martes, 15 de febrero de 2011

Crece la deuda externa en El Salvador, más préstamos en camino, anuncian mayor crisis fiscal.

Tomado de La Prensa gráfica

El FMLN también debería estar preocupado, porque si sigue en el gobierno el 2014 deberá hacer ajustes muy dolorosos y de alto costo político por la irresponsabilidad del actual gobierno.

Por Claudio M. de Rosa

La situación de las finanzas del sector público es altamente preocupante. Quizás a usted le parecerá que es algo que no le incumbe. Lamentablemente, si piensa así, está equivocado, porque de la situación financiera del sector público depende la estabilidad de la economía y su capacidad de crecer y generar más recursos para financiar el progreso y la calidad de vida del país, esto es, de cómo va a vivir usted y qué le va a dejar a sus hijos.

Cuando un gobierno se transforma en un gastador insaciable, que actúa como si no hubiera un mañana, eso no es más que indisciplina e irresponsabilidad fiscal. Para enfrentar este gasto desbocado y alejado de la realidad fiscal el camino es conocido: elevar los ingresos vía aumento de los tributos y pedir cada vez más donaciones; y endeudarse.

Indudablemente, el progreso del país requiere más ingresos tributarios, pero a cambio los contribuyentes exigen mayor calidad de los servicios, racionalidad en el gasto, transparencia y evitar el despilfarro. Por ahora esto no se ve, lo que hace resentir cualquier aumento de tributos. Además, es una falacia fácil de vender y muy atractiva decir que el impuesto “lo van a pagar los más ricos”.

Nuevamente, esta es una respuesta propia de un ignorante o de quien trata de engañar, porque los impuestos se trasladan vía precios y los pagan los consumidores, cualquiera sea el nivel de ingreso que tengan. Y si es una empresa que se puede ir a otro país se va, generándose desempleo. Revise la historia económica de El Salvador y verá que esto ya ha sucedido.

En el caso del anunciado impuesto para financiar la seguridad pública, este sería el cuarto impuesto que se paga por esta función básica del Estado: (i) usted paga impuestos y una parte de ellos van a seguridad; (ii) el pago a seguridad privada en empresas –que se traslada vía precios– y en colonias, es una forma de “impuesto sombra” por el mal servicio que le da el Gobierno; (iii) está el impuesto extorsión a empresas, negocios y personas de bajos recursos, que es una reminiscencia del impuesto de guerra; y (iv) ahora el gobierno se quiere volver a colocar a la cola para demandar otro impuesto, al que se le sumará un préstamo.

Lo grave es que olvidamos que cuando la delincuencia comenzaba a transformarse en un grave problema, se negaron los votos para préstamos para la seguridad pública. Ahora que este cáncer social se ha convertido en metástasis, sí que se exige el apoyo para más impuestos y más créditos.

Paralelamente, este Gobierno se está endeudando irresponsablemente con la complicidad del Banco Mundial y del BID. ¿Qué pasó con esas sanas prácticas de prudencia y de realismo para mantener la sanidad fiscal? Gracias a esa escuela se logró que los sectores públicos en Latinoamérica pudieran enfrentar la última crisis económica mundial y salir bien parados.

En El Salvador, la Asamblea Legislativa le ha aprobado $3,271.5mm (16 puntos del PIB) a este gobierno y ahora están por venir otros $525mm adicionales (2.2 puntos del PIB, de los cuales: $275mm dará el BID y $250mm el Banco Mundial, donde más del 60% será para gasto corriente), para un total de $3,840.5 millones. Además hay $44 millones en donaciones.

A diciembre de 2010, la deuda del sector público no financiero llegó a $11,778.3mm, un alza de $1,329.4mm en 19 meses de gobierno (¿o desgobierno?), lo que ha empujado la deuda de 39.7% en 2008 a 53.3% del PIB en 2010.

