sábado, 16 de abril de 2011

Los BRICS actualizan sus demandas al resto del mundo

Tomado de RFI

Por Braulio Moro

El tercer encuentro de las principales economías emergentes decidió no incomodar al país anfitrión, China. El valor del yuan, la moneda china, no fue abordado durante la reunión pese a los crecientes desequilibrios que genera para el comercio mundial.

Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica, los países que hace una década dieron orígen al célebre acrónimo de BRIC (Sudáfrica se incorporó al grupo el año pasado), se encontraron este 14 de abril en la isla de Hainan, China para coordinar su acción a nivel internacional. En el texto de la declaración final los BRICS critican el uso de la fuerza contra el gobierno libio, afirman su « profunda » preocupación por la situación en Oriente Medio, llaman a reformar el Consejo de la Seguridad de la ONU -instancia en la que Brasil, India y Sudáfrica aspiran a obtener un puesto definitivo-, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), y advierten sobre los riegos de la volatilidad de los precios de los commodities (energía, materias primas) y de los « flujos masivos internacionales de capital a los que se ven enfrentados actualmente las economías emergentes ».

Formalmente esta cita ha sido un éxito. Otro es el balance cuando se observan las maniobras de Pekín y los temas que quedaron fuera del menú de discusiones. En efecto, previsto inicialmente para durar dos días, el encuentro fue recortado a una jornada por decisión de Pekín, que también impuso no se discutiera el tema del yuan, la moneda china, convertida en arma político - comercial del gigante asiático.

Los BRICS generan 18 % de las exportaciones mundiales y 16 % de la producción mundial, un peso que seguirá aumentando en los próximos años. Pero tras esas cifras está la predominancia china que por sí sola aporta el 13 y el 9 % de esas variables, respectivamente.

Gran parte de esa potencia comercial (China se ubicó como primer exportador de mercancías y segundo importador del mundo en 2009) descansa en la subvaluación del yuan, que abarata los costos de la mano de obra china y el precio de sus exportaciones. Y aunque Pekín ha dado muestra de querer flexibilizar su política cambiaria para evitar presiones inflacionarias en su mercado interno, no está dispuesto a hacerlo bajo los reflectores de la presión internacional.

De los BRICS, Brasil es el más afectado por esta política, pues la subvaluación del yuan, aunada a la apreciación del real (la moneda brasileña) ha incrementado considerablemente las importaciones brasileñas de mercancías chinas.

Por si eso no bastara hay otro problema que tampoco ha sido aboradado en esta tercera cita de los BRICS, a saber las gigantescas reservas monetarias acumuladas por China (superiores a los 3 billones de dólares). China posee más de un tercio de las reservas mundiales de divisas, que le sirven para promover sus inversiones y ganar así partes de mercado, incluídas las otras economías contrapartes del grupo. Sin una corrección significativa a mediano plazo, esa situación se volverá explosiva. Tal vez en su próxima cita el año entrante, en India, los BRICS se decidan a poner esos temas sobre la mesa de debates.

Disneylandia vía de escape para los japoneses

Tomado de The Wall Street Journal

Por Mariko Sanchanta

Maihama, Chiba, Japón—A primera hora del viernes, 10.000 personas estaban esperando ansiosamente en las puertas de Tokyo Disneyland, aguardando la reapertura del parque temático que había cerrado hace cinco semanas tras el devastador terremoto de Japón.

El cierre sin precedentes de Disneyland, que normalmente está abierto 365 días al año y es uno de los parques más exitosos del mundo, simbolizaba la sensación de tristeza y templanza que envolvió a Japón tras el terremoto. El cierre de 34 días le costó caro al parque temático: Nomura Securities calculó que perjudicaría las ganancias operativas de Oriental Land Co., operador de Disneyland en Japón, por un total de 20.400 millones de yenes (US$245 millones). Las acciones de la compañía se han desplomado 17% desde el 11 de marzo.

