martes, 20 de septiembre de 2011

Empresa brasileña saca al mercado “tableta digital” para competir con Apple y otras marcas

Agencias Noticiosas


El dispositivo del fabricante de ordenadores Positivo Informática estará a la venta en el mercado local y en la Argentina antes de fin de año. Con un precio muy inferior, apuntan a competir con el iPad de Apple

Los dos modelos, de 7 y 10 pulgadas, tendrán acceso a Internet tanto por conexión Wi-Fi como por telefonía móvil de tercera generación (3G).

La tableta de 7 pulgadas tendrá batería con autonomía de nueve horas, cámara fotográfica frontal y memoria de almacenamiento con capacidad para 10 gigabits. En tanto, la versión de 10 pulgadas pesará 700 gramos y tendrá cámara fotográfica frontal y trasera y memoria de 20 gigabits.

Los dispositivos, llamados Ypy, también contarán con 50 aplicaciones exclusivas para el mercado brasileño desarrolladas por la firma, además de poder descargar las apps del Android Market de Google.

La tableta de 7 pulgadas estará a disposición de los brasileños el próximo mes por cerca de 564 dólares, un precio muy inferior al cobrado en el país por sus similares importadas. En tanto, el otro modelo será lanzado antes de la temporada de ventas de navidad.

"El objetivo es atender primero el mercado brasileño y después el argentino. Las tabletas serán adaptadas al español y lanzadas este mismo año en Argentina", indicó el presidente de Positivo Informática, Helio Rotenberg, durante la presentación de los productos en San Pablo.

El directivo añadió que apuntan a "ofrecer un producto más barato que el de Apple". El objetivo principal de la compañía es competir al menos en precio con el iPad y el Samsung Galaxy.

Ypy, que en el idioma de los indios Tupí significa el "primero", es el primer producto en beneficiarse de los incentivos fiscales ofrecidos por el gobierno de Dilma Rousseff este año para atraer fabricantes de tabletas electrónicas.

Los estímulos fiscales también fueron solicitados por la taiwanesa Foxconn, que produce el popular iPad de Apple, las coreanas Samsung y LG, y la estadounidense Motorola, entre otras empresas.

Positivo Informática comenzó a fabricar sus productos este año en Argentina por intermedio de Informática Fueguina, la empresa que comparte con la argentina BGH en la provincia de Tierra del Fuego para atender el mercado de ese país y el uruguayo.

Palestina buscará su reconocimiento ante la ONU

Por Luis Montes

Para Grupo Editorial Impre.com

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, le comunicó personalmente al Secretario General de las Naciones Unidas, Ban ki-Moon, su intención de buscar el reconocimiento como miembro pleno del organismo que dirige el coreano el próximo viernes.

El anuncio por parte del palestino se hizo a pesar de las presiones que ejercen los países de occidente para frenar las intenciones de Abbas. De acuerdo a reportes, los cuerpos diplomáticos de Estados Unidos y los países más importantes de Europa están buscando la manera de persuadir a los palestinos que esa no es la mejor manera de resolver sus problemas y que por el contrario esa acción podría traer consecuencias duras para el proceso de paz que se busca relanzar.

Estados Unidos anunció que vetará la petición en el Consejo de Seguridad, primera instancia donde Palestina pediría su reconocimiento. Se prevé que de ahí, Abbas y el negociador principal palestino, Nabil Shaath, lleven la propuesta al pleno de la Asamblea General, donde según expertos, cuentan con suficientes votos para lograr el objetivo.

En términos del proceso de paz significa que tanto la comitiva negociadora palestina han dado por cerrado ese capítulo. Para Palestina, las consecuencias pueden ser aún más serias ya que hay que recordar que Estados Unidos es uno de los países que más ayuda les provee; alrededor de 600 millones de dólares al año. Las fuerzas de seguridad palestinas también reciben entrenamiento y equipo y han servido de contrapeso a facciones más radicales en contra del mismo Abbas.

La estrategia palestina deja entonces de ser para los países occidentales un simple agravio o bochorno por no poder detenerlo y pasa a ser una carga para el mismo pueblo palestino. Lo único que pudiera salvarles sería una fuerte inversión o contribución por parte de otros países de la Liga Árabe logrando más o menos balancear la pérdida de fondos de occidente.