¿Cuándo irá a detenerse esto? Nadie sabe. Y el presidente anuncia una inversión de $1,200mm en 2011. Pero no se sorprenda si no se logra, porque se pudo estar por debajo de la meta de déficit fiscal establecida con el Fondo Monetario en $127.2mm, porque se dejó de invertir $130.5mm, tal como lo previmos hace algún tiempo: se contuvo la inversión para no sobrepasar la meta de déficit. Este endeudamiento tan alto debe preocuparnos a todos, porque es el mismo camino de Grecia, que termina en desgracia.

El FMLN también debería estar preocupado, porque si sigue en el gobierno el 2014 deberá hacer ajustes muy dolorosos y de alto costo político por la irresponsabilidad del actual gobierno.


lunes, 14 de febrero de 2011

"Chambres" políticos desde El Salvador

Tomado de Diario El Mundo


CONFIDENCIAL

• En GANA hubo alegría por las recientes encuestas que colocaron a ese partido como la tercera fuerza y en ARENA preocupación por la distancia que les lleva el FMLN. Los primeros apuntarán hacia un crecimiento mayor con su trabajo territorial y en ARENA se habla, seriamente, de sustitución de sus principales cuadros.

• Dicen que al menos un empresario importante quiere intermediar entre el Presidente Funes y las gremiales, sobre todo, ahora que se ha endurecido el lenguaje entre ambas partes. Alguien tiene que meterse entre las trampas del lenguaje.

• Los empresarios de los auobuses celebraron, en grande, y hasta altas horas, el nuevo beneficio que recibirán del gobierno. Algunos de ellos quieren echarse atrás en el compromiso de asumir nuevas obligaciones hacia el futuro.

• Dicen que el salvadoreño que cantó a Alfonso Portillo ante la DEA también delató negocios de algunos nacionales no muy cristianos. Se asegura que el hombre habló hasta por los codos, desde hace mucho rato pues tenía negocios aquí.

• Dicen que una empresa gasera tiene buenos vínculos con gente del gobierno y por eso camina tranquila. A sus competidores, sin embargo, le hacen la vida imposible hasta para tramitar simples permisos en una cartera de estado. La cosa huele mal en esa rosca.

Centros de Llamada y Centros de Negocio sectores de mayor crecimiento en Costa Rica

Tomado de Diario El Mundo

El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), calculado por el Banco Central de Costa Rica, indica que en diciembre pasado los servicios prestados a empresas en ese país, que incluye a los centros de llamadas y centros de negocios, crecieron un 9% respecto al mismo mes del año anterior.

Redacción Economía
Diario El Mundo

Algunos de los servicios que crecen están impulsados por una recuperación de la demanda dentro del país, explicó Elvia Campos, encargada del indicador en el Banco Central, al periódico tico La Nación.

Pero, el mejor comportamiento del sector se explica principalmente por un incremento en la demanda externa de servicios.

En el caso de otros sectores, como el comercio, el IMAE indica que creció 6% respecto respecto al mismo mes del año anterior, una señal que el consumo se está reactivando en ese país.

A estos sectores les sigue el rubro transporte, el almacenamiento y las comunicaciones, los hoteles y la intermediación financiera.

Sin embargo, la actividad total, señala La Nación, mantiene la desaceleración.
En diciembre 2010, el indicador general subió 2.32% respecto al mismo mes del 2009.

Con ese resultado se cumplen 10 meses consecutivos de desaceleración, indica el rotativo tico.En este comportamiento influye la industria manufacturera, la que más pesa en el indicador, que comenzó a crecer cada vez a menor ritmo desde enero de 2010, y en los últimos tres meses decreció.

COLOMBIA NEGOCIA CON CHINA ALTERNATIVA AL CANAL DE PANAMA

Agencias Noticiosas

Según el Financial Times, las costas del Atlántico y el Pacífico se unirían por ferrocarril.

El Gobierno colombiano confía en que una decisión en ese sentido anime al Congreso de Washington a ratificar finalmente el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.

