martes, 13 de diciembre de 2011

Congresistas piden a Departamento de Estado investigar a Cónsul Venezolana en Miami

Tomado de La Voz de América

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, recibió un pedido de legisladores para que se investigue la posible participación de la cónsul general de Venezuela en Miami en un ataque cibernético.

Vea el video de Alejandro Marcano en Miami

Los legisladores republicanos de Florida, Ileana Ros-Lehtinen, Mario Díaz Balart y David Rivera, y el demócrata de Nueva Jersey, Albio Sires, han pedido se investigue a Livia Antonieta Acosta Noguera sobre su presunta participación en planes para atacar los sistemas informáticos de plantas nucleares, la Casa Blanca, el FBI y la CIA.

El caso fue dado a conocer después que saliera al aire un documental de la cadena Univision donde la investigación periodística arroja que la actual cónsul contactó a miembros de las embajadas de Irán y Cuba, así como estudiantes extremistas para organizar un ataque cibernético contra Estados Unidos en 2008.

El representante estatal por Florida, David Rivera, dijo a la Voz de América que el hecho corrobora que el gobierno de Hugo Chávez utiliza las sedes diplomáticas para minar los intereses de Estados Unidos.

Alejandro Marcano, periodista de La Voz de América, logró comunicarse con la funcionaria quién, renuente a dar declaraciones, afirmó que las acusaciones eran “tan ciertas como el beso que le dio Obama a Chávez”, en relación al montaje publicitario de la firma Benetton.

Los legisladores solicitaron a la jefa de la cartera de Estado que “investigue estas acusaciones y, de comprobarse, declararla una persona non grata y pedirle su salida inmediata de Estados Unidos”.

Otras denuncias

El pedido de los legisladores estadounidenses llega acompañado de la solicitud del precandidato presidencial venezolano Pablo Medina.

Medina solicita se investigue a la cónsul Acosta Noguera por el presunto vínculo con Irán y Cuba en un supuesto complot contra Estados Unidos.

Medina, quien representa al opositor Movimiento Laborista se sumó así a la solicitud de varios congresistas de Estados Unidos y activistas venezolanos del sur de Florida para que se investiguen las credenciales de la diplomática venezolana.

"La denuncia que salió es grave y desde luego tiene que ser investigada, le corresponde a Estados Unidos actuar, pero ambos países deben indagar", dijo Medina en una conferencia de prensa en Miami.

Disminuye número de indocumentados capturados por autoridades de migración EEUU

Tomado de La Voz de América

Según informó la Patrulla Fronteriza y de Aduanas estadounidense (CBP por su nombre en inglés) se presentó una reducción del 27 % interanual

El número de inmigrantes ilegales capturados por el organismo disminuyó en 122.748, pues en el año fiscal 2010 la Patrulla detuvo a 463 mil personas, mientras que a septiembre de 2011 interceptó a 340 mil 252 inmigrantes.

La Patrulla ha registrado un descenso constante en sus detenciones desde 2000, cuando capturó a un millón 600 mil personas que cruzaron ilegalmente la frontera, récord histórico.

En el año fiscal 2011 la agencia detuvo 53 por ciento menos indocumentados que en 2008, resaltó el comunicado.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Punta Cana el destino turístico de mayor crecimiento en el Caribe

Tomado de The Wall Street Journal

La región dominicana ha crecido como destino de veraneo más que el resto del Caribe, pero sus resorts masivos y asequibles han dificultado el desarrollo de propiedades de lujo para los más acaudalados.

Punta Cana

Encabezando su lista de deseos, las cadenas hoteleras de este concurrido destino vacacional tienen uno muy preciso: más visitantes adinerados, en lo posible estadounidenses. En especial aquellos que vayan a regresar para comprar una casa de veraneo.

La región de Punta Cana, en la costa este de República Dominicana se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más populares del Caribe, con sus enormes hoteles de servicio todo incluido que atraen al tipo de público que en los círculos globales del turismo se conocen como los "borrachos y bronceados". Muchos de estos hoteles en Punta Cana están casi en el límite de su capacidad esta temporada de fiestas, y prevén para 2012 más visitantes que en cualquier año desde fines de los 90.

