlamento al partido oficialista. "El régimen represivo de Egipto envía así un mensaje dramático a la comunidad internacional y muestra su determinación para enfrentar cualquier desafío a su autoridad", concluye el diario.

Y terminamos con una nota curiosa que destaca el portugués Jornal de Notícias. "Una jefa de estado low cost", titula el tabloide, refiriéndose a Mary McAleese, presidenta de Irlanda que, "dada la difícil situación económica de su país, ha optado por viajar en una de las compañías más baratas del viejo continente y que no tiene primera clase en sus aparatos. La jefa de estado irlandesa, pues "da ejemplo", afirma Jornal de Notícias, aunque puntualiza que "la presidenta no tuvo que hacer cola como el resto de pasajeros y que entró por la puerta delantera la primera, para no tener que darse codazos por un asiento. Eso sí, "Mary McAleese se ha gastado en ese viaje 459 euros. Si lo hubiera hecho en su avión presidencial, los irlandeses hubiesen tenido que pagar 5.000 euros; toda una diferencia" afirma el diario portugués.

Aproveche la tecnología al máximo, promocione gratis su empresa en Youtube.

Tomado de The Wall Street Journal

Por Dennis Nishi

Según Shelley Davis, el secreto para promover un negocio en YouTube no consiste en producir videos, sino hablarles a los clientes.

Hace dos años, Davis decidió crear una cuenta de YouTube para mostrar videos sobre su compañía de productos para el cuidado del cabello, Kinky-Curly Hair Products LLC. Mientras navegaba por el sitio, encontró que muchas mujeres afroamericanas habían subido video-blogs (o vlogs) sobre las ventajas del cabello natural en lugar de las trenzas, las permanentes y las rastas.

Como ese era precisamente el fuerte de su empresa, saltó a la sección de comentarios de los vlogs y empezó a ofrecer consejos y responder a preguntas sobre sus productos. El resultado: un incremento en su popularidad.

Los vloggers han colocado más de 5.100 videos que los muestran probando los productos de Kinky-Curly y Davis dice que la atención recibida le ha dado un empujón de 40% a sus ventas. Su empresa, fundada hace siete años, es ahora rentable y sus productos están en las estanterías de importantes cadenas de supermercados de Estados Unidos.

"YouTube ha tenido la mayor influencia en mi compañía", dice la empresaria de 39 años, que dirige Kinky-Curly desde su apartamento en Los Ángeles. "Cuando decenas de diferentes vloggers, cada uno con un estilo único de cabello, se filman aplicándose el producto en la ducha en una toma sin cortes, es difícil cuestionar cómo termina luciendo el cabello", explica.

Estrategias más sutiles

Las pequeñas empresas hacen un esfuerzo por relacionarse con los consumidores en Twitter y Facebook. Pero muchas están descubriendo los beneficios de sumarse a conversaciones en YouTube. En vez de simplemente subir comerciales, se están acercando a las comunidades de los sitios web y cultivando relaciones con los vloggers.

En los mejores casos, los vloggers se transforman en algo así como embajadores que crean videos sobre los productos y los recomiendan en los foros. A veces, las cosas van todavía más allá. Davis, por ejemplo, recientemente contrató a algunos vloggers para ayudarla con sus iniciativas en YouTube y hacer demostraciones.

Pero llegar a ese punto lleva algo de trabajo. Los miembros de las comunidades no quieren saber nada de las personas que se unen a los foros con el único objetivo de promover sus propios intereses. Y un traspié por parte de una compañía puede llevar a acaloradas discusiones, que pueden dominar rápidamente los debates en YouTube y propagarse a otros foros. Por eso, las empresas deben demostrar una actitud de colaboración en las discusiones, recomienda Kieran Healy, un profesor asociado de sociología en la Universidad de Duke.

