lunes, 12 de septiembre de 2011

Otto Perez lidera elecciones en Guatemala. Irá a segunda vuelta con Baldizón

Tomado de Prensa Libre

Instantes en que miembros del Tribunal Supremo Electoral de Guatemala dan a conocer anoche resultados preliminares

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer a las 0.30 horas de este lunes el segundo conteo oficial y preliminar de las elecciones presidenciales, las cuales, encabezan el general Otto Pérez, del Partido Patriota, y el empresario Manuel Baldizón, de la agrupación Libertad Democrática Renovadora, al ser escrutadas el 25 por ciento de las mesas.

CIUDAD DE GUATEMALA.- Según la presidenta del Tribunal Supremo Electoral con el porcentaje de las mesas computados los resultados mantienen en primera posición al candidato Otto Pérez Molina con 280 mil 268 votos, mientras que el segundo lugar lo tiene el presidenciable de Libertad Democrática (Líder) con 194 mil 945 votos.

La tercera posición la tiene Creo con 121 mil 611 votos, y en orden de votos sigue la Unión del Cambio Nacionalista (UCN) 77 mil 731 votos, Viva-EG recibió 37 mil 685, el Frente Amplio obtuvo 22 mil 307, el Partido de Avanzada Nacional (PAN) 21 mil 15 votos, el Partido Unionista 16 mil 306, agrupación CASA con 7 mil 582 y ADN recibió 2 mil 175 Las votaciones evidencian además casi 13% de votos en blanco y anulados, según la información oficial del TSE.

Los datos, aún insuficientes para marcar tendencias, ratificaban a grandes rasgos los resultados de los sondeos de la última semana, que anunciaban una segunda vuelta, que debería realizarse el 6 de noviembre.

Los 7.3 millones de votantes, entre ellos 1.9 millones de analfabetos y millones de indígenas, optaron este domingo entre 10 candidatos, uno solo de izquierda: la indígena y premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, que obtenía 2.5% de los sufragios.

Estos comicios marcaron un duelo excluyente entre opciones de derecha como resultado de la impugnación judicial de la candidatura de Sandra Torres, quien para burlar una norma que prohíbe a familiares del jefe de Estado bregar por la sucesión se había divorciado en abril del presidente Álvaro Colom.El gobierno de Colom, pese a múltiples planes, fracasó a la hora de resolver los problemas de hambruna, pobreza y homicidios a mansalva que azotan a Guatemala.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Septiembre 11: dos ciudades, dos percepciones

Por Flor Young

La connotada revista Life ha anunciado una edición especial conmemorando el décimo aniversario de uno de los días más tristes en la historia de Los Estados Unidos y del mundo.

Lo que llama poderosamente la atención, es que de 208 páginas que comprenden el formato libro, únicamente cinco son dedicadas al ataque que sufrió el Pentágono, el resto se centra en lo sucedido en New York. El documental “Renacimiento” (rebirth, por su nombre en inglés), que se ha estrenado simultáneamente en diferentes partes del globo, presenta entrevistas a sobrevivientes de los ataques en las torres gemelas únicamente. En su sitio de Internet, CNN recuerda con un video lo acontecido ese día y de 9 minutos, dedica 40 segundos al Distrito de Columbia.

Las comparaciones son odiosas y, lo son aún más cuando hablamos de pérdidas de vida y sufrimiento; lo que casi obliga a no hacerlas. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar como las dos ciudades atacadas, Washington, D.C. y New York, a la luz del aniversario de tan horrendo día, comparten un mismo dolor, pero dos percepciones muy diferentes.

Resulta importante reconocerlo y entenderlo, pues en la memoria colectiva es imprescindible registrar lo sucedido en su contexto completo, convirtiéndolo en la historia, puesto que septiembre 11 del 2001, llegó a formar, no solo parte de la historia de Los Estados Unidos, si no, también de la humanidad, cuando ese día el mundo cambió.

Hay razones perfectamente comprensibles por las cuales existe inequidad en las percepciones sobre como vivieron ambas ciudades los terribles embates. Las culturas de ambas son completamente diferentes, Washington, D.C., es una capital política, menos acelerada y con mayor tendencia a la reserva y al secretismo, en cambio New York, es más abierta, mediática, vibrantemente impulsada por el comercio y los negocios.

