lunes, 20 de diciembre de 2010

Ruby Bridges la niña símbolo de la evolución de la sociedad americana

Tomado de BBC


Hace 50 años, en noviembre de 1960, una pequeña niña de seis años asistía a su primer día de clases en la escuela primaria William Frantz, en el estado de Luisiana, Estados Unidos.

Esa niña era Ruby Bridges, que tuvo que ser escoltada por alguaciles federales porque la escuela hasta entonces era exclusivamente para blancos y Ruby era negra, en lo profundo del Sur estadounidense.

Aunque la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. había declarado la segregación ilegal desde 1954, todavía había fuerte oposición de parte de los gobiernos y ciertas comunidades en los estados sureños.

Bridges asistió a clases durante todo un año sola, porque los padres de los otros niños no querían que estuvieran cerca de ella debido al color de su piel.

Cinco décadas más tarde, habló con la BBC sobre su experiencia personal y el vital papel que jugó en romper las barreras raciales en Estados Unidos.

Recuerdo que ese día todo el mundo parecía estar muy emocionado. Los vecinos vinieron a la casa en la mañana para ayudarme a vestir para la escuela. Alguien golpeó a la puerta y cuando mis padres abrieron pude ver unos hombres blancos muy altos en trajes, con bandas amarillas en los brazos. 'Somos policías federales. Nos ha enviado el presidente de Estados Unidos'. Estaban ahí para escoltarme a la escuela.

La escuela primaria Wiliam Frantz era exclusivamente para blancos.

Entré al auto con ellos. No sentí miedo. Llegamos a la escuela y había cantidades de personas en frente y agentes de policía a caballo y en motocicletas. Todo parecía como un gran evento. Viviendo en Nueva Orleans, pensé que se trataba de las fiestas de Mardi Gras.

Jamás imaginé que todo eso era por mí. Los policías federales me tomaron y me metieron rápidamente en el edificio hasta la oficina del rector. Vi como la gente de afuera entraba apresurada y me miraban por la ventana, gritando. Fueron a todas las aulas para sacar a sus hijos. Se los llevaron a casa y nunca los dejaron regresar.

Siempre hubo gritos y más gritos. Unos aparecían sosteniendo una pequeña caja, que era un ataúd de bebé en el cual habían colocado una muñeca negra.

Soledad

Cuando regresé el segundo día, la escuela estaba vacía. El rector me esperaba en el descanso de la escalera y me indicó dónde quedaba mi clase. Cuando entré vi una mujer que dijo: 'Hola, soy tu maestra -mi nombre es Sra. Henry'. Lo primero que pensé fue, '¡Es blanca!', porque nunca había tenido una profesora blanca y no sabía qué esperar.

Resultó ser la mejor maestra que jamás tuve y amé la escuela por ella. Era una mujer que había llegado desde Boston para enseñarme porque los profesores de la ciudad rehusaban darle clase a niños negros. Fue como una segunda madre para mí y nos convertimos en las mejores amigas.

No falté un solo día ese año. Afuera la gente gritaba diciendo 'la vamos a ahorcar, la vamos a envenenar'. Recuerdo sentir mucho miedo esos días. Pero estaba confusa, no entendía por qué lo hacían.

Mis padres también sintieron la presión. Mi papá fue despedido de su trabajo en una estación de gasolina cuando su jefe se enteró que era su hija la que asistía a la escuela y los clientes se empezaron a quejar.

Meses más tarde caí en cuenta de lo que pasaba cuando me topé con otro niño en la escuela que me dijo: "Mi mamá me dijo que no puedo jugar contigo porque eres una negra". Con eso entendí todo. Era por el color de mi piel.

Me sentía muy sola. Creo que eso fue lo peor, tener seis años y ningún amigo. Muchas veces me preguntaba '¿Por qué yo?', pero a medida que crecí me empecé a dar cuenta del significado de '¿por qué no yo?'. Ahora me siento feliz de lo que sucedió. Me siento orgullosa de que mis padres aceptaron que fuera a esa escuela.

