lunes, 20 de junio de 2011

Casa Blanca decidirá esta semana sobre salida de sus tropas de Afganistán

Tomado de El País

El espionaje estadounidense cree que la red de Al Qaeda en el país es muy débil - Washington reconoce que hay contactos con los talibanes para negociar la paz

POR RICARDO M. DE RITUERTO

Un pulso en la Casa Blanca sobre la conveniencia o no de acelerar la retirada de las tropas de Estados Unidos en Afganistán se prevé se resuelva esta semana con un anuncio del presidente Barack Obama, que tiene sobre la mesa un informe que asegura que el debilitamiento de las fuerzas de Al Qaeda en Afganistán permite avivar los planes de evacuación. El Pentágono de Robert Gates es partidario de mantener el plan previsto, que comenzará con el repliegue escalonado el próximo mes. Gates reconoce que Estados Unidos ha establecido contacto con los talibanes, lo que también podría contribuir a aligerar la presión de los islamistas afganos.

Gates manifestó ayer en la CNN que los ataques que se desarrollan desde hace un par años contra los refugios de Al Qaeda en Pakistán están ya produciendo el resultado buscado. "Han sido debilitados de manera significativa", declaró. Pero no entró en si eso permite dinamizar la retirada de sus 100.000 soldados.

Otras fuentes han revelado a The New York Times que de 30 jefes de Al Qaeda identificados en la región fronteriza de Pakistán con Afganistán, 20 han sido abatidos en el último año y medio, incluido el líder supremo Osama bin Laden, muerto en una operación de comandos el pasado 2 de mayo. La documentación aprehendida en su refugio de Abbottabad muestra, según los analistas, que Al Qaeda esta desmoralizada por su falta de seguridad y que Bin Laden se lamentaba de no disponer de personal suficientemente aguerrido para ejecutar acciones sin temer por su vida.

Para Gates el descabezamiento de Al Qaeda conlleva la posibilidad de que los grupos afectos se hagan fuertes en sus respectivas áreas de influencia, con Yemen y el norte de África como zonas de más riesgo. Que Ayman al Zawahiri, el ideólogo de Al Qaeda, asuma la posición de Bin Laden como se anunció la pasada semana no despeja incógnitas. "La cuestión es si Al Zawahiri es capaz de mantener a estos grupos en una especie de movimiento o si se empiezan a dividir y se convierten en grupos terroristas regionales centrados en objetivos regionales", declaró el jefe del Pentágono, que dejará su puesto a finales de mes.

Las consecuencias para Afganistán de ese debilitamiento de Al Qaeda en Pakistán es lo que está evaluando la Casa Blanca, según señala The New York Times. Medios importantes de la Administración defienden la tesis de que con una Al Qaeda muy mermada es posible acelerar la retirada de tropas. La tesis oficial, mantenida hasta ahora por Gates y otros responsables militares de la campaña afgana, es que el repliegue se ha de realizar por sus pasos contados, empezando el próximo mes para llegar gradualmente hasta finales de 2014.

Lo reiteró Gates hace unos días en Bruselas, donde alertó del riesgo de una retirada en desbandada una vez se dé el disparo de salida. "No podemos permitirnos que algunos de los países que tienen tropas retiren sus fuerzas en atención a su propio calendario de una forma que socave la misión e incremente los peligros para los otros aliados", dijo. El camino a seguir en Afganistán es: "Juntos entramos, juntos salimos". El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, anunció recientemente que en julio las fuerzas de seguridad afganas asumirán la responsabilidad en siete provincias y distritos del país en los que vive el 25% de la población afgana y que el resto del repliegue aliado se hará conforme las condiciones lo permitan.

Aquella advertencia de Gates, entonces aparentemente dirigidas a aliados pocos fiables, adquiere nuevo relieve a la luz del pulso que se libra en torno al Despacho Oval. Obama no ha dado señales de cuál sea su intención. Lo único que ha trascendido es que el anuncio se hará pronto, quizá esta misma semana, para evitar la agonía de finales de 2009 sobre la pertinencia o no de potenciar con 30.000 nuevos soldados el despliegue americano en Afganistán.