El Pentágono, representa el centro neurálgico de las operaciones militares en Estados Unidos, por lo tanto, su accionar evidencia esa actitud de secretismo que citábamos anteriormente. Ante el ataque, colocaron rápidamente camiones y barreras enfrente de donde se estrelló el avión y por ello no se obtuvo mucha cobertura noticiosa.

En cambio en Manhattan, los medios informativos tuvieron acceso total, registraron mejor y mayor material mediático, el cual utilizan para potenciar sus historias y remembranzas. Inclusive, su reconstrucción fue con eficiencia militar e inmediata, logrando que en un año, la profunda herida en su edificio fuese casi borrada. Mientras que en New York, la Zona Cero (ground zero, por su nombre en inglés) permaneció por muchos años como un duradero recuerdo de lo acontecido.

Así mismo, la postura ante los Memoriales fue diferente, mientras New York realizó un largo debate que mantuvo sobre el ojo público el diseño y construcción del mismo e involucró diferentes grupos, el Memorial del Pentágono, en contraste, fue de conceso veloz y rápidamente ejecutada su construcción. Inclusive los diseños finales de los mismos, indican el sentir de cómo esa fatídica fecha se percibe y van acordes a las culturas de cada una de las ciudades. En el Pentágono, se vive una experiencia individual, casi silente, es un lugar apartado. Los nombres de las víctimas están grabados en delgadas bancas, casi suspendidas y rodeadas de agua.

Por otro lado, en la Zona Cero, se ha construido un complejo, que incluirá un Museo (abrirá puertas oficialmente el 2012) que literalmente, presentará la cara de las víctimas, tendrá una pared con retratos de cada una de ellas y audio que contendrá sus nombres, incluyendo aquellos que fallecieron en el Pentágono y en Pensilvania. El Memorial incluirá dos piscinas refractivas con paneles de bronce que tienen los nombres de las víctimas de los ataques del 11 de septiembre de 2011 y el 26 de febrero de 1993 y, estará adyacente a la torre One World Trade Center (1WTC) que se convertirá en el año 2013 en el edificio de oficinas más alto del mundo con 108 pisos y 541 metros de altura. Será un lugar sagrado para los neoyorquinos y estará rodeado de la vorágine de su diario acontecer.

El número de víctimas en New York fue sobrecogedor y abrumante, mas de 2,600 personas, casi en su totalidad civiles, provenientes de cerca de 80 países. Sus historias son más conocidas que las de aquellos que perecieron en el Pentágono. Ciento veinticinco personas, que contrariamente a la impresión popular, de ser militares debido al lugar donde laboraban, eran en su mayoría también civiles, originarios de 22 Estados y dos países.

Cada ciudad sufrió de manera diferente el impacto y así como cada ser humano digiere su dolor y su luto, cada una, a su manera, ha ido sanando lesiones. No hay buenos o malos caminos para hacerlo. Lo medular es que, parafraseando al filósofo español Jorge Santayana, no olvidemos nuestra historia, pues estaremos condenados a repetirla. No olvidemos que los terroristas embistieron uno de los centros de poder militar más fuertes del mundo.

No olvidemos que ahí también hubo víctimas inocentes, no olvidemos su heroísmo. Simplemente, no olvidemos, porque si bien es cierto, esos cobardes terroristas y sus fanáticas organizaciones, no lograron su objetivo de destruir la moral de un pueblo, a partir del 11 de septiembre de 2001, el mundo cambió, todos de alguna manera fuimos atacados y, nunca más nos sentiremos seguros; lo que nos obliga a mantener un compromiso permanente de combatir las lacras de la violencia, fanatismo, racismo, marginación y sobre todo, el terrorismo.

Recordando a la Humanidad

Por Waldemar Serrano-Burgos

Este fin de semana se cumple una década del trágico episodio que la humanidad experimento a principios del siglo 21, el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York.

La inmensa mayoría de los medios de comunicación se han concentrado esta pasada semana en revivir, resaltar y narrar las ocurrencias y vivencias de los protagonistas de este evento que cambio la manera de ver al mundo.

Las historias han ido desde el hispano que trabajaba en los restaurantes alrededor de las torres, del atleta que trabajaba en una casa de corretaje y en el momento de la tragedia se convirtió en un héroe de 15 personas que se conocen que fueron salvadas por él.

Hasta el productor Steven A. Spielberg aprovechó y realizó un magistral documental de la construcción que se lleva a cabo de la primera torre, en donde estaba ubicada una de las torres gemelas.

