viernes, 23 de septiembre de 2011

¿Se encamina el mundo a una nueva recesión?

Tomado de The Wall Street Journal

Por Sudeep Freddy y Ben Casselman

Una serie de datos divulgados el jueves muestran una caída de la actividad fabril en China, el motor de la recuperación global, y Europa, donde las autoridades siguen divididas sobre la mejor forma de contener la crisis de la deuda soberana. Por su parte, el Congreso estadounidense vuelve a debatir cómo financiar el gobierno, semanas después de que la acalorada controversia sobre el límite de la deuda provocara una rebaja de la calificación de crédito.

"El mundo está en una zona de peligro", dijo el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, quien agregó que su confianza en que las grandes economías eludan una segunda recesión estaba "siendo socavada por el goteo constante de malas noticias económicas".

Las turbulencias evocaron en algunos observadores la crisis financiera de 2008, cuando las convulsiones del sistema financiero estadounidense sacudieron a los mercados y las economías de todo el mundo, desencadenando la recesión global de 2009. "Muchos de los síntomas que vimos en 2008 se están repitiendo hoy en Europa", dijo Guillermo Ortiz, ex gobernador del Banco de México, quien indicó que el mundo podría afrontar "la crisis financiera más prolongada que registre la historia".

Una fuerza clave que ayudó a sacar a la economía global del bajón de 2008 y 2009, el acelerado crecimiento de China, parece menos confiable. Una medición preliminar del ánimo de las empresas manufactureras realizado por el banco HSBC cayó a 49,4 puntos en septiembre tras marcar 49,9 en agosto. Una lectura inferior a 50 indica una contracción del sector.

FedEx, el gigante estadounidense de envíos, anunció que la desaceleración de Asia —específicamente los envíos de productos electrónicos de China— fue el mayor responsable de la caída de 4% en su volumen de envíos prioritarios internacionales durante el tercer trimestre. Fred Smith, su presidente ejecutivo, atribuyó el descenso principalmente a la menor confianza de los consumidores mientras los estrategas en EE.UU. y Europa debaten sobre la mejor estrategia a seguir. "El consumidor simplemente no tiene ganas [de hacer más compras]", dijo Smith.

Los economistas advierten un riesgo de que los consumidores reduzcan aún más el gasto, haciendo que sus temores de recesión se conviertan en una profecía autocumplida. Algunas empresas dicen que ya están observando señales preocupantes y se están preparando para un escenario difícil.

Hooker Furniture, un fabricante de muebles de Martinsville, Virginia, ha estado engrosando sus reservas de efectivo en medio de la incertidumbre económica. La compañía tenía US$30,4 millones en efectivo al 31 de julio, casi el doble que hace 12 meses. "Cada día parece traer nuevas sorpresas", dijo el director financiero Paul Huckfeldt. "Veíamos una intranquilidad creciente y creímos que el efectivo mitigaría algunos de esos riesgos".

Hay indicios de que los consumidores estadounidenses están reduciendo el gasto en todo lo que va desde autos hasta vacaciones. El minorista de autos usados CarMax Inc. reportó el jueves un descenso de 2% en las ventas de autos usados en locales abiertos hace al menos un año, lo que el presidente ejecutivo Tom Folliard atribuyó "al débil entorno económico y a la menor confianza del consumidor".

La situación no es muy distinta en Europa. La confianza del consumidor en la zona euro se desplomó a su menor nivel en dos años, informó el jueves la Comisión Europea. "En el caso de la zona euro ha sido un dato sombrío tras otro", dijo Howard Archer, economista jefe europeo de la consultora IHS Global Insight. "El cuarto trimestre está comenzando a verse muy inquietante".

Un índice de la actividad empresarial en los 17 países que comparten el euro mostró una marcada merma en los sectores fabril y de servicios. El índice combinado, difundido el jueves por la firma de investigación Markit Economics, cayó a 49,2 puntos en septiembre de 50,7 en agosto. La cifra por debajo de 50 —que indica un declive de la actividad— fue la primera en más de dos años.

Una medida de nuevos pedidos —que ofrece un panorama adelantado de la actividad económica en los próximos meses— cayó a su ritmo más pronunciado desde julio de 2009.

