lunes, 19 de septiembre de 2011

Bolsas europeas vuelven a caer este lunes

Tomado de RFI

El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, dijo que los errores de algunos países están siendo corregidos

Los mercados están castigando este lunes 19 de septiembre de 2011 las disonancias de los europeos sobre las soluciones a la crisis de la deuda griega. Estados Unidos y Europa disienten sobre lo que hay que hacer. El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, reconoció que ‘ciertos países cometieron errores’.

Nueva caída de las bolsas europeas este lunes a la apertura: Londres (-1,35%), Fráncfort (-1,8%), París (-2,31%) y Madrid (-2,51%). Poco antes, las principales bolsas asiáticas, salvo la de Japón, que estaba cerrada, habían concluido la jornada en baja, particularmente Sídney que cayó 1,64%, Seúl que perdió 1,04% y Hong Kong bajó 2,3%.

Las principales bolsas europeas operaban con fuertes bajas también por la tarde. Al igual que los mercados europeos, la bolsa de Nueva York abrió en baja con el Dow Jones cayendo 1,23% y el Nasdaq, 1,54%. A las 13h40 GMT, París perdía 3,03%, Fráncfort 3,20%, Londres 2,33%, Milán 3,28% y Madrid, 2,24%. Las principales bolsas asiáticas, salvo la de Japón, que estaba cerrada, ya habían concluido la jornada en baja, particularmente Sídney, que cayó 1,64%, Seúl, que perdió 1,04%, y Hong Kong, que bajó 2,3%.

Esas pérdidas se producen cuando Grecia acude este lunes a una crucial cita con sus acreedores, en la que puede jugarse su futura supervivencia financiera, tras recibir la advertencia del FMI de una posible suspensión de pagos en caso de retrasos en su programa de ajuste y privatizaciones.

La ausencia este fin de semana de una decisión del Ecofin, la reunión de ministros de Economía europeos que tuvo lugar en Polonia, ha tenido un impacto negativo en los mercados financieros. Esos ministros, que debían ocuparse de la crisis griega y la situación de la zona euro, no lograron ponerse de acuerdo, lo que no ha permitido avanzar en el segundo plan de ayuda a Grecia. Esa noticia ya había comenzado a minar el leve optimismo que se había apoderado de los mercados a finales de la semana pasada.

Un testigo excepcional de esas divisiones fue el secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner, quien no se limitó a constatarlas y criticarlas, sino que lanzó propuestas a sus homólogos europeos. Geithner criticó el viernes a los europeos por su lentitud en reaccionar frente a la crisis de la deuda y les propuso ampliar los usos y la dotación del fondo de rescate (actualmente de 440.000 millones de euros), para que pueda comprar bonos entre otras cosas, de manera que sea más efectivo.

Al día siguiente, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, reconoció que hubo "errores a nivel de ciertos países tomados individualmente", pero recalcó que "están siendo corregidos". Trichet, además, subrayó que la Eurozona está mejor que muchas grandes potencias. "Si tomo la Eurozona y la UE en su conjunto, el nivel (de la deuda) es bastante alentador comparado con las otras economías desarrolladas", afirmó el sábado, al final de la reunión de ministros de la Unión Europea celebrada durante dos días en la ciudad polaca de Breslavia.

“Solo cometí una fallo moral” dice DSK en su primera entrevista

Tomado de El País

Strauss-Kahn reconoce una "relación inapropiada" y anuncia que no se postulará como candidato

El ex director gerente del FMI asegura en su primera entrevista desde su detención que cometió "una falta moral" pero mantiene que no hay ninguna evidencia de violencia

POR MIGUEL MORA

Estaba en la cima del mundo y de repente salió en televisión, esposado y acusado de cometer un delito sexual contra una camarera de hotel. ¿Cómo salvarse de eso? El enigma quedó medianamente resuelto anoche: Dominique Strauss-Kahn (DSK), ex director del Fondo Monetario Internacional, puso la cara del hombre inocente y perseguido al romper un silencio de cuatro meses. "No hubo violencia, no hubo agresión, ni coacción, ni ningún acto delictivo", afirmó DSK sobre lo sucedido con la camarera guineana Nafissatou Diallo el pasado mayo en la suite del hotel Sofitel de Nueva York. El político socialista aceptó solo un error: "Cometí un fallo moral. Una falta, una herida. Sé que he hecho mucho daño a mi entorno. A mi mujer, mis hijos y mis amigos. Y además he fallado a mi cita con los franceses, y esto lo he lamentado todos los días".