"¿Que si es una propuesta real? Está muy avanzada. Los estudios que han hecho (los chinos) sobre el costo del transporte por tonelada, el costo de las inversiones, todo habla a favor.", explicó al Financial Times el presidente Juan Manuel Santos.

"No quiero generar expectativas exageradas, pero tiene mucho sentido. Asia es el nuevo motor de la economía mundial", señaló Santos.

"Colombia ocupa una posición estratégica muy importante, y vemos en ese país el puerto de entrada al resto de América Latina", declaró por su parte Gao Zhengye, embajador chino en Bogotá.

Según documentos vistos por el diario británico, el proyecto es solo una de una serie de propuestas para potenciar las comunicaciones con Asia en materia de transportes y mejorar la anticuada infraestructura colombiana, lo que representa una prioridad para el Gobierno colombiano.

Funcionarios chinos y colombianos coinciden en que han avanzado mucho las conversaciones para la construcción de ese enlace ferroviario y la expansión del puerto de Buenaventura, en el Pacífico.

Ese nuevo 'canal' en tierra firme, de 220 kilómetros de longitud, iría desde el Pacífico a una ciudad de nueva construcción cerca de la caribeña Cartagena, donde los productos que se importen de China se ensamblarían para su reexportación a otros países latinoamericanos.

Al mismo tiempo, las materias primas colombianas utilizarían el mismo enlace ferroviario aunque en sentido inverso para su exportación al país asiático.

Ese proyecto de 7.600 millones de dólares, financiado por el Banco de Desarrollo Chino y que sería operado por el Grupo Ferroviario de China, tendría capacidad para el transporte de hasta 40 millones de toneladas de carga al año desde el centro económico de Colombia hasta el Pacífico.

Colombia es el quinto productor mundial de carbón, pero la mayor parte de esa materia prima se exporta desde los puertos de la costa Atlántica, aún cuando la demanda está creciendo más rápidamente en el Pacífico, por lo que se daría así prioridad al carbón destinado a China.

Colombia, que sueña desde hace mucho tiempo con construir una alternativa al canal de Panamá, es el más firme aliado de EE. UU. en Suramérica, pero Bogotá está frustrado, comenta el diario británico, por la negativa del Congreso estadounidense a ratificar el acuerdo de libre comercio, que firmaron ambos gobiernos hace ya cuatro años.

Mientras tanto, el valor del comercio entre China y Colombia se ha disparado desde 10 millones de dólares en 1980 a más de 5.000 millones de dólares, lo que convierte al país asiático en el segundo socio comercial de Colombia después de Estados Unidos.

China, por su parte, ya superó a Japón y se convirtió este lunes, oficialmente, en la segunda economía mundial, aunque su crecimiento depende demasiado de las inversiones y de las exportaciones, y su desarrollo esté aún muy lejos del de los países ricos, subrayan los expertos.

El Blog más famoso del mundo es vendido en 315 millones de dólares

Tomado de Semana.com

Arianna Huffington salió de la nada y acaba de vender por 315 millones de dólares su periódico digital, 'The Huffington Post'. Hoy es una de las mujeres más poderosas de los medios.

La griega Arianna Stassinopoulos solo recibió un consejo cuando decidió dejar su vida en Londres para instalarse en Nueva York: "Si quieres triunfar allá, gánate a las esposas de los tipos más poderosos". Se lo dio un amigo de la élite social e intelectual inglesa, mientras le pasaba una lista con los nombres y números telefónicos de sus conocidos en Estados Unidos. Arianna, entonces de 30 años, siguió la recomendación al pie de la letra y en pocos meses se relacionó con las mujeres más encopetadas de la ciudad.

La estrategia le funcionó a la perfección, pues armó una invaluable red de políticos, artistas, empresarios y académicos que se convirtieron en los primeros columnistas del periódico digital de tendencia liberal The Huffington Post, sin duda el proyecto más exitoso de su vida.