En EE.UU., la Casa Blanca y el Congreso siguen enfrentados sobre cómo reactivar la economía: los demócratas son partidarios de más gasto fiscal y recortes impositivos, y los republicanos prefieren más reducciones del gasto.

"Tenemos un sistema político que evidentemente parece quebrado y hace que la gente esté nerviosa sobre el futuro", dijo el secretario del Tesoro de EE.UU., Tim Geithner, durante una conferencia.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Cosas de presidentes populistas: Cristina Fernández Kirchner gasta $110,000 en su calzado en Nueva York

Agencias Noticiosas

En su país es conocido el gusto de Cristina Fernández de Kirchner por la ropa de moda y de marca. Y en su visita por Nueva York durante la Asamblea General de la ONU, la presidenta de 58 años gastó 110.000 dólares en zapatos. Según el diario ABC, ella compró 20 pares en un promedio de 5,500 dólares cada uno.

Según el diario The New York Post, la argentina se llevó casi todo el muestrario de Christian Louboutin. Aparte, el diario Hispanic Speaking News afirmó que la mandataria compró bolsos de Louis Vuitton y de Hermes.

Pero ella no sería la única presidenta con un gusto exagerado por los zapatos. Imelda Marcos, la ex primera dama de Filipinas, llegó a afirmar alguna vez que podeía 1060 pares.

Así lo informó El Clarín de Argentina

Dicen que se los hizo llevar hasta su suite del lujoso hotel "George V " para probárselos con absoluta comodidad. Y que le costaron más de 100.000 dólares. Dos medios de EE.UU. aseguran que la presidenta Cristina Kirchner se compró 20 exclusivos –y carísimos- pares de zapatos durante su último viaje a París.

Según el diario sensacionalista New York Post, Cristina compró zapatos de la firma Christian Louboutin, uno de los más exclusivos diseñadores de zapatos y carteras del mundo. El par cuesta unos 5.500 dólares y, de acuerdo a este diario de EE.UU., la mandataria argentina se llevó 20 pares. 110 mil dólares para caminar.

La información fue publicada en una nota sobre "la vida loca" que llevan algunos diplomáticos y representantes de diferentes países en el marco de la reunión anual de Naciones Unidas. Y a Cristina le tocó la previa: su gira por Francia de la semana pasada.

Quien agregó detalles de la supuesta adquisición de Cristina fue el Hispanically Speaking News, un sitio de noticias dirigido a la población latina.

"Antes de sus reuniones con el presidente francés Nicolas Sarkozy y otros funcionarios franceses, Cristina hizo que los personal shoppers (asistentes de compras) del "Hotel George V" le llevaran numerosas carteras y pares de zapatos para que se los probara en su confortable suite", escribió el Hispanically que asegura que la Presidenta compró carteras de Louis Vuitton y Hermès. Dicen que se enamoró de los modelos "Birkin" y "Kelly" y se los llevó.

Christian Louboutin es uno de los más grandes diseñadores de zapatos no sólo de Francia sino del mundo. Fue el único que logró que el magnífico Yves Saint Lauren asociara su nombre con el de otro diseñador, cuando en el año 2002 le diseñó los zapatos para el cierre de su colección.

Jean-Paul Gaultier, Chloé, Azzaro, Diane Von Furstenberg, Victor & Rolf, Givenchy y Lanvin son algunas de las marcas que lo convocan para que vista los pies de sus modelos. Los zapatos de este premiado creador se venden en más de 46 países.

Louboutín es conocido por creaciones que mezclan los clásico con lo jugado. Se anima a una estética Moulin Rouge, en la que las plumas y los tacos altísimos son protagonistas. Pero también apela a estampados clásicos que recuerdan a otro grande de la moda: los cuadraditos de Burberry.

Denuncian campaña para confundir a votantes hispanos

Tomado de Long Island al Día

Steve Bellone candidato para Ejecutivo del Condado de Suffolk,cuya agenda es amigable con la comunidad hispana sin discriminar a comunidad alguna, aparece con el Asambleista Estatal Phil Ramos

Por Asambleísta Phil Ramos

6º Distrito Asamblea estatal


Dice un dicho que cuando el río suena, piedras trae y al parecer, según reportes de miembros de la comunidad así como de miembros del partido demócrata, los republicanos están desesperados y haciendo hasta lo imposible para que los hispanos y las minorías en general no voten este próximo martes 8 de noviembre.