DSK eligió para confesar su "arrepentimiento" el telediario de TF1 presentado por su amiga Claire Chazal. Y en 20 minutos explicó a los franceses (la cadena privada esperaba 15 millones de espectadores) su delicada situación personal, judicial, política y pública. Para subrayar su inocencia, el ex director del Fondo Monetario Internacional se remitió al informe del fiscal neoyorquino que decidió retirar los cargos contra él. "Pese a las docenas de mentiras que se han publicado, el fiscal afirma que no hay una sola acusación que se sostenga", dijo mostrando el documento. "Dice que Diallo mintió en todas las declaraciones que hizo, que no se le puede creer una palabra. Llega a decir que su versión es surrealista, que dio muchas versiones diferentes y añade que no ha lugar a continuar con el proceso. Lo dice el fiscal, no lo digo yo".

El alegato en defensa propia del ex ministro de Finanzas sirvió también para confirmar que quería ser candidato a las presidenciales pero que eso "quedó atrás". DSK explicó que no tomará partido por ninguno de los seis aspirantes a las primarias socialistas: "No puedo inmiscuirme en las primarias", señaló, "pero la victoria de la izquierda es necesaria para el país".

El hombre que hace solo dos meses parecía llamado a suceder a Nicolas Sarkozy en el Elíseo, y a proponer a Francia las recetas económicas que deberían ayudar al país, y a Europa, a salir del estancamiento y la incertidumbre, compareció en la pantalla serio y tenso, hablando con mucha calma y midiendo las palabras. "Si no hubo violencia, a qué atribuye entonces la denuncia?", le preguntó la periodista, "¿está dispuesto a negociar para cerrar la causa civil?". "Creo que se trata de un asunto financiero, de un asunto motivado por el dinero, pero eso lo sabremos al final", respondió DSK. "Y no, no tengo ninguna intención de negociar".

El relato de DSK sobre su detención en el avión y los cuatro días pasados en la cárcel de Nueva York pareció sincero: "Tuve miedo, mucho miedo, y me sentí humillado. Me vi prisionero en una maquinaria infernal, en una situación de una violencia inaudita. Pensé que me iba a aplastar. Sufrí ataques terribles sin poder decir una palabra".

El político socialista consideró "posible" que alguien le haya tendido "una trampa" y no descartó "un complot". "Alguien le dio informaciones sobre mí al abogado de Diallo", dijo. "Pero no sabemos quién. Ya nos enteraremos".

La entrevista alcanzó su clímax dramático cuando Claire Chazal preguntó a DSK sobre su mujer, la ex periodista y rica heredera Anne Sinclair: "Es una mujer extraordinaria, sin ella no habría podido resistirlo. Tengo una suerte loca de tenerla a mi lado. Le he hecho daño, pero ha estado siempre cerca, probablemente porque creyó en mi inocencia desde el minuto uno".

Mientras una manifestación de 50 feministas protestaba contra la entrevista en la puerta de la cadena privada con gritos de "vergüenza", la periodista quiso saber si la relación de DSK con las mujeres cambiará a partir de ahora. "Debo abordar con franqueza ese retrato. Se ha dibujado un perfil falso de mi. Tengo parte de responsabilidad, pero se dice que yo he abusado de mi poder con las mujeres y eso es totalmente falso. Entiendo la reacción de las feministas, pero he pagado pesadamente. He perdido mucho con esta historia. He visto el dolor que he causado y he reflexionado mucho. Esa ligereza la he perdido para siempre".