Ruby Bridges y su maestra Barbara Henry reunidas 50 años después

Como afroamericanos en ese entonces, la gente pensaba que si realmente querían ver cambios, tendrían que tomar el toro por las astas ellos mismos y eso fue lo que hicieron. Pero siempre le digo a la gente que hay mucho más camino por recorrer. Creo que uno se debe preguntar: ¿Qué he hecho yo?', porque eso es lo que se va a necesitar, que cada quien afirme 'Esta es mi contribución, esto es lo que voy a hacer'.

Wikileaks: A pesar de que Zelaya era una amenaza para la democracia hondureña EEUU prefería restituirlo

Tomado de The Wall Street Journal

Por Mary Anastasia O'Grady

El último año y medio del mandato del [presidente Manuel] Zelaya será, desde mi punto de vista, extraordinariamente difícil para nuestra relación bilateral. Su búsqueda de inmunidad por las numerosas actividades criminales que se han llevado a cabo en su gobierno hará que atente contra el estado de derecho y la estabilidad institucional.

—Charles Ford, embajador de Estados Unidos en Honduras. 15 de mayo de 2008.

Se manejan muchas hipótesis para explicar por qué el año pasado el gobierno de Barack Obama fue a tales extremos para forzar a Honduras a que restituya al presidente depuesto Manuel Zelaya.

Ahora, la publicación de dos cables en WikiLeaks provenientes de la embajada estadounidense en Tegucigalpa refuerzan una de esas teorías: Estados Unidos sabía que Zelaya era una amenaza para la Honduras democrática, pero decidió que el país debía tolerar sus violaciones constitucionales a favor del realismo político (concepto de política que pone la situación y necesidades específicas de un país por encima de principios éticos o teóricos).

Pragmáticamente hablando, Hugo Chávez era el hombre a complacer. Luego de una década en el poder, la influencia del presidente venezolano sobre la región era notable. George W. Bush había chocado con él. Obama trataba de demostrar que podían llevarse bien, como quedó en evidencia en su cálido apretón de manos de abril de 2009, en la Cumbre de las Américas en Puerto España.

Honduras ofrecía una oportunidad para coincidir. Zelaya era un protegido de Chávez. Apoyarlo como un presidente democráticamente electo era una manera de congraciarse con la izquierda extrema de América Latina.

Sin embargo, Honduras no estaba dispuesta a ser el cordero del sacrificio. La remoción de Zelaya por parte del resto del gobierno, tomó desprevenido el embajador estadounidense Hugo Llorens. Salvar la dignidad se convirtió en la prioridad.

El cable de Ford, escrito cuando entregaba su puesto a Llorens luego de tres años en Tegucigalpa, apoya esa premisa. En el resumen inicial, Ford escribió: "Rebelde perpetuo, el objetivo principal de Zelaya en su mandato es enriquecerse él y a su familia y quedar públicamente como un mártir que intentó hacer el bien, pero que siempre se vio frustrado por intereses poderosos e innombrables". El Departamento de Estado dice que no hace comentarios sobre documentos clasificados.

La imagen de defensor de los pobres oprimido por la élite adinerada es precisamente la que los partidarios de Zelaya en Washington y Tegucigalpa le vendieron a la prensa durante los meses subsecuentes a su remoción del mando. Pero Ford había encontrado un fraude. "Su errático comportamiento parece más evidente cuando de manera deliberada alienta protestas callejeras en contra de políticas de su propio gobierno, sólo para resolver el asunto (quejas del magisterio, del gremio transportista, etc.) a último momento".

Aunque "gentil y encantador", escribió Ford, "también existe un Zelaya siniestro, rodeado por unos cuantos asesores con nexos tanto en Venezuela como en Cuba y el crimen organizado". Observaba inquietado lo que los opositores de Zelaya denunciarían con insistencia en privado durante el siguiente año: "Debido a su relación cercana con personas con presuntos lazos con el crimen organizado internacional", no se puede confiar en el presidente. "Soy incapaz de informar a Zelaya sobre acciones en contra del narcotráfico debido a mi preocupación de que esto pueda poner en riesgo la vida de agentes estadounidenses".