Gates, que no ha entrado públicamente en ese debate, confirmó ayer que Washington, por medio de la diplomacia del Departamento de Estado, ha entablado contacto con los talibanes con vistas a tantear la salida pactada del conflicto mediante la reconciliación entre las facciones. "Yo diría que estos contactos son muy preliminares", manifestó en la CNN. Una de las cuestiones a resolver es la de estar seguro del interlocutor. "¿Quién representa a los talibanes?", se preguntó el secretario de Defensa. "No queremos entablar contacto con alguien que va por su cuenta". Aun así el proceso llevará tiempo. "Mi impresión es que unas auténticas negociaciones sobre la reconciliación no darán resultados hasta por lo menos el invierno", precisó.

Hillary Clinton, la secretaria de Estado, ha manifestado continuamente que los talibanes pueden ser readmitidos en la vida política afgana si renuncian a las armas, acatan la Constitución y respetan a las mujeres, una triada también aireada por el presidente Hamid Karzai. Fue Karzai quien dio cuenta de la existencia de "conversaciones de paz con los talibanes" en un discurso pronunciado en Kabul. "Militares extranjeros y especialmente de EE UU están participando en ellas".

Walmart gana mayor demanda legal por discriminación sexual

Agencias Noticiosas

El Tribunal Supremo no acepta la demanda colectiva y las mujeres denunciantes deberán hacerlo a título individual

El Tribunal Supremo de EE UU ha rechazado hoy una demanda colectiva contra el mayor minorista del mundo y el principal contratador privado del país, la cadena de tiendas WalMart, presentada en nombre de 1,6 millones de mujeres que habían alegado discriminación sexual en el trabajo.

El Supremo considera que la demanda, que hubiese podido dar como resultado el pago de miles de millones de dólares en compensaciones, no puede continuar como querella colectiva, por lo que las mujeres tendrán que continuar con su denuncia a título individual.

El caso Dukes contra WalMart podía haber marcado un antes y un después en la historia de las relaciones laborales de Estados Unidos. Si el Supremo aceptaba una demanda colectiva las mujeres denunciantes tenían alguna esperanza. Individualmente, contra una gran corporación como es WalMart, sus posibilidades de ganar son casi nulas. "Es David contra Goliath", aseguró em marzo Jocelyn Larkin, una de las abogadas de las mujeres.

En WalMart las mujeres representan dos tercios de la plantilla de la cadena pero ganan un 14% menos que cualquier hombre, según datos recogidos en la denuncia. De media, una mujer tarda más de cuatro años en lograr ascender a asistente de encargado frente a los menos de tres que tarda un hombre. WalMart niega todo lo anterior y enfatiza que su política corporativa prohíbe "cualquier tipo de discriminación a la vez que promueve la diversidad y garantiza un tratamiento igualitario".

Democracia: elemento ausente en los partidos políticos salvadoreños

Por Luis Montes Brito
Para Revista Digital Gurú Político, México

Diario El Mundo de El Salvador


"Nuestros líderes no resisten una voz sincera y prefieren la lisonja aunque ésta tenga una vida efímera y cambie con el rumbo del viento a favor de los que la esgrimen".

Estudios sostienen que la principal causa del conflicto armado en El Salvador no fue no la pobreza como muchos equivocadamente argumentan sino que la falta de institucionalidad. La cual en términos simples se reduce a la existencia de personas u organizaciones que suelen posarse sobre las leyes, debido al no funcionamiento de los contra pesos que son normales en un sistema republicano.

La independencia de poderes es fundamental para que funcione adecuadamente la democracia en un país, así como la autonomía de instituciones como la Corte de Cuentas, la Fiscalía General de la República entre otras y por supuesto las organizaciones llamadas a liderar y profundizar la democracia (los partidos políticos).

En El Salvador estas instituciones están seriamente reñidas con los principios democráticos más básicos como por ejemplo la libertad de expresión, el fomento a la discusión interna, el remozamiento periódico de sus liderazgos y lo más importante el respeto a los intereses de las mayorías lo cual ha sido sustituido por un caudillismo arcaico, que es la causa común que se observa en los países subdesarrollados, razón misma que les impide avanzar hacia niveles más evolucionados.

