sábado, 12 de febrero de 2011

Orgullo por su historia vínculo único de unión entre egipcios

Tomado de The Wall Street Journal


Por Christopher Rhoads

EL CAIRO—Después de que más de 1.000 personas irrumpieran en el Museo Egipcio –morada de las reliquias del rey Tutankamón y otros tesoros – Zahi Hawass, supervisor de antigüedades del país, estaba seguro de que todo estaba perdido.

"Sentí que todo lo que había hecho en los últimos nueve años había sido destruido en un día", escribió en su blog el 30 de enero.

Estaba equivocado. El museo y sus contenidos de fama mundial han sobrevivido en gran medida a las turbulencias que ha vivido Egipto en las últimas semanas. Los cráneos dañados que pensó que pertenecían a las momias en las que estaba trabajando resultaron ser de poco valor.

El 28 de enero, los manifestantes lanzaron cócteles Molotov en el césped frente al edificio ubicado entre la sede incendiada del partido gobernante y la concentración de la plaza Tahrir, epicentro de las protestas. Nueve saqueadores lograron descender a través del techo de cristal con cuerdas para escarbar entre ataúdes de faraones de más de 3.000 años de antigüedad.

El daño fue limitado gracias a los ciudadanos de a pie y un equipo del departamento de antigüedades del gobierno y el ejército. Partes de momias no identificadas fueron dañadas en el museo el 29 de enero

"Los egipcios aman su historia", sostuvo Hawass mientras recorría el museo que ahora está rodeado por tanques y tropas. "Es lo único que une al país en este momento".

El edificio de color rosado sufrió daños y cerca de 70 objetos fueron desbarajustados y 13 vitrinas rotas, según el director del museo, Tareq ElAwady, que dijo que probablemente la pieza más valiosa era la estatua de madera del rey Tut de pie sobre una pantera.

Un aparador que contiene una pequeña estatua con una corona azul sosteniendo una mesa de ofrendas fue destrozada y sus contenidos revueltos. Un bastón fue despojado de su chapa de oro, posiblemente cuando se arrojó al suelo. Se dañaron amuletos y un estante que guardaba un ataúd con una momia estaba roto probablemente porque los ladrones estaban buscando oro o mercurio rojo, que algunos creen que tiene poderes místicos, explicó Hawass, quien ha aparecido en su característico sombrero de fieltro a lo Indiana Jones en programas de televisión de Estados Unidos como History Channel y otros. La momia quedó en paz y nada se perdió, añadió.


"Rompieron esto", dijo Hawass en su última inspección de la construcción al tiempo que se ocupaba de un ventilador dorado hecho de madera quebrado por la mitad. "Pero no consiguieron esto", añadió mientras corría hacia una puerta cerrada con candado enfrente de un cuarto oscurecido de ataúdes de la época del rey Tut, considerados entre las obras maestras del museo.

Una librería, que había sido inaugurada en diciembre, también fue saqueada. "Eran ignorantes", aseveró. "Pensaron que era parte del museo".

Un grupo de restauradores ha comenzado a reparar los objetos, y Hawass dijo que pensaba que el trabajo estaría terminado en pocos días. Podría haber sido mucho peor si no hubiera sido por los cientos de ciudadanos que acudieron al rescate del edificio después de que la policía lo abandonara.

Los ciudadanos preocupados fueron capaces de atrapar a los nueve que irrumpieron a través del tejado y los retuvieron hasta que llegó el ejército. Cuando se produjeron más robos, los manifestantes y otros formaron una cadena humana alrededor del edificio.

"Es realmente extraordinario", comentó Salima Ikram, una profesora de Egiptología en la Universidad Americana de El Cairo. "La gente está protegiendo su patrimonio cultural, reconectando con su pasado: es un cambio".

Los recientes esfuerzos para educar más al público sobre Egiptología a través de nuevos programas y conferencias han ayudado a crear una mayor apreciación cultural, explica Hawass, que cree que eso puede haber ayudado a desencadenar el rescate del museo por parte de los ciudadanos. "Hemos tratado de Egipciar la Egiptología" sostuvo Hawass, que fue ascendido a ministro de antigüedades durante la crisis. "Si se mantiene la seguridad de antigüedades, Egipto está a salvo".

Gran parte del famoso trabajo arqueológico en el país, incluyendo la tumba del Rey Tut, ha sido dirigido por extranjeros.