El intuitivo diplomático también reconoció el desdén de Zelaya hacia otras instituciones. Zelaya "resiente la mera existencia del Congreso, el procurador general y la Corte Suprema". Esa molestia se hizo evidente en junio de 2009 cuando la Corte Suprema decretó que un referéndum sobre su reelección era inconstitucional. Zelaya respondió llevando una turba a irrumpir en las instalaciones militares donde se almacenaban las boletas de votación de la consulta nacional eran almacenadas.

Los hondureños estaban consternados. La Corte Suprema emitió una orden de arresto, los militares lo deportaron y el Congreso votó para removerlo de su cargo.

Casi un mes después, según otro cable filtrado, Llorens envió su propio análisis legal a Washington. En dicho documento reconoce que podría haber un caso en contra de Zelaya por varias violaciones a la Constitución. Sin embargo, también afirma que "no hay duda" de que la decisión de la Corte Suprema de emitir una orden de arresto en contra de Zelaya era "una conspiración" con el Congreso y el procurador general.

Esto es absurdo. Las acciones conjuntas de dos ramas del gobierno y un procurador general independiente para hacer valer la Constitución de un país difícilmente podrían ser calificadas de "conspiración". Llorens también afirma que Zelaya tenía derecho a la "presunción de inocencia", pero incluso un estudiante de primer año de derecho sabe que esa presunción sólo aplica para casos criminales.

Otro detalle de lógica extraña se relaciona con el Artículo 239 de la Constitución que dice que un presidente puede ser removido de su cargo por cualquier intento de eliminar la prohibición constitucional de reelección. Llorens alega que el artículo "no estipula quién determina si ha sido violado o cómo". Sin embargo, considera que está más calificado que la Corte Suprema de Honduras para hacer tal determinación.

En toda la crisis constitucional en Honduras, el Departamento de Estado se rehusó a dar a conocer su análisis legal. Ahora sabemos por qué: El caso a favor de Zelaya era poco sólido y sabía muy bien que Zelaya era una amenaza para la democracia hondureña.


Añadir imagen

domingo, 19 de diciembre de 2010

Cuba transita hacia el capitalismo obligada por la realidad económica

Tomado de RFI

“Rectificamos o nos hundimos” dijo Raúl Castro

El presidente de Cuba defendió el sábado las reformas impulsadas por el régimen comunista. Pidió un cambio de mentalidad para enfrentar los cambios que prevén un fuerte recorte estatal, una ampliación de la actividad privada y un nuevo rol para el Partido. Raúl Castro negó que el régimen esté adoptando un giro capitalista.

"O rectificamos o ya se acaba el tiempo de seguir bordeando el precipicio, nos hundimos, y hundiremos (...) el esfuerzo de generaciones enteras", dramatizó Raúl Castro durante el discurso que cerró el sábado las sesiones de la Asamblea Nacional.

"No habrá retroceso. Nadie debe llamarse a engaño, los lineamientos (cambios), señalan el rumbo hacia el futuro socialista, ajustado a las condiciones de Cuba, no al pasado capitalista", dijo ante los diputados en una alocución que duró más de dos horas. Castro aseguró que las reformas, que serán aprobadas por el VI Congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC, único), del 16 al 19 de abril próximo, serán el punto de partida de la rectificación de los "errores" cometidos en 50 años de revolución.

"Se trata sencillamente de transformar conceptos erróneos e insostenibles acerca del socialismo, muy enraizados en amplios sectores de la población durante años, como consecuencia del excesivo enfoque paternalista, idealista e igualitarista que instituyó la revolución en aras de la justicia social".

El plan de Castro prevé el recorte de más de un millón de empleos estatales en los próximos años -500.000 antes de abril-, la ampliación del sector privado para absorber a la mayor parte de despedidos, apertura al capital extranjero, eliminación de subsidios y autonomía de la gestión empresarial. De este modo, de aquí a 2015, sólo la mitad de los cinco millones de trabajadores cubanos serán empleados estatales, estimó la ministra de Finanzas, Lina Pedraza.