El evento de esa mañana fue uno sin precedentes en la historia de la humanidad, no solo afectó directamente a cientos de miles de familia que perdieron a sus seres queridos, sino que fue un evento en donde los medios de comunicación tuvieron la oportunidad de cubrirlo en vivo y de ser ellos a su vez protagonistas y del dolor que un libreto jamás hubiese podido imitar.

A su vez, este evento demostró que la humanidad está viva, que siente y padece, que todavía no somos robots del mundo consumista, que en momentos de tragedia extendemos la mano a aquel que la necesita y nos sacrificamos por el extraño, sin pensar en las consecuencias.

Ese día la ciudad que no duerme, de la cual la mayoría de la gente –que no vive allí- dice que es fría y cruel, se convirtió en cuestión de segundos en la ciudad de esperanza, en donde los actos de bondad, desprendimiento y heroísmo estuvieron la orden del día.

En esas semanas de recuperación las religiones no existían, el color de todos era el dolor colectivo y de lo único idioma que se hablaba, era ayudar a todos por igual.

Ese evento demostró nuevamente que el mundo en el que vivimos todavía el espíritu de la humanidad está latente en nuestro ADN, que son esos momentos de crisis que no nos explicamos el porqué, nos unen y nos olvidamos de nuestra individualidad y nos convertimos en uno sólo.

Hoy al hacer una introspección, no del desastre, sino de aquellos seres humanos –los héroes anónimos- que respondieron a ese momento determinado con: valentía, desprendimiento, sin protagonismos, con una sola voz, con compasión, con sensibilidad, con un compromiso que va mas allá del deber patriótico; deseamos honrarlos a ellos, a cada uno que dieron de lo que no tenían y dieron de lo que les sobraba.

A esos héroes anónimos que nos demostraron que sobre cualquier tragedia o situación somos todos uno, nuestra gratitud hacia ellos ya que nos dieron la esperanza de que la humanidad esta viva.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Internacional Certificado, que trabaja en los mercados de Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana. Sígalo en Twitter: @wserranob o visite su página www.waldemarserrano.com

“Amar es una Virtud, Perdonar es una decisión”

Por Richard M. Samour

Juan Pablo II visita a su agresor Ali Agca

Las lecturas de este fin de semana son una invitación de Dios a vivir en un mundo sin rencor y sin odio. “Eclesiástico (Sirácide) (27, 33—28, 9); Carta del apóstol San Pablo a los romanos (14, 7-9); Evangelio Según san Mateo (18, 21-35)” Pedro le pregunta a Jesús que cuantas veces debe perdonar, Jesús le responde… “siempre debes de perdonar.” En los tiempos de Jesús, las numeraciones tenían un significado importante, y cuando le dice 70 veces 7 es siempre, ya que el 7 era el número de lo perfecto, así como Dios estableció la creación en 7 días, “y Vió Dios que todo lo que había hecho era bueno. Génesis”.

Hace un par de años que tuve mi práctica como capellán en el hospital, siempre aseguraba que el mundo debería ser un hospital, porque es en ese lugar donde el ser humano experimenta el verdadero dolor y el sufrimiento, que son consecuencia del amor. Es en ese lugar que experimentamos el amor verdadero puesto que nos lleva al arrepentimiento y que nos hace perdonar decididamente, porque nos sentimos que estamos cerca de la muerte. El P. Richard Gula dice que las virtudes son hábitos del corazón, tanto el amor como el perdón son virtudes que para poder tenerlas debemos practicarlas, de lo contrario, no experimentaremos nunca el verdadero amor.

Pero todo en la vida tiene una teología, o sea un origen y un entendimiento, el amor y el perdón de la misma manera deben ser entendidos adecuadamente. Un amor que no incluye sufrimiento, no es amor sincero, porque todo aquello que no cuesta o no duele, no se le toma el valor, esa es la experiencia de la vida y de la misma manera Jesús lo practicó. Primero nos amó y ese amor lo llevó a la cruz. Si no, ese amor hubiese sido algo egoísta porque entonces Jesús no hubiese hecho la voluntad de su padre.

