domingo, 18 de septiembre de 2011

¿Qué es más difícil...bajar o subir?

Por Waldemar Serrano Burgos

Fotos de Waldemar Serrano Burgos

En una reciente reunión de aficionados del hiking (exploración), el más respetado y de mayor antigüedad en el deporte, se levantó antes de comenzar la misma e hizo una sola pregunta ¿Qué es más difícil...bajar o subir?.

La pregunta conmocionó a todo aquel que se había congregado allí, todos los presentes de alguna forma u otra estaban allí por el interés de ser parte de un grupo de aficionados que desean conquistar el Pico Duarte, la montaña más alta en la República Dominicana.

Aquellas personas que llevan tiempo en el grupo se echaron a reír, otros que solo habían escuchado de las preguntas de este legendario atleta, no podían creer que estaban en presencia de algo tan significativo; ya que no es costumbre de este personaje el hablar.

A su vez, para aquellas personas que era la primera vez que participaban, sus rostros lo decían todo, estaban perdidos, no sabían qué hacer o que decir.

Este legendario atleta, es una de las pocas personas que a sus 60 años se dedican a viajar el mundo “conquistando” –como se le conoce en el argot del deporte- las grandes montañas.

Las palabras que rompieron el silencio en ese pequeño espacio en donde estábamos fueron unas que cambiaron mi manera de ver la vida…

"Aquel que sube…sube porque desea conquistar algo más que una montaña; decide enfrentar a un nuevo reto personal –físico, mental o espiritual-; quiere verse de frente a sus miedos y vencerlos; desea retar sus límites y sobrepasarlos; entiende que hay algo más allá, de lo que ha vivido; tiene un sentido aventurero con el que nació y nunca ha desaparecido; entiende que tiene espacio para crecer y seguir aprendiendo; es valiente de alma y cobarde en palabra; deja huellas en el camino y luchan incansablemente por algo que anhelan…”

“…en cambio aquel que baja…observa cada paso, para no caerse; saca tiempo para disfrutar del paisaje que no miró al subir; no tiene prisa, ya que conquistó; aprendió de sus tropiezos; disfrutó el proceso del punto más bajo hasta llegar a la cima; observa las huellas que otros han dejado en el camino; su alma se encuentra en el tope de la felicidad absoluta; aprecia a su cuerpo, la armadura con la que fue a la batalla; recuerda el rostro de cada uno de los que forma parte de su nueva familia; siente como la soledad es su entrañable compañera, que fungió como aliada ante la adversidad…”

El silencio que estaba impregnado en aquel lugar, jamás lo habíamos experimentado. El experimentado “hiker” al terminar de hablar, se levantó lentamente de su silla y se fue caminando despacio por el mismo centro del salón, sin mirar o decir nada más.

Las expresiones de venado a punto de ser atropellado por un auto, estaban a la orden del día, ya que no sabían cómo responder a lo que había sucedido.

Solo aquel que lleva tiempo conquistando, sabe que cada uno de nosotros estaremos en uno de estos escenarios muy pronto y que solo está en cada uno el disfrutar cuando estamos en la cima, así como cuando estamos bajando, ya que no sabemos en donde estaremos mañana.

Dejemos de ser robots, vivamos el presente y sigamos conquistando.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Internacional Certificado, que trabaja en los mercados de Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana. Sígalo en www.Twitter.com/wserranob o visite su página www.waldemarserrano.com

Departamento de Justicia pide acción a Policía de Suffolk para evitar crímenes de odio

Tomado de AOL NOTiCIAS

Instantes en que la policía del Condado de Suffolk captura a uno de varios salvadoreños durante la fiesta de independencia del consulado salvadoreño en septiembre de 2010. Después de la captura la policía ordenó el cierre inmediato de la celebración en las instalaciones consulares. Fuente de la foto: Portada del semanario Crónica Pres.

Crímenes de odio contra hispanos: Piden acción a Suffolk, Long Island

Por David Ramirez

Para el activista de origen salvadoreño Luis Montes, "Las recomendaciones hechas por el Departamento de Justicia deben ser acatadas por la administración de Levy para lograr una mejor relación entre las comunidades minoritarias y el gobierno del condado de Suffolk."