Sin embargo, el enorme mercado masivo de Punta Cana tiene una desventaja: la reputación de la región como un baluarte de alojamiento económico ha complicado la expansión de complejos hoteleros de lujo. Apenas 8,2% de las habitaciones en Punta Cana son clasificadas como de lujo, según Smith Travel Research, frente a 14,4% en el resto del Caribe.

"En cierta medida es un desafío vender República Dominicana a un público de alto nivel", dice Ignacio 'Nacho' Foncillas, asesor de la firma española de inversión Redberry SA, que controla dos resorts de lujo en Cap Cana, unos complejos turísticos y casas de vacaciones de lujo de más de 10.000 hectáreas en Punta Cana. "En última instancia, es una percepción que se basa sobre todo en la falta de información", señala.

Esa confusión significa que algunos alojamientos de lujo en Punta Cana son menos costosos que en otras islas del Caribe. Las habitaciones en el elegante Tortuga Bay, de 35 suites, en el complejo Puntacana Resort van de US$550 a US$1.400 la noche en promedio. Las tarifas en el complejo de lujo Sanctuary, contiguo al desarrollo Cap Cana, van de US$249 a US$5.000 la noche. Los agentes de viaje dicen que esos precios son más altos en los exclusivos resorts de las tranquilas islas de St. Barts y Anguila, en cuyas blancas arenas se halla limitado el desarrollo de complejos hoteleros. Las tarifas en el Cap Juluca, un resort de 95 habitaciones en Anguila, van desde los US$1.000 a los US$8.000.

Debido a que Punta Cana tiene grandes complejos, asequibles y de fácil acceso, "a veces, la percepción es que no es tan privado o de alta gama", explica Ginny Caragol, director de la agencia de viajes de lujo Valerie Wilson Travel Inc.

Lo que a Punta Cana le falta en brillo le sobra en volumen.

Las llegadas de pasajeros al Aeropuerto Internacional de Punta Cana aumentaron 9,7% en el año terminado el 30 de junio y se prevé un aumento de 10,5% para este año fiscal. Eso supera con creces la tasa proyectada de 3,1% de crecimiento para el Caribe en su conjunto. Los expertos atribuyen el aumento en República Dominicana a los veraneantes que evitan México por temor a la violencia relacionada con el narcotráfico y a la voluminosa oferta de complejos turísticos.

La primera gran incursión de República Dominicana en el turismo fue en realidad con propiedades de lujo. El país, que comparte la isla La Española con Haití, apareció por primera vez en el radar mundial en 1975, cuando Gulf & Western Inc., de Estados Unidos, construyó el lujoso resort Casa de Campo, de casi 3.000 hectáreas, en la costa sudeste. Casi al mismo tiempo, los inversionistas estadounidenses se asociaron al dominicano Frank Rainieri para comprar una franja de 6.000 hectáreas de selva en la costa oriental del país y desarrollar a lo largo de los siguientes 30 años el exclusivo complejo Puntacana.

Rainieri construyó el Aeropuerto Internacional de Punta Cana en 1985, lo que ayudó a convertir a la región en un destino de primer nivel. El aeropuerto impulsó una explosión de complejos turísticos, pero en su mayoría del estilo todo incluido. Tales centros se caracterizan por ofrecer a los huéspedes habitación, comidas y bebidas selectas por una tarifa diaria plana y asequible.

Rainieri dice que podría cambiar el nombre del complejo para tomar distancia de la escena de fiesta que ha entrado en erupción. "Es probable que haya cometido un error: le puse Punta Cana al aeropuerto y el nombre se convirtió en un genérico", dice el presidente del Grupo Puntacana, de 66 años. "Definitivamente, estamos estudiando la posibilidad de cómo podemos identificarnos mejor", añade.

