miércoles, 16 de febrero de 2011

Al más puro estilo de Chávez, Correa cambiará marco jurídico en Ecuador

Tomado de BBC Mundo

La iniciativa del presidente Rafael Correa de convocar a una consulta popular para efectuar reformas a la Constitución y a las leyes recibió este martes el asentimiento de la Corte Constitucional.

Las 10 preguntas planteadas por el gobierno para ser incluidas en la consulta fueron aprobadas por la Corte, con ciertas modificaciones que no alterarían lo esencial de la propuesta del mandatario.

Así, los ecuatorianos deberán acudir a las urnas para responder, entre otras cosas, si están de acuerdo con una restructuración del sistema judicial, con una Ley de Comunicación que cree un Consejo de Regulación a los medios, o con que se prohíban los juegos de azar y los espectáculos donde se mate a animales, como es el caso de las corridas de toros.

Entre las preguntas además se plantea modificar la caducidad de la prisión preventiva y limitar las inversiones de los banqueros y los medios de comunicación nacionales de carácter privado a sus respectivos ámbitos.

Las preguntas aprobadas por la Corte están divididas en dos grupos. Cinco de ellas implican enmiendas a la Constitución, la cual fue aprobada en 2008 con el impulso del presidente Correa y su agrupación política Alianza País. Las otras cinco preguntas conllevan cambios a la legislación vigente.

“Las enmiendas a la Constitución tienen luz verde”, dijo el presidente de la Corte Constitucional, Patricio Pazmiño, tras la decisión de su organismo de aprobar un informe sobre las reformas a la Constitución elaborado por el juez Patricio Herrera, en el cual se preservó lo esencial de las preguntas diseñadas por el presidente Correa. Esto contrastó con las expresiones de la magistrada Nina Pacari, quien señaló que la decisión del tribunal “fue una decisión política, más que jurídica".

Pacari fue parte de una minoría dentro de los nueve jueces del tribunal que se pronunció en contra de los planteamientos del Ejecutivo.

A las urnas en abril

La Corte Constitucional notificará este miércoles su resolución al presidente Correa, quien de aceptar los textos finalmente aprobados por dicho tribunal, deberá emitir un decreto ejecutivo para la realización del plebiscito. Luego de ello, el Consejo Nacional Electoral (CNE) dispondrá de siete días para convocar a la consulta popular y de otros 60 días para llevarla a cabo.

De acuerdo con estos plazos, la consulta popular podría efectuarse a fines de abril, y tendría, según cálculos del CNE, un costo de unos US$28 millones.

Este martes, horas antes de la decisión de la Corte Constitucional, el presidente Correa había manifestado que respetaría la resolución del tribunal sobre la consulta popular. “Se acogerá sin lugar a dudas lo que resuelva la Corte”, dijo el mandatario.

El presidente ha empezado a esbozar parte de la reforma al sistema judicial que buscaría impulsar con el referéndum. “Ya tenemos determinados cuántos jueces más se necesitan, cuántos tribunales, el costo, etcétera. Incluso ya estudiamos un sistema de pago de remuneración de los jueces por indicadores de eficiencia”, dijo este martes el mandatario, quien semanas atrás había señalado su intención de “meter las manos (en la justicia)”, “por el bien del pueblo ecuatoriano”.

Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Entre tanto, este martes por la mañana, el político opositor, y ex presentador de televisión, Carlos Vera, acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, Estados Unidos, para señalar, según la agencia EFE, que la consulta popular busca "consagrar en Ecuador una dictadura similar a la del presidente Hugo Chávez en Venezuela".

Según dijo Vera, el referéndum, “versa sobre medidas totalitarias". El jurista Roberto López, quien se presentó ante la CIDH junto a Vera, señaló que la consulta vulnera varias disposiciones de la Convención Americana de Derechos Humanos, entre ellas la libertad personal, la libertad de expresión y la libertad de prensa.

Días atrás, la Cámara de Industrias y Producción anunció en Quito que presentó ante la CIDH una demanda de inconstitucionalidad del referéndum porque “viola derechos fundamentales de los ecuatorianos”.El anuncio de la Cámara contó con la presencia del ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Hernán Salgado, quien dijo que la pregunta sobre la reestructuración del sistema judicial “rompe el equilibrio de poderes, principio fundamental de un Estado”.