Pero en momentos en que la mayoría de la gente en Japón está simplemente exhausta de tener que lidiar a diario con remezones que sacudan sus casas y oficinas, preocupada por niveles de radiación en el aire y tolerando apagones temporales, la reapertura de Tokyo Disneyland sirvió como la vía de escape perfecta para algunos.

"Quiero olvidarme de todo", dijo Sayaka Shimura, de 25 años, portando una bolsa con la imagen de Mickey Mouse, y varios adornos de Disney colgados de su celular. "Voy a Disneyland dos o tres veces por mes y hoy pedí libre el día de trabajo para venir. Estoy tan entusiasmada".

Son jóvenes mujeres como Shimura quienes impulsan el éxito de Tokyo Disneyland, que abrió en 1983 como la primera franquicia de Disney fuera de Estados Unidos. En una sociedad en envejecimiento con una de las tasas de fertilidad más bajas del mundo, los adultos en este parque temático abundan más que los niños: 70,8% de sus visitantes en el año que cerró en marzo de 2010 eran adultos mayores de 18 años. En el mismo año, las mujeres representaron 71% de los visitantes totales. La mayoría de los visitantes son de Tokio y ciudades cercanas, y el parque depende "repetidores", o visitantes que vienen múltiples veces al mes.

"Me encanta la onda de aquí y vengo 3 ó 4 veces por mes", dice Yumiko Sato, de 25 años, mientras espera en la fila para que le saquen una foto con Mickey Mouse. "No ha cambiado para nada. Estaba preocupada de que sería diferente tras estar cerrado por tanto tiempo".

Las operaciones de Tokyo Disneyland, que atrajo 25,4 millones de visitantes en el año cerrado en marzo de 2010, tienen un enorme efecto amplificado en las localidades vecinas y hoteles del lugar. El Sheraton Grande Tokyo Bay Hotel, que está en el perímetro de Tokyo Disneyland, ha estado prácticamente vacío desde el cierre del parque temático.

"Emocional y psicológicamente, la idea de salir de vacaciones tan rápidamente después de un hecho como este no parece la decisión correcta. Ciertamente se vio algo similar en EE.UU. después del 11 de septiembre", dijo Matthew Avril, director general de Starwood Hotels & Resorts Worldwide, operador de Sheraton Grande. "Ese proceso tiene que seguir su curso… la gente retoma sus vidas. El país avanzará con los intentos de recuperación y como parte de ello, la gente comenzará a incorporar otras actividades nuevamente en su vida".

Tokyo Disneyland es independiente de The Walt Disney Co. pero le paga aproximadamente 7% de sus ingresos en regalías a la firma de EE.UU. En el año a marzo de 2010, pagó 20.900 millones de yenes en regalías, según el informe anual de Oriental Land, "The Art de Happiness".

Ayako Kato, de 23 años, dijo que visita Tokyo Disneyland ocho veces al mes. "Tenía que volver hoy", dijo, acompañada de su novio. "Aquí, puede olvidarme de todo".

-Kana Inagaki contribuyó a este artículo.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EDUCACION Y VIOLENCIA JUVENIL

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

El tema de la violencia juvenil está de permanente actualidad, al grado de constituirse hoy día en uno de los temas que más preocupan a la sociedad. En la forma de abordar la problemática por parte de nuestros líderes políticos y sociales es más que palpable la desorientación que existe, y que evidencia claramente la escasa o nula importancia que se le ha dado a la salud mental preventiva, y el desconocimiento de los mecanismos que la hacen posible. Llueven piedras, y nadie sabe ni de dónde vienen ni cómo pararlas; pero ya están rompiendo el casco del barco.

La violencia juvenil gratuita es un claro síntoma de deterioro de la salud mental. Se apunta a las escuelas, a la religión, y a la policía como mecanismos para la solución del problema, cuando lo único que pueden hacer es achicar con huacales la gran vía de agua abierta. A nivel político la imaginación no da más que para proponer que se lea la biblia en las escuelas, o construir más cárceles (Genial, ¡A ver que pasa cuando haya un millón de salvadoreños en la cárcel!).