Hoy en día, el Puntacana Resort original incluye tres exclusivos campos de golf; el Hotel Puntacana, de 250 habitaciones; el resort Tortuga Bay; y una villa con tiendas, escuelas y viviendas para los empleados. La pieza central es el campo de golf Corales, sobre la orilla del mar, diseñado por el destacado arquitecto Tom Fazio y los 126 hogares que lo rodean, a un promedio de US$1,4 millones por más de 4.000 metros cuadrados. Entre los propietarios de las primeras mansiones construidas ahí se incluyen el cantante español Julio Iglesias, el diseñador dominicano Oscar de la Renta y el bailarín ruso Mikhail Baryshnikov.

Junto a Puntacana Resort está Cap Cana, un centro de más de 10.000 hectáreas que en 2001 comenzó a atender visitantes de alto nivel y compradores de casas de veraneo. A la larga, el promotor inmobiliario Grupo Cap Cana SA, imagina un conjunto de complejos de lujo y casas de vacaciones diseñado por Jack Nicklaus, uno de los más reconocidos golfistas de la historia, alrededor de un puerto y tres campos de golf.

Sin embargo, el progreso de Cap Cana ha sido irregular. Un proyecto de hogares de la marca Trump sobre una meseta con vista a Cap Cana está casi paralizado. Un campo de golf sin terminar languidece y otro redujo su cuota de inscripción el año pasado, de US$75.000 a US$50.000 y abrió sus puertas a los golfistas que no son miembros. Cap Cana anunció en octubre que había caído en cese de pagos sobre US$119 millones en bonos y que intentaba negociar una reestructuración con los tenedores de esa deuda.

Ricardo Hazoury, presidente del Grupo Cap Cana, sostiene que las ventas de las casas existentes superan ampliamente las ventas de los nuevos lotes debido a que los promotores no están construyendo. "Este es un proyecto a largo plazo", afirma. "Empezamos en un buen momento, cuando los precios de los bienes inmobiliarios estaban en aumento y el mercado era increíble. En este momento, Cap Cana se encuentra en un mal momento", añade.

Redberry, que controla los resorts Sanctuary y el nuevo Fishing Londge, en Cap Cana, contrató en junio a Salamander Hotels & Resorts, de EE.UU., para que administre las propiedades. "Entendimos que necesitábamos a un operador que estuviese en sintonía con el mercado estadounidense", dice Foncillas.

En total, el área de Punta Cana engloba alrededor de 30.000 habitaciones de hotel, casi todas ellas con todo incluido. Entre los más nuevos propietarios se cuentan el mexicano Palace Resorts LLC, que en 2009 inauguró el hotel Hard Rock Punta Cana, con 1.800 habitaciones y un casino. Por US$225 la noche, los huéspedes tienen acceso a los nueve restaurantes, el casino, spa, 15 piscinas y 1,6 kilómetros de playa del complejo.

Los mega resorts de Punta Cana no se disculpan por su predominio. La experiencia del todo incluido "es lo que el consumidor espera de ese destino", dice Frank Maduro, vicepresidente de marketing de Palace. "Sólo estamos dándole al consumidor lo que quiere y demanda", añade.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Gracias por defender nuestra libertad

Por Waldemar Serrano Burgos

Estaba sentada, almorzando, sola, con un uniforme de camuflaje, estaba rodeada de personas con intereses particulares, unos estaban comiendo, otros hablando por celular y otros simplemente escribiendo en sus laptop.

Minutos más tarde llegó un joven vestido de profesional a su mesa, el cual la interrumpió y le dijo “perdone, solo quería decirle gracias, por defender nuestra libertad, no puedo imaginarme lo duro que debe de ser estar en sus zapatos, pero a nombre de mi familia, muchas gracias por el gran servicios que nos dan”. Nadie de los que estaban a su lado se percató de esta situación peculiar e inusual.

Fue un simple acto tan sutil y delicado, que pasó por apercibido por todos los que estaban en el establecimiento. Inmediatamente las palabras salieron de los labios del extraño, siguió caminando como si nada y mientras se alejaba se podía observar el impacto que esas palabras habían tenido en ese soldado.

Su rostro se había trastornado, sus ojos se achinaron de la alegría, su sonrisa era indescriptible y sus ojos estaban un poco llorosos.

