miércoles, 17 de agosto de 2011

El "Super Bus" que transporta a Obama en búsqueda de la reeleción

Tomado de La Tercera

Algunos lo llaman ya el “Bus Force One” en alusión al avión presidencial

Se trata de un vehículo adquirido por el Servicio Secreto en US$1,1 millón, pagado con impuestos, y de características similares a la limusina del presidente.

Con el objetivo de acercarse a las localidades más rurales, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama se embarcó el lunes en un bus, con el que recorrerá gran parte del país que gobierna.

Se trata, según medios como Huffington Post y The New York Times, de un vehículo que costó US$1,1 millones, que de paso, se pagó con los impuestos de los estadounidenses.

Esto generó diversas críticas de parte de la prensa de dicho país y de la oposición a Obama, donde aseguran que el viaje se trata del comienzo de la campaña del presidente volver a contar con la mayoría de votos en las próximas elecciones presidenciales.

Jay Carney, el secretario de prensa de Obama, ha respondido a estas críticas, asegurando que el bus es financiado por los que pagan impuestos porque el viaje "es un evento oficial", y porque quien viaja no es nada más ni nada menos que "el presidente de los Estados Unidos".

EL BUS

El Servicio Secreto de Estados Unidos se hizo cargo de la adquisición del vehículo, y se ha encargado además de mantener sus detalles bajo silencio. Lo que se sabe, es que se trata de una versión más amplia de La Bestia, la limusina de Obama, y que cuenta con vidrios polarizados y sirenas policiales.

Si se parece el auto en el que suele viajar el mandatario, el bus cuenta con los últimos avances en cuanto a seguridad y tecnología. Según el sitio web CS Monitor, al igual que La Bestia, este vehículo cuenta con paredes de al menos 20 centímetros de grosor, y ventanas resistentes a las balas, además de neumáticos de goma reforzada. Los neumáticos, de hecho, estarían preparados para mantenerse en línea y funcionando, aún en caso de pincharse.

En su interior, el bus contaría con tubos de oxígeno, y estaría capacitado para resistir un ataque químico. Además, debería contar con todos los implementos necesarios, en caso que Obama deba ser tratado de urgencia en su interior.

Batalla electoral por la presidencia en EEUU se perfila agria

Tomado de El país

El presidente Barack Obama aborda el “Bus Force 1” medio de transporte presidencial que ha seleccionado para realizar su campaña de reelección

Los ultras republicanos marcan la agenda política del presidente de EE UU

POR DAVID ALANDETE

En un intento de recuperar la iniciativa política, ante el empuje de los nuevos favoritos a las primarias republicanas del año que viene, Barack Obama ha visitado el Medio Oeste, una zona con un elevado índice de desempleo que será clave para su reelección en 2012. Allí, el presidente, cuya idea original era dar mítines sobre cómo crear puestos de trabajo, se ha visto forzado por el Tea Party a dar explicaciones, ya en clave electoral, por la crisis económica y, sobre todo, por la reforma sanitaria que aprobó el año pasado.

"¿Cómo va a haber consenso cuando usted y el vicepresidente nos llaman terroristas?", le increpó en la localidad de Decorah, Iowa, un activista del Tea Party, Ryan Rhodes. Se refería a un bulo, desmentido ya previamente por la Casa Blanca. Aun así, Obama respondió: "Honestamente, le he de decir que estoy totalmente de acuerdo con que todos necesitamos rebajar el tono retórico del debate".

"A mí, que se me ha llamado socialista, de quien se ha dicho que no nací en este país, que estoy destrozando América y que le estoy robando sus libertades, porque he aprobado una ley de reforma sanitaria, me parece excelente que se rebaje el tono", añadió el presidente, enumerando las acusaciones más exageradas que contra él ha lanzado el Tea Party en los pasados dos años. La reforma sanitaria fue aprobada el año pasado, después de intensas negociaciones en el Congreso. Aun así, Obama se ha visto obligado a volver a defenderla en este viaje que el presidente ha realizado en autobús. La medida más polémica, a tenor de las preguntas de los votantes, es la obligatoriedad de la ciudadanía de adquirir seguro médico, a riesgo de enfrentarse a multas y penalizaciones administrativas.

Desde que entrara en vigor esa reforma, diferentes tribunales de apelación han emitido decisiones contradictorias sobre la constitucionalidad de obligar a cada individuo a tener seguro médico. El último veredicto llegó el viernes pasado, de un tribunal de apelaciones de Atlanta, que declaró ilegal esa provisión. El asunto se tendrá que dilucidar, con toda probabilidad, en el Tribunal Supremo.

