sábado, 29 de enero de 2011

La magia del aforismo: algunos filósofos y poetas comparten sus favoritos

Agencias Noticiosas

Aunque comúnmente confundido con la máxima y el refrán, en la actualidad el aforismo ha logrado validarse como un género independiente: breve, certero, ineludible y propio del genio de un autor, son algunas de las características que lo han hecho una joya preciada dentro de la intelectualidad moderna.

Por Antonio Sotomayor

Si el ensayo y la poesía pasaran una noche de desenfreno darían a luz al aforismo. Y la luz que irradia el aforismo es tal que encandila, que encanta, que deja perplejo al lector como si ante sus ojos reposara el puro néctar del lenguaje. "La palabra cargada al máximo de sentido", como decía Ezra Pound. Un buen aforismo no sólo no se olvida, como el buen verso, sino que se instala dentro de uno y define una actitud hacia la vida.

"Aforismos: máximas mínimas", dice el filósofo español Andrés Ortiz-Osés sobre esta mixtura perfecta entre el rigor conceptual del ensayo y la nitidez evocativa de la imagen poética. Perfecta, porque, como decía Baltasar Gracián, otro grande español: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".

Sin embargo, a pesar de ser una mixtura, no hay medias tintas con el aforismo: o se adora o se desprecia. El aforismo, si funciona, da justo en el clavo, si no, es otra cosa. Quizá poco más que una frase.

El encanto que produce tiene que ver con lo inmensa, lo absoluta que aparece su verdad. "Se puede soportar cualquier verdad, por muy destructiva que sea, a condición de que sea total, que lleve en sí tanta vitalidad como la esperanza a la que ha sustituido", reza un famoso aforismo del maestro rumano Emile Cioran, reconocido por la vital brutalidad de sus sentencias, reforzada por la naturaleza quirúrgica propia de la concisión de este verdadero ornitorrinco de los géneros literarios.

Pero la naturaleza del aforismo, como la del ornitorrinco, es elusiva, y los esfuerzos por intentar una definición no llegan a consenso. Nadie sabe muy bien qué es un aforismo. No obstante, su nacimiento es inmemorial, antiguo. Los aforistas modernos como Cioran, Borges o Vicente Huidobro vienen de los grandes aforistas clásicos como La Rochefoucald, Lichtenberg o Nietzsche.

Y aunque la palabra "aforismo" entró a la literatura gracias a que Lichtenberg así nombró sus textos, el término se le atribuye en principio a Hipócrates, y refería a sentencias científicas que no tenían más demostración que la experiencia. Por otra parte, es difícil obviar el patente estilo aforístico de la escritura de Lao Tse en el Tao Te King, antiquísimo libro fundacional de la sabiduría china. O de las enseñanzas de Jesús en el Evangelio.

Aunque cada autor pueda acercarse más o menos a lo picaresco del refrán o a lo eterno de la máxima, es la potencia del aforismo lo que impresiona y provoca la admiración de los lectores. Si el talento no fuera más que reconocer antes o mejor que el resto cuándo lo bueno está listo, el genio aforístico sería la más clara expresión de talento. Por eso, y por ser el epígrafe por excelencia de lápidas y libros, es que se le ha tildado de género "lapidario".

Como sea, es cosa de verlo para reconocerlo, y por lo mismo presentamos a continuación las creaciones de doce notables intelectuales chilenos.

Roberto Hozven

"El imbunche empequeñece lo que toca, y apoca a quien habla de él"

"Cómo voy a confiar en nadie cuando hasta los propios dientes lo muerden a uno"

Director del doctorado en Literatura UC, doctor en Literatura.