Otro ejemplo es el caso de Benchmade Knife Co., un fabricante de cuchillos. Sus representantes no arrancan conversaciones en YouTube pero contribuyen a ellas, respondiendo a preguntas que se hacen sobre sus cuchillos y los comentarios que aparecen en los vlogs, así como discutiendo cualquier otro tema que tenga que ver con la compañía. Es un trabajo exigente para la plantilla de cinco empleados si se tiene en cuenta que hay actualmente 3.980 videos en YouTube de vloggers que comentan los cuchillos de Benchmade. Durante todo el día aparecen comentarios nuevos de una audiencia repartida por todo el mundo, por lo que los empleados frecuentemente deben trabajar horas extra.

La compañía dice que el esfuerzo ha traído significativos incrementos en sus ventas y ha dado a los vloggers la percepción de que Benchmade los escucha. "Ser accesible promueve la fidelidad a la marca y eso realmente se nota en los foros", dice Rob Morrison, director de marketing de Benchmade.

Mejor que un comercial

GoPro de Woodman Labs Inc., que fabrica una cámara digital para grabar deportes de acción, aprendió a las malas la importancia de adoptar una promoción sutil en las discusiones en YouTube.

Al principio, la compañía de California trató de vender su cámara, Hero, en un foro de aficionados al ciclismo de montaña, pero su tono e insistencia terminaron molestando a algunos miembros, que a su vez empezaron a señalar todo lo que percibían como defectos del aparato.

"Hemos aprendido que escuchar es más importante que hablar", dice Rick Loughery, que dirige los proyectos de medios sociales de GoPro.

El enfoque más prudente en YouTube la ha beneficiado. Los vloggers han producido 7.500 videos sobre la Hero y más de 15% del tráfico total de GoPro y de sus ventas ahora viene de los medios sociales.

Escuchar a los vloggers también ha ayudado a la empresa a encontrar nuevos nichos. Por ejemplo, GoPro se enteró a través de un vlog que había gente que estaba montando las cámaras Hero sobre autos a control remoto, botes, aviones y helicópteros, por lo que creó un kit diseñado especialmente para ellos.

Vea el siguiente ejemplo, el cual usted puede adaptar a su empresa o negocio o mejor aún al gusto de sus clientes


jueves, 2 de diciembre de 2010

Presidente salvadoreño en contradicción con información en Wikipedia sobre compra de aviones

Por Luis Montes Brito

Fotografía de avión de combate Super Tucano fabricado por la empresa brasileña Embraer

La información disponible en el sitio web Wikipedia versión en Inglés contradice lo asegurado por el presidente salvadoreño referente a la polémica adquisición de aviones de guerra.

Aludiendo a las filtraciones brindadas por Wikileak.org y como producto de la información contrapuesta surge una columna en este blog denominada wiskil-ic.sal

La era de la abundancia de informaciones típica de la Sociedad del Conocimiento parece alcanzar a Latinoamérica, ya que cada vez es más difícil para los gobiernos esconder informaciones, sobre todo aquellas relacionadas con inversiones de fondos públicos.

En lo que pudiera ser considerado la saga salvadoreña de la revolución informativa generada por los ya famosos sitios web denominados “wiki”, en especial el caso del web site “wikileaks.org”, las autoridades salvadoreñas se ven incomodadas por una información pública que contradice lo afirmado por el presidente salvadoreño en cuanto a una polémica compra de aviones de guerra.

La coincidencia en fechas con el escándalo internacional de un suceso de la realidad nacional en el cual por una parte el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, afirma categóricamente que aún no se ha tomado la decisión de invertir $100 millones de dólares en la compra de aviones de guerra, en respuesta a la oposición de diferentes sectores que argumentan que hay otras necesidades prioritarias que atender, como por ejemplo la salud.

Y por otro lado el website Wikipedia versión en idioma Inglés, en su página dedicada a los aviones de Embraer EMB 314 Super Tucano informa que la decisión de compra se dio antes del pasado 12 de Octubre, fecha desde la cual el sitio informó que El Salvador puso una orden de compra a la fábrica Embraer por 16 aviones, información que se contrapone a lo sostenido por el presidente Funes ayer ante la prensa de su país afirmando que la decisión de compra aún no había sido tomada. Deja al descubierto la necesidad de un sitio donde fluya mayor información en beneficio de una verdadera transparencia en el manejo de la cosa pública.