Ahora algunos jóvenes egiptólogos gestionan una sala de control en el departamento de antigüedades que responde las 24 horas del día a cualquier denuncia de robo en los 42 museos del país y otros emplazamientos. Cada localización hace un chequeo cada tres horas. La habitación tiene líneas directas a las oficinas del ejército y de la policía y que, según un funcionario, se han utilizado en 17 ocasiones.

Recientemente hubo un montón de informes de excavaciones no autorizadas en enclaves arqueológicos.

A más largo plazo, los disturbios podrían obstaculizar los esfuerzos bien publicitados por Hawass por devolver a Egipto el famoso arte egipcio guardado en museos de todo el mundo, como la Piedra de Rosetta en el Museo Británico.

Una de las razones argumentadas por los que se oponen a la repatriación es que el país no está equipado adecuadamente para atender a los objetos, y probablemente la crisis política no ha ayudado en esta cuestión.

Pero, Hawass no está de acuerdo y dice que en la crisis "hemos demostrado que podemos proteger a estas cosas".

En un comunicado, el Museo Británico se negó a comentar sobre la Piedra de Rosetta, pero dijo que "deplora los robos y la destrucción que ha tenido lugar".

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CRISIS DE LA ADOLESCENCIA


La madurez no es un estado que se alcanza por el simple hecho de cumplir la mayoría de edad, sino que es un largo y complejo proceso que atraviesa etapas críticas, y que requiere de condiciones adecuadas para que evolucione lo más favorablemente posible. Pero la evolución favorable no significa que no deba haber etapas críticas.

La adolescencia es, en general, la más crítica de estas etapas. ¿Qué les pasa a los adolescentes, que parece tan difícil entenderles? Simplemente, que están aprendiendo a ser adultos, y ello significa, básicamente, empezar a ensayar la autonomía y la autodeterminación que deben tener cuando sean adultos. Pero como personas que están empezando en algo sin tener ninguna experiencia, es lógico que hagan cosas ilógicas. Son sus primeras pinceladas de autonomía; por tanto, son intensas e incoherentes. Son, además, contrastantes para dejar patente que son sus propias pinceladas. Con ello van tratando de hacerse un lugar por sí mismos.

Por ello es normal que de repente nos sorprendan con ideas que “a saber de dónde las han sacado”. Es normal que hoy les guste una cosa y mañana lo contrario. Es normal que se “empilen” de forma intensa y poco duradera con diferentes temas o actividades, así como es normal que actúen de la misma forma en el descubrimiento del amor, idealizando de forma inconsistente a cualquier ídolo, que puede ser el vecino de la esquina o un actor de Hollywood, para cambiar de opinión poco después.

Con las primeras iniciativas de autonomía va asociada la inseguridad que provoca su inexperiencia, por lo que es lógico que busquen apoyo, pero no lo van a buscar en aquel de quien se tienen que independizar, porque es, en teoría, “el enemigo”, por decirlo de alguna forma. Por ello es normal que se refugien en la confidencia de amigos que están en la misma situación, o que ya la pasaron. Tienden a seguir modas de otros porque su deseo de autonomía les hace actuar diferente a la familia, pero su inexperiencia no les permite actuar con criterio propio, porque aún no lo tienen formado. El actuar o pensar hoy de una forma y mañana de otra son ensayos naturales a través de los cuales va formando su propio criterio.

Todo ello provoca inestabilidad, y, por tanto, crisis. La crisis de la adolescencia es una situación contrapuesta que se produce entre un cambio psicobiológico natural que se desea y a la vez se teme, por un lado, y la inercia de la etapa anterior, por otro, que se rechaza pero ofrece seguridad y tranquilidad. La crisis de la adolescencia es natural, y se puede manifestar con mayor o menor intensidad. Muchas veces los padres no somos capaces de entenderlo, pese a que nosotros mismos también pasamos por ello, y criticamos dichas actitudes y tratamos de cambiarlas forzadamente. Con ello, nosotros mismos estamos construyendo un muro en ese espacio de separación que ellos tratan de crear de forma natural.