También fueron sus nuevas amigas las que le presentaron a quien hoy es su exmarido, el multimillonario Michael Huffington, de quien conservó el apellido por el que hoy es conocida en todo el mundo.Calificado por el diario británico The Guardian como "el 'blog' más poderoso del planeta", HuffPo, como es conocido popularmente, cuenta hoy con más de 25 millones de visitantes y recibe alrededor de un millón de comentarios cada mes.

Sus cifras son tan atractivas que la empresa de servicios y contenidos en Internet America On Line (AOL) decidió comprar la semana pasada al 'hijo consentido' de Arianna por 315 millones de dólares.

Ahora, esta inmigrante de 60 años pasará de ser la editora de la página que fundó hace seis años a dirigir el grupo de medios The Huffington Post, que integrará los contenidos de su blog con los de AOL y que, según cálculos internos, tendrá unos 270 millones de usuarios en el mundo.La nueva gurú del periodismo contó la historia del negocio en una de sus columnas.

En resumen, en enero pasado ella buscaba la forma de crecer cuando apareció AOL, una compañía gigante pero en declive, interesada en salvarse al agrandar y calificar su oferta de contenidos periodísticos. Es como pasar de un "tren de alta velocidad" a un "jet supersónico", escribió la llamada 'Gran dama de la izquierda' sobre el negocio, que se firmó el domingo pasado en un palco del estadio donde se jugaba el Super Bowl.

Aunque es hoy una de las personalidades más reconocidas en Estados Unidos, Arianna repite cada vez que puede que todavía se siente una "campesina griega". Nació en Atenas en 1950, en una familia que conservaba las cicatrices de la ocupación nazi.

Su papá, Konstantinos, había sido el editor de un periódico clandestino de resistencia antes de ser internado en un campo de concentración. Conoció a Elli, su futura esposa, en el hospital donde ambos se recuperaban de las heridas de la guerra. Ella había contraído tuberculosis mientras trabajaba en un campo de la Cruz Roja, donde escondía a jóvenes judíos.

Como supuestamente la enfermedad le había afectado los órganos reproductivos y no podía tener hijos, la llegada de Arianna fue una sorpresa. Pero las infidelidades recurrentes de Konstantinos llevaron a la separación de la pareja cuando la niña tenía 11 años y su hermana, 9.Elli sacó a sus hijas adelante y se convirtió en el ejemplo que Arianna cita cuando le preguntan de dónde sacó su tenacidad. "Cuando dejó a mi papá no tenía dinero, ni trabajo, ni educación formal. A nada le temía.

Ella era esa clase de mujer". Las dos meditaban y practicaban yoga cuando no era tan común en Occidente. Arianna viajó a Calcuta, en India, a aprender hinduismo y otras religiones. Tenía 15 años cuando vio en una revista una foto de la Universidad de Cambridge y le dijo a su mamá: "Yo quiero estudiar allá".

La familia viajó a Inglaterra un año después, Arianna presentó las pruebas de admisión y, para su sorpresa, recibió una beca parcial.

Este no sería el único logro de la joven, quien tras graduarse en Economía se convertiría a los 21 años en presidenta de la Cambridge Union Society, una prestigiosa comunidad de debate que en sus casi dos siglos de existencia solo había sido presidida por dos mujeres.Pronto se convirtió en comentarista política, económica y hasta musical de diferentes programas radiales y televisivos.

Arianna era entonces, a principios de los años setenta, conservadora declarada y defensora de los derechos de las mujeres; visitaba gurús para fortalecer su vida espiritual y empezaba una relación sentimental con el afamado periodista y columnista británico Bernard Levin, 22 años mayor. Fue su mentor, su consejero.

Cuando murió, en 2004, lo describió en un artículo para The Guardian como el "gran amor" de su vida. Pero había un problema: Levin nunca quiso casarse ni tener hijos, y ella soñaba con una familia tradicional. Así que un día empacó sus maletas y partió hacia Nueva York, donde se convirtió en una socialite.Pero su llegada a las altas esferas de la Gran Manzana no fue fácil.