Rebelión en el Mundo Árabe: Disturbios en Libia dejan 14 heridos

Tomado de RFI

Los disturbios estallaron durante la noche del martes al miércoles tras la detención de un militante de los derechos humanos en Benghazi, la segunda ciudad del país. Los choques se producen en vísperas de una manifestación contra el régimen de Kadafi organizada por un grupo de Facebook llamado: “Revuelta del 17 de febrero 2011: por una jornada de cólera en Libia”.

Fuentes oficiales hablan de 14 heridos, diez son miembros de las fuerzas del orden y los demás “saboteadores” que se “habían infiltrado” en una manifestación de apoyo a Kadafi, afirman diarios del régimen. Según la prensa local, los manifestantes que reclamaban su liberación estaban armados con bombas incendiarias y piedras que lanzaron contra agentes de a su vez estaban apoyados por partisanos del régimen.

La versión de otras fuentes es bien distinta. Varios sitios de Internet aseguraron que la policía, ayudada por incondicionales al régimen de Kadafi, dispersó a cientos de personas que se habían reunido para pedir la liberación del abogado Fethi Tarbel, coordinador de un grupo de familias de prisioneros de la cárcel de Abu Salim. El sitio del diario Quryna, próximo a uno de los hijos de Kadafi, asegura que Tarbel fue finalmente liberado.

Los manifestantes, según varios testigos, gritaron eslóganes contra el régimen: “Benghazi despiértate, es el día que esperabas”, “la sangre de los mártires no se vertió en vano”, “el pueblo quiere hacer caer la corrupción”.

Acto seguido, se registraron manifestaciones de apoyo a Kadafi en varias ciudades del país, según las imágenes que difundió la televisión de Estado. Imágenes en las que se veía en directo a los manifestantes gritando eslóganes a favor del “Guía de la revolución libia” y contra la cadena de televisión internacional qatarí “Al Jazira, despreciable, sólo queremos a nuestro líder”.

Estas manifestaciones se producen en vísperas de una “jornada de cólera” prevista para el jueves y convocada por un grupo de la red social Facebook que llama a alzarse contra el régimen de Muammar Kadafi. Un grupo que pasó de tener el lunes 4.400 miembros a 9.600 este miércoles por la mañana.

Gadafi se emplea para evitar cualquier conato de revuelta

El Gobierno intenta edificar un muro de contención contra una eventual revuelta popular con la adopción de una serie de medidas para frenar el alza de precios de los productos de primera necesidad.

También ha anunciado la liberación de 110 militantes encarcelados del Grupo islámico libio de combate, una organización prohibida por las autoridades. Justamente Fethi Tarbel, el militante de derechos humanos, cuyo arresto desencadenó los disturbios en Benghazi trabaja con las familias de los detenidos islamistas.

Difícil a este nivel de saber si Libia será el próximo escenario de las revueltas en el norte de África. Los analistas aseguran que la situación de Libia es muy distinta a la de Egipto o a la de Túnez. Su estructura está basada en un sistema de vínculos tribales y familiares. Si tiene que haber un movimiento contestatario, los expertos dicen que se gestaría más entre bambalinas y no tanto en la calle. Kadafi está en el poder desde 1969 tras participar en la revolución que derrocó al régimen monárquico del rey Idris.

Cambio de Expectativas: Economía EEUU genera optimismo entre los expertos

Tomado de The Wall Street Journal

En una encuesta, los economistas elevan sus proyecciones de expansión; entre los retos pendientes destaca el desempleo

Por Phil Izzo y Justin Lahart

Una economía estadounidense con renovados bríos se dispone a registrar este año su mayor expansión desde 2003 gracias, en parte, a la aceleración del gasto de los consumidores y las empresas.

Una nueva encuesta de The Wall Street Journal revela que muchos economistas han revisado al alza sus proyecciones de crecimiento tras la divulgación de datos que apuntan a un mayor gasto. "Estamos en un lugar muy distinto que el año pasado", señala Jan Hatzius, de Goldman Sachs, que el año pasado se destacó como uno de los economistas más pesimistas de Wall Street pero que hoy es uno de los más optimistas en cuanto al crecimiento estadounidense.