Sobre la segunda causa contra él, la denuncia por violación de la joven reportera y novelista Tristan Banon, Strauss-Kahn también se declaró inocente. "No hubo ni agresión ni violencia, simplemente ella ha declarado unos hechos imaginarios y ha interpuesto una denuncia calumniosa", zanjó.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Miss Universo 2011, después de la corona enfrenta polémica y acusaciones

Tomado de Mujeres.com

La angoleña Leila Lopes fue acusada de haber entrado al certamen con documentos falsos y medios de su país la acusan de fraude. La respuesta de los organizadores

Leila Lopes, de Angola, ganó el certamen de Miss Universo 2011. Pero lejos de ser un sueño, se convirtió en una pesadilla. Primero fue víctima de críticas racistas por su origen y su color de piel. Ahora, varios medios de su país dicen que todo fue un fraude. La respuesta de los organizadores.

Las acusaciones se dirigen hacia Charles Mukano, un supuesto organizador del concurso. Dicen que ayudó a Leila a entrar en Miss Angola Reino Unido, donde solo pueden participar angoleñas que viven en Gran Bretaña. No es el caso de Leila: siempre vivió en su país natal. Dicen que Mukano consiguió documentación falsa y la hizo pasar por estudiante de administración de empresas en Gran Bretaña. Así, Leila habría entrado al concurso local, que le abrió el camino para coronarse como la mujer más bella del mundo.

Las denuncias hacia este hombre van más allá: también sugieren que habría sobornado a los jueces de Miss Universo 2011 para que la eligieran como ganadora. Ninguna de estas acusaciones fue comprobada. Además, trascendió que, en 2009, Mukano habría adulterado los papeles de una chica de Cabo Verde, que estuvo muy cerca de ganar Miss Angola.

Sin embargo, la prensa del concurso Miss Universo 2011 aseguró que "nunca hemos escuchado el nombre (Charles Mukano) que anteriormente se menciona y el director nacional del certamen en Angola es Renato Guttler". Dicha oficina también negó que Leila tenga orígenes cubanos: “Escuchamos el rumor que sus padres son de Cuba y que ella habla español, lo cual es completamente falso”.

Con estas declaraciones, el escándalo estaría llegando a su fin. Mientras tanto, la chica se está preparando para viajar a Nueva York, donde vivirá durante el próximo año.

Diálogos con Dios. Herejías y Concilios. Primera Parte

Tomado de Long Island al Día

Por Daniel Walter Lencinas

A lo largo de la historia de la Iglesia Católica, se han sucedido diversas cumbres de obispos para tratar temas urgentes de dogma, fe, y cuestiones inherentes a la vida misma de la Iglesia. A esas reuniones se las conoce como Concilios.

El primero que se realizó, tuvo lugar durante el año 48 en la ciudad de Jerusalén. El llamado concilio de Jerusalén es un encuentro entre los responsables de las dos grandes comunidades de la Iglesia naciente: la de Jerusalén, llena de judíos que observan la ley y sus 613 preceptos, y la de Antioquia, llena de gentiles que viven el Evangelio libre de la ley judaica. Este Concilio confrontó nada menos que al Apóstol Pedro (quien abogaba por la observancia de la ley judía para los cristianos) y al Apóstol Pablo quien propugnaba la no circuncisión de los cristianos y la no sujeción a los preceptos judaicos. Obviamente la postura de Pablo triunfó y así el cristianismo se hizo universal.

Lo interesante de todo esto es que muchos de esos Concilios se llevaron a cabo para rebatir doctrinas que la jerarquía Eclesial del momento consideró herejías.
En general las herejías como tal inevitablemente han desaparecido, perdiéndose en el baúl de la historia. Sin embargo, sus ideas no siempre corrieron la misma suerte siendo estas, una y otra vez, retomadas por quienes quizás consideraron valederas tales especulaciones.

Por último, una breve aclaración de conceptos. Es muy común comprobar entre quienes no están muy familiarizados con estas cuestiones, el tener por sinónimos dos términos bien diferentes, cuales son: Herejía y Cisma. Por Herejía (del griego, háiresis), se entiende a “la acción de todo aquel que habiendo recibido el bautismo cristiano, obstinadamente pone en duda o propone doctrinas contrarias a la Verdad revelada”, es decir, un verdadero acto de voluntaria infidelidad

En cambio, un cisma (del griego, sjisma) implica un acto de separación o rebelión que desgarra la Unidad de la Iglesia. De allí que el cismático sea quien origina el cisma como el que adhiere libremente, por convicción o de hecho. Así, un cisma puede no estar motivado por una Herejía (Cisma de Oriente), en cambio una Herejía, al cuestionar la ortodoxia dogmática, inevitablemente conlleva un acto cismático.

