lunes, 26 de diciembre de 2011

Dilma Rousseff aprovechará descanso de fin de año para estudiar a Obama

Agencias Noticiosas

SAO PAULO -- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, iniciará el lunes un período de vacaciones en una playa de la Marina, en el estado de Bahía, en compañía de su familia, y donde leerá un libro sobre el perfil financiero de su homólogo estadounidense, Barack Obama, informó la prensa digital.

Según la edición en Internet del diario Folha de Sao Paulo, Rousseff viajará con su madre, su hija y su único nieto a la base de la Marina en Aratú, en el nororiental estado de Bahía.

La mandataria, que no se separa de su tableta electrónica, incluyó en sus archivos personales de viaje el libro digital Los hombres de confianza: Wall Street, Washington y la educación de un presidente, del periodista estadounidense Ron Suskind.

El ex redactor del Wall Street Jornal relata en su libro, que salió publicado en septiembre pasado, el comienzo del gobierno de Obama, la crisis mundial y su relación con el mundo económico.

La lectura, de acuerdo con la noticia, le permitirá a Rousseff entender mejor a su colega estadounidense, con el que espera reunirse en el primer trimestre de 2012, según anunció la estatal Agencia Brasil.

En su tableta, apuntaron asesores de la gobernante citados por el diario, Rousseff sigue al instante la evolución del panorama económico internacional, con una lectura diaria, sin falta, del diario británico Financial Times y el francés Le Monde, pero también dedica tiempo para usarla en juegos electrónicos.

Rousseff y su familia pasaron la Navidad en el Palacio da Alvorada, la residencia presidencial, que fue decorada especialmente para la ocasión.

La Presidencia todavía no informó cuando Rousseff se reintegrará a las actividades de Gobierno, pero según la prensa su regreso a la capital brasileña ocurrirá entre el 5 y el 10 de enero.


Mujeres ecuatorianas se abren paso en el duro campo petrolero hasta hace poco exclusivo para hombres

Agencias Noticiosas

PARQUE NACIONAL YASUNI -- Un grupo de mujeres ha comenzado a dejar su huella en el sector petrolero ecuatoriano, incluso en las plataformas de la Amazonía, tras superar las miradas de incredulidad de los cientos de hombres que las rodean y en algunos casos la discriminación.

Hasta hace poco tiempo los pozos, con sus grandes máquinas, su aislamiento, sus 40 grados de temperatura en ciertas zonas, y en el caso de las perforaciones una vibración y ruido incesantes, eran territorio exclusivamente masculino.

Pero la falta de mujeres no era producto de su rechazo voluntario a las condiciones de trabajo, sino de que se topaban con lo que se conoce como “un techo de cristal”, una barrera que no se ve a simple vista pero que impide ascender.

Ruth León, una ingeniera de 27 años, lo experimentó en carne propia, cuando pidió trabajo en una empresa petrolera que no quiso identificar. “Me dijeron, ¿sabes qué?, lo malo es que eres mujer. Yo me quedé seca”, relató.

Unos meses después era contratada por la multinacional hispano-argentina Repsol-YPS, a la que prestaba servicios la compañía que no quiso emplearla.

León planifica el mantenimiento de los equipos en el Bloque 16, la única explotación petrolera ubicada en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana.

Es una de las 24 mujeres que trabajan allí durante 14 días consecutivos, seguidos por 14 días libres, rodeadas de 381 hombres.

Abrió el camino la jefa de ingeniería, Jenny García, la única mujer que todas las mañanas participa en la reunión de la gerencia.

García fue la segunda mujer en graduarse, en 1990, como ingeniera en petróleo en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), una de las universidades técnicas más prestigiosas de Ecuador.

“La gente decía que era una carrera de hombres, pero yo no prestaba atención”, recordó García.

En Repsol, la petrolera privada que más bombea en Ecuador, las mujeres son casi el 14% de los 540 empleados, aunque se concentran en sus oficinas en Quito.

La situación es parecida en la estatal Petroecuador, la empresa más grande de hidrocarburos del país, pues un 15% de sus aproximadamente 7.800 trabajadores son mujeres, con una mayor presencia en la capital y menor en los yacimientos, según los datos facilitados a Efe por la compañía.