Este mal no es patrimonio exclusivo de partido alguno, basta con observar los verdaderos mandos de los partidos políticos, en los cuales una o dos personas tienen el poder real sobre el resto, para encontrar un factor común “no son auténticos institutos políticos, sino organizaciones electoreras”. Las cuales están sometidas al servicio de sus cúpulas quienes tristemente manejan el concepto de gobierno botín ya que asignan los puestos de elección popular con mejores probabilidades de ganar como premio a la lealtad (léase sumisión) o como materia de intercambio por favores o intereses más allá de lo democrático.

Al mencionar algo tan obvio, estas palabras se exponen a perderse en la indiferencia, pero al leer todos los días en las redes sociales y los diferentes medios de comunicación expresiones deseosas de alcanzar un mejor país es necesario martillar en ese sentido.

La falta de institucionalidad ha cobrado notoriedad recientemente debido ante la infame aprobación del decreto 743(a través del cual se pretende obligar a la sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia a emitir fallos únicamente cuando son votados de forma unánime entre los 5 jueces que la componen). La indebida aprobación de dicho decreto salpica desde el presidente de la república hasta los diferentes partidos políticos, donde ha sido evidente un tratamiento desde la óptica de los intereses de las cúpulas partidarias y no en el de la nación.

El intento de revertir la indignación generalizada por dicha aprobación se da en el mismo contexto, sin tomar en cuenta los intereses de país. Ha quedado expuesto que las fracciones legislativas están secuestradas por las cúpulas partidarias reduciendo en muchos casos a los padres de la patria a meros peones, según palabras de los mismos diputados.

Las dirigencias enajenan a sus cuadros con términos como “disciplina o lealtad partidaria” la cual confunden a su favor con sumisión a las cúpulas, castigando a los que se atreven a disentir y premiando a los que demuestran mayor sumisión la cual llega muchas veces a grados verdaderamente vergonzosos carentes de dignidad humana.

En la izquierda es casi normal ver vetustos líderes que únicamente son relevados por enfermedad o fallecimiento. En los partidos de derecha por su conformación de cuadros empresariales y propulsores de la libertad es más frecuente encontrar disenso, en este sentido ARENA ha retrocedido en la figura del Presidente Cristiani quien neciamente se ha aferrado al poder del partido confundiéndolo con algo de su propiedad y sometiendo a la fracción legislativa a sus intereses personales.

Un reducido grupo de aduladores y aduladoras le endulzan el oído haciéndole creer que aquellos que se atreven a expresar de manera valiente y honesta su posición son personas peligrosas y que es preferible contar únicamente con aquellos que se agazapan o se esconden con la máscara del servilismo pero que tienen un historial reciente de traición y deslealtad.

Ciertamente parece ser que nuestros líderes no resisten una voz sincera y prefieren la lisonja aunque esta tenga una vida efímera y cambie con el rumbo del viento a favor de los que la esgrimen.

Finalmente vale la pena recordar que el objetivo de participar en un partido político, al menos lo declarado públicamente, es velar por los intereses de la nación sobreponiéndolos a los intereses personales. A los diputados que hoy se atreven a dar muestras de independencia solamente se les exhorta Dignidad Diputados, DIGNIDAD!!!

domingo, 19 de junio de 2011

Radiografía del padre del siglo 21

Por Waldemar Serrano


Este fin de semana celebramos el día del padre y me puse a pensar si fuera padre a quien me gustaría parecerme, ya que mi aspiración siempre ha sido el ser el mejor padre del mundo.

Así que me di a la tarea de hacer una pequeña radiografía de quienes han sido figuras masculinas y paternales que ha influenciado mi vida en diferentes etapas de mi vida y escogí las cualidades que me posicionarían como el padre del siglo 21.

La primera persona y creo la que más influencia que tuvo en mi vida en diferentes niveles sentimentales, físico y espiritual fue mi abuelo materno Pedro Julio. Este trigueño, del valle azucarero de Yabucoa, fue un hombre autodidacta, policía, mundialmente reconocido periodista, ángel de cientos de necesitados, padre de 3 mujeres, abuelo de 12, esposo por más de 55 años y sobre todo un ser humano lleno de humildad y amor.

Tengo que seguir con mi padre Héctor Mújica el cual me ensenó que la paciencia es una virtud que se aprende y que el hacer bien las cosas en la primera, dice mucho de ti. Por su parte, la fe de mi abuelo materno Héctor Conde fue un ejemplo vivo que todo se puede conquistar.