Francamente no sabemos quién miente o quién brinda la información de manera inexacta si el Presidente Funes o Wikipedia. En este punto cabe recordar que tal como le hemos explicado en un artículo anterior que una de las características de los sitios wiki, es que son modificables por cualquier usuario, lo que deja margen para informaciones incorrectas.

Aunque para el caso que hoy señalamos llama la atención que desde la IP(99.27.253.168 ) desde la cual se reportó la orden de compra salvadoreña es la misma que lleva el historial de órdenes, de compra-ventas y de entregas de los aviones de la fábrica Embraer a los diferentes países clientes, haciendo notar que hasta esta fecha no hay conocimiento público de que se haya rechazado por ningún gobierno incluyendo el salvadoreño la información que ahí aparece.

Este caso pudiera ser la versión salvadoreña de los wikileaks, por lo que hemos aprovechado la coyuntura para tropicalizar el nombre del conocido web site wikileaks.org a uno más salvadoreño al que hemos denominado como wiskilic.sal equivalente a güisquil-ic.sal.


Con el objetivo de volver el nombre de más fácil recordación hemos buscado una escritura más amigable, sobre todo para los salvadoreños o hijos de salvadoreños en el exterior, en donde en la lengua de mayor uso por parte de ellos no existe la diéresis que acompaña la letra u cuando se escribe güisquil.

El nombre wiskil-ic.sal está basado en ese sabroso vegetal consistente en una pequeña calabaza espinosa, de nombre científico Sechium Edule, que nuestros antepasados denominaron “chayote” como es conocido aún en México y otras partes que fueron dominio del imperio Maya, pero que en nuestro país a esta planta trepadora se le llama simple y sencillamente “güisquil”.

Las características propias de forma, textura y nombre salvadoreño (pequeño, espinoso, con poco valor nutritivo, pero rico en fibra) de esta hortaliza de la familia de las curbitáceas, coinciden con el efecto que podrían causar algunas informaciones que a partir de hoy publicaremos en nuestra nueva columna.

Bienvenidas todas las colaboraciones de parte del público, respetando como es costumbre en este tipo de web site tipo “wiki” el anonimato de las fuentes y realizando una investigación respectiva antes hacer un señalamiento público a una persona específica.

Es así que hemos dejado con ustedes el primer aporte de wiskilic.sal para que con la información proporcionada sea usted y nadie más que usted quien saque sus propias conclusiones.

Cumbre Iberoamericana sesionará en Argentina en medio de escándalo diplomático

Tomado de El Nuevo Herald


Mar del Plata, Argentina, sede de la Cumbre Iberoamericana 2010

La Cumbre Iberoamericana, que reúne a los países de América Latina, España y Portugal, sesionará el sábado en la ciudad argentina de Mar del Plata en medio del estupor causado por las filtraciones de documentos secretos de EEUU, que mencionan a varios de sus líderes.

La cumbre en la ciudad balnearia de Mar del Plata (400 km al sur de Buenos Aires) será uno de los primeros encuentros entre jefes de Estado o de gobierno desde que esta semana se filtraran más de 250,000 cables secretos o confidenciales de embajadas de Estados Unidos.

La ``Educación para la inclusión social'' es el tema central de la XX Cumbre Iberoamericana, aunque se estima que el escándalo causado por los documentos secretos estará en las conversaciones al menos informales de los mandatarios.

Entre las decenas de miles de cables secretos de las embajadas de Estados Unidos que reveló el sitio WikiLeaks a través de grandes diarios, figuran varios de los jefes de Estado que estarán en Mar del Plata, como la anfitriona Cristina Kirchner y su colega venezolano Hugo Chávez.

El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, también mencionado en los cables, suspendió su participación en la Cumbre Iberoamericana, ante el inminente anuncio de medidas anticrisis en España.

La catarata de mensajes diplomáticos estadounidenses abarca asuntos regionales como la supuesta presencia de grupos islamistas en la Triple Frontera, que comparten Argentina, Brasil y Paraguay, o incluso personales como la ``salud mental'' de Cristina Fernández.