Pese a su bajo número, su impacto es palpable en el Bloque 16, según Polibio Alulema, coordinador de producción, quien cree que “el clima laboral ha mejorado notablemente. Es como más dócil”.

En las oficinas donde trabaja León los adornos navideños son obra de una mano de mujer, para traer a sus colegas, según dijo, “el calorcito de hogar, de comprensión y de compañerismo” a un lugar tan lejos de sus casas.

Mónica Zambrano, una ingeniera química de 28 años cuya tarea es analizar la corrosión en los conductos para evitar roturas, achaca al “machismo” la poca presencia femenina en el sector petrolero. “Para nosotras es un reto y estamos demostrando que sí podemos, con nuestro trabajo”, afirmó.

Las tres mujeres entrevistadas por Efe dijeron que no habían sentido acoso sexual en el trabajo, pese a estar rodeadas de tantos hombres.

Para ellas, la mayor dificultad es mantener una familia, opinó Alulema. García, por ejemplo, es una madre soltera con una hija de 13 años, una edad complicada, reconoció, pero dijo que ambas se han acostumbrado a verse solo la mitad de cada mes.

Mientras, sus colegas más jóvenes hacen pequeños pero inexorables avances en favor de la mujer. León exhibe con orgullo un parche de bombera en el hombro de su mono azul de trabajo, pues por primera vez este año Repsol ha permitido que las mujeres realicen esas funciones.

“Yo era brigadista de primeros auxilios, pero es algo muy light (liviano), te llama el doctor por ejemplo cuando alguien se rompió la cabeza, a que le asistas, pero esto de la brigada contra incendios era algo más de acción, y a mí me gusta eso”, dijo León.

Este año Repsol envió por primera vez un equipo mixto a un concurso de brigadas contra incendios de empresas celebrado en Colombia, el cual ganó, explicó la ingeniera con orgullo.

Después de eso nadie en el Bloque 16 podrá decir que luchar contra el fuego no es trabajo de mujer.

Obama y familia pasaron la navidad en Hawai

Tomado de La Voz de América

En Washington, el vicepresidente Joe Biden y su esposa Jill Biden pasaron la Navidad visitando a soldados heridos y sus familias en el Centro Médico Walter Reed.

La primera dama Michelle Obama y el presidente Barack Obama visitaron la base de los Infantes de Marina en Hawai por Navidad.

El presidente Barack Obama mezcló sus roles de padre y presidente de Estados Unidos durante el día de Navidad, intercambiando regalos y cantando villancicos con su familia, y después saludó a miembros de las fuerzas armadas estacionados en una base de la Infantería de Marina en Hawai.

El presidente Obama y su familia pasan sus vacaciones de Navidad en una casa alquilada en Kailua Beach, cerca de Honolulu.

El mandatario y la primera dama, Michelle Obama, posaron para fotos, firmaron autógrafos y se detuvieron a conversar con familias de militares reunidas en la base militar. Posteriormente Obama llamó por teléfono a 10 soldados estacionados en diferentes partes del mundo para agradecerles por su servicio y por el sacrificio de estar lejos de sus familias durante las fiestas.

La primera dama Michelle Obama por su parte,l llamó por teléfono a diez niños y niñas en diferentes partes de Estados Unidos, con los cuales habló sobre el seguimiento de Santa Claus que el servicio NORAD realiza y que este año alcanzó cifras récord.

Lea además: Misión: rastrear a Santa Claus

En Washington, el vicepresidente Joe Biden y su esposa Jill Biden pasaron la Navidad visitando a soldados heridos y sus familias en el Centro Médico Walter Reed.

Los inmigrantes son la mejor arma de la competitividad global EEUU

Tomado de The Wall Street Journal

EEUU comete suicidio nacional al expulsar a inmigrantes calificados afirma el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg,.

Por Robert Guest

Una vez le pregunté al jefe de Tata Consulting Services, una gigantesca firma india de tecnología de la información, cuántos de sus ejecutivos de alto rango habían trabajado o estudiado en el exterior. "Todos", respondió.