Como ya es tradición en tiempo de elecciones, mucha gente que no ve con buenos ojos el creciente poder político de los hispanos en Long Island están dispuestos a hacer todo tipo de trucos y triquiñuelas para oprimirnos o intimidarnos para que no votemos. En este caso, el objetivo es que los hispanos no salgan a votar ya que las encuestas tienen como favorito entre los hispanos al candidato demócrata, Steve Bellone.

Hay que poner atención ya que, según reportes, miembros o grupos afines al partido republicano- el mismo partido de Steve Levy- en el condado de Suffolk estarán enviando correos y haciendo llamadas a casas de hispanos y otras minorías con la información incorrecta del día de las elecciones.

Y es que la campaña sucia ya inició. Se tienen reportes de que algunos de los nuevos ciudadanos que se han intentando registrar para votar son intimidados con preguntas o se les piden requisitos- innecesarios hasta ilegales- que no son solicitados a ningún otro grupo. ¡Pongamos atención, familia!
En realidad es triste ver que algunos grupos en el condado todavía crean que la manera de avanzar es suprimiendo el voto de las minorías. Esos son los mismos grupos que después de las elecciones se llenan la boca diciendo que los hispanos y otras minorías no hay que ponerles atención ya que no votan.

Además, lastimosamente no faltarán aquellos hispanos que saldrán a defender lo repudiable. Esos mismos que ahora le lavan la cara a Levy, no tardarán en salir hablando o escribiendo en defensa de los opresores argumentando cualquier disparate. Desde ya les decimos, la comunidad hispana está cansada de tanta idiotez e inventos. Estamos listos y nos hemos preparado para salir a votar y les demostraremos que esos grupúsculos no significan nada. De hecho, a partir del 1º de enero del 2012, se les acabó la fiesta.


Este próximo martes 8 de noviembre, los hispanos del condado de Suffolk tenemos la oportunidad de cambiar nuestra historia. O seguimos con las mismas políticas republicanas o cambiamos el rumbo y elegimos a Steve Bellone quien más allá de cualquier discurso nos ha demostrado con acciones que él si cree en la diversidad, en tender puentes y su compromiso de trabajar de la mano con la comunidad hispana.

Bolsas de Valores se van a pique ante malas perspectivas

Tomado de RFI

Este jueves 22 de septiembre de 2011 ha sido una de las jornada más negativas de las las bolsas de valores. De Alemania a Lisboa, de Zurich a Londres todas las plazas bursátiles se han encontrado en un tobogan por la confirmación de las malas perspectivas para la economía mundial, sobretodo en Estados Unidos y la Unión Europea.

Las principales bolsas se desplomaron este jueves, con pérdidas de hasta 5%, y el euro marcó mínimos ante el dólar y el yen, hundidos en ambos casos por las perspectivas pesimistas de la Reserva Federal sobre el estado de la economía. Londres, la plaza bursátil más importante del mundo, Amsterdan, Frankfurt, Bruselas, Madrid y Milan perdieron más del 4 %, mientras que París y Lisboa cayeron más de 5%.

Si anteriormente los valores bancarios fueron los más afectados, hoy los que más sufrieron fueron los industriales. En Alemania, el constructor automotriz Volkswagen perdió más de 8% y Dailmenr Benz 7,6%, en tanto que aquí en París importantes empresas como Accor, primer operador mundial de hoteleria, EADS, constructor de equipos militares, o el Banco Crédit Agricole perdieron más de 8 %.

Después de la estrepitosa caída de este jueves, Milán acumula una pérdida superior al 30%, Paris 26% y Frankfurt 25 %. Aunque la palabra "crash" se emplea exclusivamente cuando se produce una caída de más de dos dígitos en una sola sesión o en un lapso muy corto, el término comienza a sobrevolar con insistencia las mesas de cotación.