Pero no veo que haya propuestas serias por investigar la raíz del problema. Es decir, no se trata de ver cómo se saca el agua que nos está inundando, sino de cortar primero la entrada de agua, y después tratar de sacar la que entró, porque, de lo contrario, pasaremos tratando de sacar agua eternamente, o hasta que el barco se hunda. Observo, además, una actitud general poco comprometida. Todos se preguntan “qué pueden hacer otros” por el problema; y nadie se pregunta “qué puedo hacer yo”.

Cualquier solución tiene que pasar por descubrir dónde, cuándo y cómo se deteriora la salud mental de los jóvenes. Si se investiga sobre estas cuestiones se verá que casi todo apunta a la responsabilidad de la familia y de la propia sociedad. La policía nada puede hacer por evitar ese deterioro. En cuanto a la religión, es más probable su éxito en la recuperación de la persona dañada, y a nivel de grupos reducidos, que en la prevención directa del daño; ya veremos por qué. No obstante, sí puede y debería ser eficaz en forma indirecta, es decir, a través de la familia.

En cuanto a la escuela, puede tener un papel de apoyo o de refuerzo en la prevención, pero no protagónico; si los actores principales fallan, poco o nada puede hacer la escuela, excepto en un aspecto en el que su papel es determinante, y al que a penas se dedica atención; y es la violencia juvenil como consecuencia del fracaso escolar. También abordaremos ese punto.

Cuando empecemos a comprender que las piedras que llueven son las que tiramos nosotros mismos, como familia, y como sociedad, empezaremos a ver las cosas más claras. ¿Que cuándo hemos tirado piedras? ¿Ven? Ni siquiera nos damos cuenta. En posteriores espacios se analizará con mayor amplitud el papel de la escuela, de la religión, y especialmente de la familia y de la sociedad en este tema.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

jueves, 14 de abril de 2011

Radiografía de la consultoría política

Tomado de Gurú Político

Por Rafa Laza


Hace ya unos meses el politólogo catalán Roger Fort se puso en contacto conmigo, además de con otros profesionales, para plantearme una serie de preguntas sobre el trabajo del consultor político, dentro de su proyecto de fin de master. El trabajo supone una completa radiografía de la consultoría política a la que he tenido la oportunidad de dejar mi particular impronta. En las próximas líneas os hago un breve resumen de algunos de los muchos aspectos que aborda la entrevista, compuesta por 37 preguntas divididas en 4 grandes bloques, y de mi particular visión sobre alguno de ellos:

Definición, tareas y objetivos del consultor político.

Como señala Rafa Rubio en su recomendable blog, el papel real del consultor político “se aleja bastante de la imagen tradicional del Rasputín que maneja los hilos en la sombra, del spindoctor, el Maquiavelo moderno, que domina las claves de la ambigüedad y la mentira, o incluso del gurú…”. Más bien al contrario. El consultor político es un profesional multiusos, a veces director de comunicación, a veces jefe de prensa, otras coacher, formador de portavoces, director de campaña, estratega, asesor personal…

Más concretamente, y desde mi punto de vista, un consultor político es un profesional que ayuda a políticos y organizaciones políticas a comunicar mejor, tanto la propia marca como las políticas que se llevan a cabo. Es la persona encargada de encajar la estrategia política en la estrategia de comunicación. El consultor ayuda al político a implementar la metodología adecuada para identificar las preocupaciones de los ciudadanos, construir los mensajes, y a desarrollar las estrategias de comunicación necesarias para hacerlos llegar al público.

Debe ser una persona de confianza del político, con formación en comunicación política y/o marketing político. El gran objetivo del consultor debe ser el de ayudar al político a implementar una metodología de trabajo orientada a escuchar a los ciudadanos, atender sus necesidades y hacer coincidir sus líneas de actuación con las demandas de la ciudadanía. Para ello, resulta fundamental la investigación de los temas.

Un segundo objetivo dependiente de éste es el de ayudar a políticos y organizaciones políticas a comunicar mejor.

Influencia del consultor político.