Hoy recuerda que le pusieron todos los calificativos equivalentes a levantada, arribista y escaladora social, que se burlaron mil veces de su acento y que le dijeron que era "la griega más ambiciosa desde Ícaro". Cuando se casó con Michael Huffington, un petrolero tan misterioso que dicen que solo cinco personas tenían su teléfono, la presentadora y periodista Barbara Walters fue dama de honor. Hasta el secretario de Estado de Nixon y Ford, Henry Kissinger, opinó sobre la lujosa boda: "Solo faltó un sacrificio azteca", dijo. Los Huffington tuvieron dos hijas.

Michael se convirtió en representante a la Cámara por el Partido Republicano, y la pareja se separó en 1997 tras 11 años de matrimonio. Poco después, Michael se declaró bisexual.

Él ha asegurado en algunas entrevistas que su esposa lo sabía, aunque ella lo niega. Después del divorcio, la griega se quedó con buena parte de sus millones y con su apellido. Consideraba que el suyo resultaba impronunciable para los norteamericanos.

Arianna ya era reconocida entonces como una generadora de opinión incisiva e inteligente que defendía sus ideas conservadoras en cuanto debate político la invitaban. Y de un momento a otro, para sorpresa de muchos, se convirtió en una liberal recalcitrante, detractora de las guerras de Afganistán e Irak y activista del Partido Demócrata. En ese momento la llamaron la 'estriptisera intelectual'.

Intentó llevar sus ideas a la política en 2003, pero perdió las elecciones para gobernadora de California con Arnold Schwarzenegger. La 'Huff', como la llaman, se dio cuenta de que lo suyo no era la política sino los medios. Dos años después lanzó The Huffington Post, un periódico liberal que hoy tiene en su plantilla a miles de columnistas y colaboradores, entre ellos el presidente Barack Obama, el cineasta Michael Moore y la cantante Madonna.

Es tan famosa que fue incluida en 2006 en la lista de los más influyentes del mundo de la revista Time y es invitada habitual de programas tan exitosos como los de Oprah Winfrey o Larry King. Ha publicado 13 libros entre biografías, ensayos políticos y textos de autoayuda. Uno de ellos es un best seller basado en sus experiencias en el que cuenta, por ejemplo, la pérdida de su primer bebé y la batalla de una de sus hijas contra la anorexia.

Ahora aquellos que se burlaban de su acento y la llamaban arribista le piden citas y hacen fila para saludarla. Ella asegura que no tiene resentimientos y que superó las inseguridades que le generó el rechazo de quienes la subvaloraron por ser mujer y extranjera. Y publica en su cuenta de Twitter que está celebrando con champaña y galletas griegas.

PIB per cápita de Japón es10 veces mayor que el de China

Agencias Noticiosas

• Desde 1968 el país nipón solo era superado por Estados Unidos en cuanto al PIB.

• Deberá hacer frente a una deuda pública de más de 11 billones de dólares.

• China podría convetirse en primera potencia mundial en 20 años.


Japón quedó relegado en 2010 a la tercera economía mundial ante el imparable empuje de China, todo un cambio de era para un país que desde 1968 solo era superado por Estados Unidos en cuanto al tamaño de su PIB.

El Gobierno nipón ha confirmado que en 2010 el valor nominal de su Producto Interior Bruto fue inferior al de China, 5,47 billones de dólares frente a los seis billones anunciados por Pekín el 20 de enero cuando dio a conocer un crecimiento de más del 10%.

La crisis de Japón contrasta con el fuerte crecimiento de China La crisis de la que Japón no logra despegarse desde hace 20 años, con lentas tasas de actividad económica, persistente deflación y un serio problema demográfico, contrasta con el fuerte crecimiento de China, impulsado por su motor exportador y apetito por el consumo.