Las personas más talentosas del mundo son excepcionalmente móviles. Cuando se mudan a Estados Unidos, hacen que el país sea más inteligente, y no sólo porque son inteligentes. Es también porque la migración crea conexiones.

Un par de generaciones atrás, los inmigrantes podían partir rumbo a EE.UU. y nunca más volver a ver a sus viejos amigos. Hoy, pueden enviar mensajes de texto a sus hermanos, hacer transferencias electrónicas de dinero a sus socios de negocios y volar de regreso a su país de origen con regularidad.

Así forman redes. Indios inteligentes de Silicon Valley charlan constantemente con indios inteligentes en Bangalore. Chinos y peruanos listos hacen lo propio. Las redes de las diásporas aceleran el flujo de ideas a través de las fronteras y esto tiene consecuencias de vasto alcance.

Eso potencia exponencialmente el comercio. Los inmigrantes con frecuencia fundan compañías que son multinacionales desde el primer día. Consideren esta historia de Mei Xu. Nació en China durante la Revolución Cultural. Sus recuerdos de la infancia son de encierro en un pequeño cuarto mientras sus padres eran blancos de arengas de una turba maoísta por ser "burgueses".

Ahora vive en un suburbio de Maryland y opera un negocio transoceánico. Comenzó cuando advirtió una brecha en el mercado estadounidenses de velas elegantes. Las diseñó ella misma y convenció a su hermana en China para que estableciera una fábrica para producirlas. Ahora su firma, Pacific Trade International, factura US$100 millones al año.

Su éxito depende de tener un pie en cada país. Comprende los gustos estadounidenses. Y tiene contactos en China, sin lo cual tendría dificultades para conseguir que se hagan cosas.

Los contactos son cruciales en los mercados emergentes, porque el estado de derecho suele ser débil. Si uno no puede contar con los tribunales para velar por los contratos, uno tiene que saber en quién puede confiar. William Kerr de la Escuela de Negocios de Harvard ha demostrado que a las firmas estadounidenses que contratan inmigrantes les resulta más fácil hacer negocios con los países de origen de estos inmigrantes.

Esto importa para EE.UU.: la mayor parte del crecimiento en la economía global está en los mercados emergentes. Y el efecto de la diáspora es muy grande. Por ejemplo, alrededor de 70% de la inversión extranjera directa en China pasa por personas de la comunidad china que viven fuera de China continental.

Las redes de inmigrantes también aceleran la difusión de la tecnología. Los investigadores inmigrantes en EE.UU. constantemente intercambian ideas con sus amigos en los países de los que son oriundos. Con las idas y vueltas, estas ideas evolucionan.

Por ejemplo, tres ingenieros indo-estadounidenses tuvieron la idea de adaptar la tecnología de enfriado de una computadora para un refrigerador. Mediante una presentación personal, su firma de Texas, Sheetak Inc., se conectó con Godrej & Boyce, fabricante de electrodomésticos de Mumbai. Juntos, desarrollaron una heladera que cuesta solamente US$70.

Los consumidores indios y chinos demandan productos ultrabaratos. Los ingenieros locales fuerzan cada neurona para inventar tales productos "frugales", que son superlativamente más baratos que sus equivalentes de Occidente. Hablamos de casas prefabricadas de US$300 y operaciones de corazón por US$1.800.

Si EE.UU. quiere aprovechar el torrente de innovación que comienza a salir de los mercados emergentes, tiene que seguir permitiendo el ingreso de inmigrantes de dichos lugares. Algunos se quedarán; otros terminarán volviendo a sus países. De cualquier modo, sus ideas seguirán fluyendo por EE.UU. Un estudio de la Fundación Kauffman concluyó que dos tercios de los emprendedores indios que regresan a India mantienen al menos contacto mensual con sus ex colegas en EE.UU. Los chinos que vuelven son casi igual de locuaces.

Los inmigrantes también proveen a EE.UU. un batallón de diplomáticos, reclutadores y gestores no oficiales. Cuando visitan los países donde nacieron, es posible que se quejen de la política exterior estadounidense. Pero también hablan de sus empleos bien remunerados, sus vecinos agradables, y la vida vibrante de las iglesias estadounidenses.