Depende de la importancia que el político otorgue a la comunicación en general y al papel del consultor político en particular. Si el político está plenamente convencido de la necesidad de contar con un consultor y le da libertad para trabajar, su papel será influyente. Si el político sólo se acuerda del consultor cuando hay problemas y requiere de él soluciones de urgencia, su influencia se verá limitada y el potencial de su trabajo también.

Prototipo del político ideal desde el punto de vista del consultor.

Aunque parezca de Perogrullo, lo fundamental es que el candidato esté plenamente convencido de la necesidad de contar con un consultor político y de que éste diseñe y dirija la campaña, tanto permanente como electoral. Que confíe en él, en sus métodos, y sobre todo, en la capacidad de la comunicación política para ofrecer respuestas a las preguntas y habilitar las herramientas de comunicación necesarias para hacer llegar su mensaje.

Por otra parte, es muy importante que haya una relación de confianza entre ambas partes. En mi opinión, resulta fundamental que exista una importante complicidad entre el consultor político y el político para el que trabaja. El trabajo de un consultor político forma parte de la estrategia, por lo que debe tener acceso a toda la información.

Por otra parte, el consultor político tiene mucho de coacher, y para ello hacen falta muchas horas de conversación entre político y consultor. Hace falta complicidad y empatía. De lo contrario, la relación no será del todo fructífera.

El aspecto ideológico.

¿Puede un consultor trabajar para un político ajeno a su ideología? Yo hablaría más de ética y confianza que de ideología, a no ser que el consultor tenga una ideología política tan definida y ‘militante’ que le cree problemas. Lo fundamental es que el consultor crea en el político para el que trabaja. En su honradez, en sus ideales, en su capacidad… Si él no se lo cree, es complicado que se lo acabe creyendo el público.

La actividad del político, su mensaje, su modo de actuar y de comunicar, debe sustentarse en unos ideales, en unos principios éticos. Particularmente, creo en un modelo de consultor político full time, una persona de plena confianza del político y por lo tanto que forme parte de su equipo. Si el consultor no cree en la honradez del político en cuestión y en la legitimidad de sus objetivos, creo que es complicado que haga bien su trabajo.

No obstante, también es cierto que un consultor puede trabajar en diseñar campañas puntuales o abordar aspectos concretos de la formación, para lo que no sería necesaria tanta implicación.

Recelos y oportunidades que despierta la consultoría política.

Cada vez son más los políticos y partidos políticos que entienden que la el trabajo que desempeña un consultor no sólo es útil sino también necesario, siempre entendido desde su aspecto más estratégico. John Napolitan, considerado el padre de la consultoría moderna, establece una premisa sine quanom para que la relación entre el político y su consultor sea fructífera: “El consultor político no es una amenaza para el político, está de tu lado”.

Históricamente se da un choque cultural entre las organizaciones políticas y la comunicación en general y la consultoría política en particular. De hecho, todavía hay muchos políticos que desconocen el papel del consultor político e incluso lo confunden con el jefe/a de prensa.

Algunos partidos todavía mantienen vigente la antigua estructura de comunicación formada íntegramente por jefe/as de prensa concebidos como secretarios de prensa. La figura del jefe de prensa sigue siendo hoy en día necesaria, imprescindible diría yo, pero siempre compatible con un profesional con formación en comunicación política encargado de encajar la estrategia política en la estrategia de comunicación.

El jefe de prensa es el profesional encargado de mantener la relación con los medios de comunicación (publicity), redactar notas de prensa, estar al tanto de lo que hablan los medios, informar y asesor al político sobre cómo relacionarse con los periodistas y preparar y afrontar las comparecencias públicas, etc. Es un trabajo, por lo tanto, fundamental y necesario. Pero diferente al del consultor político. Ni mejor ni peor. Ambos son necesarios y compatibles.