Siguiendo con las escrituras, Eclesiastés dice que “Cosas abominables son el rencor y la cólera” en otras palabras, significa guardar resentimiento, y eso nos lleva a cometer acciones que Dios no desea de nosotros. “El amor a Dios nos lleva a la negación de nuestros deseos, porque el amor a nuestros deseos nos lleva a la negación de Dios” y así lo reafirma San Pablo en su carta a los Romanos, “Ninguno de nosotros vive para sí mismo, ni muere para sí mismo. Si vivimos, para el Señor vivimos; y si morimos, para el Señor morimos” Para muchas personas el amar y el perdonar son mal entendidas porque caen y se dejan llevar por sentimentalismos, expresiones subjetivas y emociones de telenovelas baratas que lo que se ve en ellas son mentiras. Por consiguiente ese amor y ese perdón se transforman en egoísmo, porque no se vive en una verdad. El mejor ejemplo de amar lo expresa San Pablo en su himno al amor, “El amor es comprensivo, el amor es servicial y no tiene envidia; el amor no es presumido ni se envanece; no es mal educado ni egoísta; no se irrita ni guarda rencor; no se alegra con la injusticia, sino que goza con la verdad. Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, soporta sin límites. Cor. 13” Dicho de otra forma, el amor es morir a uno mismo porque eso nos acerca a Dios.

Los sicólogos manifiestan que quien ama busca sólo el bienestar de la persona amada. Se trata de tomar decisiones, por tanto, es imposible aceptar aquella idea que proyectan algunos, cuando afirman que hay muchas formas de amor, como “te amo a mi manera” eso es un amor egoísta o sea no es amor. Solo quien no ama busca su propio bienestar antes que el de la persona amada. San Agustín dijo que “La medida del amor es amar sin medida”, no significa que no me importa nada, significa que debo morir a mi egoísmo, deseos, y caprichos.

El amor y el egoísmo son antagónicos. Cada acción que proviene del amor destruye algo del egoísmo, y cada acción egoísta destruye el intento por ser feliz y vivir en paz, pues mina nuestra capacidad de amar, ya que en el amar radica la felicidad de un ser humano. El hombre crece más cuando más destruye su ego en pro de los demás. Si una acción nuestra lleva a la perdición de otros…eso no es amor, eso es odiar, y es ser egoísta. Y no tiene interpretaciones, no es decir que es con el cristal que se quiera ver…es verdad o mentira y paremos de contar.

Por consiguiente el amor requiere conocimiento, respeto, humildad, fidelidad no importando las consecuencias, conciencia, aceptar a la otra persona. Pero el aceptar a la otra persona no significa aceptar lo que esa persona hace o deja de hacer (pecado de omisión) si sabemos que no está bien, porque eso no es amar. Recordemos la lectura de Ezequiel la semana pasada, “Ezequiel 3:17, “Hijo de hombre, te he puesto por centinela de la casa de Israel; cuando oigas la palabra de mi boca, adviérteles de mi parte”. Pero hay otra clase de centinelas, “Isaías 56:10, “Sus centinelas son ciegos, ninguno sabe nada. Todos son perros mudos que no pueden ladrar”.

El no decirle “fraternalmente” a tu amigo/hermano que sus acciones no son correctas…no es amar. ¿Cómo lo llamaríamos? Vaya ud a saber, ponle tu el nombre que quieras, porque aquel quien verdaderamente ama quiere lo mejor para los demás y si las consecuencias no son buenas es porque el origen tampoco lo fue. ¿Qué clase de centinela deseas ser?

Por eso les afirmo que Amar es una virtud, pero perdonar es una decisión, porque de la misma manera que el amor, el perdón requiere de ciertas características para que sea sincero y eso nos lleva a tomar la decisión de pedir perdón o perdonar a otros. ¿Qué significa perdonar? El perdón es una expresión de amor. No significa estar de acuerdo con el hecho. No es quitarle importancia al suceso, ni darle la razón a alguien que te lastimó o que tu hayas lastimado. El perdón se basa en la aceptación de una acción.

En la búsqueda de la convivencia pacífica. Debemos también tener muy claro que perdonar no es olvidarse de lo que pasó, sino tener la sabiduría y la paz interior, de ver las cosas desde otro punto de vista distinto, recordar sin rencor y sin dolor…desde la verdad y no necesariamente la relación debe de restaurarse. Por mucho que se quiera argumentar, la mejor explicación la encontramos en el libro del Génesis. Adán y Eva le faltaron a Dios… ¿Los perdonó Dios? Por supuesto que sí, pero tuvieron que pagar las consecuencias de su acción grave.