Parece oportuno entonces hacer un pequeño dosier de unos y otros como parte fundamental para entender la historia de la Iglesia Católica y su doctrina actual.
La Iglesia ha tenido 21 Concilios Ecuménicos, sin contar el de los Apóstoles en Jerusalén.

Siglo I
Concilio de Jerusalén (Año 48)

Herejía Ebionitas (o Nazorenos) – secta de tendencia judaizante extendida en Palestina y Siria. Sus seguidores fueron aquellos judíos que habían abrazado el Cristianismo pero quisieron conservar muchas de las prácticas y tradiciones propias de la Sinagoga. Creían que Dios había dividido el imperio de las cosas entre Jesucristo y el demonio, concediéndole a éste último, poder sobre el mundo; en cambio a Cristo, le correspondía el poder de la eternidad.

Aferrados a un monoteísmo estricto o unitario, sus seguidores promovieron la estricta observancia de la ley de Moisés al considerarla indispensable para alcanzar la salvación. Al rechazar las enseñanzas de San Pablo, no dudaron de acusarlo de ‘apostata’. Dada la dificultad que encontraban en conciliar el unitarismo de Dios con la divinidad de Cristo, optaron por negar esta última.

Para leer el artículo completo haga doble click Aquí

¿Qué es más difícil...bajar o subir?

Por Waldemar Serrano Burgos

Fotos de Waldemar Serrano Burgos

En una reciente reunión de aficionados del hiking (exploración), el más respetado y de mayor antigüedad en el deporte, se levantó antes de comenzar la misma e hizo una sola pregunta ¿Qué es más difícil...bajar o subir?.

La pregunta conmocionó a todo aquel que se había congregado allí, todos los presentes de alguna forma u otra estaban allí por el interés de ser parte de un grupo de aficionados que desean conquistar el Pico Duarte, la montaña más alta en la República Dominicana.

Aquellas personas que llevan tiempo en el grupo se echaron a reír, otros que solo habían escuchado de las preguntas de este legendario atleta, no podían creer que estaban en presencia de algo tan significativo; ya que no es costumbre de este personaje el hablar.

A su vez, para aquellas personas que era la primera vez que participaban, sus rostros lo decían todo, estaban perdidos, no sabían qué hacer o que decir.

Este legendario atleta, es una de las pocas personas que a sus 60 años se dedican a viajar el mundo “conquistando” –como se le conoce en el argot del deporte- las grandes montañas.

Las palabras que rompieron el silencio en ese pequeño espacio en donde estábamos fueron unas que cambiaron mi manera de ver la vida…

"Aquel que sube…sube porque desea conquistar algo más que una montaña; decide enfrentar a un nuevo reto personal –físico, mental o espiritual-; quiere verse de frente a sus miedos y vencerlos; desea retar sus límites y sobrepasarlos; entiende que hay algo más allá, de lo que ha vivido; tiene un sentido aventurero con el que nació y nunca ha desaparecido; entiende que tiene espacio para crecer y seguir aprendiendo; es valiente de alma y cobarde en palabra; deja huellas en el camino y luchan incansablemente por algo que anhelan…”

“…en cambio aquel que baja…observa cada paso, para no caerse; saca tiempo para disfrutar del paisaje que no miró al subir; no tiene prisa, ya que conquistó; aprendió de sus tropiezos; disfrutó el proceso del punto más bajo hasta llegar a la cima; observa las huellas que otros han dejado en el camino; su alma se encuentra en el tope de la felicidad absoluta; aprecia a su cuerpo, la armadura con la que fue a la batalla; recuerda el rostro de cada uno de los que forma parte de su nueva familia; siente como la soledad es su entrañable compañera, que fungió como aliada ante la adversidad…”

El silencio que estaba impregnado en aquel lugar, jamás lo habíamos experimentado. El experimentado “hiker” al terminar de hablar, se levantó lentamente de su silla y se fue caminando despacio por el mismo centro del salón, sin mirar o decir nada más.