En 2010, la economía japonesa creció un 3,9% en términos reales en su primer avance en tres años, después de haberse contraído un 6,3% en 2009 a causa del impacto de la crisis económica mundial.

Mientras, el PIB de China subió un 9,2% en 2009 y un 10,3% en 2010, y, de seguir así, en veinte años podría superar a Estados Unidos como primera potencia mundial, según varios estudios.

Diez veces superior en renta per cápita

No obstante, las dos potencias asiáticas siguen muy alejadas en cuanto al reparto de la renta per cápita pues en Japón, uno de los países más ricos del mundo, es diez veces superior a la de China (42.431 dólares frente a 4.412 dólares).

No luchamos por ser los primeros sino por mejorar el bienestar de la población "No luchamos por ser los primeros sino por mejorar el bienestar de la población. Desde ese punto de vista, nos felicitamos por el avance de China como país vecino", ha asegurado el ministro de Política Económica, Kaoru Yosano.

El Ejecutivo nipón tiene mayores preocupaciones, como hacer frente a una deuda pública que en 2010 duplicó su PIB (más de once billones de dólares) y al acelerado envejecimiento de la población, con su consiguiente impacto en las cuentas de la seguridad social.

Con el 23% de sus 127 millones de habitantes mayores de 65 años, Japón es hoy en día el país que envejece más rápidamente del mundo, lo que complica al Gobierno del primer ministro, Naoto Kan, la tarea de enderezar las finanzas públicas.

Japón es el país que envejece más rápidamente del mundo Además, la Oficina japonesa del Gabinete ha informado este lunes de que entre octubre y diciembre el PIB nipón se contrajo un 1,1% en tasa anualizada, por primera vez desde julio-septiembre de 2009, y que cayó un 0,3% con respecto al trimestre anterior.

La Bolsa de Tokio, que desde hace tiempo descontaba que Japón perdería su título de segunda economía mundial, ha hecho caso omiso del dato del PIB y cerró con una subida del 1,13%, alentada por la ligera depreciación de la divisa japonesa

Economía global necesita nuevo grupo G para estimularse

Tomado de BBC Mundo

Ya tuvimos el G-5, G-7, G-8, G-8 más 1 y G-20. Pero ahora, según dos líderes de las ciencias políticas y la economía internacionales, vivimos un nuevo orden mundial que denominan "el mundo del G-Cero".

Nadie lidera el Grupo G Cero


Como le dijo a BBC Mundo uno de esos dos expertos, Ian Bremmer, experto en Ciencias Políticas y presidente de la firma consultora Grupo Eurasia, a raíz de la crisis financiera, Estados Unidos ya no es el líder de la economía global, y ninguna otra nación, o grupo de naciones, tiene el peso político y económico para sustituirlo.

Y en lugar de un foro para el compromiso, el G-20 se avizora como campo de batalla entre las naciones que lo componen.

Esa tesis la expusieron Bremmer y Nouriel Roubini, profesor de Economía en la Universidad de Nueva York, en EE.UU., y presidente de la consultora RGE Monitor, en un artículo publicado por la revista especializada Foreign Affairs.

Pero ya la habían adelantado en el Foro Ecónomico Mundial de Davos de este año, en el que la tesis generó una amplio debate.

¿Era de incertidumbre?

Lo que sostienen Bremmer y Roubini es que el Grupo de los 20 países industrializados y emergentes "está en camino a la obsolescencia y el mundo está en un punto n el que ni un solo país ni un bloque de países serán capaces de conducir un programa internacional".

En opinión de los expertos, "el grupo ampliado de las principales economías ha pasado de un posible concierto de las naciones a una cacofonía de voces" que ha minado la cooperación económica internacional y avizora conflictos económicos y la posibilidad de una nueva crisis global.