Al rato observamos como otro caballero, con aspecto de albañil se le acercó y le preguntó que si se sentía bien y ella le dijo “si estoy bien, estoy muy feliz ya que al fin alguien validó nuestro esfuerzo y sacrificio por la libertad que le bridamos a todos ustedes” el orgullo que permeaba en sus palabras y la alegría corporal, era un placer de observar.

Ese día me fui impactado con la escena a la cual fuimos casi protagonistas del mismo, ya que estábamos sentados al lado de todo esto. Fue ese simple acto que nos puso a pensar en los cientos de miles de familias en los Estados Unidos y PR, que desgraciadamente estarán pasando la navidad sin algún familiar, ya que están en el medio oriente.

A su vez, nos dejó pensando que no importa si estas a favor o en contra de las guerras, si eres un político o un maestro, si eres un hermano o un tío, estamos hablando de seres humanos que sacrifican lo más preciado que ellos tienen –la vida- por una libertades, por un privilegio que se llama la democracia.

Esta palabra es una que uno no nace con ella, ya que depende en donde naces. La misma es un derecho obtenido, que por desgracia aquellos que lo tenemos lo damos por sentado, creemos que es un derecho gratuito, sin pensar en quienes son los guardianes, los soldados. No pensamos que están en estos momentos exponiendo sus vidas por nosotros, aunque no nos conozcamos.

Que están haciendo el sacrificio de estar separados de sus familias por espacio de años y/o meses, con tan solo comunicándose cuando pueden por un celular o una computadora.

Hoy nos comprometemos a realizar un simple acto de humildad y de validarla la labor de cada soldado con el que nos encontremos, haremos un detente a nuestras vidas y le daremos gracias, por darnos la libertad que gozamos.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC, es Life Coach Internacional Certificado, que trabaja en los mercados de Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana. Visite su página web www.waldemarserrano.com, sígalo en www.twitter.com/wserranob o para contrataciones comuníquese al 787.200.0198.

Carlos “el Chacal”: un sanguinario terrorista que se autodefine en la cárcel como un gran charlatán

Tomado de La Gaceta

Por José Carlos Rodríguez

María Sánchez quiso darle un nombre católico a su hijo, pero se impuso la voluntad de su marido, un dirigente del Partido Comunista de Venezuela, quien le puso como nombre Ilich Ramírez, en honor de Lenin. Desde entonces la vida de Carlos el Chacal ha estado marcada por la muerte.

Los atentados del 11 de septiembre le convirtieron en un terrorista de segundo orden, pero hasta entonces se había ganado a pulso fama mundial como el asesino político por excelencia. O “revolucionario”, como se les llama a estos personajes en el lenguaje impuesto desde el golpe de Estado de los bolcheviques.

Ni dudas ni bandazos

José Altagracia Ramírez veía con satisfacción la evolución de su hijo, que abrazó su inquebrantable fe marxista con más pasión que sus otros dos hijos, Lenin y Vladimir. Ninguno de los tres pasó por las dudas y los bandazos que él había vivido. José Ramírez estudió para sacerdote, pero antes de ordenarse abrazó el ateísmo y el marxismo, que profesaba con devoción. “Indudablemente, papá le inculcó a Ilich la necesidad de incorporarse a la lucha internacional en contra del imperialismo”, dijo en una ocasión Vladimir.

A los 10 años, cuando los barbudos de Castro luchaban por entrar en La Habana, Ilich entró en el partido en el que militaba su padre, un rico abogado que aseguró para su hijo una cuidada educación… marxista. Le llevó a las reuniones de los autodenominados países “no alineados” y a la Dirección de Inteligencia de la reciente Revolución cubana.

Como también deseaba para sus hijos los bienes de la cultura occidental que quería destruir, los envió a Londres, donde vivía su mujer, de la que estaba ya divorciado. Ya en plena guerra de Vietnam, Ilich y Lenin fueron a continuar su compleja pero cuidada formación a la universidad soviética de Patrice Lumumba. Era el fin de su vida de playboy, financiada por su padre, y que se sumó a la contradictoria leyenda de este asesino de cuidada educación, formado en grandes universidades y en campos de entrenamiento terroristas.