La mandataria argentina, viuda del ex presidente Néstor Kirchner, mantenía silencio hasta el miércoles sobre documentos del 2009 en los que la diplomacia estadounidense quería sondear sobre su ``estado mental y salud'' y acerca de si tomaba medicación para los ``nervios y el estrés''.

``¿Cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y su ansiedad?'', pregunta un cable enviado a Buenos Aires.

El ministro argentino de Economía, Amado Boudou, el único alto funcionario del gobierno de Kirchner que se refirió a los documentos sobre la mandataria, dijo que la filtración de los cables ``son una vergüenza'' para Estados Unidos y no para su país.

Justicia estrecha cerco legal a editor de wikileaks

Tomado de el País

El presidente de EE UU toma cartas en el asunto de los cables del Departamento de Estado.-

Amazon.com deja de albergar el sitio de Wikileaks y la policía británica sigue la pista de su director, Julian Assange

Se estrecha el cerco contra Wikileaks. Interpol ha aumentado la presión para el arresto de Julian Assange, gestor de esa página web, acusado de violación y acoso sexual en Suecia y que se halla en paradero desconocido. La empresa estadounidense Amazon ha expulsado a la página web de sus servidores, en los que se alojaba desde el lunes, ante numerosos ataques informáticos recibidos desde que comenzó a filtrar cables diplomáticos clasificados. La Casa Blanca, además, ha nombrado a un zar antifiltraciones que se encargará de asesorar al presidente Barack Obama para que no se vuelva a producir un robo de información como el que ha propiciado la diseminación de los 250.000 documentos secretos.

Este miércoles, Interpol confirmó que había emitido lo que denomina Alerta Roja, una petición internacional de búsqueda y detención contra Julian Assange, de 39 años, buscado por la justicia sueca desde el pasado verano por dos demandas presentadas por dos mujeres que le han acusado de acoso sexual y violación. La orden se emitió el pasado 20 de noviembre, antes de la filtración de documentos, y sigue vigente en los 20 países miembros de Interpol. Entre ellos se cuenta Gran Bretaña, el último país en el que se vio a Assange. En Londres, Scotland Yard ha confirmado que, si sus agentes dan con Assange, le detendrán y le extraditarán a Suecia. El diario británico The Guardian, que junto con EL PAIS está publicando los documentos secretos, asegura en su página web que Assange se halla en "un lugar secreto, fuera de Londres, con otros hackers y entusiastas de Wikileaks".

EE UU, por su parte, sigue ejerciendo toda la presión a su alcance contra Assange y su organización. El Departamento de Justicia ha asumido una investigación y evalúa si podría llevar a Assange a juicio en el país. Desde el Senado, el independiente Joe Liebermann, que preside el Comité de Seguridad Nacional, ha forzado este miércoles que la empresa online Amazon expulse a Wikileaks de sus servidores, obligando a sus gestores a regresar a proveedores de servicio suecos, algo a lo que han recurrido tradicionalmente.

Después de sufrir numerosos ataques de denegación de servicio tras la filtración del pasado fin de semana, Wikileaks optó por adquirir el alojamiento de la empresa Amazon, que, a parte de ser un gran supermercado online, ofrece también servicios de espacio para páginas web. Al enterarse de que Wikileaks había mudado sus documentos a un servidor norteamericano, Lieberman indicó a sus asistentes que inquirieran sobre ello al cuadro directivo de Amazon.

En menos de dos días, han expulsado a la organización de Assange de sus servidores, donde había publicados, hasta el momento, 500 de los 250.000 documentos clasificados. Consultado por este diario, el senador Liebermann envió un comunicado escrito: "Las actividades ilegales, escandalosas e imprudentes de Wikileaks han puesto en peligro nuestra seguridad nacional y han puesto en riesgo muchas vidas en todo el mundo. No debería haber empresa responsable, sea americana o extranjera, que ayude a Wikileaks en esos esfuerzos para diseminar material robado". "La decisión de Amazon es adecuada", añadió.