El Gobierno buscará evitar la “concentración de la riqueza” provocada con el cambio aplicando a los trabajadores por "cuenta propia" un impuesto de renta de 25% al 50%, un 10% sobre ventas o servicios, un 25% por contratación de fuerza de trabajo y un 25% de contribución obligatoria al seguro social.

Mano dura contra “ineficientes” y “mentirosos” Castro pidió evitar copiar modelos de otros países, en referencia a experiencias como las de China y Vietnam, aunque sostuvo que hay que aprender de otros países, “incluyendo las positivas de los capitalistas”.

"Es fundamental modificar la apreciación negativa existente en no pocos de nosotros hacia esta forma de trabajo privado", subrayó, recordando que Marx y Lenin preveían que sólo se "mantendría la propiedad (estatal) sobre los fundamentales medios de producción".

Castro calificó el curso actual de la economía de "desempeño aceptable" en 2010 al lograr un 2,1% de crecimiento, y aseguró que el 3,1% previsto para 2011 se hará con más eficiencia y reduciendo gastos, sin descuidar los programas sociales, "la salud, la educación, la cultura y el deporte". El presidente cubano hizo también un llamamiento a distinguir entre las actividades del PCC y del Ejecutivo.

El papel del Partido es "dirigir y controlar y no interferir en las actividades del Gobierno", que es quien le corresponde gobernar, declaró ante el Parlamento.

Por último, Castro indicó que habrá mano dura contra dirigentes "ineficientes" y "mentirosos", al anunciar la renuncia de tres miembros del selecto Buró Político del PCC. Se refería a la destitución de la ex ministra de Industria Básica, Yadira García; al ex titular de Transporte, Jorge Luis Sierra; y a Pedro Sáez, primer secretario del PCC en ciudad de La Habana. Los funcionarios, que tuvieron que renunciar a sus cargos de diputados y en el Gobierno, seguirán siendo sus amigos, remarcó.

El 18 de diciembre se celebró el Día Internacional del Migrante

Agencias Noticiosas

El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General, teniendo en cuenta que existe un importante número de inmigrantes en el mundo, y que ese número continúa incrementándose, proclamó el Día Internacional del Migrante (resolución 55/93).

En ese día, en 1990, la Asamblea había adoptado la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (resolución 45/158).

En España
Los movimientos migratorios a gran escala han crecido mucho en los últimos años. Actualmente, alrededor de 150 millones de personas viven y trabajan fuera de sus países de origen. España, de donde no hace mucho tiempo salían migrantes hacia Europa del Norte y América, se ha convertido, hoy en día en un país receptor para un gran número de personas migrantes.

Entre ellas encontramos trabajadores y trabajadoras migrantes, población refugiada, demandantes de asilo, e inmigrantes permanentes. Las razones que tienen para abandonar su país de origen son muy distintas y cambian de una persona a otra. Sin embargo, podemos identificar una serie de circunstancias que llevan a la gente a abandonar su hogar y buscar un mejor futuro en otro lugar. La exclusión social y económica, la atracción que ejercen los países más desarrollados, la necesidad que tienen esos países de contar con la migración, los conflictos armados internos y los desastres naturales, todas ellas son causas que provocan migración.

Dificultades y retos

Nunca es fácil abandonar nuestro país de origen, nuestro hogar, nuestra gente; pero, aún lo es menos cuando encontramos dificultades en el país receptor a causa de nuestras diferencias de idioma, costumbres y cultura, así como dificultades económicas y sociales. Y por si esto fuera poco, a todo ello se añaden las cada vez más habituales manifestaciones de racismo, xenofobia y otras formas de discriminación y trato inhumano y degradante hacia la población inmigrante.

La proclamación del día 18 de diciembre como Día Internacional de la población migrante se debe entre otros al creciente número de migrantes que existe en el mundo y a la preocupación internacional por asegurar su protección y el respeto de sus derechos y libertades fundamentales.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, y toda persona disfruta de los derechos y libertades proclamados en ella, sin distinción de ningún tipo, en particular de raza, color u origen nacional. Con la celebración de este día, se pretende además reconocer y valorar la enorme contribución de todas estas personas en el avance económico, social y cultural de los países en todo el mundo.