La relación entre Dios y el hombre no se restauró como en el principio, se modificó por la acción del hombre no de Dios, Dios nos sigue amando de la misma manera, pero siempre, y como dice el proverbio Árabe, “Dios siempre perdona, el hombre a veces perdona, pero la naturaleza…jamás perdona.” Dicho de otra forma, todo lo que hagamos o dejemos de hacer (pecado de omisión) traerá consecuencias, ya sean estas buenas o malas.

Otra característica del perdón es clarificar, o sea decir la falta. Jesús perdonó al buen ladrón en la cruz porque este reconoció su falta punto por punto y se arrepintió al no quejarse de lo que estaba recibiendo como castigo, “¿Ni siquiera tú que estás en el mismo suplicio temes a Dios? Nosotros, en verdad, estamos merecidamente, pues recibimos lo debido por lo que hemos hecho; pero éste no hizo mal alguno. Y decía: Jesús, acuérdate de mí, cuando llegues a tu Reino. Y le respondió: En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el Paraíso" Mt. De la misma manera lo practicamos en el padre nuestro, “y perdona nuestras ofensas…” le pedimos perdón a Dios por algo específico que hayamos hecho, si no, seguimos viviendo en el egoísmo y la falta de perdón que es falta de humildad.

Por eso Jesús estableció el sacramento de la confesión, “A quienes perdonen los pecados, éstos les son perdonados; a quienes retengan los pecados, éstos les son retenidos." Juan 20,23” Es que es bien fácil y esto lleva a una falta de compromiso y amor decir… “si yo solo a Dios pido perdón.” Pero que difícil, que duro es reconocerlo ante los demás, no es que el sacerdote tenga el poder de perdonar los pecados, pero por poder del mismo Dios, dejó a los sacerdotes como intercesores de ese perdón, de ese dolor, de esa falta para que nos ayuden como padres espirituales que son a recapacitar en nuestras faltas. Por simple lógica, nadie puede ser juez y parte…es la ley de la vida. Si no, los abogados no tendrían empleo. Finalmente, recordemos que el amor y el perdón no hacen ruidos ni escándalos ni tira humo como lo que paso con las torres gemelas, recordemos las sabias palabras de nuestro Arzobispo, “El ruido no hace bien, porque lo que está bien no hace ruido…” El Amar nace de una verdadera relación personal con Dios, y el perdonar es una decisión a tomar cuando vivimos en la verdad de Dios…

Richard M. Samour, Seminarian of the Archdiocese of San Antonio, 4th Theology - Assumption Seminary, 2600 West Woodlawn Ave. San Antonio, Texas 78228

Las mujeres reales tienen curvas, tips para ellas de talla plus

Tomado de Entre mujeres.com




Por Claudia Lombardi

Muchas somos las mujeres que dejamos que un número maneje nuestras vidas. Y ese número es nuestro talle: 44, 46, 50… Son dos cifras que nos cambian el humor, nos dan bronca, enojo, nos hacen sentir mal. La cuestión es aceptarnos, querernos y hacer de nuestro talle nuestra marca personal. Consejos para lograrlo.

Ahí está. Fría, cortante, esperándonos agazapada a la entrada de cada local cuando intentamos probarnos eso que vimos en la vidriera y tan lindo le queda al maniquí. La frasecita “no hay talle para vos” inevitablemente nos angustia. Pero está en nosotras evitar ese malestar; está en nosotras reconciliarnos con nuestro cuerpo y admitirnos como somos; está en nosotras la solución.

Cada cuerpo es único, lo bello es único. Por lo tanto, debemos hacer de nuestro talle una marca personal, tenemos que dejar de creer que podemos ser igual a… y animarnos a ser genuinas. Tenemos que animarnos a “Ser” y no a “Parecer”. Tenemos que dejar de correr detrás de un cuerpo masivo. No hay nada más bello que la originalidad: las mujeres somos como una obra de arte: tenemos que dejar de ser copia para convertirnos en una escultura única.

Es esencial que nos demos cuenta de que el estereotiparnos es una propuesta comercial. Nos venden un cuerpo único, una edad única, una eterna juventud que parece ser la llave de la felicidad. Y esto hace que tanto las jóvenes como las mujeres maduras corramos detrás de metas imposibles. Depende de nosotras entender y aceptar que los cuerpos son diferentes, que los años pasan y que no todas podemos tener un talle 38 o 40.

Todas somos lindas, ¡creétela!