El Departamento de Justicia de Estados Unidos demandó al al Departamento de Policía del Condado de Suffolk, Long Island una acción más enérgica para combatir los casos de crímenes raciales contra latinos.

Tras una investigación que tomó dos años, la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia divulgó una carta que hizo llegar al Ejecutivo del Condado Steve Levy, en la que se detallan las fallas en los procedimientos con los que opera el departamento de policía de Suffolk (SCPD, por sus siglas en inglés).

Entre las recomendaciones destacan que la policía de Suffolk debe mejorar su respuesta en los casos de odio racial, reformar sus procedimientos y tratar en forma igualitaria a los hispanos.

El Departamento de Justicia inició la investigación una vez que varias organizaciones defensoras de los derechos civiles y pro inmigrantes protagonizaron varias marchas donde denunciaron la falta de transparencia e indiferencia por parte de la policía de Suffolk en las investigaciones de casos de odio racial contra la comunidad hispana.

Las protestas se radicalizaron a raíz del asesinato del inmigrante ecuatoriano Marcelo Lucero, quien fue golpeado con bates y apuñalado por una pandilla de adolescentes blancos en noviembre de 2008 en Patchogue, pueblo perteneciente al condado de Suffolk. El homicidio fue clasificado como crimen de odio por motivos raciales.

Jeffey Conroy de 19 años de edad, residente de Medford, fue declarado culpable de homicidio en primer grado, así como de 5 cargos menores relacionados con su apuñalamiento de Lucero. Además de Conroy, otros seis adolescentes fueron vinculados al caso y acusados de ataque en pandilla.

Entre sus recomendaciones el Departamento de Justicia busca se mejore el sistema de seguimiento de denuncias contra la policía.

En respuesta a la carta de 28 páginas del Departamento de Justicia, el Ejecutivo del Condado, Steve Levy emitió una escueta declaración, "algunas de las recomendaciones son constructivas y se podrán en práctica, muchas otras ya se están aplicando y con algunas no estamos de acuerdo", anotó Levy.

Steve Levy ostenta desde 2003 su posición como Ejecutivo del Condado de Suffolk, fue elegido como demócrata y más tarde pasó a filas republicanas.

Levy no es grato para la comunidad latina. Su administración impuso estrictas medidas anti inmigrantes, promovió que se verificara el estatus legal en las solicitudes de empleo y severas restricciones para que no se concedan licencias de conducir a los indocumentados.

Por su parte, el presidente y consejero general de la organización Latino Justice PRLDEF, Juan Cartagena se mostró satisfecho con el pronunciamiento del Departamento de Justicia.

En declaraciones para Latino Voices-Huffington Post Cartagena sostuvó: "hoy el Departamento de Justica reivindicó lo que Latino Justice ha venido sosteniendo sobre el Departamento de Policía del Condado de Suffolk".

Latino Justice encabezó el grupo de organizaciones que denunciaron en su momento a la policía de Suffolk.

A juicio de Cartagena, en el condado de Suffolk "hay dos clases de residentes, los latinos y lo que no son latinos. Es ilegal hacer ese tipo de distinciones y pasar por alto las necesidades de seguridad pública de sus residentes por igual".

Latino Justice presentó un memorando de 11 páginas al Departamento de Justicia una semana después de asesinato de Marcelo Lucero en 2008.

La organización detalló entonces, el comportamiento de la policía de Suffolk sobre investigaciones contra latinos por motivaciones raciales, lo que originó que el Departamento de Justicia abriera una investigación.

Foster Mae, fiscal superior de Latino Justice declaró para Latino Voices-Huffington Post que: "Esto -la investigación- refleja la actitud que los agentes de la policía de Suffolk tenía hacia los latinos. Agradecemos la investigación a fondo que hizo el Departamento de Justicia y esperamos seguir trabajando juntos en estos casos".

Para el activista de origen salvadoreño Luis Montes, "Las recomendaciones hechas por el Departamento de Justicia deben ser acatadas por la administración de Levy para lograr una mejor relación entre las comunidades minoritarias y el gobierno del condado de Suffolk."

Montes añadió que, "si bien el reporte reconoce que Levy ha tomado medidas para remediar la situación, las mismos oficiales federales reconocen que son simbólicas y no son suficientes. La administración Levy debe hacer más para poder ganarse la confianza de la comunidad hispana".