Reconocen aporte de inmigrantes en California


Dieciocho trabajadores de origen extranjero recibieron este viernes reconocimientos de parte de líderes comunitarios angelinos por su aporte a la sociedad estadounidense en el Día Internacional del Inmigrante.

"Hoy celebramos las contribuciones que los inmigrantes hacen a esta nación y el mundo", dijo en conferencia de prensa Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA).

"Son alrededor de 250 millones de personas, a nivel global, que son inmigrantes, que trabajan en muchas industrias y que están contribuyendo al bienestar de muchas naciones", destacó.

El Día Internacional del Inmigrante se celebra cada 18 de diciembre y fue instituido el 4 de diciembre de 2000 por mandato de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por ello, hoy alrededor de un centenar de personas se dieron cita en La Placita Olvera, centro histórico de Los Ángeles, en donde líderes sociales, políticos y religiosos destacaron las contribuciones que con su trabajo hacen los inmigrantes en EEUU.

"Solamente la ciudad de Los Ángeles está compuesta por un 40 por ciento de inmigrantes y en el condado de Los Ángeles 84 por ciento de las familias tienen al menos un familiar que es inmigrante", destacó Salas.

"Lo que queremos decir es que los inmigrantes contribuimos mucho y hoy queremos celebrar esa contribución", subrayó.

Entre los celebrantes había 18 invitados especiales quienes se desempeñan en diferentes sectores como obreros, abogados, dentistas, escritores, chefs y políticos, entre otros, quienes a su vez nacieron o provienen de familias de México, Guatemala, El Salvador, Canadá, Filipinas, Suráfrica, Israel e India.

Jessica Domínguez, abogada de inmigración nacida en Perú y quien llegó a Estados Unidos a temprana edad, fue una de las personas que recibió el reconocimiento de las organizaciones sociales por sus aportes a la sociedad estadounidense.

"Estoy agradecida con este reconocimiento, considero que es una bendición muy grande; sin embargo, recibo este reconocimiento a nombre de todas las familias que vienen aquí a buscar un mejor futuro para ellos y para sus hijos", dijo a Efe Domínguez.

"Esto hace que me comprometa más a seguir luchando para seguir defendiendo los derechos de ellos", aseguró.

José Huizar, concejal del distrito 14, jurisdicción de los vecindarios hispanos del este de Los Ángeles, dijo ante la multitud que agradecía a todas las organizaciones sociales que "hacen recordarle a todo el país que todos somos inmigrantes".

"Cuando la ciudad de Los Ángeles fue fundada (el 4 de septiembre de 1781, por el gobernador español Felipe de Neve) los primeros pobladores vinieron de todos los continentes", indicó Huizar."Esta ciudad fue fundada por inmigrantes y todo el país fue fundado por inmigrantes, por eso es correcto que recordemos todas las contribuciones que los inmigrantes han hecho y que continúan haciendo a este gran país", recordó.

Entre los asistentes que tenían previsto una marcha por los barrios chino y latinos para culminar en la Casa Italiana, el hondureño Roberto Amaya sostenía un cartel con la frase: "Unidad Familiar".

"Nosotros los inmigrantes contribuimos mucho a la economía, hacemos los trabajos más pesados y somos los que ganamos menos", dijo Amaya.

"Los inmigrantes en este momento sólo estamos sobreviviendo, por eso esperamos que pronto haya una reforma migratoria justa e integral para todos", reclamó.

Eduardo Aguirre, miembro de la iglesia Misión Dolores, portaba una camiseta blanca en la que además de una silueta de una familia corriendo llevaba la frase: "Jesús, María y José son inmigrantes… No criminales".

"Esta concentración y marcha es una muestra de solidaridad para todos los inmigrantes que contribuyen en el aspecto político, social y económico en Estados Unidos", dijo Aguirre.

"Y el resultado final que esperamos de esta y otras actividades es que se concrete una reforma migratoria", finalizó.