La belleza aflora cuando aceptamos el cuerpo que tenemos. Debemos disfrutarlo, debemos amarlo y salir a la vida con actitud, esta palabra tan usada y escuchada pero que pocas tenemos. Algunas nacemos con ella, otras debemos cultivarla.

Actitud es ir por la vida mirando de frente; es caminar segura; es tener presencia; es, sencillamente, Ser sin vergüenzas, teniendo un talle XS o uno XL.

¿Cómo lograrlo?

*Para empezar a pensarnos y aceptarnos debemos -en principio- reflexionar, hacer actividades que nos conecten con quienes somos y nos hagan feliz: bailar, tener algún hobby, escribir, pintar, hacer gym… Lo que sea. Esto nos dará una mejor calidad de vida y evita que pongamos todo el foco de tensión en el cuerpo ideal, el cuerpo que tuvimos o la edad que ya no tenemos.

*Tenemos que mirarnos menos en el espejo para adquirir seguridad y confianza a través de sentir nuestro cuerpo de una manera real y no una forma cosmética. En algunos casos, es necesario hacer terapia; en otros, el reunirnos con gente que nos ame por como somos, que nos ayude a querernos y aceptarnos hace que iniciemos un cambio importante en nuestra cáscara.

*Un buen ejercicio es hacer un listado de todas las partes del cuerpo que nos agradan y que muchas veces no tomamos en cuenta (pelo, piel, manos, pies, ojos, boca, etc.) para poder reconocer que hay muchas cosas de nosotras mismas que nos gustan.

Tips prácticos y efectivos

Después de la aceptación, podemos optimizarnos. ¿Cómo? Según nuestro cuerpo, hay tips que van a lograr que nos veamos mejor.

*Si queremos vernos estilizadas, tenemos que apostar a los equipos monocromáticos.

*Si tenemos las caderas anchas, lo ideal es elegir pantalones rectos o con botamangas anchas.

*Si tenemos mucho busto, los escotes en V van a favorecernos.

*Si somos muy delgadas, las líneas horizontales y los colores claros serán excelentes aliados.

Sin embargo, después de aceptarnos, lo mejor es entender que Vale Todo. Porque si lo que nos ponemos lo llevamos con actitud de “Diosa”, vamos a brillar desde adentro hacia afuera. Nuestro talle somos nosotras, sin números que nos limiten, sin X o L que nos dejen fuera de los parámetros que hoy se consideran estéticos.

Asesoró: Claudia Lombardi, asesora de imagen.

*Claudia Lombardi da cursos de imagen personal que tienen como objetivo principal reflexionar sobre nosotras comenzando desde adentro hacia fuera ya que no hay cambio de look posible si antes no aceptamos ser quienes somos. En los talleres se transmiten cuáles son las claves para aceptarnos, cuidar, respetar y querer a nuestro cuerpo para, luego, vestirlo de manera adecuada.

Padres biológicos de Steve Jobs arrepentidos de haberlo dado en adopción

Tomado de El Universal De10

Steve Jobs y su padre biológico Abdulfattah John Jandali

Por Ángeles Pino

La vida nos demuestra con hechos que a pesar de las adversidades El que quiere, Puede !

Steve Jobs es adoptado. Sí, el hasta hace poco CEO de Apple, quien es considerado un genio, que incluso geeksroom.com ha comparado con Henry Ford y Thomas Alva Edison por ser líder y visionario, vivió con padres adoptivos.

Este suceso no limitó su capacidad para que creara desde cero una compañía que hoy es la más rentable del mundo. Dejando un legado que es sinónimo de innovación y triunfo.

Hoy, Jobs se ha retirado de Apple. Los motivos verdaderos no se conocen al 100 por ciento, pero se atribuyen a su estado de salud (en 2004 sufrió cáncer de páncreas). Aunque él ha mantenido su vida privada lejos de los reflectores, personas a su alrededor no tienen la misma discreción que él.

Eso pasa con quien es su padre biológico, Abdulfattah John Jandali, de hoy 80 años, quien ha expresado que quiere conocer en persona a su hijo, el ex CEO de Apple, publicó laprensa.hn.

Pero no todo es tan sencillo como se escucha, pues el hombre que se desempeña como vicepresidente de un casino en Reno, Estados Unidos, asegura que su orgullo sirio no le permite acercarse a Steve, por lo que espera que "su hijo" lo haga.