Rafael Rubio

"Dios está en los perros. A los perros no los dejan entrar en las iglesias. Dios no está nunca en las iglesias. Quien diga lo contrario es porque es un enemigo de la fe"

"Creo en la inmortalidad del cuerpo, es decir, en la perduración de la vida en la muerte. El espíritu muere, porque no tiene cuerpo. Es por eso que no lo tocan las maldiciones de los padres de la iglesia"

Poeta, doctor en Literatura, autor de "Luz rabiosa"


Carla Cordua

"Nos apresuramos a creer que el deshonesto debería avergonzarse de sus actos, para mejor olvidarnos que si los comete ante nosotros o nos habla de ellos, es porque nos desprecia"

"De la salud y la felicidad, mientras duran decimos que las tenemos. Cuando nos dejan aprendemos que eran ellas las que nos tenían a nosotros"

"Sólo al celoso no desencanta el amor, pero no el suyo sino precisamente el de otros, el que le inspira celos"

"Pasamos de mano en mano lo que tomamos de los muertos mientras los acabamos de olvidar y nos unimos a ellos"

Filósofa. Directora de la Revista de Filosofía de la U. de Chile.


Martín Hopenhayn

"Con tacto no hay contacto"

"Escribir es un fracaso casi seguro. Dejar de escribir es un fracaso seguro"

"Un cansancio que se queja es un cansancio y medio. Una euforia que se contagia ya son dos. Un dolor que se conversa es sólo medio dolor. Un pánico que se grita es casi triple pánico.

Una palabra más y sobraría una palabra"

"Toda esperanza necesita su infierno"

Filósofo, autor de "Después del nihilismo".


Humberto Giannini

"Filósofo es aquel que está emocional e intelectualmente complicado con aquello que explica"

"Cotidiano es lo que pasa cuando (aparentemente) no pasa nada".

"Avaricia: el apetito de tener y retener lo que jamás puede llegar a ser poseído (ni las cosas ni las personas)"

Filósofo, Premio Nacional de Humanidades. Profesor emérito de la U. de Chile.


Gastón Soublette

"Cinco mil años de vanidad son suficientes para odiar la grandeza de los hombres"

"Lo perdido con el progreso, a lo ganado, no le hace el peso"

"No es que el mundo se vaya a acabar; el mundo ya se acabó. Y ese tan temible final ha sido más un hecho banal que apocalíptico"

"Nacemos con la primera inhalación, y morimos después de la última; expiramos. La más larga respiración completa contiene la totalidad de nuestra vida"

Filósofo, esteta, docente de la U. Católica.


Carlos Iturra

"Dios le da a cada corazón una cantidad exacta de latidos"

"Un hombre de palabra es lo contrario de un hombre de palabras"

"La filosofía solo sirve para saber lo que han dicho los filósofos"

"Hablar de política es eludir los temas de fondo"

"Cuanto peor sería el hombre si no ignorara la forma en que ha de morir"

Escritor. Autor de "¿La convicción o la duda?"


Darío Oses

"La felicidad, en el mundo, está mucho más desigualmente repartida que la riqueza. Para que existan unos pocos felices, tenemos que haber muchos desdichados. Hay que hacer la revolución, para que todos seamos infelices, por igual"

"De vez en cuando hay que cambiar de mujer, de Isapre, de trabajo, de Presidente. Aunque no podamos aspirar a ser felices, todavía es posible alternar las formas de ser desdichados"

Periodista, escritor. Director de Asuntos Culturales de la U. de Chile.


Fernando Lolas

"Las herramientas moldean el pensamiento".

Médico cirujano, investigador, escritor y miembro de la Academia Chilena de la Lengua.


Armando Uribe

"Doy a mi estupidez una entidad sagrada, necedad = eternidad"

"Mucho quehacer (placer) produce sueño, muchas palabras dichos necios"

"Qué manera de odiar lo que hace el que se hace pasar por Dios no siendo Dios, siendo minúsculo"

"Yo a Dios le pediría que olvide, lo que jamás ocurrirá (ver salmo 9 versículo 11)"

Abogado, Poeta. Premio Nacional de Literatura.Autor de "Nunc".