Montes destaca que entre las recomendaciones más sobresalientes hechas por el Departamento de Justicia está, el emplear traductores para mejorar el trabajo de la policía al momento de recabar información para ayudar a solventar crímenes de odio y de otra índole.

"Se puede argumentar filosóficamente que el dinero en traducciones es una carga tributaria al estado, la realidad es que hay comunidades que necesitan esos servicios y la misma policía los requiere para hacer más efectiva su tarea de seguridad pública. La realidad es siempre más importante que cualquier discusión política", aseguró Montes.

Según datos del Censo 2010, el condado de Suffolk de Long Island, Nueva York tiene una población de 1.493.350 habitantes, de los cuales 246. 239 son hispanos, de esos 77.117 son centroamericanos, destacándose entre ellos los salvadoreños que suman 52.315. En el área de Long Island está la mayor concentración de salvadoreños en Estados Unidos.

AOL NOTICIAS

sábado, 17 de septiembre de 2011

Departamento de Justicia responsabiliza a autoridades del Condado de Suffolk por prácticas anti inmigrantes

Tomado de Long Island al Día

Por Jessica Glynn, SEPA MUJER

Departamento de Justicia publica su informe de recomendaciones a la Policía de Suffolk / Español / English

Acceso al idioma es vital en la prevención de los crímenes de odio racial

Central Islip, Nueva York (15 de septiembre de 2011) - El Departamento de Justicia publicó ayer una carta dirigida a Steve Levy, Ejecutivo del Condado, que trata las políticas y prácticas específicas del Departamento de Policía del Condado de Suffolk (SCPD, por sus siglas en inglés) que conducen a crímenes de odio y violencia contra Latinos y presenta sus recomendaciones para corregirlas de inmediato.

Esta reacción largamente esperada del Departamento de Justicia pone de manifiesto en 28 páginas la preocupante falta de conexión entre la Policía del Condado de Suffolk y la comunidad a la que está encargada de proteger.

El Departamento de Justicia inició su primera investigación en el Condado de Suffolk después de la trágica muerte por odio racial de un inmigrante ecuatoriano, Marcelo Lucero, residente de Patchogue, en 2008.

Lea el artículo completo dando click Aquí

Gastronomía peruana firme en su conquista del paladar global

Tomado de The Wall Street Journal

Por Katy McLaughlin

España y Corea, abran paso. Es momento de Perú de brillar en el firmamento gastronómico.

Luminarias culinarias de todo el mundo, incluidas René Redzepi, de Dinamarca; Michel Bras, de Francia y; Dan Barber, de Estados Unidos, descendieron en Lima en los últimos días para la feria gastronómica Mistura, que nació en 2008 y se ha convertido en el evento más grande de su tipo en América Latina. El español Ferrán Adriá, el decano no oficial de la alta cocina mundial, aprovechó la ocasión para visitar el país por primera vez y empezar a rodar un documental sobre la escena gastronómica limeña.

La cocina peruana goza de un auge desde hace años en muchos países de la región pero, pese a que desde hace décadas existen restaurantes peruanos en EE.UU., recién ahora las autoridades culinarias de ese país están tomando nota.

La prestigiosa guía de restaurantes Zagat enumera cuatro veces más establecimientos peruanos en Nueva York, San Francisco, Miami, Los Ángeles, Boston y Filadelfia que hace una década. La Mar, uno de los restaurantes del chef peruano más famoso, Gastón Acurio, abrirá este mes en Manhattan.

La cocina peruana, el resultado de casi 500 años de mestizaje de inmigrantes españoles, africanos, japoneses y chinos y la oriunda cultura quechua, está en los labios de los chefs más importantes a nivel mundial. Los principales ingredientes de esta cocina como el ají amarillo se encuentran ahora en mercados ambulantes frecuentados por chefs en distintas ciudades de EE.UU., y las ventas de pisco, la bebida insignia del país, se han duplicado en los últimos cinco años.

El cebiche abunda en los menús de restaurantes, incluso en aquellos que no son peruanos. Templos de la alta cocina como Le Bernardin y Daniel, en Nueva York, lo sirven. Los chefs peruanos dicen que por primera vez están convenciendo a los inversionistas de que financien restaurantes de su cocina.