Wikileaks, por su parte, reaccionó inmediatamente a la decisión de Amazon en su Twitter: "Si Amazon se siente tan incómodo con la primera enmienda, debería dejar de vender libros".

Zar antifiltraciones

En ausencia de la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, que se encuentra de viaje oficial en Asia central, el presidente Barack Obama ha ordenado personalmente la creación de un puesto en su Administración que se dedique exclusivamente a la investigación de la filtración, que depure responsabilidades y que recomiende cambios en el sistema de transmisión y almacenamiento de información clasificada.

El elegido para ocupar ese puesto es Russell Travers, que hasta la fecha ha sido subdirector del Centro Nacional Antiterrorista. Travers "liderará un esfuerzo integral para identificar y desarrollar las reformas estructurales que se necesitan tras las infracciones de Wikileaks", según dijo la Casa Blanca en un comunicado.

Con él colaborará la Comisión de Asesoramiento en materia de Inteligencia del Presidente, un órgano de consulta del comandante en jefe de EE UU que hasta la fecha se ha limitado a evaluar cuestiones de espionaje. "Aunque esa Comisión se ha encargado tradicionalmente de analizar cuestiones de inteligencia tradicional, la confianza demostrada por sus miembros, su conocimiento de las misiones de seguridad nacional del Gobierno de EE UU y su entendimiento del alcance y la complejidad de las redes clasificadas del Gobierno, le confieren todos los medios necesarios para asumir una revisión integral en el seno del Gobierno de EE UU", añadió la Casa Blanca.

El Pentágono y el FBI están investigando cómo se realizó esta filtración, de la que tuvo conocimiento el pasado mes de mayo, cuando el hacker informático Adrián Lamo delató al soldado Bradley Manning, destinado en Bagdad. Manning admitió en un chat online con Lamo que tenía acceso a dos redes clasificadas como analista del Ejército: SIPRNet y JWCIS. De ellas se descargó informes militares de las guerras de Afganistán e Irak y, según le dijo a Lamo, un paquete de "un cuarto de millón de documentos" del Departamento de Estado.

"Hillary Clinton y varios miles de diplomáticos de todo el mundo va a tener un ataque al corazón cuando se despiertan una mañana y encuentren un catálogo de documentos clasificados disponibles al público en formato de búsqueda online", dijo Manning, según le confirmó Lamo a EL PAÍS el pasado verano.

El Ejército puso entonces en alerta al Departamento de Estado y a la Casa Blanca, que esperaban ya la revelación de estos documentos. Ya el 12 de agosto, el secretario de Defensa, Robert Gates, ordenó una revisión integral de las redes de seguridad del Pentágono a las que tenía acceso el soldado Manning. Entonces, Wikileaks ya había publicado 70.000 documentos secretos sobre la gestión del frente de guerra afgano y Gates y el jefe del Estado Mayor Conjunto, almirante Mike Mullen, habían acusado a Assange de tener "las manos manchadas de sangre" por haber difundido una información valiosa para los enemigos de EE UU.

"Sabemos con certeza que los talibanes y Al Qaeda han registrado estos documentos para saber dónde atacarnos", dijo Gates en una conferencia en San Diego. A día de hoy, Manning sigue arrestado, a la espera de la fecha de su comisión militar.

La crisis europea obliga a empresas licoreras explorar mercados no tradicionales

Tomado de The Wall Street Journal

Por Dana Mattioli

En momentos en que países como España, Italia y Grecia, donde tradicionalmente se vende licor, están saturados de problemas económicos, las empresas de bebidas alcohólicas recurren a un mercado mediterráneo inesperado: Turquía. Allí, la población, en su mayoría musulmana, nunca ha sido contada entre las mayores bebedoras del mundo.

Apelar a mercados no tradicionales mientras regiones establecidas se estancan es una estrategia común, pero conlleva desafíos.

Turquía, por ejemplo, ofrece una economía de rápido crecimiento, pero las empresas de bebidas alcohólicas deben navegar altos impuestos, restricciones publicitarias y una falta de familiaridad entre algunos consumidores con los mejores aspectos de sus productos.

