martes, 11 de enero de 2011

Allstate obligado a sacar YCA del mercado en California

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial
Impre.com


Allstate fue obligado a sacar del mercado de seguros de automóviles en California las ventas de su producto Your Choice Auto (YCA) después de que un grupo de consumidores aseveró que los conductores fueron engañados.

Allstate Corp., el asegurador de automóviles más grande de EE.UU., no podrá emitir en California nuevas pólizas de automóviles de este tipo y eliminará gradualmente la cobertura hasta noviembre, según un comunicado del grupo de protección al consumidor denominado Perro Guardián. La compañía llegó a un acuerdo con el grupo denunciante y el regulador del Estado.

Su CEO, Thomas Wilson promociona YCA ante los inversionistas de productos de seguros como una manera de limitar la competencia de precios en el mercado estadounidense para la cobertura de Daños y Accidentes.

El programa cuesta más a los consumidores mientras corta deducibles a aquellos conductores que tienen mayor tiempo de conducir sin hacer un reclamo. También permite a un asegurado informar de un accidente sin afectar su tasa de pago.

Para leer el artículo completo de click Aquí

Arizona: “La meca del racismo y prejuicio”

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial
Impre.com


Alguacil del Condado de Pima, Arizona, Clarence Dupnik al momento de hacer las declaraciones que han obligado a muchos a reflexionar la retórica incendiaria usada en sus mensajes.

Las reacciones a la masacre ocurrida el pasado sábado 8 de enero en Tucson, Arizona, en la que la congresista demócrata Gabrielle Giffords y 6 víctimas fatales fueron atacadas por un “radical”, no se han hecho esperar.

Una de las más comentadas a nivel nacional se produjo cuando el alguacil del condado de Pima, Arizona, dio las primeras declaraciones a la prensa nacional. Durante su intervención, Clarence Dupnik fue enfático al recalcar que las acciones del victimario, Jared Lee Loughner, son resultado de la irresponsabilidad de los políticos y otros generadores de opinión que basados en la primera enmienda de la Constitución han incitado al odio de razas.

“La intolerancia que se da en este país está alcanzando niveles indignantes y desafortunadamente Arizona, yo creo, se ha convertido en la capital. Nosotros nos hemos convertido en la meca del prejuicio y la intolerancia,” sentenció el alguacil Dupnik.

Lea el artículo completo dando click Aquí

11 consulados salvadoreños no emitarán pasaportes

Tomado de La Prensa Gráfica


Foto por Milena Varón tomada de La Prensa Gráfica

La cancillería salvadoreña informó ayer que debido a las nuevas medidas de seguridad que implementará en la emisión de pasaportes la emisión de los documentos se suspenderá temporalmente en 11 sedes consulares salvadoreñas en Estados Unidos.

De acuerdo a un comunicado de la cancillería salvadoreña, las representaciones en Houston, Tucson, Elizabeth, Woodstock, Chicago y Los Ángeles volverán a emitir el documento de viaje salvadoreño el miércoles 12 de enero.

Este día se espera que el servicio sea reestablecido en el consulado de Dallas, Texas.

El próximo jueves el servicio estará de nuevo el jueves. Mientras el viernes, los compatriotas podrán solucionarlo de nuevo en Las Vegas.

La últimas sedes en retomar la emisión será Boston y Coral Gables el próximo lunes 17.

El texto agrega que en casos de emergencia los connacionales podrán tramitar un documento de viaje provisional.

De igual manera, la cancillería anunció la semana pasada que el servicio de su número gratuito en Estados Unidos está suspendido temporalmente y recomienda a los salvadoreños llamar a las sedes consulares directamente.

Noticias Relacionadas:

Salvadoreños protestan por mal servicio en la entrega de pasaportes

Protestas en Los Ángeles por cambio en pasaportes

Perú escogerá su nuevo presidente entre 12 candidatos

Tomado de RFI y El Comercio

Candidatos con más oportunidades. Foto tomada de El Comercio.

Por María Carolina Piña

El lunes cerró el plazo para la inscripción de candidaturas de cara a las elecciones presidenciales. El ex presidente Alejandro Toledo, el ex alcalde de Lima Luis Castañeda y la congresista Keiko Fujimori figuran como los favoritos; también en la contienda Ollanta Humala, único aspirante izquierdista.