Mi amigo norte americano Richard Pastush –original de Georgia- me ensenó al compartir sus experiencias de vida, a que uno puede reinventarse, aunque uno piense que el mundo se está acabando. No puedo dejar pasar la oportunidad de comentar que me enseñó que el amor de padre genuino es eterno y que no existe barrera alguna que evite que venza obstáculos y retos difíciles.

Incluyo en esta lista a aquellos padres que por alguna razón han decidido en quedarse en la casa para ser quienes se encarguen de los hijos, decisión valiente que demuestra que los tiempos están cambiando, cada uno de ustedes tienes mi respeto.

Por último, pero no menos importante, está mi hermano Héctor Antonio a quien en forma de broma a cada rato le digo “cuando sea grande, quiero ser como tú” ya que ante mis ojos es el mejor papá del mundo.

Tiene 3 retoños que se llevan 3 años cada uno, varones todos, teniendo el beisbol como enlace que los une a sus hijos, muy exitoso en su profesión en el área de las promociones y no pierde la oportunidad para visitar a su hijo mayor en Orlando. A su vez –por decisión propia- vive a solo minutos de sus dos hijos menores para poder compartir a la menor provocación con ellos diariamente.

Este escorpión de nacimiento, tiene una paciencia asombrosa que ha sido adquirida en el camino de la crianza de “sus muchachos” como él los llama. Las muestras de amor no faltan, sus palabras con firmeza son esporádicas y la ternura con la que se “estruja” con sus hijos es indescriptible.

No importa las vicisitudes por las cuales ha pasado, este gladiador ha escalados montañas y ha estado caminando en los valles de la soledad y no importa lo que esté pasando su perseverancia, lo ha ayudado a ser el hombre ejemplar del siglo 21 que es.

Hoy deseo reconocer a mi hermano, mi padre, abuelos, amistades y a todos aquellos padres que día a día se esmeran para ser mejores seres humanos y darles a sus hijos una mejor calidad de vida. Es mi experiencia que son más los padres que están siendo parte de la vida de sus hijos que salen a la luz pública.

Reconozcamos hoy la importante labor que hacen diariamente estos hombres del siglo 21, algunos en silencio, otros más fuertes que otros, pero hoy los felicitamos y les agradecemos la grandiosa labor de amor que hacen por los suyos.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC es Life Coach Certificado Internacional, que trabaja en los mercados de Miami, Orlando, Nueva York, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo por email wsbcoaching@gmail.com o visite www.waldemarserrano.com

VISITE Baracutey's BLOG

Monarquía Marroquí se vacuna en contra de las rebeliones cediendo poder

Agencias Noticiosas

El rey de Marruecos, Mohamed VI, ha anunciado este viernes por la noche en un mensaje a la nación los cambios introducidos en la nueva Constitución y que implican que el monarca -que ya no será "sagrado" sino "inviolable"- cederá parte de sus competencias al primer ministro, que tendrá la denominación de presidente del Gobierno y saldrá de un Parlamento con más poder.

La nueva Constitución marroquí será votada en referéndum el próximo 1 de julio, tal como ha adelantado en su discurso televisado el monarca alauí, quien ya ha avanzado que participará en la consulta para votar a favor de la Carta Magna. Este documento representa, a su juicio, un momento "histórico" en la "construcción del Estado de Derecho y de las instituciones democráticas".

Dicho texto eliminará parte de las competencias que hasta ahora tenía el rey, que ya no podrá disolver de forma unilateral el Parlamento, pero al mismo tiempo le permite conservar parcialmente el peso que ostenta, de tal forma que liderará el nuevo Consejo de Seguridad y seguirá siendo la máxima autoridad religiosa.

Según esta nueva Constitución, que está "hecha por los marroquíes y para los marroquíes" y representa "un pacto histórico entre el trono y el pueblo" -en palabras del monarca-, el rey da más poder al Parlamento. Mohamed VI ya no podrá disolver este órgano sin consultar antes con el nuevo Tribunal Constitucional, para el cual el monarca podrá nombrar a la mitad de sus magistrados.