Steve Jobs, joven emprendedor ( Foto de recuerdo)

"Esto puede sonar extraño, pero no estoy preparado -incluso si cualquiera de nosotros estuviera en su lecho de muerte- para levantar el teléfono para llamarlo. Steve tiene que hacerlo. Por mi orgullo sirio, no quiero que piense que estoy detrás de su fortuna. Tengo la esperanza de que antes de que sea demasiado tarde, él venga a mí, porque incluso tomar un café juntos una sola vez me haría muy feliz", declaró en una entrevista para New York Post.

Pero, ¿cómo se originó esta historia? Resulta que Steve Jobs es el resultado de un embarazo no deseado.

De acuerdo con applediario.com, Jandali era novio de Joanne Simpson (madre biológica de Jobs), quien quedó embarazada, pero sus padres le prohibieron rotundamente casarse con Jandali, por su origen sirio.

"Lamentablemente, su padre era un tirano, y le prohibió que se casara conmigo, porque yo era de Siria. Así que ella me dijo que quería dar al bebé en adopción", dijo el padre de Jobs.

Y eso mismo hizo Joanne, quien decidió tener al niño en San Francisco, entregándolo, en cuanto nació, a la familia Jobs, una familia de descendencia Armenia y clase media. De esto, nada dijo Joanne.

"Ella no quería avergonzar a la familia y pensó que esto era lo mejor para todos", expresó Jandali.

Según explicó, él no quería darse por vencido, es decir, quería quedarse con el niño, pero decidió respetar los deseos de quien era su novia.

"Honestamente, no sé si hasta el día de hoy Steve es consciente de que, si hubiera sido mi elección, me hubiera encantado haberlo mantenido con nosotros".

El tiempo pasó y no hubo ningún tipo de contacto con quien fuera su hijo, pero el padre de su amada murió, es entonces cuando ellos pudieron estar juntos. Lo primero que hicieron fue casarse. Del matrimonio nació Mona Simpson, a quien sí conoce Steve y con quien mantiene una relación hasta la actualidad.

Cuando Joanne y Jandali ya se encontraban como familia, quisieron recuperar a su hijo, pero para esas alturas ya no había nada qué hacer.

"Creo que después cuando volvimos a estar juntos, Joanne tuvo dudas acerca de la adopción, pero para entonces, no había nada que se pudiera hacer al respecto."

Es por eso que nunca hubo un encuentro entre el padre biológico y Steve Jobs. Él ha asegurado que le ha mandado varios mails a su hijo, pero que no lo ha llamado porque no quiere que piense que lo busca por su fortuna. Así también le ha enviado tarjetas de cumpleaños, pero no hay una verdadera comunicación.

A pesar de todo, el padre biológico se siente orgulloso de su hijo: "Estaría mintiendo si dijera que no me entristece no haber sido parte del increíble viaje de mi hijo. ¿Qué padre no piensa eso? Y sería lo mismo aunque no hubiera sido la cabeza de una empresa de gran éxito".

Ahora sólo falta esperar el momento en que tal vez alguno de los dos acceda a conocer al otro.

Cabe destacar que fue el mismo Steve Jobs quien reveló ser adoptado cuando dio un discurso motivacional en la Universidad de Stanford: "Mi madre biológica era una estudiante joven y soltera y decidió darme en adopción.

Ella tenía muy claro que quienes me adoptaran tenían que ser graduados universitarios, de modo que todo se preparó para que fuese adoptado al nacer por un abogado y su mujer.

Sólo que, cuando nací, decidieron en el último momento que lo que de verdad querían era una niña.

Así que mis padres, que estaban en lista de espera, recibieron una llamada a medianoche en la que les preguntaron: `Tenemos un niño no esperado; ¿lo quieren?". Por supuesto´, dijeron ellos.

Mi madre biológica se enteró de que mi madre no tenía título universitario y que mi padre ni siquiera había terminado el bachillerato, así que se negó a firmar los documentos de adopción. Sólo cedió cuando mis padres prometieron que algún día yo iría a la universidad".

Steve Jobs cuenta su inspiradora historia en un discurso de graduación al que fue invitado en Stanford

sábado, 10 de septiembre de 2011

Décimo aniversario de los ataques terroristas del 11 de Septiembre

Por Luis Montes Brito

Para Diario El Mundo, El Salvador

Revista Digital Gurú Político, México

Periódico Digital Long Island al Día, Nueva York

Durante el atentado murieron en el acto 2,973 personas, desaparecieron 24 y otras 6,000 quedaron heridas, entre ellos varias decenas de hispanos.