Una de las propuestas electorales con más resonancia entre los candidatos republicanos es derogar esa ley. Aun así, uno de los aspirantes más populares, el exgobernador de Massachusetts Mitt Romney, aprobó una norma similar en su Estado en 2006. Obama se refirió a ello en un mitin en Minesota. "Hay un gobernador que se presenta a la presidencia que aprobó exactamente lo mismo en Massachusetts", dijo. "El mandato individual, hace tiempo, era una propuesta de los republicanos. De repente, algunos sufren amnesia".

La Casa Blanca niega que el viaje en autobús por tres Estados que Obama ganó en 2008 sea un acto electoral, pagado con dinero del contribuyente. Pero el tono del presidente ha sido de mitin. Hoy acaba en Illinois. Ayer y el lunes estuvo en Minesota y en Iowa, ambos Estados que ganó en las pasadas elecciones, pero donde su reelección no está garantizada.

Aunque ayer prometió en Iowa 240 millones de euros para generar empleo en el sector agrícola, las preguntas a las que se ha ido enfrentando han tenido que ver más bien con la crisis económica del país, con el acalorado debate para aumentar el techo de endeudamiento "en el que el Gobierno quedó al borde del impago de deudas" y con la degradación del valor de la deuda soberana por parte de la agencia Standard & Poor's. En esos asuntos, el presidente se distanció del Congreso.

"Eso ha demostrado que el Congreso no es capaz de llegar a los compromisos necesarios para hacer progresar el país", dijo Obama en el acto de Decorah. "Hay muchas propuestas que podríamos comenzar a implementar en este mismo momento, pero hay gente en el Congreso que se niega, porque cree que cooperar conmigo es malo para su imagen política".

Una de las principales exigencias de Obama en esos mítines es la de aumentar los impuestos sobre las rentas más altas, como forma de mantener programas sociales. En esa petición le apoyó el lunes el inversor y multimillonario Warren Buffett, que publicó un artículo de opinión en The New York Times en el que revelaba que en 2010 había pagado sólo un 17% de impuestos sobre sus ingresos totales, que ascendían a 25 millones de euros. Porcentualmente, pagó menos que cualquiera de sus empleados. "Dejad ya de mimar a los superricos", le decía Buffett al Congreso desde esa tribuna.

"Warren tiene razón", dijo Obama. "En este contexto de crisis, nadie ha aumentado sus ingresos tan rápido como el 1% de los que más dinero ganan. No hay nada malo en pedirle un poco de ayuda a cada uno, incluidos los más ricos, para controlar la deuda pública y reducir el déficit. Yo no quiero bajadas de impuestos si eso significa que los ancianos tienen que pagar más dinero por sus seguros médicos".

Venezolanos pierden la Fe y abandonan su país

Tomado de la Voz de América

Según el informe “Datos sobre migración y remesas 2011” realizado por el Banco Mundial, más de 520.000 personas abandonaron Venezuela durante 2010.

“Ese número de personas que abandonaron el país, representa un 1,8% del país”, dijo María Eugenia Revilla, periodista de Unión Radio, en la ciudad de Valencia, en el estado Carabobo, Venezuela.

En conversación con la Voz de América, Revilla indicó que Estados Unidos es la meta para muchos venezolanos.

“En la última década, la migración venezolana aumento en un 135% a ese país, según el Censo Nacional de EE.UU. Mientras que España es el segundo, en seis años, allí se incrementó en un 64% la migración venezolana, indicó el Instituto Nacional de Estadística Española”, informó vía telefónica Revilla.

La periodista indica que entre las causas de esta ola de migración se encuentran “la pérdida de la estabilidad económica en el país, la disminución de los salarios, las malas condiciones de trabajo, el aumento del crimen y la situación política”.

En conversación con Alejandro Escalona, presentador del programa Estudio 45 de la Voz de América, Revilla afirmó que las consecuencias de este movimiento de la población venezolana “se manifiestan en una fuga de cerebros y por ende en una pérdida de capital”.

Según la oficina de censos de EE.UU., la población venezolana en Estados Unidos ha aumentado en un 135%, comparando las estadísticas del año 2000, con las del censo realizado en 2010.

Proponen un gobierno económico que rija los destinos de la comunidad europea

Tomado de RFI

Las principales Bolsas europeas abrieron en baja el miércoles. Parece que no convenció el anuncio del presidente francés y la canciller alemana de proponer a la Eurozona la creación de un "gobierno económico europeo".

Decepción en los mercados tras los anuncios hechos por Alemania y Francia para reforzar la zona euro y después de que los mandatarios de los dos países rechazaran la posibilidad de lanzar bonos de deuda europea que podrían insuflar aire fresco en las economías más estresadas de la Eurozona.

Tras una jornada de pérdidas el martes, el miércoles París abrió perdiendo un 0,58%, Londres 0,78%, Fráncfort 1,41%, Madrid 0,59%, Milán un 1,02% et Lisbón 0,57%. "La reunión entre los dirigentes de Alemania y Francia ha fracasado en lo relativo a atenuar las inquietudes sobre la crisis en la zona euro”, a la AFP Ker Chung Yang, analista de Phillipp Futures en Singapur.