Ejecución de Troy Davis reabre debate sobre pena de muerte en EEUU

Tomado de El País

La muerte del ajusticiado reabre el debate sobre la funcionalidad de un sistema penal que apoya el 64% de los norteamericanos

POR YOLANDA MONGE

Con la culminación de la ejecución de Troy Davis, después de que el Tribunal Supremo decidiera cerrarle todas las puertas legales, no solo murió un hombre que posiblemente era inocente del crimen que se le acusaba sino que también se inició un descenso en la credibilidad de un método que apoya un 64% de los norteamericanos (aunque el declinar en el respaldo dado a la pena capital desde los noventa tiene más que ver con el descenso en las cifras de crímenes que con el pensamiento dominante. Basta con ver la reacción del público durante un debate republicano televisado cuando este aplaudió las 234 condenas a muerte que ha firmado el gobernador Rick Perry sin que le temblara el pulso o le quitase el sueño, según dijo él mismo).

Jimmy Carter, expresidente de EE UU: "Esta tragedia nos empuje como nación hacia un rechazo total de la pena capital"

Davis, antes de morir: "Seguid investigando, excavando, trabajando hasta que se pruebe mi inocencia"

La pena capital debería estar tocada de muerte tras lo sucedido en Georgia en la noche del miércoles, cuando un hombre fue asesinado legalmente a pesar de que nunca hubo pruebas determinantes en su contra y de que la gran mayoría de los testigos que en el momento del crimen volvieron su dedo acusador contra él ahora se han retractado de sus declaraciones. Los partidarios de la pena capital, un castigo sin vuelta atrás, deberían reflexionar sobre el hecho de que un antiguo director del FBI, William Sessions, defensor de tan atávico método, sintiera la necesidad en el caso de Davis de replantearse que quizá la sociedad se está equivocando y la pena de muerte no es infalible.

Deberían escuchar a Jimmy Carter, expresidente de Estados Unidos, que emitió un comunicado en el que decía: "Si uno de nuestros ciudadanos puede ser ejecutado con tantas dudas en torno a su culpabilidad, entonces el sistema de pena de muerte en nuestro país es injusto y obsoleto". El exgobernador de Georgia fue más allá y aseguró tener confianza en que "esta tragedia nos empuje como nación hacia un rechazo total de la pena capital".

Los sondeos realizados dicen que un tercio de los estadounidenses creen que se ha ejecutado a un inocente y, aún así, ese mismo número de personas sigue apoyando la aplicación de la pena de muerte. A una noche frenética en la que la vida de Davis estaba en juego y se la pasaban de un tribunal a otro con sus consiguientes esperas -el Supremo de EE UU tardó casi cuatro horas en tomar una decisión, en gran medida porque no todos los jueces estaban presentes en la ciudad, ya que el curso judicial no empieza hasta el primer lunes de octubre-, la mañana del jueves ha amanecido como si nada hubiera pasado. Entregado el cadáver a la familia y callado el clamor internacional, las únicas voces que seguían activas - y en Internet, ni siquiera en los cafés- eran las de las organizaciones de derechos humanos y las contrarias a la pena de muerte.

El debate contra la máxima pena no se dirime en la calle; no hay manifestaciones en contra como podría esperarse sobre un asunto parecido en la vieja Europa; no hay masivos movimientos de protesta.

Lo que los detractores esperan que suceda es que, tras la muerte de Davis se haga patente que el sistema es falible, que es imposible evitar que mueran inocentes. Errores de tal tamaño no se pueden corregir por lo que hay que buscar alternativas a la pena capital.

El propio Davis proclamó su inocencia hasta el final. Sereno -o todo lo sereno que se puede estar cuando se está amarrado a una camilla sabiendo que los verdugos van a acabar con tu vida-, el preso de raza negra de 42 años giró su cabeza hacia el hijo y el hermano de Mark McPhail -policía de raza blanca de paisano al que Davis asesinó en 1989, según el veredicto de un juez y jurado en 1991- y dijo: "Yo no lo hice, yo no tenía un arma. Siento mucho su pérdida pero yo no maté a su padre, hijo o hermano". "Soy inocente". Davis murió a las 11.08, quince minutos después de que se iniciara el salvaje método de inyectarle la muerte en vena. Davis no ingirió su última cena por deseo propio.