Sin embargo, son todavía pocos los partidos, instituciones y organizaciones políticas que han superado el modelo tradicional del jefe de prensa todoterreno para incorporar al staff la figura del consultor político con formación en comunicación y/o marketing político como responsable de comunicación. Aunque debo admitir que, en mi caso, afortunadamente, siempre he contado con el apoyo y la complicidad tanto del político como del partido político para el que trabajo, sí me consta por compañeros de profesión que todavía hay políticos que ven al consultor como una amenaza, alguien de fuera del que no se fían, al que no se atreven a fiarle toda la información.

Si un político y su equipo –muy importante esto- no están convencidos de contratar a un consultor político, es mejor que no lo hagan, porque no servirá para nada.

Hoy en día, los partidos políticos cada vez se están abriendo más, incorporando a personas con experiencia en la empresa privada, lo que les hace más permeables a la consultoría externa.

En cualquier caso, y como señala Napolitan, es recomendable que el consultor político pertenezca al equipo de confianza del político. De lo contrario, su trabajo y también sus logros, se verán limitados.

Al mismo tiempo, considero que si el consultor político trabaja durante toda la legislatura, la campaña permanente, en un puesto de confianza del político, muy próximo a él, bien sea dentro o fuera de la organización, estos recelos desaparecen, tanto por parte del político como por parte de su equipo y del propio partido.

Twitter: @RafaLaza

Perú: todavía falta mucho por hacer además del crecimiento económico

Tomado de RFI


Por Braulio Moro

Cualquiera de los candidatos que gane la presidencia de Perú deberá hacer frente en los próximos cinco años a desafíos económicos y sociales de magnitud. Aunque la economía peruana registra un crecimiento entre los más dinámicos de América Latina, está sustentado en la sobreexplotación de los recursos naturales, principalmente mineros, que no son inagotables.

Más de 19 millones de electores deberán acudir a las urnas en una segunda vuelta que tendrá lugar a principios de junio para elegir al sustituto de Alan García, a quien la ley le prohíbe postular a un segundo mandato consecutivo. En todo caso, cualquiera que sea el nombre del nuevo Presidente, no tendrá una tarea fácil. El crecimiento económico predominante desde hace varios años -- fortalecido en la última década-- se sustenta en la extracción de los recursos naturales, en su mayoría mineros, de los que depende más del 60 % de las exportaciones del país.

A lo largo de su mandato el presidente Alan García no sólo profundizó las reformas liberales iniciadas por sus predecesores Fujimori y Toledo, sino que aprovechó además el fuerte incremento de los precios en el mercado mundial del oro, cobre, plata, entre otros, de los que es importante productor. En consecuencia las materias primas que en el bienio 2000–2002 representaban 37% del total de las exportaciones, alcanzaron en el período 2008-2009 casi el 46%. En contrapartida, la participación de los productos manufactureros en las exportaciones cayó del 17% a un 14% en igual período, uno de los niveles más bajos en la historia moderna del país.

Por otra parte, los programas sociales del gobierno permitieron reducir sustancialmente los niveles de pobreza, aunque con matices. La pobreza se redujo fuertemente en las ciudades (notablemente en la capital, Lima, donde habita más de un tercio de la población del país), pero en varias zonas de la región andina y en la Amazonia, aumentó, siendo una de las razones que explica la fuerte conflictividad social que caracterizó el mandato del presidente saliente.

Bajo el gobierno de Alan García se firmaron tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, China, la Unión Europea y más recientemente con México. Pero para aprovechar mejor esta situación, el nuevo gobierno debería comprometerse con una política de diversificación de la oferta exportadora, aunque es poco probable que lo haga dados los altos precios que registran las materias primas.

Finalmente, uno de los principales desafíos de la nueva administración será responder a las reivindicaciones de las poblaciones indígenas, afectadas por el proceso de transnacionalización – privatización -- de la Amazonia. El modelo económico predominante no sólo ha acarreado un crecimiento concentrado en grandes empresas transnacionales, sino que provocó una serie de conflictos –el más grave en Bagua en 2009- por la posesión del territorio, el agua y la tierra.