Según ellos, Estados Unidos carece de recursos para continuar asegurando un marco necesario de seguridad en el que prosperen el libre mercado, el libre comercio y la movilidad del capital mientras que Europa está totalmente ocupada en sus problemas financieros y Japón está atado a complejos problemas políticos y económicos nacionales, con lo cual "un G-3 de los Estados Unidos, Europa y Japón no es una alternativa viable".

China, entretanto, no tiene interés en aceptar las cargas que vienen con el liderazgo internacional, y el resto de los países emergentes se ha visto enfrentado con los desarrollados "en temas de vital importancia, como la coordinación macroeconómica internacional, la reforma de regulación financiera, la política comercial y el cambio climático".

¿Llamado de guerra?

¿El resultado?: la prolongación de una era de incertidumbre que se traducirá en conflictos, proteccionismo y guerras comerciales.

Precisamente muchas de las voces críticas de la tesis de Bremmer y Roubini dicen que la idea del "mundo del G-Cero" es un "llamado a la guerra económica", como la definió Laurence Parisot, la presidenta de la principal organización patronal francesa (la MEDEF, por sus siglas en francés).

En declaraciones a BBC Mundo, Ian Bremmer se defendió expresando: "Yo no creo que un mundo del G-Cero sea bueno, pero yo no soy un político sino un científico de la política, y es importante que entendamos el mundo circundante como es y no como quisiéramos que fuera".

Bremmer añadió: "Es bueno que hayamos creado el G-20, el cual refleja aspiraciones, pero que no es un foro efectivo y puede que nunca lo sea. La única manera de que del G-20 sea efectivo es que establezca expectativas a un nivel razonable y que no nos engañemos, que no hablemos de una cooperación global que no está ocurriendo. Tenemos problemas con el clima, con el comercio, con la moneda, y no se están solucionando".

¿Hay solución?

Con respecto a las soluciones, otra de las críticas a la tesis de Bremmer y Roubini es que "censura pero no propone remedio", como manifestó Il Sakong, el jefe del comité organizador de la cumbre del G-20 en Corea del Sur.

"La solución comienza con la comprensión de en qué situación nos encontramos -le respondió Bremmer en BBC Mundo-. Mi primera sugerencia es establecer objetivos de alcance modesto centrados en metas que sean posibles. Y luego sostener conversaciones honestas".

Los europeos, por ejemplo, "son honestos acerca de la actual situación en la que se encuentran y en que reequilibrar la balanza requerirá pagar un alto precio y se sabe quiénes tendrán que pagar las facturas".

Igual que en la Unión Europea, "a nivel global se requiere un ejercicio de calibración, en el que el mundo desarrollado no podrá seguir consumiendo como lo ha hecho; el dólar estadounidense no continuará siendo la moneda global, la moneda de reserva como lo ha sido. Pero hemos carecido de honestidad".

¿Y el futuro?

Sobre su visión del futuro, Bremmer estimó que "el G-Cero no es sostenible y en la medida en que veamos conflictos globales que no se solucionan aumentará la necesidad de liderazgo".

Y dijo que "lo más probable es que se generen asociaciones regionales más fuertes, lo que se está viendo en los estados del Golfo Pérsico, en Eurasia con una Rusia más importante y en una América del Sur con un Brasil como ente nuclear más coherente".

Incluso podría verse en cuestión de una década un G-2 efectivo entre Estados Unidos y China, en caso de que China desarrolle su economía de una manera exitosa y Estados Unidos reduzca el proteccionismo. Si eso no ocurre, quizás los países desarrollados cooperen de una manera más cercana para defender el viejo orden liberal".

Aunque la clave, añadió "estará en lo que pase en Asia con respecto a la integración económica, a la integración en materia de seguridad, y con China e India probablemente cada vez más en competencia".

En resumen, "en los próximos años el G-Cero se volverá más problemático, pero al final como mecanismo no podrá mantenerse. Lo único cierto ahora es que vivimos un nuevo orden donde no hay liderazgo y es la primera vez que experimentamos