Reportaje desde Mexico

Vladimir Putin dialoga en línea con el pueblo ruso

Tomado de La Voz de Rusia

El “diálogo con Vladímir Putin”, celebrado este año por 9na vez, es un acontecimiento peculiar de la vida social y política. Los telemensajes de los jefes de Estado o de Gobierno son una práctica acostumbrada en todo el mundo.

Pero en Rusia ya se han acostumbrado a otra tradición: es la novena vez que los habitantes de este enorme país formulan sus preguntas, en vez que escuchar los discursos preparado. Son millones de llamadas telefónicas, cartas electrónicas, SMS y telegramas a nombre del primer ministro. Las preguntas y quejas son muy acres, aunque también son muchas las palabras de agradecimiento por los problemas solucionados de poblados enteros, empresas y fábricas, o simplemente de personas concretas.

En 4 horas y media de telediálogo directo Vladímir Putin respondió a 90 preguntas. Las preguntas sobre problemas sociales fueron las más importantes e imprescindibles para los interlocutores del primer ministro. Vladímir Putin estuvo de acuerdo en que la educación, la medicina, las condiciones de vivienda, el transporte son nociones claves para cada persona y para el Estado.

Putin hizo un balance económico del año, destacando los éxitos y recordó los sucesos trágicos ocurridos en el país en el curso del año.

El vuelo de un avión de pasajeros TU-154 de Yakutia a Moscú pudo haber terminado en una tragedia. En setiembre la nave aérea hizo un aterrizaje de emergencia en un pequeño aeródromo cerrado hace mucho tiempo de la República de los Komi. Ninguno de los 72 pasajeros que llevaba a bordo sufrió daños. Posteriormente, el piloto, el copiloto, los ingenieros de a bordo, las azafatas fueron condecorados con medallas: dos comandantes recibieron el título de Héroe de Rusia y los demás – la Orden al Valor.

Esta historia terminó felizmente debido en buen grado a que en el momento del aterrizaje de emergencia la pista semiabandonada del aeródromo estaba en condiciones de recibir el avión. Ese día otro héroe fue Serguéi Sótnikov, jefe de la base de helicópteros “Izhma”. A lo largo de 12 años, de hecho en solitario, Sótnikov mantenía la pista en buen estado . Él no fue nominado al galardón estatal, pero recibió un diploma de honor del presidente de la república y la posibilidad de participar en el “Diálogo con Vladímir Putin”.

La pregunta que hizo al primer ministro desde luego que tenía que ver con los aviones, o mejor dicho con el destino del transporte aéreo a corta distancia. Hoy ya prácticamente no hay aeropuertos pequeños, parcialmente han sido convertidos en bases de helicópteros. Entrevistado por La Voz de Rusia, Serguéi Sotnikov dijo que espera el resurgimiento del transporte aéreo a corta distancia. Entonces la pista de aterrizaje que él mantenía en buen estado sería útil:

Realmente confiaba. Pienso que la aviación no debe ser un servicio de lujo. Debe ser un medio de transporte, especialmente en Rusia. Es que nosotros estamos avanzando, por eso trataba de hacer algo. Gracias a Dios que hayan valorado mi trabajo y comprendido que no es en vano. La pista estaba en buenas condiciones en el tiempo debido y en el lugar necesario.

Ahora a nivel federal se seguirá de cerca el desarrollo del transporte aéreo a corta distancia. “Hemos confeccionado todo un programa de desarrollo de la aviación regional” –dijo Putin, añadiendo que se decidió financiar del presupuesto federal los pequeños aeródromos, principalmente en el Norte y en el Lejano Oriente.
Otro de los participantes del diálogo con Vladímir Putin fue Vasili Grinchenko. Con un grupo de colegas del Centro Científico de Investigaciones Petroleras de Tiumén, visitado por Putin el pasado mes de febrero, fue invidado al encuentro con el primer ministro en Moscú.

La propia idea de la “línea directa” con Vladímir Putin es excelente –dice Grinchenko. Pero bastante difícil resulta estar sentado en el estudio 4 horas y media, y debido a que como espectadores nos sentamos aún media hora antes del inicio, fueron cinco horas completas. Pero, por otra parte, más difícil aún es responder 4 horas y media a las preguntas.