En la medida en que los padres seamos capaces de entender este proceso y ayudarles a superarlo, aunque sea buscando asesoría, en mejores condiciones estaremos de que evolucione adecuadamente. Debemos hacerlo manteniéndonos en ese segundo plano que ellos nos están poniendo, ni más lejos, ni más cerca, supervisando sutilmente, pero sin intromisiones. De ese modo, podemos vigilar su evolución, y ellos, sin perder la confianza en nosotros, tendrán el espacio que necesitan y la seguridad que les da el saber que, en último caso, ahí estamos por cualquier cosa. La superación de las crisis es lo que forma la madurez. La inexistencia de crisis no es normal, y puede ser indicio de la no maduración, o de que algo no funciona.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 11 de febrero de 2011

Industria turística de Egipto sufre consecuencias de la rebelión

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial Impre.com


La industria turística de Egipto es uno de los sectores que más sufre como consecuencia de la rebelión social que pretende destituir al dictador Hosni Mubarak. Con un aporte al PIB que significa entre el 5 al 11% de ingresos a la economía del país, el turismo es una de sus principales fuentes de divisas, por lo tanto los efectos sufridos tienen un fuerte impacto.

Justo un mes antes de que diera inicio la convulsión social, Egipto estaba rankeado en el mundo árabe únicamente atrás de Catar en expectativas de crecimiento de este importante sector.

Los turistas han desaparecido de las pirámides de Gizé y los empresarios de tours y souvenirs están desesperados por la falta de éstos y de los ingresos que han desaparecido como consecuencia directa de la rebelión.

La economía egipcia produjo durante el 2010 alrededor de 160,000 millones de dólares, calculándose un 5.4% de ingresos directos por turismo más otro tanto igual de forma indirecta de esta actividad. Cálculos preliminares estiman que de prolongarse la revuelta para este año los ingresos por dicho rubro se reducirían al 1 ó 2% del PIB.

Lea el artículo completo dando click Aquí

Siga al autor del artículo en Twitter

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital
Gurú Político, de México y los día viernes en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los domingos a las 7:00 PM, hora Nueva York, en el programa radial de El Chero, en Radio
La Fiesta 98.5 Fm y 96.9 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Gobierno de Mubarak no resistió más, el dictador renunció este día

Agencias Noticiosas

Manifestantes celebran la renuncia del último faraón Hosni Mubarak

Tras 18 días de protestas de centenares de miles de egipcios exigiendo su renuncia, el presidente dejó su cargo tras 30 años el poder. Más temprano había abandonado El Cairo junto a su familia y se había instalado en Sharm el Sheik, donde tiene una casa de vacaciones.

Derrotado tras 18 días de inédita e incasable protesta del pueblo egipcio exigiendo su renuncia, el presidente Hosni Mubarak cedió a su propia resistencia y finalmente dimitió a su cargo tras permanecer tres décadas al frente del régimen.

Más temprano, Mubarak y su familia habían abandonado El Cairo y se habían trasladado a la ciudad turística de Sharm el Sheik, a orillas del mar Rojo, en la península del Sinaí, adonde el mandatario tiene una residencia de vacaciones.

En las calles, centenares de miles de manifestantes que desde temprano habían empezado a congregarse tanto en la Plaza de la Liberación, epicentro de las revueltas desde hace más de dos semanas, en la sede presidencial y en las oficinas de la TV estatal, festejaban por la noticia. Hoy es día de rezo para los musulmanes y la convocatoria, como desde hace tres viernes, es multitudinaria.

Todos repudiaban el mensaje que dio ayer el ahora ex presidente, cuando anunció que se mantenía en el poder pese a la presión popular para que renuncie. Provocando el rechazo de la calle, anunció que delegaba poderes a su vicepresidente, Omar Suleimán, pero que permanecerá en el cargo hasta las elecciones presidenciales de septiembre, a las que ha prometido no presentarse.

Desde que se inició la protesta, Mubarak se resistió a irse. Tras asegurar que no se iría hasta septiembre, intentó varias medidas para no ceder ante los reclamos. Pero los manifestantes no se doblegaron, e incluso fueron por más al no abandonar las calles y jurar que seguirían allí hasta que el régimen cayera.

En tanto, el Ejército había anunciado hoy que garantizaría las reformas democráticas prometidas por el régimen, entre ellas "elecciones libres y transparentes" y había advertido "contra todo ataque a la seguridad de la nación y de los ciudadanos".