En aquellos años 70, cuando el terrorismo estaba en su apogeo, Ilich comenzó su fulgurante carrera. Se alistó en el Frente Popular por la Liberación de Palestina, de George Habache, una banda que cometía atentados por media Europa. Su relación con este grupo terrorista no le impidió matricularse en la Universidad de Westminster y llevar una vida burguesa. Ramírez ha reconocido su participación en uno de sus primeros atentados, sendos ataques con bombas en Londres y París en el contexto del terror contra los intereses de Israel en Europa.

Pero aquello se le empezaba a quedar pequeño. Creó una célula que planeó, sin éxito, hacer saltar por los aires la sede de la OPEP, situada en Viena. Pero había más. Golda Meir recibió un mensaje secreto procedente de la Secretaría de Estado vaticana con la intención de Pablo VI de recibir a la primera ministra israelí en audiencia. Era el primer paso para un reconocimiento vaticano de Israel, lo que para un enemigo declarado del Estado judío era motivo más que suficiente para impedirlo.

Asesinar a Pablo VI

Carlo Jacobini, por la Santa Sede, y Zvi Zamir, del Mossad, eran los agentes encargados de organizar el encuentro con el secretismo necesario. Pero Jacobini supo que un sacerdote de la Santa Sede había filtrado los datos del vuelo de la première israelí, y que estos habían llegado a manos del líder de Septiembre Negro, la organización terrorista palestina. Los carabinieri identificaron una furgoneta sospechosa que estaba cerca de las pistas del aeropuerto de Fiumicino, y el Mossad actuó de inmediato, estrellando contra ella un vehículo. Dentro de ella, dos terroristas tenían preparado un lanzamisiles contra el avión. Luego el Mossad descubrió que entre los planes del terrorista, ya conocido como Carlos el Chacal, estaba matar al papa Pablo VI con la colaboración de la Baader- Meinhof. Pero la inteligencia israelí había descubierto y desbaratado sus planes.

No se iba a echar atrás por estos fracasos. Fue protegido por Muamar el Gadafi. El dictador libio le otorgó parte de los medios para crear su propia red terrorista. Intentó atentar, sin éxito, contra una central nuclear en Francia, pero logró encabezar la lista de los terroristas más buscados por otros atentados con muertos.

Acabó refugiándose en Sudán, donde este antiguo playboy llevaba una vida desenfrenada, rodeado de mujeres y ahogado en el alcohol. Sudán acabó cediendo a la presión internacional y acordó su extradición a Francia el 14 de agosto de 1994. Allí fue juzgado y condenado a cadena perpetua por el asesinato, en 1974, de un libanés que le había delatado, y de dos gendarmes que se encontró a su paso cuando huía. Recientemente, Carlos reivindicó en un diario venezolano ser responsable de un centenar de atentados que resultaron en la muerte de entre 1.500 y 2.000 personas. Estos días se ha desdicho de sus propias palabras ante el tribunal que le juzga por varios atentados cometidos a comienzos de los años 80. “Soy un gran charlatán”, ha dicho para excusarse. Y un gran asesino.

Al cine

El día del chacal, la novela de Frederick Forsyth, fue llevada al cine admirablemente por Fred Zinnemann y protagonizada por Edward Fox. Se encontró un ejemplar de la novela en manos de Ilich Ramírez, y la prensa comenzó a otorgarle el sobrenombre con el que se le conoce. Pero ni la novela ni la película relatan la vida del terrorista venezolano. Sí lo hace Carlos el Chacal, una serie de televisión de tres episodios, rodada al año pasado y dirigida por Olivier Assayas. También se ha proyectado en el cine en una versión reducida, de tres horas.

Twitter modifica su diseño

Agencias Noticiosas

Twitter anunció modificaciones en su diseño. A través de su blog, la red social informó que los cambios buscan que “sea más fácil seguir tus intereses, conectar con otros y descubrir cosas nuevas”.