Cosas que debe saber con respecto a las leyes de alquiler de viviendas en EEUU

Tomado de The Wall Street Journal

Los inquilinos tienen derechos así como los caseros deberes, pero las reglas en su mayoría son vagas

Por Kelli Grant de SmartMoney.com


1. "Este edificio está en proceso de embargo"

A fines de 2009, Melody Thompson llamó a los propietarios del inmueble que alquilaba para preguntarles por las personas bien vestidas que estaban tomando fotos afuera de su casa de cuatro dormitorios en Portland. "Oh, estamos refinanciando", le dijeron.

En abril pasado, una notificación formal del banco llegó a su buzón, en la que se decía que la casa estaba en proceso de embargo y que se preparaba una venta. Thompson sigue buscando otro lugar donde vivir.

Los inquilinos representaron alrededor de 40% de las familias que enfrentaron desalojo debido al embargo de propiedades en 2009, de acuerdo con la Coalición Nacional de Viviendas de Estrato Bajo. Y a menudo, frecuentemente se enteran del asunto de la misma forma que lo hizo Thompson, a través del banco, y sólo semanas antes de una venta. Una nueva ley establece que los inquilinos tienen al menos 90 días a partir de la venta para dejar el inmueble. Si el nuevo dueño no quiere vivir en la propiedad, los inquilinos pueden quedarse hasta que se cumpla el contrato de arrendamiento.

2. "Debería quejarse más"

Cuando un constante goteo de agua del techo llevó a un inquilino que vivía en un tercer piso a quejarse, Adam Jernow, de la empresa de administración de propiedades OGI Management de New York, asumió que estaba frente a una filtración en un tubo roto. No fue hasta una semana después, cuando los inquilinos del último piso, dos más arriba del apartamento desde el que se había llamado inicialmente, se quejaron que se dio cuenta que estaba lidiando con una gran filtración en el techo provocada por fuertes lluvias. Si los inquilinos del piso superior se hubiesen quejado antes, habrían podido limitar el daño.

3. "Hay más cosas para negociar aparte del alquiler"

Los mercados de alquiler en muchas ciudades del país han mejorado este año, lo que significa que los propietarios tienen menos incentivos para darles un respiro a los inquilinos. Solamente 31% de los propietarios bajó las rentas este año, versus 69% en 2009, según Rent.com, un sitio web de alquiler. Todos los grandes grupos inversionistas en el mercado inmobiliario están aumentando los alquileres en los nuevos contratos y aproximadamente la mitad lo está haciendo en las renovaciones, dice Peggy Abkemeier, presidente de Rent.com.

Pero el mercado no ha mejorado tanto como para que los propietarios no tengan incentivos para mantener a los buenos inquilinos. El sondeo encontró que 44% de los propietarios está dispuesto a bajar los depósitos iniciales y 22% está dispuesto a ofrecer una unidad mejor (vista más bonita, vecinos más silenciosos, una cocina más nueva) sin subir el alquiler. Y todavía 31% está dispuesto a bajarlo.

4. "Su vecino es su problema"

Música a todo volumen. Fiestas nocturnas. Más tráfico peatonal que un mall durante un sábado. Kevin Almosch, propietario de la compañía de inversiones inmobiliarias Advantage Homes de Denver, Colorado, ha escuchado todas esas quejas y más. El problema es que no hay mucho que pueda hacer. Las leyes sobre derechos de los inquilinos impiden que los propietarios intervengan cuando no hay una clara violación del contrato. Lo mejor es tratar de hablar con el otro inquilino y tratar de suavizar las cosas directamente, dice Almosch.

5. "Usted podría tener más derechos de los que yo tengo"

Los derechos de los inquilinos varían ampliamente por estado. En los estados más favorables para los inquilinos, como California, Nueva York, Illinois y Nueva Jersey, aquellos que no tienen, por ejemplo, agua caliente pueden no pagar el alquiler hasta que se resuelva ese problema (o pagar para solucionarlo y luego restarlo de la renta).