El primer ministro -ahora presidente del Gobierno- también será designado por el rey, aunque saldrá del partido más votado en unas elecciones. El rey, que únicamente tendrá competencias exclusivas en las materias militar y religiosa, delega al primer ministro, con la condición de discusiones previas, competencias en la designación de los gobernadores provinciales o embajadores.

La reforma propone eliminar la referencia a que el monarca es una figura "sagrada", aunque se mantendría que es "inviolable". También se plantea que sólo pueda emitir decretos reales en el ámbito religioso, por lo que el resto de leyes emanarían del Parlamento. Mohamed VI ha destacado el "carácter parlamentario" de Marruecos y ha lanzado un alegato en favor de "la separación, la independencia y el equilibrio de poderes".

Respecto a la Justicia, el rey plantea un nuevo sistema independiente de los poderes ejecutivo y legislativo, después de que hasta ahora Mohamed VI estuviese al frente del consejo responsable de la designación de jueces. En el ámbito lingüístico, Marruecos marca un hito en la región al convertir el idioma bereber en lengua cooficial, junto con el árabe, algo con lo que no cuenta ningún otro país de la zona.

Frentes abiertos

Mohamed VI abrió en marzo un periodo de consultas con partidos políticos, sindicatos y sociedad civil para promover una reforma constitucional con la que confía poner fin al creciente malestar social. Marruecos ha sufrido en los últimos meses sus mayores protestas contra el sistema en varias décadas, si bien no han tenido el peso de las registradas en países del entorno como Túnez, Egipto o Libia.

Ante sí, el rey tiene varios frentes abiertos. Por una parte, debe responder a los activistas del Movimiento 20 de Febrero -nombrado así por la fecha en que se produzco la primera gran marcha pro democracia- y que demandan progresos hacia una monarquía constitucional. Sin embargo, algunas de las críticas más duras le han llegado del islamista Partido de la Justicia y del Desarrollo (PJD), que ya ha advertido de que votaría en contra de la nueva Constitución si ésta garantizaba la libertad de credo, como finalmente así ha sido.

El texto planteado por Mohamed VI promete "proteger la fe y a los fieles", pero también asegura "el libre ejercicio de culto", según ha explicado el propio monarca en su discurso. Este punto, para el PJD, pone en riesgo la identidad islámica del país.

Dilma da el poder real a las mujeres en Brasil

Tomado de El Tiempo


Por Andrea Domínguez Duque

Por primera vez en la historia, las mujeres predominan en los cargos claves del Gobierno.

"Aquí mando yo". De acuerdo con gran parte de los observadores políticos de Brasil, ese es el mensaje que Dilma Rousseff envió a los partidos que ayudaron a elegirla -el PT y el PMDB- al nombrar en los dos más altos cargos políticos del país a dos personas de perfil ejecutivo y de su más íntimo círculo de confianza.

Tras la caída del ministro de la Casa Civil, Antonio Palocci, acusado de tráfico de influencias, la presidenta sorprendió al país al nombrar a la senadora Gleisi Hoffman en reemplazo de Palocci, y en el Ministerio de Relaciones Institucionales a la hasta entonces ministra de la Pesca, Ideli Salvatti.

Esa terna femenina -presidenta, ministra de la Casa Civil y ministra de Relaciones Institucionales- constituye el centro del Ejecutivo, que por primera vez en la historia de Brasil está en manos de mujeres, y de mujeres supuestamente 'bravas'.

Tanto Hoffman como Salvatti se ganaron el apodo de "tractores" en su paso por el Congreso, ya que, como senadoras, ambas defendieron con beligerancia sus ideas.

De esta forma Dilma, que también tiene fama de 'dura' desde que cazó sus primeras peleas con otros colegas cuando era ministra de la Casa Civil de Lula, conformó un núcleo de Gobierno a su imagen y semejanza, con ministras de alto perfil ejecutivo y técnico y a las que les gusta "mandar más que escuchar", de acuerdo con varios analistas.

Desde la campaña electoral, Dilma había expresado su deseo de ampliar la participación femenina en el primer escalón del Gobierno, hablando, inclusive, de dar 30 por ciento de los cargos ministeriales a mujeres.