La lista de postulantes no contiene caras nuevas pero sí notorias ausencias, entre ellas la del líder amazónico Alberto Pizango, quien finalmente no inscribió su candidatura a pesar de que en noviembre pasado había anunciado que sería el representante de la Alianza para la Alternativa de la Humanidad.

Entre los inscritos para estos comicios a realizarse el 10 de abril figuran el ex presidente Alejandro Toledo (2001-2006), quien es considerado como uno de los favoritos para pasar a la segunda vuelta. Toledo, de 64 años, líder del partido Perú Posible (centro-derecha), tiene una intención de voto que fluctúa entre el 25 y el 27%, seguido de Luis Castañeda, de Solidaridad Nacional (22%), y de Keiko Fujimori, de Fuerza 2011 (17%), según las encuestas de fin de año.

Desde que lanzó su candidatura, el 10 de noviembre, Toledo ha basado buena parte de su campaña en criticar al actual presidente Alan García quien se despedirá por segunda vez del poder con un bajo nivel de aceptación, de apenas 34%.

De su lado, Keiko Fujimoru, hija del encarcelado Alberto Fujimori es la candidata más joven, con 35 años. Según los analistas, la congresista arrastra a su favor la obra social de su padre, quien logró durante su gestión poner fin a la acción armada del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru y del grupo maoísta Sendero Luminoso que lideraba Abimael Guzmán. Pero también lleva de herencia la deteriorada imagen del ex presidente actualmente en prisión, quien fue condenado por violaciones a los derechos humanos y cuyo mandato estuvo salpicado de sondados escándalos de corrupción.

Completando el trío que despunta en los sondeos se encuentra el ex alcalde de Lima Luis Castañeda, de 65 años, quien recientemente ha recibido una lluvia de críticas de otros candidatos, con acusaciones de corrupción y de financiamiento ilegal de su campaña.

Estos tres aspirantes representan los sectores de la derecha y centro-derecha, en la misma línea de los presidentes chileno y colombiano, Sebastián Piñera y Juan Manuel Santos.

El único candidato de izquierda de los 12 inscritos es Ollanta Humala, 47 años, un ex militar que lideró una rebelión en el año 200 contra Alberto Fujimori y que fue derrotado en segunda vuelta por Alan García en los comicios de 2006, en parte, afectado por el apoyo que recibió el gobernante venezolano Hugo Chávez. Como en aquella ocasión, Humala podría crear la sorpresa aglutinando a los votantes identificados con las ideologías de izquierda por lo que a pesar de que los sondeos lo relegan a la cuarta posición, se prevé que su campaña despegue en las próximas semanas.

De no imponerse ningún aspirante con más del 50% de los votos, se realizará una segunda vuelta, el 5 de junio. García entregará el poder a su sucesor el 28 de julio.

Por su parte El Comercio de Perú resumió la jornada de cierre de inscripción de candidatos así:

Las frases de los candidatos presidenciales que dejó la jornada

El lunes se inscribieron las últimas planchas electorales ante el JEE de Lima Centro.

Anoche quedaron inscritas 13 agrupaciones políticas ante el Jurado Electoral Especial (JEE) de Lima Centro que podrían ser las que participen en los comicios del próximo 10 de abril, con la anuencia del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Aquí las principales expresiones que ayer dejaron la mayoría de los candidatos que serían parte de la próxima lid electoral:

“Yo también puedo decir que él (Jorge del Castillo) me invitó a un baile y después me quiso usar de trapeador . Yo acepté el baile que me invitó el Apra, no una persona”
Mercedes Aráoz
Apra


“Les deseo mucha suerte (al Apra), pero no voy a opinar sobre problemas internos (...) dependerá de la propia candidata (Mercedes Aráoz) decidir quién va en su lista”.
Keiko Fujimori
Fuerza 2011


“Proponemos recortar el mandato parlamentario a dos años y medio , y reducir el tamaño de las circunscripciones para que en distritos populosos como Comas o San Juan de Lurigancho, la población tenga derecho de elegir a sus propios representantes”
Rafael Belaunde
Adelante


“Hemos entrado a la competencia con buen ánimo, con una buena intención porque queremos hacer un país más justo. Necesitamos hacer un país más moderno y solidario. Por estas razones hemos entrado a la política”.
Luis Castañeda Lossio
Alianza Solidaridad Nacional