Adriá cuenta que se interesó intensamente en Perú luego de que miembros de su equipo visitaran el país y volvieran encantados. "Quiero que el mundo sepa lo que está pasando aquí. Estoy emocionado con los sabores y la comida y también con la red social de la comida, los agricultores, los chefs y la gente", explicó.

Se calcula que este año habrán asistido 300.000 personas a Mistura, que termina este fin de semana.

La cocina peruana utiliza muchos frutos del mar, frecuentemente preparados crudos o curados. El limón y la cebolla roja son sabores muy presentes, además del ají y las papas, de las cuales hay 3.000 variedades en Perú, donde se originó el tubérculo. El cebiche frecuentemente presenta trozos de papa amarilla o de camote (una especie de papa dulce).

Muchas de las recetas peruanas, incluido el tiradito (rodajas de pescado crudo, con una sabrosa salsa) y los anticuchos (los originales son los de trozos de corazón de vaca cocinados a la parrilla) recuerdan platos japoneses, pero con un matiz particular. La influencia japonesa en la comida peruana no debe sorprender: se calcula que hay unos 90.000 descendientes de japoneses en Perú.

Muchos cocineros internacionales han sido atraídos a Perú por Acurio, que se ha dedicado a difundir la cocina de su país. El chef de 43 años abrió su primer restaurante en Lima en 1994 y hoy tiene32 en 14 ciudades del mundo.

"La gran misión es utilizar la comida peruana como un instrumento para poner nuestra cultura en el mundo", dijo.

Danny Meyer, el propietario de restaurantes que llevó a Acurio al espacio que dejó en Manhattan su establecimiento Tabla, cree que la cocina peruana "será grande". "Es el tipo de comida que usted puede hacer seguido y sentirse virtuoso, saludable y sexy", dijo.


"Me quedé maravillado, experimentando sabores a los que no estoy acostumbrado", dijo Barber, chef y propietario de Blue Hill en Nueva York. "El pescado crudo es brillante, increíblemente sabroso, refrescante y sacia el apetito".


Reaparece en Perú grupo terrorista Sendero Luminoso

Por Luis Montes

Para Grupo Editorial Impre.com

El grupo terrorista peruano que se creía ya extinto, Sendero Luminoso, ha reaparecido con la llegada al gobierno del ex-militar Ollanta Humala. La noticia del ataque de un helicóptero por miembros de la guerrilla maoista peruana ha vuelto a poner al país sudamericano en los titulares de prensa. En el ataque fallecieron dos oficiales militares.

A menos de dos meses de la toma de posesión de Ollanta Humala el pasado 28 de julio, el ataque es considerado como una prueba por parte del Sendero Luminoso al nuevo gobernante.

Por su parte, Humala reaccionó enérgicamente condenando las acciones del grupo guerrillero y pidiendo que se haga un ejemplo con la sanción que se les imponga a los malhechores. El presidente peruano hizo mención del repudio por parte del pueblo hacia las acciones bélicas y subversivas del Sendero Luminoso.

Para leer el artículo completo haga click Aquí

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: PROYECTO FAMILIAR

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Habitualmente, cuando hablamos de proyecto nuestra mente tiende a imaginarse áreas donde es común usar esta palabra, como un proyecto de construcción o un proyecto de gobierno, por ejemplo. No es tan común, sin embargo, aplicarla al concepto de familia, y mucho menos manejar la familia efectivamente como un proyecto. Frecuentemente la deficiencia empieza desde el mismo momento que se produce un embarazo no deseado; desde que es algo inesperado es algo completamente opuesto a algo proyectado.

Proyectar algo significa hacer una proyección a futuro de una situación determinada, es decir, visualizar cómo queremos que sea esa situación en un futuro. Por tanto, no es nada raro, y tiene mucho sentido hablar de “proyecto de familia”. De hecho, la mayoría de los padres visualizan el futuro de sus hijos; visualización que después pocas veces se transforma en realidad, la cual casi siempre se queda por debajo de las ilusiones que los padres tenían. ¿Qué es lo que falla? Pues que no basta, ni mucho menos, con tener un proyecto de familia que sea simplemente eso, un sueño, una visualización de futuro, como pensando que las cosas van a suceder por si solas por el hecho de desearlas. Falla lo importante del proyecto, la planificación y la ejecución.