Los 51 expertos encuestados (no todos respondieron a todo el cuestionario) prevén una expansión de 3,5% del Producto Interno Bruto PIB en el cuarto trimestre de 2011 respecto al mismo período de 2010, un alza frente al crecimiento de 3,3% que calculaban hace apenas un mes. Se trata del mayor aumento desde 2003. Los economistas proyectan una expansión anualizada de 3,6% en el primer trimestre, una aceleración respecto del 3,2% de los últimos tres meses del año pasado.

La economía estadounidense, en todo caso, aún debe sortear importantes desafíos, como la alta tasa de embargos de viviendas, el alza en los precios de las materias primas, el pobre estado de las finanzas de los estados y los gobiernos locales, y el riesgo de que los coletazos de las crisis financieras y geopolíticas en Europa y Medio Oriente mermen el crecimiento. Asimismo, a pesar del optimismo reinante, los economistas entrevistados prevén que el desempleo termine el año en 8,6%, por debajo del 9% marcado en enero, pero aún sumamente alto.

La economía parece haberse fortalecido bastante desde mediados del año pasado. Los economistas estiman que el riesgo de que EE.UU. caiga en una nueva recesión es de 12%, un descenso significativo frente al 22% registrado en septiembre.

Los vientos en contra parecen estar amainando. La mayoría de los entrevistados, 32 de un total de 46, cree que el aumento en los precios de los commodities se debe a desequilibrios entre la oferta y la demanda provenientes del crecimiento mundial, no a burbujas infladas por la política monetaria o fiscal.

En realidad, el promedio estima que el precio del petróleo tendría que llegar a US$127 el barril, muy por encima de los precios actuales, para afectar negativamente el crecimiento.

Aunque los recortes en los presupuestos de los estados y los gobiernos locales probablemente mermarán el crecimiento de 2011, los expertos no anticipan que el efecto sea lo suficientemente fuerte como para desbaratar la expansión estadounidense. El promedio de los economistas encuestados calcula que estas reducciones sólo restarán 0,3 puntos porcentuales al crecimiento de este año.

Tras observar cómo la economía global ha sorteado, hasta el momento, la crisis fiscal europea, las empresas ya no están tan preocupadas por los riesgos. Tampoco están tan nerviosas sobre la imposición de nuevas normas e impuestos luego de que la Casa Blanca adoptara un tono más coniciliador para con las empresas.

"Cada paso que el gobierno de Obama ha dado en los últimos tres meses parece indicar su intención de conquistar al sector empresarial", afirma Ethan Harris, economista de Bank of America Merrill Lynch.

Las compañías tienen más confianza para invertir en nuevos equipos y personal. Aunque el informe de empleo de enero mostró un escaso crecimiento, los economistas han atribuido esta debilidad al mal tiempo. Las encuestas realizadas entre las empresas pintan un cuadro más conciliador. Otro signo positivo es que el número de solicitudes iniciales semanales de desempleo alcanzó su nivel más bajo desde mediados de 2008.

Los sondeos también muestran que los consumidores, si bien siguen siendo pesimistas, los son menos que durante la recesión. Sin embargo, el ritmo reciente de las ventas minoristas sugiere que los consumidores son más optimistas cuando van de compras que cuando responden a encuestas económicas, indica Chris Varvares, de Macroeconomic Advisers.

El economista considera que aunque la desocupación sigue siendo alta, los trabajadores ya no están tan preocupados de que serán los próximos en engrosar las filas del desempleo. Eso mejora su disposición a hacer las compras que postergaron durante el bajón económico.


martes, 15 de febrero de 2011

Los rumores políticos salvadoreños de este día

Tomado de


CONFIDENCIAL

• Nubarrones de dudas e intrigas siguen flotando entre los diputados areneros, dicen que aunque todos han recibido la promesa de que serán candidatos a la reelección, hay un listado no oficial de los precandidatos favoritos de la cúpula… Los rumores dicen que aunque ciertamente todos serán candidatos a la reelección, no necesariamente lo serán en la primera posición ya que los expresidentes tienen favoritos con los que ya están comprometidos y por ahí vendrán las sustituciones, cosas de la vida…

• En ese listado de favoritos aparecen varios exministros y exsecretarios presidenciales de los cuatro gobiernos areneros, todos deseosos de volver a la primera línea política… ¿lo soportarán los diputados?