En un comunicado leído por la TV estatal, pidió a los manifestantes que dejen las protestas así puede levantarse el estado de excepción que rige desde hace 30 años, cuando Mubarak llegó al poder. Así, anunció que pondrá fin a la Ley de Emergencia "inmediatamente después de que acabe la situación actual".

Ghonim, Google y rebelión egipcia: más que voice-to-tweet

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial Impre.com



Hasta ayer todos asociaban la rebelión egipcia con Google por el creativo programa voice-to-tweet, que la compañía californiana echó a andar en cooperación con Twitter a finales del mes pasado con el objetivo de sortear las medidas restrictivas impuestas por el régimen de Mubarak después del histórico 25 de enero.

Pero hoy a medida han salido los cables noticiosos desde El Cairo, hemos conocido que la alianza entre Google y los “libertadores” egipcios trabaja casi sincronizadamente. La razón es Wael Ghonim, quien hasta hace unos días no era nada más que un mercadólogo de la compañía americana en el Medio Oriente. No es que fuese también cualquier empleado. Ghonim fungía como el director de mercadeo de Google en la región.

Pero la realidad es que poco se había escuchado sobre el arresto de este joven de 30 años ocurrido el pasado 27 de enero. De hecho, luego de su liberación después de 12 días por los servicios de seguridad de la dictadura egipcia, Ghonim se ha convertido, aunque sea por este día, en un ícono de la resistencia en la tierra de las pirámides. Más de 100,000 personas han pedido a través de Facebook que se convierta en el vocero del movimiento.

Para leer el artículo completo haga click Aquí

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Perspectivas de la visita de Obama a El Salvador: apoyo a Funes, reprimenda al FMLN

Por Luis Montes Brito
Para
Diario El Mundo de El Salvador

El mandatario salvadoreño es visto internacionalmente como un izquierdista pragmático y moderado. Desde su triunfo electoral, ha sido sometido a agresivas presiones por parte de los radicales del FMLN.

La visita a Latinoamérica anunciada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, durante su reciente discurso del “Estado de la Nación” está contemplada dentro del nuevo juego de ajedrez político global. Su consejo asesor de política exterior seleccionó meticulosamente los países a visitar basado en criterios económicos y de seguridad estratégica, naturalmente, sobreponiendo los intereses del país del norte.

Es así como en Sudamérica seleccionaron a Brasil, la economía más grande latinoamericana y a Chile por los fuertes lazos económicos a través del tratado de libre comercio, hechos que no solo los vuelve independientes e inmunes a los petrodólares de Hugo Chávez, sino se convierten en contra peso regional de éste.

En la región centroamericana, la lucha antidrogas tuvo un peso importante en la selección del país, así como el fortalecimiento de los asuntos de defensa hemisférica. Basado en lo anterior se infiere que Nicaragua con el gobierno de Ortega estaba descontada de entrada; Honduras, un país que está trabajando por restablecerse plenamente en los diferentes foros internacionales, la legitimidad de su gobierno todavía es cuestionada por varios gobiernos; Guatemala, cuyo gobierno coqueteó inicialmente con el ALBA rectificando posteriormente, está en un año electoral y la visita del presidente estadounidense se hubiera politizado internamente, situación en la que Washington tiene cero interés de involucrarse; en Costa Rica, país con una sólida democracia y claramente distanciado de gobiernos autoritarios y enemigos de Estados Unidos, la visita no tendría el valor agregado deseado; finalmente restaba El Salvador.

El Salvador, punto clave en el tablero de ajedrez durante la Guerra Fría, aliado estratégico tradicional de Estados Unidos, ahora debido a la pugna entre el presidente Funes y su partido se ha convertido nuevamente en el centro de la batalla geoestratégica que se disputa en la región latinoamericana entre las democracias liberales y los países seguidores del Socialismo del Siglo XXI.

El mandatario salvadoreño es visto internacionalmente como un izquierdista pragmático y moderado. Desde su triunfo electoral, ha sido sometido a agresivas presiones por parte de los radicales del FMLN, a grado tal que solicitó auxilio a los gobiernos brasileño y estadounidense, manifestando temer por su integridad física y la de su familia, por lo que el máximo representante de la embajada estadounidense escribió en agosto de 2009 sendos informes trasladando la solicitud de apoyo a Washington en cables secretos que más tarde fueron filtrados por WikiLeaks.