Claudio Bertoni

"Los pensamientos que no se anotan, que apenas se notan, livianos, impermanentes como nubes, fugaces como tragados por una enorme aspiradora, son los que quiero. Pasan por la bóveda del cráneo y son absorbidos por el remolino en forma de caracol del oído"

"El mundo está a punto de revelarse. Sólo le falta un pasito. Pero debemos darlo todos juntos"

"En las noches te abrazo sin darme cuenta. Dices que te volví hacia mí, que te abracé, que te besé con suavidad, los labios, las mejillas, los hombros. De día vivo haciendo listas de razones para dejarte. De noche cambio de reino: Te quiero sin darme cuenta"

Poeta y artista visual. Premio "Mejor libro del año" del CNCA.


Jorge Montealegre

"Poema de amor sin dedicatoria sirve para otra guerra"

"Más vale andar sobrio que mal acompañado"

"Lázaro no fue un piojo resucitado"

"La poesía es un arma cargada de futuro PERO a veces nos sale el tiro por la culata"

Poeta, ganador del premio Altazor.

Plaga de ratas foráneas amenaza balance ecológico de las Galápagos

Agencias Noticiosas

Las ratas, sólo después del hombre y los perros, son la mayor amenaza para el frágil ecosistema de las Islas ecuatorianas de Galápagos y por ello un grupo de científicos ha lanzado un programa para proteger de roedores a este paraíso en la Tierra. Con la mejor tecnología disponible, el Parque Nacional Galápagos (PNG), la Fundación "Charles Darwin", la organización "Island Conservation" y la Universidad de Michigan (EE.UU.) se han propuesto acabar con las especies de ratas introducidas y peligrosas.

El asunto no es fácil, pues las ratas no autóctonas se han adaptado a las condiciones del archipiélago y han invadido los terruños de otros animales endémicos de este archipiélago, situado a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador.

Las ratas, sobre todo la denominada "holandesa" y el "ratón casero", se encuentran en el tercer lugar de peligro de la lista de especies introducidas y nocivas para el ecosistema de las Galápagos que, además del hombre y los perros, incluye gatos, cabras y hasta vacas, así como una serie de especies vegetales como la mora.

El director del Parque Nacional Galápagos, Edwin Naula, indicó a Efe que el veneno usado en la desratización ha sido "fabricado específicamente" para que no afecte a otras especies propias.

El cebo, que es arrojado por un helicóptero que sostiene una campana dispensadora, parece una especie de galleta cilíndrica, de un centímetro cúbico, ligera y celeste, atractiva para las ratas, pero detestable para lobos marinos y aves de la región.

La primera isla en la que se usó el raticida fue la de Rábida, con apenas 710 hectáreas y ubicada en el corazón del archipiélago, donde sólo se puede llegar en helicóptero o en barco desde Puerto Ayora, en la isla Santa Cruz, la sede del Parque.

Las ratas introducidas, además de comerse huevos de especies de aves y de tortugas, una vez envenenadas representan un peligro para los gavilanes endémicos de Rábida, por lo que los 20 ejemplares que habitaban en ella han sido trasladados a un moderno complejo construido para su cautiverio en la vecina isla Santiago.

El pasado fin de semana, un helicóptero facilitado por una empresa estadounidense y conducido por un experimentado piloto, que ya ha hecho lo mismo en otras islas de Nueva Zelanda, emprendió un sinnúmero de vuelos para dejar caer el raticida en Rábida.

Investigadores de la Universidad de Michigan, apostados en un campamento construido muy cerca del improvisado helipuerto, vigilaron la operación con ordenadores y otros equipos de alta tecnología.

Se calcula que en Rábida hay miles de ratas, que se esconden en pequeñas madrigueras camufladas en el suelo rocoso de esta isla volcánica.

Felipe Cruz, director científico de la Fundación Darwin, señaló que la tecnología es necesaria para "asegurar este espacio único" en el mundo y dijo que cualquier esfuerzo que se haga para proteger especies endémicas es valioso, pues "la extinción es para siempre".