Tampoco aceptó que se le aplicara un calmante para enfrentarse a la muerte. Pero sí realizó una última petición a sus familiares, amigos y abogados: "Seguid investigando, excavando, trabajando hasta que se pruebe mi inocencia". Quizá entonces sí haya un antes y un después en la pena de muerte en EE UU y la pregunta ya no esté abierta. Hasta entonces, el sistema sigue funcionado; no importa los inocentes que pueda enterrar en el camino. El miércoles se ejecutaba también a un hombre en Tejas, el día 28 será en Florida, el 18 de octubre en Ohio...

Ahmadinejad mantendrá tónica de discursos polémicos en la ONU

Tomado de La Voz de América

Ahmadinejad llegó a negar el Holocausto y cuestionar la ‘versión oficial’ de los ataques terroristas de 2001 en EE.UU. en sus comparecencias ante la ONU.

El presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad tiene programado hablar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York este jueves 22 de septiembre de 2011.

La alocución del mandatario se producirá por la tarde, en medio de protestas frente al edificio de Naciones Unidas en Nueva York, y un día después que Irán liberara a los dos estadounidenses que estuvieron en prisión por dos años bajo sospechas de espionaje.

Durante discursos previos ante la ONU, el presidente Ahmadinejad ha negado el holocausto y ha expresado dudas sobre la versión oficial de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.

La prensa iraní dice que se anticipa que el discurso de Ahmadinejad se centre en los temas de administración global y reforma fundamental de las Naciones Unidas.

El discurso de Ahmadinejad ante la ONU tiene lugar cuando líderes israelíes y palestinos están estancados en una disputa diplomática por el reconocimiento formal de un estado palestino. Líderes palestinos se preparan para presentar su solicitud de reconocimiento ante el Consejo de Seguridad el viernes 23 de septiembre de 2011.

El presidente iraní Ahmadinejad dijo a la televisora estadounidense ABC que apoya la propuesta de los palestinos y calificó a Israel de un gobierno ocupante e ilegal.

Las polémicas de Ahmadinejad

La Voz de América hace un repaso de algunas de sus polémicas comparecencias ante la ONU.

13 de septiembre de 2005: Dos meses después de haber sido electo presidente, Ahmadinejad habló sobre reformas fundamentales en las Naciones Unidas. En alusión a Occidente, dijo que la era de utilizar el poder para dominar las relaciones políticas globales había terminado.

19 de septiembre de 2006: Ahmadinejad hizo una parada en Senegal, Cuba y Venezuela antes de una reunión de la Asamblea General de la ONU. Dijo que reformas fundamentales en Naciones Unidas eran clave para acabar con la opresión en todo el mundo. Su intervención acaparó la atención de los medios debido a que unos meses antes había negado el Holocausto y sugerido que Israel fuese borrado del mapa.

23 de septiembre de 2007: En su tercera visita ante la Asamblea General, la solicitud de Ahmadinejad para visitar la Zona Cero fue negada por el alcalde de Nueva York. En una conferencia en la Universidad de Columbia, Ahmadinejad afirmó que la homosexualidad no existía en Irán y que las mujeres iraníes gozaban de iguales derechos que los hombres.

24 de septiembre de 2008: Tras ser recibido por manifestantes frente a la ONU, Ahmadinejad dijo que Israel era un gobierno “sionista”. Se le negó el permiso para viajar a California por parte de funcionarios estadounidenses.

22 de septiembre de 2009: En su discurso ante la ONU, Ahmadinejad negó una vez más el Holocausto. Cerca de 100 diplomáticos se retiraron en protesta durante su comparecencia.

19 de septiembre de 2010: Ahmadinejad esta vez expresó su escepticismo sobre la versión oficial de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Pidió que se armara un comité investigador. Y volvió a pedir reformas fundamentales en la ONU.

21 de septiembre de 2011: Irán libera dos excursionistas estadounidenses detenidos desde 2009 bajo cargos de espionaje. Ahmadinejad tiene previsto hablar el jueves en Naciones Unidas sobre temas de “gestión global”.

Israel en estado de alerta máxima ante declaraciones de líder palestino en la ONU

Agencias Noticiosas


Por Elías L. Benarroch

Los servicios de seguridad israelíes han declarado el estado de alerta máxima a partir de mañana viernes en previsión de posibles disturbios después del discurso que pronunciará en la ONU el presidente palestino, Mahmud Abás.