Y los inmigrantes con frecuencia absorben y propagan los ideales estadounidenses. La apertura de la economía india en 1991 fue inspirada en parte por el éxito de los indios que vivían en el exterior. (Durante la era cerrada, un legislador le preguntó osadamente a Indira Gandhi: "¿Puede la primera ministra explicar por qué los indios parecen prosperar económicamente bajo cualquier gobierno en el mundo excepto el de ella?")

Hoy, los estudiantes de China que llegan a EE.UU. no dejan de advertir que el aire es más limpio, la gente es más rica, y el sistema político permite que la gente elija un nuevo gobierno sin derramamiento de sangre.

Cientos de miles de chinos educados en el exterior, conocidos como "tortugas de mar", han regresado a China en la pasada década. Son la élite, suficientemente brillantes como para ganar becas o suficientemente ricos como para pagar aranceles universitarios de EE.UU. Ahora muchos son altamente influyentes. Dominan el sector tecnológico chino, las universidades chinas y los centros de estudios que asesoran al gobierno en Beijing. También están ascendiendo paulatinamente dentro del Partido Comunista.

Cheng Li de la Institución Brookings calcula que las tortugas de mar representaban 6% del comité central del Partido Comunista en 2002. Cuando asuma la próxima generación de líderes en 2012, espera, representarán entre 15% y 17%. Pocas tortugas de mar regresan al país proclamando en voz alta los méritos de la democracia. Eso sería suicidio profesional. Pero la eventual transición de China a un voto por persona seguramente llegará más pronto, y con menos sobresaltos, porque una proporción tan alta de la élite china ha visto de primera mano cómo funcionan las sociedades libres.

En tanto los inmigrantes cualificados hacen de EE.UU. un país más inteligente, más rico y más influyente, el proceso para obtener una visa de trabajo es desesperantemente lento, caprichoso y humillante. El debate político en EE.UU. está concentrado casi totalmente en mantener alejados a trabajadores mexicanos no cualificados, lo cual es extraño, ya que dejaron de venir en grandes cantidades cuando el sector de la construcción se desplomó en 2008.

Los inmigrantes cualificados tienen opciones. Canadá, Australia y Nueva Zelanda les abren las puertas. EE.UU., en contraste, les permite venir a estudiar y luego los echa cuando se gradúan. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, llama esto "suicidio nacional". Tiene razón. Que EE.UU. cierre las puertas a inmigrantes es como si Arabia Saudita incendiara sus yacimientos petrolíferos.

Guest es editor de negocios de The Economist. Su nuevo libro es "Borderless Economics: Chinese Sea Turtles, Indian Fridges and the New Fruits of Global Capitalism" (Palgrave Macmillan).

sábado, 24 de diciembre de 2011

Argentina impulsa producción nacional con “proteccionismo turbio”

Tomado de The Wall Street Journal

Incluso las muñecas Barbie han estado sujetas a prohibiciones de importación.

BUENOS AIRES—La aplicación de políticas de sustitución de importaciones en Argentina convierte al país sudamericano en uno de los más proteccionistas del mundo.

Las normas esencialmente promueven el reemplazo de productos importados por bienes hechos nacionalmente, con la idea de impulsar la industria interna y reducir los costos de las importaciones.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner apoya sin tapujos las políticas de sustitución como una forma de generar y proteger empleos locales. Eso ha llevado a prohibiciones periódicas a la importación de queso francés, teléfonos iPhone, computadoras Apple, autos BMW e incluso muñecas Barbie. Hace poco, el gobierno retuvo en la aduana un millón de libros para coaccionar a las editoriales a imprimirlos en el país, indican fuentes.

Argentina suele bloquear o retrasar importaciones para impulsar su superávit comercial y obligar a empresas extranjeras a fabricar sus productos en el país.

El mes pasado, la Unión Europea se quejó de que Argentina limitaba las importación de unos 600 productos, según un informe de la Organización Mundial del Comercio.

Funcionarios argentinos del sector comercial prefirieron no hacer comentarios para este artículo.