6. "Si fuma, no puede alquilar"

La ley prohíbe a los propietarios discriminar contra una serie de grupos, pero los fumadores no están entre ellos. Así que los caseros discriminan abiertamente con el argumento de que una propiedad ocupada una vez por un fumador es difícil alquilar nuevamente.

7. Lo que ve es lo que tendrá

Su apuesta más segura es asumir que la condición del apartamento que usted está visitando es la que va a tener cuando se mude. Si el propietario promete hacer reparaciones, que lo haga por escrito. Debido a la recesión, muchos caseros están posponiendo arreglos que no consideran urgentes

sábado, 18 de diciembre de 2010

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EL VENDEDOR DE PERIODICOS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos
Para Compartiendo mi Opinión


En vísperas de una Noche Buena me encontraba yo en una gran juguetería, comprando algún regalito de última hora. A la salida, un niño de no más de diez años, que estaba vendiendo periódicos, me preguntó: “¿Quiere que le regale un periódico?”. ¿Y por qué me lo ibas a regalar?, pregunté yo, un poco sorprendida. “Porque un señor me lo pagó y me dijo que me quedara con él”, contestó. No acepté, y hubiera querido superar en generosidad y creatividad a ese señor, pero no se me ocurrió otra cosa más que hacer lo mismo que él, así que insistí en pagárselo, para después volver a decirle que se lo quedara. El muchacho, que ya no había entendido el primer detalle, se miraba sorprendido de que le pasara dos veces seguidas algo “tan extraño”.

Pero más sorprendida me sentí yo de observar tanta pureza donde menos se espera. No sé cuántos periódicos tendría que vender ese niño para que las comisiones sumaran el valor de un periódico; tampoco sé cuántos para ganarse la comida de ese día, y me imagino que él tampoco lo sabía, ni parecía importarle mucho; y por supuesto, no porque no lo necesitara. Y quién sabe también cuántos periódicos tendría que vender para que le visitara Santa, aunque fuera con el más pequeño obsequio de todos los que salían por esa puerta; cuestión que, probablemente, él ni siquiera se había planteado; y no porque no le hiciera ilusión, como a cualquier niño, que Santa le visitara.

A veces he dicho que en las condiciones de vida que son habituales en amplios sectores de nuestra población, no es que se pierdan los valores, sino que hay pocas oportunidades de adquirirlos desde niños; porque normalmente, en esas condiciones en las que únicamente se aspira a sobrevivir cada día, el valor fundamental es la propia supervivencia, y sus valores asociados son todos aquellos que la hacen posible. Por eso, no es tan fácil que la verdad anide como valor fundamental, cuando muchas veces el engaño llega a ser más útil para la supervivencia. En esas mismas condiciones no es tan fácil que la rectitud impere, cuando muchas veces supone un obstáculo más para sobrevivir. Pero ello debe interpretarse en forma general, porque es reconfortante comprobar que sería un error entenderlo estrictamente al pie de la letra. Y más reconfortante resulta en Navidad.

Mientras, la gente salía de allí llena de juguetes; muchos de ellos, seguramente, regalos de compromiso; regalos generosos que en muchos casos sus destinatarios abrirían sin especial ilusión, para después guardarlos como “un juguete más”; o tal vez los disfrutarían un rato; quizás un día o dos, antes de terminar rompiéndolos u olvidándolos. La mayoría de esas personas simplemente ignoraba al niño que les ofrecía un periódico; otros ni siquiera le podían ver porque se lo impedía el tamaño de los regalos que llevaban. Muchas de esas personas ya habrían comprado, o lo seguirían haciendo, un montón de cosas más para celebrar la Navidad.Probablemente casi todas ellas estarían en sus casas buscando al niño Jesús en la noche del 24; en su mayoría, tal vez sin éxito, por no saber reconocerle; ya que aquel día, en la juguetería, casi nadie se percató de que el niño Jesús estaba... precisamente ahí, vendiendo periódicos; o mejor dicho, regalando un periódico con un mensaje para el que lo quisiera entender.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
http://www.dramendozaburgos.com/aburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicólogía Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.