Obama da a a conocer su plan para combatir el déficit fiscal

Tomado de The Wall Street Journal

Por Carol E. Lee y Damian Paletta

El presidente Barack Obama ingresó de manera más enérgica al debate sobre cómo controlar los déficits presupuestarios a largo plazo del país e instó al Congreso a comprometerse con recortes generalizados de gastos y aumentos de impuestos si el déficit de la nación aún no se ha controlado para el 2014.

La propuesta de Obama busca obligar a los legisladores a actuar con mayor rapidez para reducir los gastos y recaudar más impuestos. Sin embargo, la aprobación de este plan probablemente será difícil. Muchos republicanos están categóricamente opuestos a elevar los impuestos y muchos demócratas rechazan los fuertes recortes de gastos que la Casa Blanca propone.

Con todo y ello, miembros de ambos partidos han afirmado que la única forma que la Casa Blanca puede obtener el apoyo del Congreso que necesita en las próximas semanas para elevar el límite de deuda federal es si se hay un progreso significativo en los esfuerzos para reducir el déficit. El nuevo plan del gobierno podría representar el inicio de ese esfuerzo.

Obama está exhortando los líderes de la Cámara de Representantes y el Senado a que designen legisladores para comenzar las negociaciones a principios de mayo con el vicepresidente Joseph Biden "y acordar un marco legislativo para una reducción exhaustiva del déficit".

Se espera que Estados Unidos alcance el límite de deuda antes del 16 de mayo, y funcionarios del Tesoro creen que el país podría incurrir en el incumplimiento del pago de sus obligaciones para el 8 de julio si el techo de deuda no es elevado.

Obama presentó su plan en un discurso pronunciado el miércoles en la Universidad George Washington, cerca de la Casa Blanca. Tras reunirse con el presidente Obama durante la mañana para una revisión del discurso, los líderes del Partido Republicano dejaron en claro que no cederían terreno sobre los aumentos de impuestos como parte del acuerdo presupuestario.

"Creo que el presidente nos escuchó fuerte y claro", afirmó el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner republicano por Ohio. "Si vamos a resolver nuestras diferencias y hacer algo significativo, el alza de impuestos no será parte de esto".

Sin embargo, Boehner indicó que los líderes republicanos estaban de acuerdo en la urgencia de elevar el límite de la deuda. "El no cumplir con nuestras obligaciones, nuestras obligaciones de deuda, es una idea bastante mala", dijo Boehner.

El plan de Obama incluye una serie de aumentos tributarios, particularmente destinados a las personas adineradas, así como recortes en los gastos militares, el Medicare y una gama de otros programas del gobierno.

La intención de la Casa Blanca es reducir el crecimiento del déficit en US$4 billones durante 12 años o menos, lo que permitiría al gobierno recaudar la suficiente cantidad de impuestos para cubrir todos los gastos del gobierno, excluyendo los de intereses de deuda.

Obama también se manifestó a favor de cambios importantes en el código de impuestos para eliminar exenciones tributarias, una decisión que la Casa Blanca espera comprenda US$1 billón (millón de millones) de los US$4 billones en reducción del déficit.

Estados Unidos tiene una deuda de US$14,2 billones y se proyecta que su déficit del 2011 sea de entre US$1,5 billones y US$1,65 billones.

miércoles, 13 de abril de 2011

Long Island al Dia publica Revista en forma impresa

Tomado de Long Island al Dia


Puede ver en este link LIAD ED01 nuestro primer número impreso de Long Island Al Día, La Revista, que saldrá cada mes al público. Es una materialización del trabajo digital, que tanto éxito nos viene dando.


Si desea adquirir la revista y colaborar con la función de periodismo serio de Long Island al Día puede suscribirse, o para publicidad llamando al 631-241-09-13.


Por 6 meses $18 dólares y el mes séptimo Gratis

Por 12 meses $36 dólares y los meses 13 y 14 Gratis.


Oferta válida solo para New York y Long Island.


Para envíos consulte al 631-241-09-13


Puede enviar cheque con su nombre y dirección para envío a:


Long Island Al Día Inc.

33 Chestnut Street

Central Islip, New York 11722