Tras una prohibición a la importación de sus teléfonos inteligentes Blackberry, su fabricante, Research In Motion Ltd. (RIM), indicó en julio que se asociaría con Brightstar Corp. para ensamblar sus populares teléfonos en la remota provincia argentina de Tierra del Fuego. RIM prefirió no dar entrevistas y Apple Inc. no respondió pedidos de comentarios.

Muchos gobiernos impusieron barreras comerciales luego de que la crisis financiera de 2008-2009 causara estragos en los balances comerciales globales. Pero Argentina se destaca debido al alcance, la profundidad y la naturaleza no oficial de sus barreras comerciales.

Argentina suele recurrir a lo que Simon Evenett, un profesor de economía de la Universidad de St. Gallen en Suiza, y su colega Richard Baldwin llaman "proteccionismo turbio". Dichas barreras son edictos verbales —o amenazas, afirman algunos ejecutivos— que realiza por teléfono o en persona el secretario de Comercio Guillermo Moreno y otros funcionarios del gobierno a importadores. Los ejecutivos suelen acceder, por temor a que el gobierno tome represalias a través de la agencia de recaudación de impuestos, demandas judiciales o algún otro medio.

"Ningún país implementó más medidas proteccionistas en el tercer trimestre de 2011 que Argentina", sostuvo Evenett.

El país estableció 25 regulaciones proteccionistas, casi el doble que China. Rusia puso en vigencia siete, India seis y Brasil dos, indicó Evenett, quien contabiliza ese tipo de medidas para Global Trade Alert. "Desde noviembre de 2008, Argentina ha adoptado 123 medidas proteccionistas que han afectado a por lo menos 175 de sus socios comerciales", indicó. "Casi un tercio de todas las categorías de productos que importa Argentina están cubiertas por algún tipo de medida proteccionista".

Las violaciones comerciales de Argentina probablemente sean mucho mayores si se contaran todas las medidas que no están por escrito, indicó Evenett.

"Moreno llama y te dice exactamente qué puedes importar y qué no", indicó un ejecutivo de la subsidiaria local de una importante firma internacional. "El gobierno no deja rastros en papel. Todo se hace de forma verbal para que nadie se pueda quejar formalmente. Es como trabajar con la mafia".

Moreno no respondió los pedidos de comentarios.

Este mes, Fernández de Kirchner le dio más poder al secretario sobre el comercio al poner bajo su órbita las políticas de importación y exportación.

Hasta cierto punto, las políticas funcionan.

Los inversionistas están desembolsando US$400 millones en nuevos proyectos de manufactura en la provincia sureña de Tierra del Fuego, según el ministerio de Industria. El sector de electrónicos de la zona ahora emplea a 12.000 personas, comparado con 2.000 hace tres años.

La producción de teléfonos celulares y otros bienes en la zona le ha permitido a Argentina sustituir importaciones por un total de alrededor de US$3.000 millones, afirma el ministro.

Alrededor de 94% de los televisores LCD que se venden en Argentina son producidos en la provincia, un aumento frente a 50% en 2003. También aumentó la producción de equipos de aire acondicionado, monitores para computadoras y microondas en esa provincia, entre otros artículos.

Fernández de Kirchner busca reemplazar 45% de las importaciones actuales con productos de fabricación nacional para 2020.

En la práctica, la política significa que los socios comerciales de Argentina tienen cada vez más probabilidades de perder en su participación del mercado del país, de casi 42 millones de personas.

Mientras que algunas políticas comerciales han promovido la inversión extranjera en el sector manufacturero, otras son más inusuales. Hace unos meses, importadores de vehículos Porsche y BMW AG acordaron exportar vino, aceite de oliva e incluso arroz a cambio de obtener autorización para importar autos a Argentina. Ninguna de las empresas respondió a solicitudes de comentarios.