La planificación es definir cómo vamos a conseguir lo que queremos, y ahí lo primero que falla es la falta de perspectiva y realismo a la hora de establecer qué es lo que deseamos. Casi todos se imaginan a sus hijos exitosos, profesionales o empresarios, y hasta ricos y famosos. ¿Se imaginan que en elfuturo casi todas las personas sean así? Obviamente no es posible. En segundo lugar, ¿Con que medios y recursos contamos para que el proyecto sea posible? Debemos tomar en cuenta eso, pero considerando no solo recursos propios, sino recursos institucionales a nuestro alcance, de los que no podemos favorecer. Muchas veces existe ayuda pero no la encontramos porque no la buscamos. En tercer lugar, pensar en los potenciales peligros externos que pueden hacer fracasar nuestra ilusión, y cómo contrarestarlos.

Por último, la ejecución. El seguir simplemente lo planificado no es suficiente. En un mundo cambiante, pueden surgir múltiples circunstancias externas e internas que perjudican nuestro proyecto, y hay que ser capaces de reconducirlo. Por otro lado debemos hacer partícipes a los hijos del proyecto familiar; a fin de cuentas, ellos no son unos obreros que ejecutan nuestros dictados; son los protagonistas del proyecto, es su futuro, y ellos deben sentirse ilusionados con el mismo. Es importante también proporcionar la estructura y el ambiente familiar adecuado. Si los hijos no encuentran estímulo serán ellos mismos los que se atasquen por más que nosotros los empujemos.

Lastimosamente muchos padres sufren el dolor de ver a su hijos encaminados en una vida inestable y sin futuro, e involucrándose a veces incluso en actividades insanas, peligrosas o delictivas; y ven el éxito y el fracaso como una simple cuestión de buena o mala suerte, con lo que tampoco pueden enseñarles la importancia del proyecto familiar, y el patrón podrá volver a repetirse en la siguiente generación. No es simple cuestión de suerte, sino de proyecto. Si están empezando o piensan ser padres, piensen mucho en ello.

Acerca de la Doctora Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

Holanda declara ilegal la “Burka”

Agencias Noticiosas

  • La medida fue adoptada en Consejo de Ministros, pero todavía tiene que ser aprobada por el Parlamento y el Senado.
  • Bélgica y Francia ya aprobaron una prohibición total del burka.
  • El Ejecutivo opina que el burka "entorpece la comunicación pública".

El Gobierno holandés aprobó este viernes la prohibición total del burka y de otras prendas que cubran totalmente la cara, por considerarlo "contrario al carácter de la vía pública", indicó el Ejecutivo en un comunicado. La medida fue adoptada en Consejo de Ministros, pero todavía tiene que ser aprobada por el Parlamento y el Senado. Antes que Holanda, Bélgica y Francia ya aprobaron una prohibición total del burka.

El Ejecutivo holandés -compuesto por una coalición de minoría entre liberales y democristianos- cuenta en el Parlamento con el apoyo del partido antimusulmán PVV de Geert Wilders, pero estas tres formaciones no suman mayoría en el Senado.

El Ejecutivo opina que el burka "entorpece la comunicación pública y es contrario al principio de igualdad entre hombres y mujeres", según la nota oficial. Aunque su uso se justifica a menudo por motivos religiosos, "la práctica muestra que ese tipo de prenda no está ligada al islam, sino a tradiciones regionales y culturales", explica.

El burka es contrario al principio de igualdad El Gobierno holandés precisa que, incluso en el caso de que la medida fuera considerada una limitación a la libertad religiosa, se justificaría su aplicación ante la necesidad de proteger "el carácter y buenas costumbres de la vida pública en Holanda".

Lo que dice la ley

La ley prohíbe desde 2008 el burka en los sitios públicos, en los edificios abiertos al público, en los centros de enseñanza, los hospitales y en el transporte público y prevé multas en caso de incumplimiento.

La prohibición no se aplicará en aviones y pasajeros que tengan que hacer escala en aeropuertos holandeses, antes de alcanzar su destino final. Tampoco se prohibirá en el caso de que la prenda que cubra el rostro sea necesaria por motivos de salud, seguridad o por razones profesionales, en festividades como San Nicolás o carnaval o en templos religiosos.