Cruz agregó que después de Rábida, la desratización continuará en la vecina Pinzón, para posteriormente pasar a Floreana, donde existe un pequeño asentamiento humano.

Para el director de control de especies introducidas del Parque Nacional Galápagos, Víctor Carrión, el mayor reto del programa es desratizar las más grandes: Isabela, Santa Cruz, San Cristóbal y Floreana.

Estas son islas habitadas "y las que más problemas presentan" al respecto, añadió.

En Rábida y los tres islotes vecinos la desratización costará unos 750.000 dólares, un alto precio que es una de las dificultades que afronta el proyecto, según Carrión.

Si el programa contara con los recursos suficientes, la desratización se podría completar en un año en todo el archipiélago, pero al no haberlos, el plan podría tardar hasta dos décadas.

Sin embargo, Carrión expresó su alegría por los esfuerzos estatales y privados que se han hecho en el inicio de la campaña, ya que representa una demostración de hasta dónde puede llegar el interés de la comunidad científica para preservar una de las joyas naturales del mundo.

viernes, 28 de enero de 2011

Wikileaks: New York Times revela detalles de su relación con Assange

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial
Impre.com


Bill Keller, director del New York Times, reveló detalles de la complicada relación con Wikileaks sostenida con Julián Assange, controvertido fundador de la organización que filtró información confidencial revolviendo al mundo político, militar y diplomático.

Según informó Keller, quien describe detalladamente la relación en su libro “ Open Secrets: Wikileaks War and American Diplomacy”, fueron seis meses de tirante relación, iniciando ésta a través de una llamada recibida de Alan Rusbridger, director del diario británico The Guardian, para proponerle que ambos medios trabajaran juntos en una enorme cantidad de documentos, hasta ese momentos secretos, sobre Afganistán e Irak, que habían sido proporcionados por Assange con el objeto de que fueran publicados.

La parte fácil fue ponerse de acuerdo entre ambos medios, The Times y The Guardian, para trabajar coordinadamente pero sin perder la independencia de criterio. El proyecto cobraba complejidad al integrar Assange, con quien desde el principio se estableció distancia adecuada, calificándolo como “fuente de información” y no como colaborador o socio.
Para leer el artículo completo de doble click Aquí

Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal

Internet y redes sociales son el motor de las revoluciones en el mundo árabe

Tomado de 20 Minutos


· La chispa prendió en Túnez y los levantamientos se extienden de Argelia a Yemen.

· Los instigadores: jóvenes con pocas expectativas laborales, cansados del nepotismo de unos oligarcas que se han apoltronado en la sillas presidenciales.

· ¿Qué demandan? Apertura democrática, oportunidades y libertad de información

POR A. LARRAÑETA

En las muertes de los jóvenes Mohammed Bouazizi y Khaled Said están las claves de la revolución que vive ahora el mundo árabe: una serie de revueltas populares, principalmente juveniles, que se repiten desde diciembre en distintos países árabes y que han conseguido incluso derrocar a un presidente que llevaba 20 años en el poder en Túnez.

Said fue apaleado hasta morir en la puerta de un cibercafé tras intentar subir a Youtube un vídeo sobre corrupción policial egipcia. Bouazizi se inmoló en Túnez después de que la Policía le requisara las verduras que iba a vender en un puesto ambulante.

Ambos eran jóvenes, protestaban por las injusticias y clamaban por un futuro mejor. Ellos no lo verán, pero sus muertes encendieron la mecha de la juventud árabe. Una juventud muy populosa -sólo en Túnez los menores de 30 años suponen el 52% de la población- cada vez más formada y ávida de cambios democráticos y de libertad de información. Una juventud que vive en el Islam sin fanatismos y que está cansada de ver que los hombres que rigen sus países son los mismos que cuando nacieron.