“Impulsaré una eficiente administración del Estado y volcaré mi experiencia en la pequeña empresa para generar más puestos de trabajo”.
Juliana Reymer Rodríguez
Fuerza Nacional


“Lo que nosotros proponemos es el fortalecimiento de Enapu . A partir del 28 de julio, cuando seamos gobierno, vamos a hacerlo y vamos a ir por puertos chilenos. Nosotros también queremos comprar puertos para enseñarles a nuestros hermanos chilenos cómo se debe manejar un puerto”.
Ollanta Humala
Gana Perú


“Uno de los propósitos de mi eventual gobierno será modificar la Constitución en base al artículo 206 y someterla a la aprobación del pueblo. Se concretará en dos legislaturas y cambiando los artículos que deban modificarse a fin de garantizar derechos individuales y sociales”.
Manuel Rodríguez Cuadros
Fuerza Social


“No vamos a hacer promesas vacías, vamos a prometer cosas que conocemos y que sí podemos hacer. La primera es que en diez años todos los peruanos tendrán agua y desagüe en su casa”.
Pedro Pablo Kuczynski
Alianza por el Gran Cambio


“Sí Cumple se presenta a la lid electoral como una manifestación de todos los pueblos. Pese a ser un partido de origen fujimorista, no tenemos ninguna relación con Keiko ni con Fuerza 2011”
Carlos Zúñiga
Sí Cumple


“Prometemos una gran transformación para el país , con más y mejores oportunidades en salud, educación y trabajo”
Humberto Pinazo
Juste

Masacre en Arizona modifica ambiente político en EEUU

Tomado de El País

El presidente de EE UU guarda un minuto de silencio en recuerdo de Gabrielle Giffords y los seis muertos del sábado en Tucson

ANTONIO CAÑO

Barack Obama, al frente de una nación conmovida e inquieta, ha guardado un minuto de silencio en recuerdo de Gabrielle Giffords , los seis muertos y la docena de heridos el sábado en Tucson . El silencio parece una buena respuesta al acaloramiento político que ha precedido a este crimen y quizá sea suficiente también para modificar el rumbo del país. La tragedia de Arizona da al presidente una oportunidad de oro para recuperar su liderazgo y tratar de reunificar a sus compatriotas.

Es una gran oportunidad pero también un momento muy difícil de gestionar. Cualquier movimiento en falso, cualquier gesto que haga pensar que Obama trata de sacar partido de la sangre derramada en Tucson se volvería en su contra con efectos letales. De momento, se ha limitado a guardar silencio, y ha cancelado para este martes un acto en Nueva York en el que se esperaba que analizara lo ocurrido en Arizona.

El silencio, eso sí, resultó impactante, probablemente más eficaz que cualquier discurso. Es paradójico que el hombre que ganó fama mundial por sus emocionantes discursos pueda recuperar la iniciativa por mantener la boca cerrada.

Fue a las 11.00 en punto. Compareció acompañado de su mujer, Michelle, en la puerta del Rose Garden de la Casa Blanca. Un marine con uniforme de gala hizo tres toques de campana y el presidente bajó la cabeza en señal de respeto y meditación. Unos 300 colaboradores que le escoltaban copiaron el gesto. "Durante un rato sólo se escuchó el soplido del viento", describió el instante un emocionado periodista con más de 20 años de presencia diaria entre esos muros.

El rito se repitió casi idénticamente en el Capitolio, en cuyas célebres escalinatas se concentraron congresistas y empleados, muchos con lágrimas en los ojos y, seguramente, con la mente puesta en el recuerdo de Giffords, en cuya oficina se amontonan flores y mensajes de cariño.

¿Qué sucede a partir de aquí? La posibilidad de que todo siga como antes y esas escalinatas, en las que se escucharon graves insultos y amenazas hace menos de un año, cuando el Tea Party se concentró allí durante la votación de la reforma sanitaria, sean de nuevo el acceso a un campo de batalla. Pero no es esa la impresión que hoy se tiene.