• A propósito, dicen que otro ex presidente arenero ha invertido en la compra de una cadena de farmacias de Guatemala y El Salvador junto a uno de sus ex ministros… Dicen que el ex mandatario planea así diversificar sus inversiones y buscar mejores réditos que su anterior aventura de negocios… ¿Se habrá vuelto “loco” por invertir aquí como dice don Alfredo?

• En las filas areneras se rumora que algunos de esos diputados en duda han estado siendo tentados por la Democracia Cristiana para acercarse a ellos y garantizarse futuras postulaciones, en caso de…

Cuba o lo que queda de ella convertido en parque temático

Tomado del Blog El Fogonero

Por Camilo Venegas

Muchos amigos o recién conocidos me han dicho lo mismo: “Quiero conocer Cuba antes de que se muera Fidel, porque después no será lo mismo”. La segunda parte de la oración a veces varía, la primera casi nunca. En esencia todos comparten una misma tentación, andar La Habana como si disfrutaran de un parque temático.

Hace poco, una periodista española me hizo varias interrogantes. Una de ellas me agarró desprevenido: “¿Es cierto todo lo que se cuenta de los cubanos?”. Como la pregunta era tan abierta, decidí cerrarla lo más que pude en el menor tiempo posible. Al final descubrí que su inquietud era muy parecida a la de los otros. A ella también le resultaba increíble todo lo que había escuchado sobre nuestra capacidad de aguante.

Enumerándolas con sus dedos, me hizo una lista de las cosas que hacían de Cuba un país irreal, fantasmagórico: Una ciudad que sus propios urbanistas han declarado en “estática milagrosa” (ni ellos mismos se explican cómo sigue en pie). Un país tropical que es incapaz de producir los alimentos básicos para su gente. Una industria que se mantiene funcionando con las fábricas cerradas. Una clase política que solo habla del futuro, que es lo que menos pueden ofrecer...

La mayoría de los amigos o recién conocidos me hablan de Fidel con desprecio y admiten que no podrían vivir en Cuba; pero en el fondo sienten una morbosa atracción por conocer esas ruinas que una vez, hace ya medio siglo, fueron una revolución flamante y seductora. Ya no lo hacen por convicción, es más bien puro entretenimiento.

Conflicto diplomático entre Argentina y EEUU por avión militar requisado por el país del sur

Agencias Noticiosas

El gobierno de Estados Unidos expresó públicamente su malestar por cómo el gobierno argentino manejó el caso del avión militar que aterrizó en Ezeiza.

La vocera del Departamento de Estado, Virginia Staab, expresó mediante un comunicado, su posición frente al hecho, como las críticas al modo de proceder que tuvo el gobierno argentino frente al tema.

El comunicado destaca que todo comenzó “en la tarde del 10 de febrero”, cuando “un avión militar de Estados Unidos llevando expertos y equipos de entrenamiento, aterrizó en el aeropuerto argentino de Ezeiza, previamente autorizado y aprobado por el gobierno de Argentina”.

El texto asegura que “el propósito de la visita era un intercambio de entrenamiento entre militares expertos estadounidenses y la Policía Federal Argentina, centrado en rescate de rehén avanzado y técnicas de gestión de crisis”.

“La visita, parte de nuestra continua cooperación con Argentina en seguridad ciudadana, había sido completamente coordinada y aprobada por el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno de Argentina”.

Y agrega que “aunque el cargamento fue debidamente manifestado en conformidad con discusiones y entendimientos previos, inesperadamente las autoridades argentinas entablaron una búsqueda prolongada y detallada del cargamento del avión, reteniendo ciertos artículos”.

“Como consecuencia de esa acción, la actividad de entrenamiento fue cancelada y el avión con el equipo de entrenamiento ha partido de Argentina”, aseveran los funcionarios norteamericanos.

“Estamos buscando explicaciones del gobierno de Argentina respecto a esta cuestión, dado que cualquier inquietud de su parte, pudo haber sido tratada a través de canales diplomáticos normales”.

Además la administración estadounidense reclama “la devolución inmediata de todos los artículos retenidos por el gobierno de Argentina”.

“Todos los artículos eran material que normalmente serían llevados durante un ejercicio de entrenamiento de esta naturaleza”, explica.

El canciller argentino Héctor Timerman y el subsecretario estadounidense adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela, se reunieron para “expresar inquietud con la manera en que las autoridades de Argentina estaban manejando una misión que había sido acordada previamente”.