Una juventud desencantada

El Magreb lleva años notando esta inquietud juvenil, la de una generación abierta al mundo que pide paso y exige mayor capacidad de decisión. La crisis económica y sus difíciles perspectivas laborales han radicalizado sus visiones políticas. Y han usado las redes sociales, cada vez más populares a pesar de las censuras, para su organización interna y la movilización de masas. Sin Internet no se entiende la explosión de manifestaciones y protestas simultáneas que han vivido en el último mes Túnez, Argelia, Libia, Egipto, Jodania o Yemen.

Facebook y Twitter han demostrado ser grandes catalizadores del desencanto El éxito de la revuelta contra el régimen autoritario, controlador y corrupto de Ben Alí en Túnez, que acabó derrocando al Gobierno, es lo que ha dado alas a los jóvenes de los países cercanos, siendo Egipto el que ahora mismo vive las protestas más multitudinarias, esta vez contra Hosni Mubarak, en el Gobierno desde 1981.

En Egipto se vive este viernes otra jornada de intensas movilizaciones populares callejeras. De poco sirven, de momento, los esfuerzos del Gobierno por reprimir las protestas que desde el martes se han saldado con, al menos, siete muertos, decenas de heridos y cientos de detenidos. El último intento para frenar esta contestación ha sido bloquear Internet y la telefonía móvil. No en vano, Facebook, Twitter y en general la Red han demostrado ser grandes catalizadores del desencanto.

¿Peligro de contagio?

En Yemen también ha cundido el ejemplo tunecino. Decenas de miles de personas convocadas por los principales partidos de la oposición yemení se concentraban este jueves en cuatro puntos de la capital para pedir que el presidente del país, AliSaleh Abdalá, no se presente a una nueva reelección. Abdalá lleva 30 años en el poder.

Occidente ve con buenos ojos unas protestas que consideran democráticas Protestas menores, pero que han supuesto ya varios muertos por el método de la inmolación han llegado también a Argelia, Libia o Jordania. Ni Marruecos se ha librado. Ya van cuatro inmolaciones esta semana. Para evitar que se recrudezcan aquí las protestas, el régimen de Mohamed VI ha puesto sobre la mesa una proposición de abaratar los alimentos de primera necesidad y una subvención a los hidrocarburos.

¿Y cómo está reaccionando ante estas movilizaciones la comunidad internacional? El vecino Israel está preocupado por los sucesos de Egipto. Temen que el derrocamiento de Mubarak traiga inestabilidad geoestratégica a la zona, no en vano es uno de sus principales aliados. Sin embargo, el Gobierno israelí ha declarado su convencimiento de que en Egipto no ocurrirá lo mismo que en Túnez, que Mubarak logrará doblegar las protestas.

La mayoría de los Gobiernos de Occidente ve con buenos ojos unas protestas que consideran una aperturismo hacia sistemas más democráticos. Les gusta que no estén marcados por el fanatismo islamista, y todo pese a que durante años han apoyado a unos gobiernos que ahora se muestran como dictaduras disfrazadas.

Moneda virtual de Facebook circula cada día más

Agencias Noticiosas

La red social les comunicó a los desarrolladores de aplicaciones de la plataforma que sólo será válido su sistema Credits, una decisión que en su momento había causado roces con los creadores de juegos como Farmville y Mafia Wars

Con el objetivo de obtener una porción del creciente negocio que generan los juegos sociales como Farmville o Mafia Wars, Facebook hará obligatorio el uso de su propio sistema Credits para transacciones en la plataforma. A partir de julio, la red social tendrá una comisión del 30 por ciento de cada venta que se realice para adquirir bienes virtuales y otros servicios en el sitio.

"El objetivo de la compañía es dar aviso con cinco meses de anticipación para abrir un canal de diálogo con los desarrolladores", dijo Deborah Liu, vocera de la red social, citada por el diario The Wall Street Journal . Facebook Credits fue una iniciativa que la compañía presentó en 2009 , con el objetivo de establecer una plataforma de pago propia para tomar parte del creciente consumo de objetos virtuales.