El martes, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolas Sarkozy anunciaron que propondrán a los socios del euro un gobierno económico europeo, así como la inclusión de la regla de oro, es decir, que las constituciones de los países del euro incluyan un techo al déficit público. Propusieron así mismo una convergencia fiscal entre los dos países y una tasa sobre las transacciones financiera para evitar la especulación.

martes, 16 de agosto de 2011

En tiempos de guerra todos le ruegan a Dios y se protegen en el Soldado…

Por Luis Montes Brito

Para Diario El Mundo de El Salvador

Revista Digital Guru Politico, México


...En tiempos de Paz todos se olvidan de Dios y denigran al Soldado.

La orden de captura girada por el juez español Eloy Velasco contra 20 militares salvadoreños por el crimen cometido en contra de 6 sacerdotes jesuitas siembra incertidumbre en la sociedad salvadoreña. Después de casi 20 años de firmados los acuerdos de paz que pusieron fin al conflicto armado de ese país, acusaciones mutuas entre los bandos que participaron en el conflicto armado se han desatado como producto de la medida del magistrado español.

En el Salvador somos testigos como el afán de notoriedad de un juez español, lo ha llevado a tomar casos en Venezuela, Colombia y en nuestro país, entre varias naciones soberanas. También lo intentó hacer en Estados Unidos, específicamente en el caso de las torturas en Guantánamo, pero al parecer hasta allí no le alcanzó su jurisdicción o su valentía.

La actitud ambigua que ha tomado el gobierno salvadoreño ha hecho crecer la incertidumbre que hoy por hoy afecta de manera directa nada más a los ex militares salvadoreños, dejando por fuera momentáneamente a ex guerrilleros y políticos tanto de izquierda como de derecha que participaron durante el conflicto armado de esa nación centroamericano (1980-1992).

Las credenciales políticas del juez Eloy Velasco lo ubican claramente como un militante o ex militante del Partido Popular de España (Partido de derecha con grandes contactos con algunos políticos salvadoreños). Aunque se trate de explicar porqué la orden de captura solamente ha sido girada en contra de militares y no incluye a aquellos civiles que formaban parte de la más alta cúpula, esta parte todavía es muy gris para entenderla.

Sin subestimar la muerte de los seis sacerdotes jesuitas, cabe preguntarse porqué la muerte de estos ciudadanos debe tener mayor relevancia sobre los otros 75,000 salvadoreños que también perdieron la vida durante dicho conflicto.

Las heridas sociales que poco a poco van cicatrizando en la sociedad salvadoreña parecen no importarle a los querellantes ni al juez, todos extranjeros, de igual manera la soberanía y el respeto a las leyes salvadoreñas está por debajo de la soberbia y de la sed de venganza disfrazada de justicia de estos individuos.

Tomando en cuenta que el proceso de paz salvadoreño ha sido calificado por propios y extraños como un caso exitoso, es valedero preguntarse en que beneficia al país la incertidumbre creada con el revivir episodios de la guerra ya juzgados por la ley salvadoreña.

La intención de justicia por parte de los dolientes de todas las víctimas del conflicto armado, dentro de los cuales se encuentra mi familia, es comprensible de manera individual, pero cabe preguntarse: ¿qué beneficio nos deja como país?

De sentarse este antecedente y el gobierno acceda a cumplir la orden de un juez extranjero sobrepasando nuestras leyes, únicamente se estarán sentando las condiciones para que en el próximo cambio de gobierno los perseguidos sean los del otro bando.

Hay que recordar que durante el tiempo que gobernó ARENA los comandantes guerrilleros, responsables según la comisión de la verdad de varios miles de muertes durante el conflicto, han vivido en paz sin persecución alguna, sería interesante tal fue el objetivo de la emisión de la ley de amnistía dejar sentadas las bases para la finalización total del conflicto y no prolongarlo por el interés mediático o egocéntrico de un juez extranjero.

Como afectado directo reitero mis respetos para los familiares no solo de los sacerdotes jesuitas asesinados sino para los más de 75,000 salvadoreños cuyas vidas tienen el mismo valor que la de cualquier ser humano.

Al valiente juez Eloy Velasco, le recomiendo que para calmar su sed de impartir justicia antes de atravesar el Océano Atlántico intente hacerlo en su propio país, pero ojo, mucho cuidado no le vaya a pasar igual que al Juez Baltazar Garzón quien fue suspendido de sus funciones como Juez acusado de prevaricato, precisamente por creerse con poderes suficientes y declararse competente para investigar los crímenes cometidos durante el régimen del Generalísimo Francisco Franco.