Un mundo por descubrir. Así presenta Twitter su flamante actualización, que también se implementará en las aplicaciones móviles, y que tendrá como eje la modificación de cuatro secciones de gran peso para la interfaz.

En la "Home" o Inicio, el lugar donde se muestra tu colección personal de tweets, con las últimas noticias, comentarios o información de las fuentes, ahora será más fácil y rápido ver la información que más te interesa.

Según explicó la empresa, las fotos, videos y conversaciones se incluirán directamente en los tweets para que se pueda ver la historia completa en una sola mirada. “El Inicio contiene todo lo que te interesa en un solo lugar”, detallaron.

La aparición de la sección "Conecta", que en principio resulta similar en imagen y apariencia a la parte de Menciones, es una de las novedades de este nuevo diseño. Se trata del lugar donde se verá quién te está siguiendo, quién te mencionó, quién hizo un retweet o marcado como favorito uno de tus mensajes.

La tercera sección es la de "Discover" o Descubre, que según precisaron desde el blog de Twitter, “te da una fuente constante de información útil y entretenida, creada a tu medida”. Aquí se mostrarán los resultados que están ligados con tus intereses, en base a tu ubicación, lo que estás siguiendo y lo que está ocurriendo en el mundo. Para ser más precisos: te ayuda a encontrar más cuentas que seguir en varias categorías.

Otro de los cambios más radicales está en que la barra lateral pasará de estar a la derecha a ubicarse a la izquierda de la pantalla. Y habrá, además, novedades en las formas de embeber tweets en los sitios, como así también en las opciones de "share" o compartir. Visualmente, la nueva interfaz resulta – a priori- más atractiva.

Por último, la página de "Perfil", acaso de los lugares más visitados por los usuarios, también estrenará nuevo diseño, mucho más dinámico. Allí estará toda la información de la cuenta y funcionará, como lo hizo hasta ahora, a modo de carta de presentación de cara a la comunidad de los 140 caracteres.

"Lo que anunciamos hoy es sólo el inicio. Tenemos una estrategia que rápidamente iremos desarrollando y perfeccionando para ayudar a nuestros usuarios a conectar con lo que es más relevante para ellos", expresaron desde la empresa, alertando a los competidores, y dejando las puertas abiertas para futuros grandes anuncios que, sin dudas, sacudirán el mundo de las redes sociales.

El Soldado Desconocido: el verdadero Héroe Anónimo del conflicto colombiano

Tomado de El Tiempo

Loor y Gloria a aquellos que arriesgan y hasta ofrendan su vida para que otros vivamos en paz

Por Jineth Bedoya Lima

Son cerca de 214.000 soldados entrenados para enfrentar a los grupos armados.

"Hoy entra el apoyo por nosotros. Nos vamos de descanso 50 comandos después de espulgar esta selva inhóspita por más de cuatro meses. Hasta el momento voy saliendo con vida, pero Quintero y Navarro murieron y Mejía se quedó sin piernas y sin un ojo. No le pudimos salvar el ojo porque el helicóptero fue impactado cuando iba a aterrizar y el piloto quedó herido. Nos tocó esperar casi doce horas para evacuarlo (...). Cómo nos devora esta selva, cómo me asombra la convicción de muchos... cómo me duele la indiferencia de la gente... (...) Hay que recargar fuerzas; en un mes regreso, querida selva."

Este fragmento del diario del soldado profesional Javier Leonardo Trejos refleja el sentir y vivir de miles de hombres de las Fuerzas Especiales y Contraguerrilla del Ejército, que todos los días se la juegan en medio de operaciones militares rutinarias o históricas.

Son soldados que se convirtieron en referente internacional por su entrenamiento, preparación y experiencia. Entre los cerros de las cordilleras, las cumbres de los páramos y las pantanosas selvas, hay un grupo de 214.000 hombres que, por convicción o necesidad y en medio del mayor anonimato, cumplen con su profesión de militares.