Fue revelado que la línea radical efemelenista desde el Organismo de Inteligencia del Estado apoyada por la inteligencia cubana y venezolana, acecha al presidente incluso en sus llamadas telefónicas y no responde a la autoridad de Funes, trabaja alineada a Chávez como quedó demostrado en la infiltración al territorio hondureño del derrocado presidente Zelaya, hecho en el cual visitó el país para coordinar dicho acto el propio canciller venezolano, todo lo cual fue escondido al presidente salvadoreño.

En la decisión de la visita de Obama a El Salvador, la nueva embajadora Carmen Aponte ha jugado un papel destacado. Ella ha llegado a desempeñarse con una nueva visión de mayor apertura, participación y cercanía en su gestión diplomática que sin duda ha resaltado en Washington la urgente necesidad de apoyar a Funes para defenderlo del ala radical de su partido que le ha declarado la guerra en las calles y también para fortalecer la posición del presidente salvadoreño ante un reducido pero poderoso grupo de la oposición radical.

La visita de Barack Obama a El Salvador si bien es cierto es un éxito para Mauricio Funes no deja de ser un apoyo simbólico ya que las peticiones salvadoreñas de cientos de millones de dólares en donación a través de un segundo FOMILENIO y sobre todo la de una solución migratoria permanente para los salvadoreños con TPS no pasarán de meras declaraciones bien intencionadas en la prensa.

Tomando como referencia la recién efectuada visita del zar antidrogras estadounidense a El Salvador, el FMLN sufrirá un nuevo revés público. El principal responsable del gobierno salvadoreño en materia de seguridad pública, Manuel Melgar, será nuevamente marginado de las negociaciones de los tratados bilaterales. Indudablemente, este constante repudio hará difícil para los asesores políticos efemelenistas lograr disimular semejante bochorno.

Gobernadora de Arizona contra ataca en defensa de la sb1070

Agencias Noticiosas


Phoenix.- Arizona presentó el jueves una demanda contra el gobierno federal de Estados Unidos, alegando que no ha logrado brindar seguridad a lo largo de la porosa frontera que el estado tiene con México.

La contrademanda, presentada en una corte federal en Phoenix, es una respuesta a un recurso legal que presentó el Gobierno el año pasado para bloquear partes claves de la dura ley de Arizona para perseguir a los inmigrantes ilegales, informó Reuters.

El estado del desierto tiene varios corredores para el tráfico de personas y drogas desde México, y es la principal entrada para los inmigrantes ilegales que viajan a Estados Unidos. "Debido a que el gobierno federal no ha logrado proteger a los ciudadanos (...) de Arizona, no me queda otra opción", dijo la gobernadora Jan Brewer en una conferencia de prensa en el centro de Phoenix, mientras varios manifestantes intentaban silenciarla a gritos.

"Nosotros no comenzamos esta batalla. Pero, ahora que estamos en ella, Arizona no descansará hasta que nuestra frontera sea segura y se apliquen leyes federales sobre inmigración", agregó.

En Washington, un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional desestimó la demanda, calificándola como "un reclamo falto de mérito" que "no hace nada por asegurar la frontera". "Estrategias inteligentes, agentes de la ley dedicados, y sociedades estratégicas con los gobiernos estatales y locales lo hacen", dijo el portavoz Matt Chandler.

La demanda detalla cinco cargos, incluidos alegatos de que el Gobierno no ha logrado conseguir el "control operacional" de la frontera, aplicar leyes de inmigración y proteger a Arizona de los "daños asociados con la inmigración ilegal desenfrenada".

En Washington, un portavoz del Departamento de Justicia rehusó realizar comentarios sobre la demanda de Arizona. Brewer hizo ley la polémica medida contra los inmigrantes ilegales en abril pasado, provocando protestas en Arizona y otros lugares del país.

Lo central de la ley estatal es que exige a la policía que determine la situación inmigratoria de una persona a la que haya detenido o sea sospechosa de estar en el país de manera ilegal. Pero antes de que pudiese entrar en vigor en julio pasado, la jueza de distrito Susan Bolton bloqueó partes claves de la ley estatal, afirmando que los temas de inmigración son responsabilidad del gobierno federal.

En noviembre, un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos del Noveno Circuito escuchó los argumentos del caso. Aún no emite un fallo. Brewer dijo que el estado seguirá con su demanda hasta llegar a la Corte Suprema de Estados Unidos.