Respetable Juez Eloy Velasco dedíquese a su país. Le recuerdo que la caridad empieza por casa. Como dice la biblia Mateo 7:15 “O cómo dirás a tu hermano: "Déjame sacar la paja de tu ojo", cuando tienes la viga en el tuyo?. ¡Hipócrita! saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano.

Nota de Compartiendo mi Opinión:

Por razones de formato ( número de palabras por artículo) la versión aparecida en Diario El Mundo, de El Salvador contiene menos palabras que la presente, la cual es ampliada para una mejor comprensión de aquellos lectores no salvadoreños

Atentan contra residencia de embajador español en El Salvador

Tomado de ABC España

Embajada de España en San Salvador, El Salvador

El atentado se vincula al procesamiento de militares acusados de asesinar a seis jesuitas

POR LUIS AYLLÓN

La residencia del embajador de España en El Salvador, Enrique Ojeda, fue objeto de un atentado el pasado 21 de julio, según pudo saber ABC de fuentes solventes. Varias personas realizaron hasta cinco disparos de bala contra la garita de vigilancia de la residencia, sin causar ningún herido.

El atentado se produjo semanas después de que el pasado 20 de mayo el juez de la Audiencia Nacional española Eloy Velasco procesara a veinte militares salvadoreños por el asesinato, el 16 de noviembre de 1989, del rector de la Universidad Centroamericana, Ignacio Ellacuría, y otros cinco jesuitas, y una empleada doméstica y su hija que se encontraban con ellos. El magistrado les acusa de «asesinato, terrorismo y crimen contra la humanidad o delito contra el derecho de gentes».

Las fuentes consultadas por ABC indicaron que la Policía de El Salvador ha detenido, al parecer, como sospechosos de ser autores de los disparos contra la residencia diplomática, a dos jóvenes: un hijo y un sobrino de dos de los militares procesados.

El procesamiento dictado por el juez Velasco ha provocado un gran debate en la sociedad salvadoreña, donde algunos sectores lo consideran una injerencia en los asuntos internos del país. Argumentan, además, que los militares ya fueron sometidos a un juicio en 1991 que se saldó con la condena a 30 años de prisión para dos de los acusados: el coronel Guillermo Alfredo Benavides y el subteniente Atlacatl René Yusshy Mendoza Vallecillos. Ambos quedaron quince meses después en libertad por una ley de amnistía.

Fraude

Velasco considera que el juicio fue un fraude que tuvo la cobertura de un proceso normal. En concreto, dice que la tardanza para secuestrar documentos permitió una posible destrucción de pruebas. Cita, además, la imposibilidad de que las autoridades judiciales u observadores internacionales tuvieran acceso a 30 declaraciones extrajudiciales de miembros del Ejército, que fueron las más cercanas a la fecha de los hechos.

El pasado 26 de julio trece de los procesados deberían haberse presentado ante el juez Velasco y al no hacerlo, éste solicitó de Interpol su arresto, a efectos de extradición. Nueve de los militares se entregaron en la sede de la Brigada Especial de Seguridad Militar. Uno de los procesados, el general René Emilio Ponce, falleció el pasado 2 de mayo. Los otros siete procesados tienen hasta el 14 de septiembre para presentarse ante el juez.

Nota de Compartiendo mi Opinión:

Es totalmente condenable y repudiable este tipo de hechos. Aquellas personas que están en contra de la medida del juez español, entre las cuales me incluyo, debiésemos dar la batalla a través de todo medio legal existente. Este tipo de hechos repudiables (el atentado), ayudan en nada a la causa de los enjuiciados, únicamente logran distraer la atención de donde debe mantenerse y ponen más tensión en la sociedad salvadoreña.

En Compartiendo mi Opinión rechazamos enérgicamente la violencia, venga de donde venga.

lunes, 15 de agosto de 2011

Funes habló con Al Jazeera sobre la realidad salvadoreña

Tomado de Al Jazeera


De click aquí para ver la entrevista que Funes concedió a Al Jazeera

A continuación una traducción de lo que informa Al Jazeera en su edición del 15 de Agosto.

Mauricio Funes, el presidente de El Salvador, habla con Lucía Newman acerca de los problemas que enfrenta el país más pequeño de Centro América, pero más densamente poblado.

Funes, el primer presidente de izquierdista de la nación, habla sobre sus planes para hacer frente a una de las tasas de homicidio más altas del mundo. Invadido por bandas que controlan las zonas urbanas y rurales y la presencia de los cárteles de drogas más peligrosos del mundo. El Salvador sigue siendo más peligroso que muchas zonas de guerra después de dos décadas después del fin de la guerra civil de la nación.

"Estamos convencidos de que nuestros problemas - pobreza, la falta o el lento crecimiento económico y el cambio climático - sólo se pueden resolver regionalmente"

Mauricio Funes, el presidente de El Salvador, en una conversación con Lucía Newman de Al Jazeera