Pero si la historia puede ser tomada como una medida entonces desde ya se sabe que los países árabes que están dispuestos a apoyar internacionalmente la causa Palestina, al momento del apoyo financiero no son tan generosos. Así el líder palestino está jugando con fuego.

Palestina ha tenido categoría de observador en las Naciones Unidas desde 1974.

Para mayor información sobre el autor puede seguirle en twitter @LuisMontes

Procter & Gamble se enfoca en el mercado hispano EEUU

Tomado de The Wall Street Journal


Por Ellen Byron

Los consumidores en Estados Unidos deben prepararse para encontrar más palabras en español en los productos del supermercado.

Procter & Gamble Co., que busca formas de impulsar su debilitado negocio en EE.UU., está redoblando sus esfuerzos para conquistar a los compradores latinos en ese país. Con ideas que aportó su ejército de investigadores, P&G está haciendo modificaciones sutiles en productos, cambiando el público al que destina sus campañas de marketing, modificando su mezcla de mujeres famosas que actúan como voceras y usando más el español en sus productos.

La motivación es simple: los hispanos representaron más de la mitad del crecimiento de la población estadounidense desde 2000 a 2010, según la Oficina del Censo de EE.UU., y sus familias más jóvenes y numerosas encajan bien con los productos de consumo masivo de P&G, como los pañales Pampers o el detergente para la ropa Tide, que en partes de América Latina se conoce como Ace.

Pero P&G tiene que ponerse al día. Su penetración en ese grupo creciente de compradores está rezagada en rubros clave como pasta de dientes, donde su rival Colgate-Palmolive Co. ha hecho valer su fortaleza en mercados de América Latina para forjar una posición dominante en EE.UU.

"Hay que cambiar el modelo de negocios de forma consistente para apuntar a dónde está el crecimiento", afirma Melanie Healey, presidente de P&G para EE.UU. y Canadá.

EE.UU. ha sido el termómetro de los resultados de P&G en los últimos tiempos. Más compradores estadounidenses siguen siendo renuentes a gastar, lo que afecta el crecimiento de las ventas para las marcas de P&G y la industria de productos para el hogar en general. Las ventas en mercados emergentes, donde P&G se expande enérgicamente, crecen a buen ritmo, pero la empresa aún depende de que EE.UU. aporte la mayor parte de sus ventas y ganancias.

Sin embargo, las ventas entre la población hispana de EE.UU. están mostrando un mejor crecimiento. En la última década, el gasto de ese grupo demográfico en lavandería, insumos de limpieza para el hogar y productos de cuidado personal creció casi tres veces más rápido que el de los grupos no hispanos, según la firma de investigación de mercado Packaged Facts.

Los hogares hispanos suelen gastar más en productos de limpieza y belleza y son más leales a las marcas que les gustan, en comparación al consumidor estadounidense promedio, afirman analistas de la industria. Los investigadores de P&G han descubierto que aunque los hispanos suelen gastar de forma frugal también están dispuestos a invertir en las clases de productos para el hogar de calidad que fabrica P&G, al suscribirse al lema "lo barato sale caro".

Los hispanos gastaron alrededor de US$1 billón (millón de millones) el año pasado, lo que representa alrededor de 9% del total del poder adquisitivo en EE.UU., y se prevé que desembolsen US$1,5 billones para 2015, lo que superaría el crecimiento del gasto de los consumidores no hispanos, según estimaciones del Centro para el Crecimiento Económico de la Universidad de Georgia.

Los hogares con niños son atractivos para P&G porque esas familias necesitarán más pañales, lavarán más ropa y usarán más artículos de cuidado personal. Los especialistas en marketing de productos básicos para el hogar intentan atraer a los consumidores cuando son jóvenes con la idea de que serán leales a sus marcas por el resto de sus vidas.

P&G ha apuntado cada vez más a los compradores hispanos en los últimos años, al diseñar productos y marketing para atraer a ese grupo demográfico. La empresa descubrió que es más probable que los consumidores hispanos sean partidarios de usar fragancias en sus hogares. P&G lanzó productos específicos para captar esa preferencia, con ambientadores con aroma a "carnaval brasileño".