Desde la otra vereda, la Cancillería argentina informó que el comunicado emitido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos “contiene una serie de inexactitudes y omisiones”.

Berlusconi a juicio por prostitución de menores y abuso de poder

Tomado de El País

Foto de archivo: Izquierda la hoy célebre jóven de origen marroquí Karima El Maghour conocida como Ruby. Derecha: el aún Primer Ministro de Italia, Silvia Berlusconi, acusado de prostituir a Ruby entonces menor de edad.

Un colegio formado por tres juezas decidirá desde el 6 de abril si el primer ministro es culpable o no de los delitos.- Se enfrenta a una pena de 15 años de cárcel

MIGUEL MORA


Silvio Berlusconi tiene desde hoy otra cita marcada con la justicia. Será (si nada lo impide) el próximo 6 de abril, a las 9.30 de la mañana, en el Tribunal de Milán. La juez Cristina di Censo ha dictaminado que el primer ministro debe ser procesado por el rito inmediato por los supuestos delitos de cohecho y prostitución de menores, tal y como solicitaban los fiscales que han instruido el caso Ruby, el apodo de la joven marroquí Karima El Maghour que según la acusación pública visitó una decena de veces a Berlusconi en su casa de Arcore (al norte de Milán) cuando era todavía menor de edad.

En su dictamen, la GIP (siglas de Juez para la Investigación Preliminar), ha fijado además que la primera audiencia se celebre en la 4ª Sección Penal del Tribunal de Milán, lo que implica que el colegio que juzgará a Berlusconi, de 74 años, estará formado por tres mujeres: Carmen D'Elia, Orsola De Cristofaro y Giulia Turri. El primer ministro, que debía acudir a una rueda de prensa en Catania sobre la llegada de miles de inmigrantes tunecinos a Lampedusa, ha cancelado la cita con los medios y ha regresado urgentemente a Roma.

La resolución de Di Censo confirma plenamente la tesis de los fiscales de que existen pruebas evidentes contra el magnate y político, que ahora tiene 15 días hábiles para decidir si prefiere optar a un procedimiento abreviado, que en caso de condena le concedería un descuento de un tercio de la pena.

La decisión de la magistrada milanesa ha suscitado una cascada de reacciones. El portavoz del opositor Partido Democrático, Dario Franceschini, ha señalado que "Berlusconi debe acudir a defenderse ante los jueces como todas las personas que no tienen nada que esconder". Y ha añadido que Il Cavaliere "debe dimitir para evitar a su país el bochorno ante el mundo de tener un primer ministro procesado por prostitución de menores y cohecho".

Hasta 15 años de prisión

El delito de cohecho de funcionario público (concusión o abuso de poder) está penado en Italia con un máximo de 12 años de prisión, y el de prostitución de menores con un máximo de tres, por lo que Berlusconi arriesga una condena de hasta 15 años además de la interdicción definitiva para ocupar cargos públicos.

La primera reacción de los abogados de Berlusconi ha sido de aparente tranquilidad. "No nos esperábamos otra cosa", ha dicho Piero Longo, que forma junto a Niccolò Ghedini la defensa del político. El senador Longo incluso ha añadido una apostilla: "Estupendo, las señoras son siempre bien recibidas, y a veces incluso agradables".

La defensa tiene derecho a presentar alegaciones, entre ellas la que atañe a la cuestión de la competencia de los tribunales. Los letrados de Berlusconi basarán su estrategia en sostener que la Fiscalía de Milán no es competente para juzgar el primer ministro, porque tal cometido le corresponde al tribunal de ministros.

El dictamen del juez relata que la Fiscalía ha acusado a Berlusconi de haber abusado de su condición de presidente del Gobierno, al inducir a los funcionarios de la Jefatura de Policía de Milán, la noche del 27 al 28 de mayo pasado, a entregar en custodia a Ruby a la diputada regional Nicole Minetti, y por haber tenido relaciones sexuales con la joven marroquí en Arcore.

Según la resolución, las partes perjudicadas del proceso son la joven marroquí Ruby y los tres funcionarios de la policía de Milán que sufrieron el presunto abuso de poder por parte de Berlusconi cuando llamó a la jefatura para pedir que liberaran a la joven, que había sido detenida.