Nuevo código de seguridad

El Congreso ha suspendido sus sesiones esta semana y la votación prevista por los republicanos para rechazar la reforma sanitaria ha sido pospuesta sin plazo fijo. En lugar de eso, demócratas y republicanos trabajan juntos en la elaboración de un nuevo código de seguridad y en la preparación de una agenda pactada para los próximos días. En privado, unos y otros tratan de acomodarse al nuevo clima político, en el que no caben los extremismos ni las declaraciones subidas de tono.

El nuevo presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, deberá fijar una hoja de ruta distinta para su proyecto. Lo mismo tendrán que hacer Sarah Palin y el resto de los potenciales candidatos republicanos a la presidencia.

Pero quien más tiene que ganar (y también que perder) ante este reto es el propio presidente. Los sucesos de Tucson colocan al país de nuevo en la situación ante la que Obama tiene ocasión de mostrar sus mejores virtudes, las que le dieron la presidencia: el líder bipartidista, centrista, prudente, capaz de alzarse por encima de la lucha ideológica y conducir al país hacia el futuro.

Como se ha visto desde el primer día, esta es una ocasión similar a la del atentado de Oklahoma, que cambió fulminantemente la percepción de Bill Clinton y lo condujo a una cómoda reelección después de varios años tambaleante por la amenaza de Newt Gingrich y su revolución conservadora.

Revolución no es ya una palabra de moda. Lo fue enormemente el año pasado, cuando la revolución americana sirvió de inspiración al Tea Party hasta para encontrar su nombre. Pero la violencia absurda de Arizona, aunque perpetrada por un lunático, ha tocado la conciencia de los ciudadanos y ha desacreditado a todos los que con su retórica la ensalzan.

Obama visitará Arizona

Tras el minuto de silencio guardado ayer por el presidente de Estados Unidos Barack Obama y su esposa, fuentes de la Casa Blanca han informado de que mañana miércoles el mandatario viajará a Arizona. Obama asistirá a un acto organizado en memoria de las seis personas asesinadas en Tucson por Jared Lee Loughner, el único detenido por la masacre. Al joven de 22 años, que ayer compareció ante el juez, se le imputan cinco delitos criminales por los que podría ser condenado a pena de muerte.

El mandatario tendrá así la oportunidad de encontrarse con las familias de las víctimas y expresarles en persona su pesar y su tristeza por lo ocurrido el sábado pasado. En Tucson, Obama pronunciará, probablemente, un discurso sobre la tolerancia, según indicó el Washington Post en su edición digital.

Inflación preocupación en Latinoamérica en 2011

Tomado de The Wall Street Journal

Por Diana Kinch y Anthony Harrup

Los precios al consumidor están subiendo a una tasa rápida en algunas de las economías más grandes de América Latina, complicando la tarea de los gobiernos que desean mantener altas tasas de crecimiento sin generar inflación.

El viernes, Brasil anunció que los precios al consumidor en 2010 se habían incrementado mucho más rápido que los niveles establecidos por el gobierno, impulsados principalmente por los altos costos de los alimentos. La noticia probablemente pesará sobre el nuevo gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, quien ha prometido mantener las políticas que han llevado al auge económico del país durante la última década, en la cual millones de brasileños mejoraron sus estándares de vida.

Sin embargo, cuando asumió el cargo el 1 de enero, Rousseff describió la alta inflación como una "plaga" que afecta a las familias pobres y se comprometió a luchar contra ella. Brasil y otras economías latinoamericanas han logrado crecer con tasas de inflación relativamente bajas, pero el alza de los precios de los alimentos y la energía en todo el mundo presentan un nuevo reto para los líderes de estos países.

El aumento en las tasas de interés, la herramienta básica que los bancos centrales usan para luchar contra la inflación, tendrá un impacto directo en las clases emergentes de consumidores que han disfrutado de acceso a financiación e impulsado la demanda interna.

El Banco Central de Brasil se reunirá el 18 y 19 de enero. Aunque no existe un consenso sobre el resultado de la reunión, las cifras de inflación de diciembre apoyan a quienes piden un aumento de las tasas.

Los datos más recientes ponen la inflación en 2010 ligeramente por encima del la proyección promedio de 5,9% de 100 analistas y economistas encuestados por el Banco Central brasileño en su sondeo semanal del 3 de enero y notablemente por arriba de la cifra de 4,31% de 2009. La tasa fue la más alta desde 2004, cuando la inflación alcanzó 7,6%.