En tanto, el champú Pantene y las rasuradoras femeninas Gillette Venus ahora tienen por voceras a la actriz Eva Mendes y la cantante y actriz Jennifer López, respectivamente.

Pronto, la empresa prevé importar más de los productos que desarrolló para mercados latinoamericanos. Además, planea usar más español en productos y cupones.

El mayor uso del castellano provocó la oposición de algunos accionistas de la empresa que se quejaron en la asamblea general de P&G en octubre que la mayoría de estadounidenses hablaba inglés.

Pero Healey se mantiene firme en la decisión. "Hace más o menos un año dijimos que tendríamos más empaques trilingües donde fuera posible", sostiene la ejecutiva, para cubrir español, inglés y francés, para los consumidores canadienses.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Tres sismos sacudieron a Guatemala este día

Tomado de El Periódico Guatemala

En Cuilapa Santa Rosa se registraron daños materiales según cuerpos de Socorro.

A las 11:59 horas se registró un movimiento telúrico con una intensidad de 4.8 grados Richter, según el Insivumeh sensible en Guatemala y Santa Rosa.

Un segundo sismo se dejo sentir a las 12:34, con epicentro en Santa Rosa con una intensidad de 5.8 grados Richter y una profundidas de 39.4 kilómetros.

En las redes sociales cientos de seguidores nos comentaron que lo sintieron en Villa Nueva, Amatitlán, Escuintla, Cuilapa Santa Rosa, Mixco, Alta Verapaz, entre otros.

Según información de vecinos de Cuilapa, Santa Rosa, una familia quedó soterrada tras sismo y se reportaron varios daños materiales. David de León, vocero de Conred informó que enviarán equipo especial de rescate al lugar.

Bomberos Municipales Departamentales (BMD) reportan un derrumbe en el Km.54 Carretera a El Salvador y tres vehículos quedaron atrapados tras desprendimiento de tierra. No se reportan heridos.

Por los movimientos telúricos registrados, el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó que se evacúe el dicho edificio y la Torre de Tribunales. Así mismo la Corte de Constitucionalidad, Cámara de Industria y Organismo Judicial. Cientos de trabajadores se encuentran en las afueras.

A las 13:17 con una intensidad 4.7 grados richter, se origino en la misma zona de los 2 anteriores, fue sensible en el oriente, Escuintla y Chimaltenango.

Gobierno salvadoreño sube salarios a sus funcionarios y contrata 10,000 empleados más

Tomado de El Diario de Hoy

Por Karen Molina

Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) le ha sugerido al Gobierno que recorte los gastos corrientes para reducir su déficit fiscal, el Gobierno ha hecho todo lo contrario y sigue contratando a más y más empleados en el aparato estatal sin que eso garantice una mejor atención en los servicios públicos.

Según cifras del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) el Gobierno contrató a 10 mil personas más desde junio de 2010 a junio de 2011. Sólo entre enero y junio de este año se han contratado 8 mil plazas más en todas las oficinas gubernamentales.

Y sus salarios suben como la espuma. Una estadística de 2010 que hizo el Ministerio de Hacienda da cuenta que los empleados públicos tienen mejores salarios cada año.

Para muestra un botón: en 2008 un total de 1,749 empleados tenían un sueldo de entre $1,300 a $1,600. Para 2010, ese grupo ya había crecido a 4,005 empleados, es decir, 2,256 burócratas más que ganan ahora sueldos envidiables para cualquier trabajador de la empresa privada o comerciante informal.

Eso, sin contar a los empleados del Ministerio de Defensa, Corte de Cuentas, Órgano Legislativo, Órgano Judicial y Empresas Públicas.

Cualquiera diría que quienes ganan esa cantidad son ejecutivos muy bien preparados. Pero las cifras reflejan que hay 1,808 puestos ejecutivos de los cuales sólo 455 tienen posgrados universitarios. La gran mayoría de empleados públicos son bachilleres, técnicos y universitarios que trabajan en puestos docentes, administrativos y técnicos.

Pero para indignación de muchos, los trabajadores del Gobierno no consideran suficiente sus aumentos salariales. Sólo basta recordar las últimas protestas que han hecho los docentes en los últimos días y las que han protagonizado también los trabajadores del sistema judicial.