Las expresiones de venado a punto de ser atropellado por un auto, estaban a la orden del día, ya que no sabían cómo responder a lo que había sucedido.

Solo aquel que lleva tiempo conquistando, sabe que cada uno de nosotros estaremos en uno de estos escenarios muy pronto y que solo está en cada uno el disfrutar cuando estamos en la cima, así como cuando estamos bajando, ya que no sabemos en donde estaremos mañana.

Dejemos de ser robots, vivamos el presente y sigamos conquistando.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Internacional Certificado, que trabaja en los mercados de Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana. Sígalo en www.Twitter.com/wserranob o visite su página www.waldemarserrano.com

Departamento de Justicia pide acción a Policía de Suffolk para evitar crímenes de odio

Tomado de AOL NOTiCIAS

Instantes en que la policía del Condado de Suffolk captura a uno de varios salvadoreños durante la fiesta de independencia del consulado salvadoreño en septiembre de 2010. Después de la captura la policía ordenó el cierre inmediato de la celebración en las instalaciones consulares. Fuente de la foto: Portada del semanario Crónica Pres.

Crímenes de odio contra hispanos: Piden acción a Suffolk, Long Island

Por David Ramirez

Para el activista de origen salvadoreño Luis Montes, "Las recomendaciones hechas por el Departamento de Justicia deben ser acatadas por la administración de Levy para lograr una mejor relación entre las comunidades minoritarias y el gobierno del condado de Suffolk."

El Departamento de Justicia de Estados Unidos demandó al al Departamento de Policía del Condado de Suffolk, Long Island una acción más enérgica para combatir los casos de crímenes raciales contra latinos.

Tras una investigación que tomó dos años, la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia divulgó una carta que hizo llegar al Ejecutivo del Condado Steve Levy, en la que se detallan las fallas en los procedimientos con los que opera el departamento de policía de Suffolk (SCPD, por sus siglas en inglés).

Entre las recomendaciones destacan que la policía de Suffolk debe mejorar su respuesta en los casos de odio racial, reformar sus procedimientos y tratar en forma igualitaria a los hispanos.

El Departamento de Justicia inició la investigación una vez que varias organizaciones defensoras de los derechos civiles y pro inmigrantes protagonizaron varias marchas donde denunciaron la falta de transparencia e indiferencia por parte de la policía de Suffolk en las investigaciones de casos de odio racial contra la comunidad hispana.

Las protestas se radicalizaron a raíz del asesinato del inmigrante ecuatoriano Marcelo Lucero, quien fue golpeado con bates y apuñalado por una pandilla de adolescentes blancos en noviembre de 2008 en Patchogue, pueblo perteneciente al condado de Suffolk. El homicidio fue clasificado como crimen de odio por motivos raciales.

Jeffey Conroy de 19 años de edad, residente de Medford, fue declarado culpable de homicidio en primer grado, así como de 5 cargos menores relacionados con su apuñalamiento de Lucero. Además de Conroy, otros seis adolescentes fueron vinculados al caso y acusados de ataque en pandilla.

Entre sus recomendaciones el Departamento de Justicia busca se mejore el sistema de seguimiento de denuncias contra la policía.

En respuesta a la carta de 28 páginas del Departamento de Justicia, el Ejecutivo del Condado, Steve Levy emitió una escueta declaración, "algunas de las recomendaciones son constructivas y se podrán en práctica, muchas otras ya se están aplicando y con algunas no estamos de acuerdo", anotó Levy.

Steve Levy ostenta desde 2003 su posición como Ejecutivo del Condado de Suffolk, fue elegido como demócrata y más tarde pasó a filas republicanas.

Levy no es grato para la comunidad latina. Su administración impuso estrictas medidas anti inmigrantes, promovió que se verificara el estatus legal en las solicitudes de empleo y severas restricciones para que no se concedan licencias de conducir a los indocumentados.