"No tememos nada en particular, pero estamos preparados para un número considerable de escenarios de distinta intensidad", dijo hoy a Efe Micky Rosenfeld, portavoz de la Policía.

La alerta, que estará en vigor durante tres semanas debido a que el próximo miércoles comienza en Israel el mes de fiestas del Año Nuevo hebreo, incluye a los efectivos de la Policía y del Ejército, el Maguen David Adom (equivalente a la Cruz Roja) y cualquier otro servicio de emergencia bajo el paraguas de la "Comandancia RAHEL" de defensa civil.

Nueve mil agentes de policía, de un total de 35.000 que prestan servicio en ese cuerpo, así como miles de voluntarios, participan en el dispositivo de seguridad dentro de las zonas más sensibles de Israel.

El Ejército, que también ha movilizado a al menos dos regimientos de la reserva, se encargará de la vigilancia en las zonas fronterizas y en el territorio ocupado de Cisjordania.

La emisora de radio "La Voz de Israel" informó hoy, jueves, del temor de los servicios de seguridad a que manifestantes palestinos traten de cruzar en masa los controles y pasos fronterizos desde Cisjordania, en particular los que dan acceso a Jerusalén Oriental, donde los palestinos aspiran a declarar la capital de su futuro Estado.

Según Rosenfeld, "en los últimos meses más de 7.500 agentes han recibido formación para hacer frente a situaciones multitudinarias, y aunque esperamos que la situación sea de calma, sabremos como controlar cualquier escenario".

Tanto la Policía como el Ejército israelíes han dotado a sus hombres de equipos antidisturbios y armas no letales, según algunos medios valoradas en más de 180 millones de shékels (unos 49 millones de dólares o 36 millones de euros).

Ayer, en una protesta al sur de Ramala en la que jóvenes quemaron neumáticos e intentaron formar barricadas frente al paso de Qalandia, el Ejército empleó una de ellas, el "Scream" (Grito), que hace perder el equilibrio y provoca náuseas y mareos.

Otras protestas menores tuvieron lugar en los distritos de Belén y Hebrón entre colonos judíos y palestinos, hasta ahora sin víctimas mortales.

El jefe de la Policía israelí, el comisario Yohanán Danino, advirtió hace unos días de que una de las principales amenazas a la estabilidad y el orden en estos días de tensión son las provocaciones de los colonos más extremistas.

"Estamos preparados para mantener el orden en Jerusalén, en Judea y Samaria (nombres bíblico de Cisjordania), en los controles y en los pasos fronterizos alrededor de la ANP", explicó Rosenfeld.

Fuentes de seguridad dijeron a la Voz de Israel que creen que el fin de semana pasará relativamente tranquilo porque los líderes palestinos no desean una escalada de violencia, lo que podría desacreditar los votos de paz que acompañan su candidatura a la ONU.

El discurso del líder palestino ante la Asamblea General está previsto a media tarde (hora local) y el del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, una hora después.

El del presidente, Barack Obama, ayer en el que dijo que un Estado palestino "debe surgir de conversaciones directas con Israel y no a través de iniciativas unilaterales en la ONU", cercenó cualquier posibilidad de éxito de la petición de admisión de los palestinos, lo que puede alentar un sentimiento de desesperación en Cisjordania y Gaza.

El portavoz del movimiento islamista Hamás, Fauzi Barhum, dijo ayer a Efe que el Estado independiente "no se alcanzará a través de la negociaciones o de la ONU, sino de la resistencia y la unidad nacional".

Por el temor al lanzamiento de cohetes desde la franja de Gaza, el Ejército israelí ha extremado la vigilancia en esa frontera, y en la que le separa del territorio egipcio del Sinaí a lo largo de más de 200 kilómetros.

El pasado 18 de mayo ocho israelíes murieron en una cadena de atentados en una carretera paralela a esa frontera de la que Israel acusó a un grupo armado de Gaza, a pesar de que los integrantes del comando eran todos egipcios.

Máxima alerta ha declarado también el Ejército en las fronteras con Líbano y Siria, escenarios el pasado mes de mayo de dos intentos de incursión por parte de refugiados palestinos que acabaron en la muerte de decenas de personas.

Por Elías L. Benarroch