Unos exigen un aumento retroactivo para el aumento que el Gobierno les concedió a inicio de año y los otros han suspendido sus labores y creado un caos con las audiencias como reclamo porque el Órgano Judicial no elevará sus salarios en 2012.

Analistas económicos, empresa privada y tanques de pensamiento coinciden en que el país está gastando más de lo debido y llevando las finanzas públicas a un nivel preocupante. Sólo en 2010 el Estado tuvo que desembolsar $1,109 millones en remuneraciones y, al mes de julio de 2011, ya lleva $710 millones en sólo siete meses según las estadísticas del Banco Central de Reserva. Esto significa que al finalizar el año, el país podría erogar un aproximado de $1,350 millones sólo en salarios, de acuerdo con los cálculos que hace el analista económico Rigoberto Monge.

Según la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), el gasto público ha crecido un 13.4 % respecto al primer trimestre de 2010. Las remuneraciones han crecido 15 % y las transferencias corrientes (pago de subsidios) han incrementado un 38.7 %.

Y a juzgar por las proyecciones del Ministerio de Hacienda, no habrá recortes. Para el próximo año se prevé que el presupuesto general sea mayor de $4,400 millones, una cantidad similar a la de 2010, que por cierto, ya no incluye $653 millones de eurobonos (deuda).

Para muchos economistas, lo más preocupante es que se están pagando sueldos con préstamos que tuvieron que ser utilizados para inversión pública.

"La ejecución en la inversión pública ha llegado a niveles muy bajos", dijo Monge.

Más burocracia

Para Monge lo lógico sería que si hay más empleados públicos y con un mejor salario, los servicios del Estado deberían ser más rápidos y eficaces. "Pero hasta ahora hemos visto lo contrario", dijo.

"La política de contratación y salarios del Gobierno central en mi opinión claramente debe ser revisada para reducir el gasto corriente y reducir el déficit fiscal y buscar un incremento del Estado, pero no en tamaño, sino en términos de la productividad de los servicios que prestan", dijo Monge.

"Con un ejército mayor de empleados públicos la productividad promedio ha caído drásticamente", dijo.

Monge asegura, además, que preocupa que estos empleados públicos no estén en la educación o en tareas de seguridad pública. "Si no ya veríamos una reducción notoria de los crímenes", dijo.

"Más me parece que están en oficinas públicas aumentando la burocracia del Estado", opinó.

Al respecto, las mismas empresas privadas se quejan de que haya más burócratas.

Según un estudio que la Asociación Salvadoreña de Industriales hizo entre sus agremiados, los trámites para importar y exportar productos y materia prima se están alargando más de lo normal.

El presidente de la ASI, Javier Simán, dijo que los funcionarios cometen "arbitrariedades" que atrasan todo el proceso comercial y que están llevando a empresarios a perder sus negocios por la excesiva burocracia.

Política salarial

Ante este fenómeno, el economista Ricardo Perdomo cree que es urgente que el país trabaje de inmediato en una estandarización de los salarios y prestaciones de los burócratas.

"Hay salarios demasiado desiguales y sobre todo en las autónomas", dijo el analista.

Además, es urgente que haya una evaluación de la necesidad de plazas. "En unos ministerios hay déficit de personal, pero en otras hay plazas que no son necesarias", dijo.

Una política salarial que defina con claridad las reglas para cada plaza así como sus escalafones, el tiempo y el porcentaje, también es una de las propuestas que hace Perdomo.

Monge cree que, justo hoy que está por presentarse el presupuesto de la nación a la Asamblea Legislativa, los partidos políticos deberían retomar con seriedad un análisis profundo sobre los empleos públicos.

"La política de salarios debe ser revisada", dijo Monge, preocupado.

Ambos coinciden en que este tema es prioritario dentro de la discusión del pacto fiscal en el que tanto ha insistido la empresa privada.

Pero a pesar de las presiones que la ANEP ha hecho para que el tema sea abordado con seriedad y con urgencia, el Gobierno se ha limitado a pedir más impuestos a los empresarios.

Jorge Daboub, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada, dijo recientemente que el Gobierno debe recortar los gastos corrientes antes de pedir un impuesto para financiar la seguridad.

"Esto no se limita a que si la empresa privada quiere o no quiere pagar impuestos, esto es un tema de eficiencia en los recursos del Estado", dijo.