En su momento, la decisión había provocado roces con Zynga, la principal productora de juegos para Facebook, que cuenta con títulos como Farmville, Mafia Wars, Cityville, entre otros. No obstante, ambas compañías lograron avanzar sobre el tema y ahora participan de forma conjunta en un fondo de inversiones para promover desarrollos de aplicaciones para redes sociales. Ahora intentan potenciar el servicio.

Según el periódico estadounidense, Credits es utilizado por 350 aplicaciones de 150 desarrolladores que se encuentran en la red social, que representan un 70 por ciento del volumen de transacciones de bienes virtuales en el sitio. Asimismo, de los 500 millones de usuarios que tiene Facebook, al mes 200 millones utilizan sus aplicaciones.

La red social planea poner foco de Credits en las transacciones de bienes virtuales de juegos. "Queremos darle a los desarrolladores la mejor forma de generar ingresos con sus aplicaciones y que los usuarios tengan la mejor experiencia en el sitio", dijo Liu.

No obstante, la ejecutiva dijo que Facebook no descarta ampliar el sistema a otros segmentos del comercio electrónico, rivalizando con las ofertas que tienen PayPal y Amazon.

Más seguridad

Luego del incidente en el perfil oficial de Mark Zuckerberg, con una publicación de tinte político fuera de lo común que fue citada el blog TechCrunch y que Facebook no confirmó ni negó, la red social anunció una serie de modificaciones de seguridad en la plataforma.Desde ahora, el acceso a Facebook será bajo una conexión segura HTTPS , una opción que se puede elegir como predeterminada en la configuración de la cuenta

La Glock es el arma preferida por los estadounidenses

Tomado de El Mercurio

El Arma austríaca es una de las más vendidas a particulares y la más usada por los departamentos de policía:


La historia de éxito y sangre de la Glock

Convertida en mito por Hollywood, resalta por su facilidad de uso, bajo peso y su veloz y alta capacidad de descarga. Algo que comprobaron los autores de las masacres de Tucson y Virginia Tech.

Por Jean Palou Egoaguirre

Bruce Willis fue uno de los que impulsaron la leyenda. En Duro de Matar II, el inmortal héroe de acción John McClane mantiene un diálogo con un policía de aeropuerto en el que habla de una Glock 7 como una "pistola de porcelana hecha en Alemania, que no se ve en tus detectores de rayos X y que cuesta más de lo que ganas en un mes".

No importa que en realidad el arma a la que se refería haya sido una Glock 17, que su origen sea austríaco, que se consiga por sólo US$ 499 en Walmart o que en verdad esté hecha a base de un plástico: el mito de la "pistola de porcelana" persiste hasta hoy, y el aura exótica y sexy que le dio Hollywood -también ha aparecido en Miami Vice y Bourne Ultimatum, entre decenas de otras películas- ha posicionado a las Glock como las semiautomáticas más usadas tanto por los cuerpos de policía como por los particulares en Estados Unidos... incluyendo a los autores de varias matanzas.

A nadie sorprendió que Jared Lee Loughner, quien este mes mató en Tucson a seis personas e hirió a 14, entre éstos a la congresista Gabrielle Giffords, haya utilizado en su masacre una Glock 19, a la que se puede -y así lo hizo- insertar un cargador extendido de hasta 33 balas que se disparan en segundos. Ese mismo modelo ya fue usado en 2007 por Cho Seung-Hui en Virginia Tech, donde mató a 32, mientras que una Glock 17 fue la percutida por Bryan Uyesugi para asesinar a 17 personas en Honolulu en 1999 y también por Steven Kazmierczac para disparar contra 21 en la Universidad de Northern Illinois en 2008.

Para bien o para mal, se trata de "la pistola de EE.UU.", como la definió la revista Businessweek, que destacó que es el arma que usa el FBI, la DEA y el 65% de los policías del país, incluyendo los de Nueva York, y que tiene una de las mayores participaciones en el mercado de US$ 1.000 millones de las pistolas.