Con los nuevos nombramientos, llegó al 26 por ciento, pues de 38 ministerios, 10 ya están siendo comandados por sus congéneres.
Las dos ministras se han anticipado a las críticas al prometer un comportamiento conciliador y reconocer que, si bien han sido combativas como parlamentarias, en sus posiciones ministeriales estarán mucho más abiertas al diálogo.

Además, se espera que el vicepresidente, Michel Temer, ejerza un papel mucho más activo en las relaciones entre Gobierno y Congreso y sirva como un puente entre las ministras y los legisladores.

El reto para la política brasileña es asimilar la presencia de mujeres en el cargo y juzgarlas por su gestión más que por su género. Como lo dice Rosiska de Oliveira, presidenta del movimiento 'Río cómo vamos', "la mujer al llegar a un cargo de comando continúa oyendo comentarios sobre si es llorona o durona, bonita o fea. ¡Qué enorme bobada!".

Una verdadera 'pareja ministerial'

Para Rudá Ricci, uno de los fundadores del PT (hoy retirado del partido), el Gobierno se equivocó al poner, por primera vez en la historia, a una pareja en dos ministerios (Gleisi es esposa del ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo).
"La Presidenta intenta afirmar independencia, pero si no sale bien la jugada, la autonomía será reemplazada por la heteronomía. Lula pasaría a gobernar en la práctica", explicó Ricci, miembro del Observatorio Internacional de la Democracia Participativa.

Querétaro es la palabra más bonita en español

Agencias Noticiosas

Se trata del nombre de una ciudad de México, que significa "isla de las salamandras azules".

Así lo decidieron los más de 33.000 votantes que participaron en la celebración del Día del Español, inaugurado este fin de semana por la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel.

Las personas votaron entre más de 30 propuestas hechas por personalidades de habla hispana, como el premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa, el actor argentino Ricardo Darín, la cantante colombiana Shakira y el escritor chileno Antonio Skármeta.

A 'Querétaro', que había sido elegida por el actor mexicano Gael García-Bernal, le siguieron las palabras 'gracias', 'sueño' y 'libertad', propuestas por el cantante español Raphael.

El Día del Español, también conocido como 'Dia E', es la fiesta de los más de 500 millones de personas que hablan el español en los cinco continentes.

Se trata de un evento que desde hace tres años impulsa el Instituto Cervantes en sus 78 centros de todo el mundo.

La celebración comenzó oficialmente en Madrid, a las once de la mañana de hoy sábado, en la sede central del Instituto.

Allí, Carmen Caffarel, acompañada de la ministra española de Cultura, Ángeles González Sinde, y de la escritora Ana María Matute, último Premio Cervantes, recordó que esta fiesta celebra "el vigor de nuestro idioma".

Tras sus intervenciones, la calle se vistió de fiesta y el cielo de Madrid se llenó de globos, con palabras como 'libertad', 'sillón', 'amor', 'alféizar', 'felicidad' y 'baile', etcétera.

Celebraciones alrededor del mundo

El último Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, fue uno de los grandes protagonistas de la jornada.

"El español es una lengua rica y antigua que hablan casi quinientos millones de personas en el mundo. Por eso el joven Wang Jun...", así comenzó Vargas Llosa, en Pekín, un relato colectivo propuesto por el Instituto Cervantes en la capital china para celebrar el Día del Español.

De esta forma el escritor les dio la bienvenida a los estudiantes chinos de español a "una familia muy numerosa repartida por el mundo".

"Me alegro mucho de que haya tantos estudiantes de español en China y de que esta lengua atraiga la curiosidad, el interés de las nuevas generaciones de chinos", señaló el escritor peruano.

En India también se celebró este día. Bailes latinos, conciertos y un sorteo de cursos de español fueron algunas de las actividades que organizó el Instituto Cervantes de Nueva Delhi.

Los actos comenzaron con una lluvia de palabras lanzadas desde la azotea del edificio de la institución, en el centro de Delhi, seguido de una intervención del director del centro, Óscar Pujol, que habló sobre los avances del español en la India.

"Me gustaría decir que el español está cada día más vivo en la India. Hace años era una lengua casi desconocida y sin embargo ahora hay cada vez más gente que quiere aprenderlo; de hecho duplicamos el número de estudiantes en un año", dijo.