Por su parte, el presidente y consejero general de la organización Latino Justice PRLDEF, Juan Cartagena se mostró satisfecho con el pronunciamiento del Departamento de Justicia.

En declaraciones para Latino Voices-Huffington Post Cartagena sostuvó: "hoy el Departamento de Justica reivindicó lo que Latino Justice ha venido sosteniendo sobre el Departamento de Policía del Condado de Suffolk".

Latino Justice encabezó el grupo de organizaciones que denunciaron en su momento a la policía de Suffolk.

A juicio de Cartagena, en el condado de Suffolk "hay dos clases de residentes, los latinos y lo que no son latinos. Es ilegal hacer ese tipo de distinciones y pasar por alto las necesidades de seguridad pública de sus residentes por igual".

Latino Justice presentó un memorando de 11 páginas al Departamento de Justicia una semana después de asesinato de Marcelo Lucero en 2008.

La organización detalló entonces, el comportamiento de la policía de Suffolk sobre investigaciones contra latinos por motivaciones raciales, lo que originó que el Departamento de Justicia abriera una investigación.

Foster Mae, fiscal superior de Latino Justice declaró para Latino Voices-Huffington Post que: "Esto -la investigación- refleja la actitud que los agentes de la policía de Suffolk tenía hacia los latinos. Agradecemos la investigación a fondo que hizo el Departamento de Justicia y esperamos seguir trabajando juntos en estos casos".

Para el activista de origen salvadoreño Luis Montes, "Las recomendaciones hechas por el Departamento de Justicia deben ser acatadas por la administración de Levy para lograr una mejor relación entre las comunidades minoritarias y el gobierno del condado de Suffolk."

Montes añadió que, "si bien el reporte reconoce que Levy ha tomado medidas para remediar la situación, las mismos oficiales federales reconocen que son simbólicas y no son suficientes. La administración Levy debe hacer más para poder ganarse la confianza de la comunidad hispana".

Montes destaca que entre las recomendaciones más sobresalientes hechas por el Departamento de Justicia está, el emplear traductores para mejorar el trabajo de la policía al momento de recabar información para ayudar a solventar crímenes de odio y de otra índole.

"Se puede argumentar filosóficamente que el dinero en traducciones es una carga tributaria al estado, la realidad es que hay comunidades que necesitan esos servicios y la misma policía los requiere para hacer más efectiva su tarea de seguridad pública. La realidad es siempre más importante que cualquier discusión política", aseguró Montes.

Según datos del Censo 2010, el condado de Suffolk de Long Island, Nueva York tiene una población de 1.493.350 habitantes, de los cuales 246. 239 son hispanos, de esos 77.117 son centroamericanos, destacándose entre ellos los salvadoreños que suman 52.315. En el área de Long Island está la mayor concentración de salvadoreños en Estados Unidos.

AOL NOTICIAS

sábado, 17 de septiembre de 2011

Departamento de Justicia responsabiliza a autoridades del Condado de Suffolk por prácticas anti inmigrantes

Tomado de Long Island al Día

Por Jessica Glynn, SEPA MUJER

Departamento de Justicia publica su informe de recomendaciones a la Policía de Suffolk / Español / English

Acceso al idioma es vital en la prevención de los crímenes de odio racial

Central Islip, Nueva York (15 de septiembre de 2011) - El Departamento de Justicia publicó ayer una carta dirigida a Steve Levy, Ejecutivo del Condado, que trata las políticas y prácticas específicas del Departamento de Policía del Condado de Suffolk (SCPD, por sus siglas en inglés) que conducen a crímenes de odio y violencia contra Latinos y presenta sus recomendaciones para corregirlas de inmediato.

Esta reacción largamente esperada del Departamento de Justicia pone de manifiesto en 28 páginas la preocupante falta de conexión entre la Policía del Condado de Suffolk y la comunidad a la que está encargada de proteger.

El Departamento de Justicia inició su primera investigación en el Condado de Suffolk después de la trágica muerte por odio racial de un inmigrante ecuatoriano, Marcelo Lucero, residente de Patchogue, en 2008.

Lea el artículo completo dando click Aquí