Revolucionaria

Las Glock aterrizaron a mediados de los 80 en EE.UU., un país que hasta entonces tenía una predilección por revólveres como los Colt o los Smith & Wesson. Diseñada en Austria por Gaston Glock, quien buscaba una pistola ligera para reemplazar la Walther P-38 que usaba el ejército de su país, revolucionó la industria al cambiar algunas piezas metálicas por polímero duro, haciéndolas 86% más livianas. Él mismo probó la pistola usando sólo su mano zurda.

"Las Glock están bien diseñadas, son simples, certeras y muy confiables. Son fáciles de mantener y reparar, y fueron las primeras de esta nueva generación con empuñadura de polímero", explica Lance Stell, autor de "Gun Control: For and Agains".

Aunque en principio en EE.UU. no gustó su diseño -¿dónde estaba el brillo metálico?-, se hizo popular entre las unidades de policía, que antes necesitaban recargar varias veces sus armas, pero que con la Glock 17 tenían hasta 18 tiros seguidos asegurados. "Cuando está en riesgo tu vida, seas policía o civil, no te quieres quedar sin munición", señala Joseph Olson, experto de la Hamline University, quien resalta además su "facilidad para disparar".

Ya antes que el hip-hop la usara en sus letras, la Glock tuvo una enorme publicidad cuando en 1986 activistas a favor del control de armas denunciaron que la pistola era una amenaza porque supuestamente podía traspasar los detectores de metal, ya que era de plástico. Incluso hubo una audiencia en el Congreso, pero se demostró que esto era falso, y finalmente tuvo el efecto contrario: todos los fanáticos de las armas quisieron la "pistola de plástico" de la que tanto se hablaba. Glock, por otra parte, comenzó a sacar modelos más pequeños, diseñados para el bolsillo y que se promocionaban como "una opción perfecta para las mujeres".

Hoy el modelo más vendido es la Glock 19, la que usó Loughner y que en el catálogo se presenta como una pistola "comparable en tamaño y peso (595 gramos) con los revólveres calibre .38", pero "más poderosa, con un mayor poder de fuego y mucho más fácil de disparar rápido". Aunque Glock no divulga cifras de sus ventas, informó que el primer cuarto de 2010 éstas aumentaron en 71%, y según Bloomberg, al día siguiente de la masacre en Tucson se vendieron 60% más de Glocks en Arizona y 8 mil más en todo el país.

En reacción a posibles regulaciones, uno de los artículos más vendidos estas últimas semanas han sido los polémicos cargadores de 33 balas para las Glock. De hecho, la congresista demócrata Carolyn McCarthy anunció un proyecto para prohibir cargadores de alta capacidad; se trata de revivir una ley que firmó en 1994 Bill Clinton que vedaba la venta a civiles de armas de asalto y que establecía un límite de 10 municiones a los cargadores, la cual expiró en 2004.

Sin embargo, analistas creen que hoy es estéril hablar de regulación en un país donde se suele decir que "no hay que culpar al arma, sino a quien tira del gatillo". "Si EE.UU. fuera racional sobre el tema, habríamos actuado hace años", dice William Vizzard, de la California State University. "Hemos permitido que crecieran las armas en la población por tanto tiempo, que sería difícil poner la situación bajo control ahora. Todas las culturas tienen su idiosincrasia: las armas es la nuestra".

Esto lo reflejaba la misma Giffords, quien -paradójicamente- era una orgullosa dueña de una Glock 17. "Soy muy buena disparando", dijo en una ocasión la congresista, cual John McClane en Duro de Matar.

44% de los estadounidenses

dice que deberían hacerse más estrictas las leyes para la compra de armas de fuego. En 1990 era el 78% y en 1995 el 62%.

14 millones de armas de fuego

se vendieron en EE.UU. en 2009, según una estimación de la National Instant Criminal Background.

270 millones de armas de fuego poseen los ciudadanos particulares en EE.UU. Esto es, 85 de cada 100 personas, el mayor porcentaje del mundo.