Esa vocación llevó al Ejército a generar una de las noticias del año: el golpe contra 'Alfonso Cano', después de 32 meses de persecución; pero también tiene en lo profundo de la manigua a varios uniformados privados de la libertad hace más de 13 años. Esa vocación fue protagonista de otro de los hechos del 2011: el asesinato por parte de las Farc del sargento Libio José Martínez, quien murió junto a tres policías, también secuestrados. Su hijo, Johan Steven, lo conoció a través de cartas escritas desde el cautiverio y sólo lo pudo abrazar en un ataúd.

Por eso, para EL TIEMPO, el personaje del año es ese soldado desconocido que patrulla hasta 20 horas seguidas sin descanso, lleva a su espalda 30 kilos de peso en su equipo de campaña, duerme con el uniforme mojado y los pies invadidos de hongos por el clima y celebra la llegada de un hijo o llora la muerte de sus padres, aferrado al fusil en medio de un combate.

El día a día

Esa fue la desdicha de Trejos hace cuatro años, cuando perseguía al 'Mono Jojoy' en el Papamene (Meta), y justo cuando estaba listo para desembarcar en uno de los campamentos del abatido jefe militar de las Farc, su comandante le pidió que se quedara en la retaguardia. "Qué pasa mi capitán, ya estoy listo", le dijo al oficial que comandaba la operación. El capitán frunció el ceño, apretó los dientes y le soltó la noticia: "Hermano, lo voy a evacuar. Su vieja se fue y tiene que ir a acompañarla".

Trejos cerró los puños y respiró profundo. Desde el 2004 hacía parte del grupo que iba tras 'Jojoy' y su sueño era hacer parte de la operación que diera el gran golpe, pero a su vieja, doña Clemencia, solo la había visto tres veces en los últimos cuatro años. Tenía que decirle adiós para siempre.

Otros quince compañeros de su grupo ya habían pasado por situaciones similares con padres y hermanos. Por eso, cuando alguno recibe la noticia fatal, hay un duelo colectivo. Los padres de uno terminan siendo los padres de todos. Entre los patrullajes intensos, en medio de la manigua, hay espacio para desnudar la vida de cada uno: cómo se enamoraron, cuántos hijos, cuáles son los sueños y a quiénes les deben la prima de orden público.

Así lo vivieron cuando Mejía pisó la mina que lo dejó sin piernas; sus compañeros buscaron afanosos la billetera. En uno de los bolsillos estaban las fotos de su pequeña hija, de seis meses, y de su esposa, de 22 años. Se las pusieron en la palma de la mano derecha y se las hicieron empuñar con fuerza mientras le repetían que tenía que aguantar el dolor y luchar por ellas.

Para los soldados, estos episodios se van convirtiendo en rituales de guerra y de vida.

Su día a día son momentos que entretejen historias heroicas, donde el valor es un pertrecho más de su morral. Allí, en el equipo de campaña, también van tres calzoncillos, tres pares de medias, dos uniformes, una toalla, elementos de aseo y una bolsa de suero por si se es herido en combate. El resto del espacio es para las municiones, el armamento y la comida. Con eso sobreviven los cuatro meses de operaciones. Los más avezados, los míticos comandos que andan tras las huellas de los jefes de las Farc, tienen su fusil con mira telescópica, los visores nocturnos y un canguro en el que llevan varias pastillas de complejo B para purificar el agua, un pequeño botiquín de primeros auxilios, una navaja multiusos y un tarro de caldo de gallina en polvo. Esas son sus únicas provisiones para máximo 25 días. En ese tiempo se convierten en una planta, un árbol, o una enredadera más de la espesa manigua que patrullan. Su camuflaje los obliga a escasamente hacer sus necesidades fisiológicas.

Y cuando la operación fracasa, como ocurrió en más de siete oportunidades contra 'Jojoy' y cinco contra 'Cano', ese mismo grupo que sobrevivió a punta de caldo Maggi, tiene que literalmente izarse de los helicópteros de la Aviación del Ejército, en las cuerdas que las tripulaciones les arrojan para poderlos salvar. Cuando el fuego es intenso y el aparato pierde altitud, ellos saben que quien esté arriba debe cortar las cuerdas sin remordimiento. Para eso se entrenan y se convierten en soldados. Para llegar a la victoria o a la muerte en un segundo.