El gobierno brasileño mantuvo su meta de inflación de 4,5% para 2010, pese a los crecientes costos de los alimentos en los últimos meses. El nuevo presidente del Banco Central, Alexandre Tombini, dijo el jueves que el gobierno planeaba continuar con su meta anual de 4,5% para 2011, mientras que los analistas calculan un alza de 5,32%.

En México, la segunda mayor economía de la región, los precios al consumidor, también publicados el viernes, mostraron un aumento mayor a lo esperado en diciembre, elevando la inflación para todo el año a 4,4%, un aumento frente a la cifra de 2009, cuando el país vivió una profunda recesión.

El Banco de México dijo que el índice de precios al consumidor subió 0,5% el mes pasado, a medida que el aumento del precio de los cigarrillos, las tortillas y los limones fue superior al descenso de los precios de otros artículos.

Sin embargo, el Banco de México dijo que después de elevarse marcadamente en el primer trimestre de 2010, la inflación se redujo gracias a precios favorables para las frutas y verduras y un impacto menor a lo esperado del incremento en los impuestos a los consumidores implementado el año pasado.

El Banco de México espera que la inflación anual continúe cediendo en el primer trimestre de este año y que para el tercero se acerque a su meta de 3% más o menos un punto porcentual.

Ya que se cree que la inflación se mantendrá bajo control, los analistas creen que el Banco de México mantendrá sus tasas de interés sin cambios durante 2011, en el actual 4,5% y comenzará a subirlas en 2012.

Perú, otra economía de rápido crecimiento, también está tomando medidas para luchar contra la inflación. El banco central del país decidió el jueves tomar una medida preventiva, al incrementar su tasa de referencia, citando una demanda interna dinámica "en un escenario de incrementos en los precios internacionales de alimentos y energía".Robert Kozak en Lima contribuyó a este artículo.

Aconsejan que contribuyentes esperen los cambios en la ley antes de presentar su declaración de impuestos

Tomado de The Wall Street Journal

Por Tom Herman

Dado que la mayoría de los contribuyentes recibe reembolsos de impuestos a la renta cada año, es tentador tramitar la declaración cuanto antes.
Pero este año, algunos de los madrugadores tendrán que esperar hasta mediados o fines de febrero.

La razón de esto: las demoras en el Congreso.

Los legisladores esperaron hasta el mes pasado para hacer cambios de último momento a las leyes impositivas. El Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés) dijo recientemente que esos cambios requerirán a la agencia "reprogramar sus sistemas de procesamiento" para poder aplicar algunas provisiones que fueron extendidas en la ley aprobada a mediados de diciembre.

¿Quiénes serán los afectados?

En primer lugar, el IRS dice que las demoras afectarán a aquellos que detallan sus deducciones en el "Schedule A". Este tipo de deducciones incluyen, por ejemplo, las donaciones caritativas, los intereses de créditos hipotecarios, los gastos médicos y el pago de impuestos locales y estatales.

Alrededor de la tercera parte de los contribuyentes habitualmente especifica sus deducciones cada año. Aproximadamente dos terceras partes usan la deducción estándar.

La demora también perjudicará a los contribuyentes afectados por algunas deducciones que fueron repuestas hace poco. "Las personas que quieran ampararse en cualquiera de estos tres ítems —deducciones de impuestos estatales y locales a las ventas, deducciones para el pago de costos universitarios y gastos en educadores—, así como aquellos contribuyentes que listan deducciones en el formulario 1040 Schedule A, necesitarán esperar para hacer sus declaraciones de impuestos hasta que los sistemas de procesamiento estén listos, lo que el IRS cree que ocurrirá entre mediados y fines de febrero", dijo la agencia en una reciente declaración.

La postergación afecta tanto a los contribuyentes que completan los viejos formularios así como a aquellos que lo hacen electrónicamente.

El IRS dijo que colocará información más actualizada en su sitio web (www.irs.gov). Esto incluirá una copia del Schedule A y tablas actualizadas de los impuestos estatales y locales a las ventas.

"Muchos otros formularios utilizados por relativamente pocos contribuyentes también son afectados por los recientes cambios, y más detalles están disponibles" en el sitio web del IRS.

El comisionado del IRS, Doug Shulman, dijo que "la mayoría de los contribuyentes podrá hacer sus declaraciones como de costumbre".