Mañana se cumplen 10 años de los atentados terroristas del 11 de Septiembre, evento que cambió al mundo iniciando una involución en las leyes en materia de garantías civiles, transformó el placer de volar por ríspidos protocolos de seguridad, ocasionó una reorganización de los sistemas de defensa y seguridad del mundo occidental y condujo a una respuesta militar sobre aquellos gobiernos y movimientos sociales que lo patrocinaron.

Durante el atentado murieron en el acto 2,973 personas, desaparecieron 24 y otras 6,000 quedaron heridas, entre ellos varias decenas de hispanos.

Como producto de los ataques y como medida preventiva EE.UU. inició una ofensiva bélica que se conoce como la “Guerra Contra el Terrorismo” para lo cual envió tropas a Afganistán e Irak, donde a esta fecha han perecido más de 6.200 soldados estadounidenses y los costos actuales, son ya casi el doble que los de la guerra de Vietnam.

En el campo legislativo alentó la aprobación de la Ley del Acta Patriótica, la cual afecta algunas libertades y derechos constitucionales con el fin de aumentar la seguridad interna de Estados Unidos llegando al punto de invadir la privacidad de los ciudadanos y dando mayor campo de acción sobre estos a los organismos de inteligencia.

De igual manera provocó la reorganización gubernamental más grande de la historia estadounidense, creando el Departamento de Seguridad Nacional el cual se convirtió en el ente coordinador de más de un centenar de agencias involucradas en dicha tarea, definiendo para el mismo cuatro objetivos centrales: controlar las fronteras, coordinar la respuesta en casos de emergencia, desarrollar tecnologías para detectar y prevenir un ataque con armas biológicas, químicas y nucleares y detección de drogas y tratamiento para la protección de los ciudadanos.

La ocasión ha sido aprovechada por sectores xenofóbicos para alentar una campaña nacional en contra de aquellos que demostradamente no han estado relacionados con el atentado, como es el caso de los inmigrantes hispanos, ensañándose con los indocumentados sobre quienes se ha generado una persecución que en muchos casos raya con métodos inhumanos.

Inicialmente las deportaciones se concentraron en ciudadanos originarios de aquellos países Árabes que apoyaban a Bin Laden, posteriormente se generalizó, demostrando los números que los hispanos se han convertido en el grupo étnico más afectado con las deportaciones.

Los atentados afectaron la economía estadounidense sobre todo en el uso de recursos gubernamentales, hoy enfocados en sistemas y métodos de defensa y control para prevenir nuevos ataques, que van desde sofisticadas medidas usando tecnología de punta hasta disposiciones burdas con fines claramente políticos como la construcción del muro fronterizo.

Datos oficiales estiman para este año los gastos en seguridad nacional en unos US$70.000 millones equivalentes a un 300% sobre lo que se invertía antes de los atentados, además del gasto militar que en su conjunto han acelerado el déficit fiscal.

El impacto de estas medidas se evidencia en el sector turismo en el cual según cifras del Departamento de Comercio en el año 2000 se contaron 26 millones de visitantes de países fuera de Canadá y México reduciéndose esta cifra desde entonces a menos de 20 millones de turistas anuales en los años subsiguientes, logrando superarla apenas en el año 2010.

Los eventos han servido para redefinir el mapa de aquellos considerados aliados u hostiles hacia Estados Unidos, identificando incluso dentro de los diferentes países aquellos sectores que pudieran representar una amenaza potencial.

En el caso de El Salvador aún se recuerda aquella repudiable manifestación por las calles de San Salvador realizada 4 días después de los ataques terroristas, en la cual en un error garrafal que perseguirá para la historia a sus organizadores, celebraron los atentados, gritaron y pintaron consignas a favor de Bin Laden y Alqaeda, al mismo tiempo que se vociferaron lemas y burlas en contra de Estados Unidos e Israel acompañadas de la quema banderas de ambos países.

Quien iba a decir que 10 años más tarde el actual vicepresidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, potencial candidato presidencial efemelenista, aún se incomode ante los cuestionamientos de la prensa por haber encabezado dicha marcha, pretendiendo minimizarla calificándola como “hechos ya pasados”.

Enlaces para ver imágenes o escuchar audios relacionados

Blog por un país libre

Diario El Mundo, El Salvador

The New York Times

The Wall Street Journal

El Mundo, España

El Universo de Ecuador