"En estas economías nuevas y emergentes, hay que volver a ciertos puntos básicos y explicar cosas", afirma Robert Furniss-Roe, vicepresidente de Bacardi Ltd.

Pero la perspectiva de Turquía es atractiva. Su economía se expandió cerca de 10% en el segundo trimestre frente al mismo período del año pasado, y su población es joven y urbana. El crecimiento del país también les da a los jóvenes turcos más dinero disponible para viajar o estudiar en el extranjero, y luego vuelven con algunos gustos nuevos.

Aun así, existen obstáculos. En octubre, el gobierno implementó un aumento impositivo de 30% sobre los fabricantes de licor, que eleva aún más el ya alto gravamen al consumo de alcohol. En respuesta, el productor Pernod Ricard elevó los precios de marcas clave, incluidas Chivas y Absolut, en un promedio de 12%. En 2008, la cervecera danesa Carlsberg cerró su negocio en Turquía en parte debido al alza de los impuestos.

Además, durante Ramadán —el mes festivo y religioso durante el cual los musulmanes se abstienen de comer, tener sexo y beber alcohol desde el amanecer hasta el atardecer— las ventas de Pernod en Turquía experimentan una caída de 30%, afirma Selcuk Tumay, gerente general de Pernod Ricard en ese país.

Los fabricantes también se enfrentan a una población de bebedores menos experimentados que no siempre saben cómo usar y mezclar diferentes bebidas. "No es fácil educar a los consumidores porque no se nos permite hacer publicidad en la radio o la televisión", afirma Seyit Karagozoglu, director de la empresa que importa el tequila Patrón a Estambul. En cambio, las empresas dependen de la publicidad en medios gráficos, gran parte de la cual es instructiva, y trabajan con barmans y restaurantes para enseñarle a la gente sobre bebidas nuevas.

No obstante, los fabricantes se expanden. Bacardi planea elevar su inversión de marketing en Turquía entre 20% y 30% en cinco años a partir de 2011 y Pernod Ricard aumentará de 60 a 75 su personal este año.

Y ya se ven los frutos. El negocio de Patrón Spirits International en Turquía creció 80% este año frente a 2009, y sus ingresos en tiendas duty-free en Estambul subieron 155% en el primer semestre, indica la empresa. Las marcas más populares de Pernod, como Absolut, Chivas y Havana Club, crecieron 40% en 2010.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Wikileaks origen, hechos y trascendencia

Por Luis Montes Brito

La publicación de más de 250,000 archivos de mensajes privados y confidenciales del servicio diplomático estadounidense realizada el domingo anterior, se ha convertido raudamente a nivel mundial en la noticia del día, del mes, del año y probabemente de la década.

Todos los medios de información están hablando del tema, de lo aparecido en los archivos referente a sus respectivos países o zonas de influencia, así como reportando las reacciones ante dichas publicaciones.

Para difundir dicha publicación wikileaks seleccionó a 5 de los principales y más prestigiosos periódicos del globo terráqueo, siendo ellos The New York Times de Estados Unidos, The Guardian del Reino Unido, Der Spiegel de Alemania, Le Monde de Francia, El País de España.

Por las personalidades y temas involucrados la trascendencia de dichas revelaciones han sido un banquete para los líderes de opinión, para los articulistas y los blogueros como es mi caso, donde todo mundo, reaccionando al morbo que despierta conocer el lenguaje poco diplomático utilizado en las comunicaciones internas, ha dado rienda suelta a sus análisis de las posibles consecuencias que pudieran derivarse de estas revelaciones.

El tema seguirá dando mucho de qué hablar y será materia obligada de estudio tanto en universidades como en academias y en los corrillos políticos y diplomáticos.

Para entender de mejor manera el suceso, pienso que es importante iniciar con lo básico, referirnos a los antecedentes y hechos, conocer a quienes lo originan, para que en futuros artículos expresar nuestra opinión que al igual que en cualquier otro tema polémico, esta será subjetiva.