Obama, callado

Es un lío en el que no quiere meterse. Aparte de las condolencias por la matanza de Arizona, el Presidente Barack Obama no ha dicho nada sobre alguna legislación para regular la posesión de armas, pese a que cuando juró en el cargo muchos estadounidenses corrieron a comprar pistolas, creyendo que aumentarían los controles.

"No lo hace porque el Congreso se opone abrumadoramente a cualquier prohibición en el tema de armas", asegura David Kopel, analista del Cato Institute y autor de varios libros sobre el control de armas, quien dice que Obama está de manos atadas si quiere ser reelecto.

"Hoy los políticos están advertidos de que restringir la Segunda Enmienda de la Constitución (que garantiza el derecho a tener armas) puede llevarlos a la derrota en la próxima elección. El ex Presidente Bill Clinton ha dicho que la veda a las armas de asalto fue la razón por la que perdió el control de la Cámara Baja en 1994, y esa fue la razón también por la que Al Gore fue derrotado por poco en cinco estados clave en 2000", señala.

El Mar rojo ataque seguro de tiburones para quienes osan zambullirse en sus aguas

Tomado de la Voz de Rusia

En 10 días en Egipto se registró el 15 % de ataques del total anual en todo el planeta.

Cerca de las playas de Sharm el-Sheikh están al acecho varios tiburones asesinos: a tal conclusión han llegado los ictiólogos. Hasta el último tiempo ni se ha hablado de que la costa del Mar Rojo podía ser mortalmente peligrosa para los turistas.

El deseo de ver con sus propios ojos la belleza del mundo subacuático atraía aquí a muchas personas de diversos países. De súbito, los trágicos casos de ataques de tiburones han producido un schock entre los turistas. Los expertos tratan de esclarecer, sin éxito, las causas de tal comportamiento de los tiburones en el Mar Rojo.

Estos tiburones atacaban ya a las personas, dijo en entrevista a la TV rusa Alexander Kasumián, catedrático de ictiología de la Facultad de Biología de la Universidad Lomonósov de Moscú.

En peces se forman con rapidez tales reflejos condicionados: los hábitos alimenticios. Si algún tiburón atacó con éxito a una persona y sació así su apetito, esta costumbre se fija en él. Y actuará del mismo modo la siguiente vez. En general, a juzgar por las fotografías y relatos de testigos, se trata sin duda de los llamados tiburones de aletas largas, unos de los más peligrosos para el hombre.

Algunos científicos alegan la alteración del ecosistema: las fieras marinas se acercaron a las costas de Egipto a causa del hambre. La pesca incontrolada obliga a los tiburones a acercarse, en busca de alimento, a las propias costas. Otros biólogos consideran que las propias personas provocan a los tiburones.

Los órganos egipcios informaron que los marineros de un barco mercante que iba a Jordania, arrojaron al mar ovejas muertas y los tiburones podían acercarse al sentir el olor del “botín”. Acaba de aparecer otra versión: en la conducta de los tiburones podía influir la contaminación del Mar Rojo con residuos radiactivos. Estos aumentan la temperatura del agua y, como consecuencia, aceleran el metabolismo en los tiburones.

Hasta la fecha no hay métodos seguros de defensa contra tiburones, dice el profesor Kasumián.

Hay algunos repelentes acústicos que producen ruido capaz de ahuyentar a los tiburones. Pero estos no siempre resultan eficientes. Y si un tiburón está hambriento, como regla, estos repelentes, acústicos o químicos, no surten efecto.

No se sabe cuándo los aficionados al descanso en el mar puedan nadar tranquilamente cerca de la playa de Sharm el-Sheikh sin tener miedo a los tiburones caníbales. En 10 días en Egipto se registró el 15 % de ataques del total anual en todo el planeta. Y esto, pese a que en el Mar Rojo se encuentra menos del 8 % de todos los tiburones del mundo.