Flujo migratorio se revierte: La búsqueda de la tortilla se da vuelta

Tomado de La Nación

Inmigrantes europeos, en una recorrida por la calle porteña Florida. Foto: LA NACION / Andrea Knight

Según un diario inglés miles de personas vienen en busca de un empleo y un estilo de vida relajado

A principios del 2011, el electo presidente de España, Mariano Rajoy, aseguró que debido a la crisis económica de su país " al menos 1.200 jóvenes españoles emigran a Argentina cada año ". Los dichos, generaron un revuelo en la opinión pública. Aunque ahora el diario británico The Guardian, publicó una nota con la misma sintonía: "Jóvenes europeos emigran a la Argentina en busca de trabajo".

Según explica la nota "es notoria la presencia de extranjeros en las calles de Buenos Aires. La mayoría de ellos proceden de España e Italia, pero algunos son de Gran Bretaña".

El diario británico cita a varios testimonios de europeos que viven en la ciudad de Buenos Aires y que vinieron al país en busca de trabajo y otro estilo de vida. "En Barcelona no me molesto en buscar un trabajo porque simplemente no hay trabajo en España", dice Montserrat Fabregas, un arquitecto de 30 años. También habla Chiara Boschiero, un productor de cine de 33 años de Italia: "Aquí la gente aún está dispuesta a poner su corazón en lo que hace. Italia es un país de personas de edad, es muy difícil para un director de menos de 40 años para hacer una película. Sin embargo, Argentina es joven y hay muchos directores y productores jóvenes".

La Dirección Nacional de Migraciones es el organismo que instruye a los europeos que trabajan en el país, según explica el artículo que asegura: "Las cifras de permisos de residencia oficial para los europeos son alrededor del doble que en los últimos cinco años, a una proyección de 2.000 para este año. El número real de nuevos residentes es mucho mayor, primero son los españoles, seguido por los italianos, franceses, alemanes y británicos".

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: ADOLESCENTES CON TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Comer demasiado como resultado del estrés, los malos hábitos de nutrición y las comidas de moda son problemas alimenticios entre los jóvenes. Además, hay dos desórdenes psiquiátricos de la alimentación que están en aumento entre muchachas adolescentes y mujeres jóvenes. Estos son la anorexia nerviosa y la bulimia. También se dan en muchachos, pero son menos frecuentes. Los psiquiatras infanto-juveniles están entrenados para evaluar, diagnosticar y dar tratamiento a estos trastornos psíquicos caracterizados por la obsesión con la comida..

Los padres preguntan a menudo cómo se pueden reconocer los síntomas de la anorexia nerviosa y de la bulimia. El hecho es que muchos adolescentes pueden ocultar a sus familias por meses, o aún por años estos trastornos, de posibles consecuencias serias o fatales. Los padres deben estar alerta a varios síntomas e indicios de riesgo de la anorexia nerviosa y de la bulimia:

La adolescente con anorexia nerviosa es típicamente una perfeccionista que saca buenas notas en la escuela. Al mismo tiempo se subestima; cree irracionalmente que está gorda, aún cuando pierde peso y se pone muy delgada. La adolescente con anorexia nerviosa necesita desesperadamente sentirse en control de su propia vida, y cree estar en control solamente cuando le dice no a la demanda por comida que necesita su cuerpo. En su deseo de adelgazar, la niña se mata en verdad por su régimen de hambre. Esto llega al punto de hacerle un daño muy serio al cuerpo, y, en ocasiones, puede llevarla a la muerte.

Los síntomas de la bulimia son diferentes a los de la anorexia nerviosa. La paciente ingiere grandes cantidades de comida de altas calorías, y luego se purga estas calorías haciéndose vomitar, a menudo usando laxantes. Estas prácticas pueden alternarse con dietas extremas que resultan en fluctuaciones de peso dramáticas. Las adolescentes tratan de ocultar los vómitos haciendo correr el agua mientras están encerradas en el baño. Las purgas de la bulimia representan un peligro muy serio a la salud del paciente, incluyendo la deshidratación, el desequilibrio hormonal, el agotamiento de minerales importantes, y el daño a los órganos vitales.

Con tratamiento adecuado, las adolescentes pueden eliminar estos síntomas, o se les puede ayudar a controlar estos trastornos. Los padres que notan estos síntomas de anorexia o de bulimia en sus adolescentes deben buscar ayuda profesional.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.