Me disculpo desde ya con muchos de mis lectores que son expertos políticos o diplomáticos por empezar con lo básico, pero como sabrán comprender debido a la heterogeneidad de lectores y de países en que nos leen, donde en algunos de ellos los ciudadanos no gozan de un amplio derecho a la libertad de información o en su mejor caso reciben información filtrada por sus gobiernos, brindaremos los elementos de juicio para que cada quien conforme su propia opinión al respecto.

Cualquier comentario o artículo referente a este interesante tema es bienvenido.

De donde viene el término “wiki”

El vocablo wiki proviene de la lengua hawaiana, significa “rápido”. Este término fue adoptado en lenguaje cibernético para referirse a un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través de la web. Su característica principal es que cualquier usuario puede crear, modificar o borrar un texto publicado en dicho sitio. El sitio wiki más famoso en la red es la mundialmente conocida enciclopedia “Wikipedia”, fundada en 2001.

Que es Wikileaks


WikiLeaks se traduce al español como Wikifiltraciones o Wikifugas, es un sitio web http://www.wikileaks.org/ que publica informes anónimos y documentos filtrados con contenido usualmente inédito en materia religiosa, corporativa o gubernamental, preservando el anonimato de sus fuentes.
A pesar de su nombre, Wikileaks no es un sitio wiki, los lectores que no tienen los permisos adecuados, no puede cambiar su contenido. La aparición de Wikileaks ha venido a revolucionar los términos y condiciones de publicaciones secretas o clasificadas.

Creada en 2006 y presidida por el australiano Julián Assange, tiene por objetivo proporcionar a los ciudadanos noticias e informaciones importantes que consigue gracias a filtraciones a las que, mediante un imponente esfuerzo tecnológico, ofrece total anonimato.

Personas que tienen acceso a informaciones que consideran de relevante interés público pueden ahora depositarlas en una "caja electrónica" que garantiza una total protección de la fuente.

Pero Wikileaks no se limita a recoger esa información y lanzarla después a la web, sino que la somete a un serio escrutinio para verificar su autenticidad y, posteriormente, a la investigación de periodistas que trabajan de acuerdo con principios profesionales y éticos y que se encargan de su comprobación y análisis, facilitando la comprensión y el contexto de todo ese material inicial.
Los responsables de Wikileaks y los periodistas que acceden a esas informaciones están comprometidos profesional y voluntariamente a eliminar o posponer detalles que puedan poner en peligro la vida de personas o la integridad de las fuentes.

La primera gran filtración de wikileaks

El sitio fue abierto en 2006 y es administrado por la organización sin fines de lucro The Sunshine Press. Uno de sus asesores, el editor en jefe y actual director es el australiano Julian Assange, un ex hacker juvenil. Después de la renuncia de Daniel Domscheit-Berg, quien planea fundar su propio portal de filtraciones, el portavoz a partir de septiembre de 2010, es Kristinn Hranfsson.

La primera gran filtración de Wikileaks que lo catapultó a la fama internacional fue el 2007 cuando publicó un video que muestra el ataque desde un helicóptero militar estadounidense en donde murieron 12 civiles, incluyendo dos periodistas desarmados de Reuters, sin que en ningún momento ninguno de ellos hubiera hecho el menor gesto que pudiera ser interpretado como una amenaza por la tripulación del helicóptero militar. La agencia Reuters gestionó sin éxito dicho video ante las autoridades competentes.

Ver video





Publicaciones más recientes

El 25 de junio de 2010, los diarios The New York Times, The Guardian y Der Spiegel difundieron un conjunto de informaciones relacionadas con 92.000 documentos sobre la guerra de Afganistán facilitados por Wikileaks.

El 22 de octubre se hicieron públicos casi 400.000 documentos del Departamento de Defensa de Estados Unidos relacionados con la guerra de Irak, entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2009.

La más reciente publicación fue realizada el pasado domingo 28 de noviembre, en la cual a través de 5 periódicos prestigiosos a nivel mundial, siendo ellos: The New York Times, The Guardian, Der Spiegel, Le Monde, El País, se difundieron más de 250,000 documentos secretos del servicio diplomático estadounidense.