El empresario sostiene que hay recursos suficientes. Incluso, este año ha habido una mayor recaudación de impuestos que en 2010. "Hay que hacer un uso racional de los impuestos que pagamos todos los salvadoreños", dijo.

Daboub coinciden con otros economistas en que más impuestos no han logrado una mejor atención pública.

Plan de reducción de déficit EEUU contempla aumento general de impuestos

Agencias Noticiosas

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentó hoy un plan para reducir en 4 billones de dólares el déficit público, al que, según dijo, todos los estadounidenses "contribuirán con su justa parte", incluidos los más acaudalados.

"No deberíamos reducir el déficit a costa de los pobres y los trabajadores", añadió el presidente en un discurso desde los jardines de la Casa Blanca.

Si no se actúa ahora, "toda la deuda caerá sobre los hombros de nuestros hijos", subrayó.

Obama anunció que una parte importante del reequilibrio provendrá de una mayor presión fiscal sobre las rentas más altas y de la aplicación de un principio muy simple: "que la secretaria del señor Warren Buffett no pague más impuestos que el señor Buffett", en alusión al poseedor de una de las mayores fortunas del país, quien ha reconocido que paga menos que su colaboradora.

El presidente advirtió igualmente de que vetará cualquier ley para la reducción del déficit que pretenda aprobar la mayoría republicana en la Cámara baja y que se base únicamente en el recorte de los gastos federales, pero no aumente los ingresos del Estado.

El presidente negó que su intención de subir los impuestos a los más ricos, mediante la introducción de un impuesto mínimo para las rentas de los multimillonarios, equivalga a una "lucha de clases", como han afirmado algunos dirigentes del partido republicano.

Es sólo "matemáticas", replicó Obama.

El plan que presentó hoy el presidente será sometido al "supercomité" bipartidista, compuesto a partes iguales por congresistas demócratas y republicanos, que tiene la obligación de llegar a un acuerdo sobre la reducción del déficit en al menos 1,5 billones de dólares para finales de noviembre.

Las propuestas de hoy incluyen el ahorro de 1,3 billones de dólares con el final de la intervención militar de Estados Unidos en Afganistán e Irak y las reformas de los subsidios agrícolas y del seguro sanitario para los mayores, pero dejan intacto el sistema público de pensiones.

La semana pasada Obama presentó un plan de casi 450.000 millones de dólares para la creación de empleos y recalcó hoy en que el Congreso "debe aprobar" esa legislación de inmediato.

Mundo Árabe será el centro de atención en Asamblea General de la ONU

Toamdo de La Voz de América

La petición del presidente palestino para convertirse en miembro pleno de la ONU y la presencia de los líderes rebeldes de Libia centrarán la atención de la asamblea.

Líderes mundiales empiezan a llegar a Nueva York para participar el martes 20 de septiembre de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Más de 100 jefes de Estado y de Gobierno participarán en varios foros y tendrán reuniones de alto nivel sobre desnutrición, enfermedades infecciosas no transmisibles, la lucha contra el terrorismo, seguridad nuclear y el futuro de Libia y Palestina.

La semana pasada, el presidente palestino Mahmoud Abbas dijo que presentaría una solicitud al Consejo de Seguridad de la ONU para convertirse en miembro pleno del organismo internacional. La decisión ha afectado las relaciones entre israelíes y palestinos y se espera que Israel y Estados Unidos encabecen una fuerte oposición al plan.

El futuro de Libia también será centro de atención. Por primera vez desde que iniciaron las protestas, los líderes rebeldes visitarán la asamblea general en Nueva York. El Consejo Nacional de Transición libio (NTC, por sus siglas en inglés) fue reconocido como voz oficial del país.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, y otros líderes mundiales se reunirán con Mustafa Abdel Jalil, líder del NTC, para discutir la ayuda internacional y la reconstrucción que el país realizar después de meses de enfrentamientos entre las fuerzas de la oposición y los partidarios de Moammar Gadhafi.

Por su parte, Salva Kiir, presidente de Sur de Sudán, el país más nuevo del mundo, realizará su primera visita a EE.UU. El presidente de la nación africana se reunirá con Obama y entablará conversaciones de alto nivel con otros mandatarios.