Bradley Manning el gran filtrador de Wikileaks

El militar estadounidense, analista de inteligencia, soldado Bradley Manning, de 22 años de edad, es el señalado de filtrar el video clasificado de 2007 y se cree que el haya hecho las filtraciones brindadas hasta ahora.

Bradley Manning creció en Crescent, Oklahoma, un pueblo pequeño al norte de la ciudad de Oklahoma. Es hijo del veterano de guerra Brian Manning, su madre ha mantenido un perfil bajo, pero la gente en su pueblo la conoce bien. "Cuando veíamos a Bradley, su madre estaba con él", dijo Rick McCombs, administrador de la escuela de Crescent. "Él era muy participativo en clases sobre asuntos del gobierno y creencias religiosas y esas cosas", recuerda su compañera de secundaria, Chera Moore. "A veces participaba en argumentos encendidos en la clase si algo no le parecía".

A Manning no le importaban los deportes; se unió a la banda de la escuela, era hábil con las computadoras y tenía excelentes calificaciones, hasta finales de la secundaria, cuando sus calificaciones se fueron para abajo, dijo McCombs. Esto ocurrió en 2001, cuando sus padres se divorciaron.

La madre de Manning sacó al niño de 13 años de la escuela, y se lo llevó hacia Europa a Gales, donde asistió al colegio Tasker Milward, en el apacible condado de Pembrokeshire, una escuela donde todos los niños debían usar uniformes.

A sus 15 años de edad, Manning era novedoso por ser estadounidense, dijo su compañero Tom Dyer, quien solía visitar a su compañero a su casa. Manning era apasionado recuerda él, "era enérgico, lleno de ideas y tenía una moral alta. Siempre hablaba con la verdad y no pensaba en las consecuencias", dijo Dyer. "Bradley tenía una un gran sentido de justicia".

La gente que conocía a Manning lo describe como un hombre diestro para las computadoras. Sus amigos y conocidos lo describen como un joven que siempre participaba cuando percibía una injusticia. Fue una tendencia que en ocasiones le ocasionó confrontaciones con la autoridad y con los que no estaban de acuerdo con él, dicen.

Según sus amigos y sus propios escritos en Internet, Manning es abiertamente homosexual. Al juzgar por su página de Facebook, las políticas del joven soldado parecen izquierdistas y apoya a grupos que trabajan para que los homosexuales logren obtener todos sus derechos civiles.

Manning apoyaba causas como: "Rechaza la prohibición, pongamos fin a Don’t Ask Don’t Tell”, y "No a la Prop 8", una medida electoral en California que elimina el derecho al matrimonio homosexual, entre otras campañas a favor de los Derechos Humanos y Equidad Trans género.

Manning se quejó de que en el ejército se burlaban mucho de él por ser gay. El entrenamiento básico fue "difícil por su sexualidad" contaba.

“He estado aislado mucho tiempo… yo sólo quería ser bueno y vivir una vida normal, pero los eventos me obligan a encontrar medios de supervivencia… soy lo suficientemente inteligente para saber lo que pasa, pero no hay nada que pueda hacer, nadie se percata de mí”.

Se trata de un mensaje que supuestamente envió Manning el 22 de mayo a Adrian Lamo, ex hacker de 29 años de edad con base en California, famoso por haber entrado a la red computacional del New York Times, un delito por el que se declaró culpable en 2004. Las conversaciones entre Lamo, en California, y Manning, en Iraq, duraron algunos días, y Manning fue quien las inició, dijo Lamo.

"Lo único que sé sobre él, con base en sus conversaciones, es que creía que hacía lo correcto al filtrar esa información; lo correcto, en su mente, era demostrar que el ejército había hecho cosas malas en la guerra", dijo Lamo.

Actualmente Manning está aislado en Quantico, la base militar ubicada en el estado de Virginia: enfrenta ocho cargos por haber violado el Código Penal estadounidense, acusado de haber proporcionado un video militar secreto de la guerra en Iraq que llegó a WikiLeaks.org.

Espere nuestro próximo artículo sobre el tema en el cual Compartiré mi opinión sobre:

Las Repercusiones de las filtraciones de wikileaks