Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
América Latina se rinde a las artes marciales
mixtas, dejando los guantes de boxeo y las máscaras de lucha libre para
adentrarse en el cuadrilátero de la lucha extrema, en el que cada año suma a un
mayor número de jóvenes adeptos que buscan medir su fuerza con el muay thai, el
sambo o el jiu-jitsu brasileño y hallar fortuna en el millonario mundo de las
peleas.
En los últimos años los salvadoreños de entre 17 y 26
años se han hecho aficionados al sambo, un violento estilo de lucha concebido
en la antigua Unión Soviética para la defensa del ejército rojo, que es toda
una tendencia en el país centroamericano, en donde aumenta el número de gimnasios
que se dedican a enseñar este arte marcial inspirado en el judo japonés,
combinando técnicas del boxeo inglés, el muay thai tailandés y vale tudo (vale
todo) brasileño.
Tras el auge en la década de los noventa de la lucha
extrema con competiciones como el Ultimate Fighting Championship (UFC) o el
PRIDE Fighting Championships, que permitió el desarrollo de nuevos estilos
de combate cuerpo a cuerpo, mediante la fusión de diversas artes marciales
tradicionales; cambió la tendencia en los cuadriláteros, más allá de la
influencia de las películas de Steven Segal o Jean Claude Van Damme.
Los puñetazos del boxeo y las llaves de la lucha libre
han sido paulatinamente relegados a un segundo plano, ante el auge de un
espectáculo más violento y real, que genera tanta adrenalina para quienes lo
siguen como los millones de dólares para los luchadores, sus representantes y
patrocinadores. Por pelea un campeón de artes marciales híbridas podría
llevarse entre 500 mil y 2 millones de de dólares en el bolsillo.
Por lo que América Latina no está exenta de la fiebre del
UFC y del auge de sus clubs de lucha en donde además de sambo, se enseñan otras
artes marciales híbridas como jiu-jitsu brasileño, shootfighting, san
shou, kenpo, kick boxing o muay thai. Todo un fenómeno que se pone a prueba en
circuitos de competición oficiales y clandestinos que van desde Argentina a
México, este último sede del Xtreme Fighter Latino.
El presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM),
Armando Manzanero, afirmó que los creadores mexicanos están entre los mejores
del mundo, desde Agustín Lara, pasando por Roberto Cantoral, Alfonso Esparza
Oteo, Consuelo Velázquez y ahora los nuevos valores como Édgar Cortázar.
En entrevista con Notimex, el maestro, autor de temas como “Somos novios”,
“Por debajo de la mesa” y “Esta tarde vi llover” destacó que la lista de
compositores que han dado la vuelta al mundo con su música es muy amplia.
“Podría nombrarle un gran número, pero es indudable que los jóvenes también
están haciendo su propia historia como Reyli Bárba, Aleks Syntek, Mario Dom y
ahora Édgar Cortázar, quien está detrás del exitoso trío de tenores Il Volo,
que interpreta temas que fusionan lo clásico con el pop y que ha logrado ventas
superiores a los dos millones de su álbum ‘Il Volo… takes flight’”.
Armando Manzanero subrayó que en la SACM siempre se han preocupado por
rescatar y promocionar a los grandes compositores cuyas joyas musicales aún no
han sido escuchadas o que no fueron promocionadas debidamente, como ahora
sucedió con el disco “Las canciones de México”.
“Pero también estamos
conscientes que debemos apoyar a los nuevos valores, porque a diferencia de los
ya consolidados, también tenemos el deber de catapultar y apoyar a los nuevos
poetas de la canción y el joven Édgar Cortázar está escribiendo su propia
historia”, explicó.
Edgar Cortázar
Manzanero detalló que el multipremiado compositor mexicano, ganador del
Grammy Latino, unió su talento a otros jóvenes autores para darles temas a los
integrantes de Il Volo, Piero Barone, Ignazio Boschetto y Gianluca Ginoble,
quienes son la sensación del momento.
Destacó que Édgar Cortázar hizo mancuerna con los compositores Mark
Portmann y Diane Warren para crear el tema en español “La luna hizo esto”, en
su versión dueto de Il Volo con Pia Toscano en el Detroit Opera House PBS
Special, concierto grabado en la ciudad de Minnesota, Estados Unidos.
El presidente de la SACM aseguró que junto al éxito de este trío de
tenores, está el triunfo del mexicano Cortázar, quien dejará huella de su
inspiración en todos los lugares que visite Il Volo en el mundo. Actualmente
Édgar, conocido como “Genio Latino”, se encuentra trabajando en lo que será la
próxima producción discográfica de Il Volo y con ello mantener su presencia de
compositor y letrista profesional.
Cabe destacar que Édgar Cortázar ha apoyado a grandes figuras
internacionales, como Luis Miguel, con quien ha colaborado en sus últimas cinco
producciones. Como coautor y adaptador lírico ha intervenido con Olga Tañón,
Pedro Fernández, David Bisbal, Jon Secada, Pablo Montero, K-Paz de la Sierra,
Grupo Montéz de Durango, Los Horóscopos de Durango y Diana Reyes, entre otros.
Además ha trabajado al lado de compositores como Juan Carlos Calderón,
Manuel Alejandro, Rudy Pérez, Juan Luis Guerra, Kike Santander y con el propio
Armando Manzanero, quien destacó su labor creativa.
El trío italiano de pop lírico "Il Volo" interpreta "Reloj" canción del compositor mexicano Roberto Cantoral
Capacidad de medicina atea-socialista se agota ante cáncer de Chávez, inician
sondeos de alternativas en otros países acompañados de fervorosos ruegos religiosos ahora de forma pública.
«Aunque sea llameante, vida dolorosa, no me importa»,
ruega el presidente venezolano en su localidad natal durante una misa de
agradecimiento por los actos religiosos para pedir por su recuperación
Por Ludmila Vinogradoff
Tras su regreso de Cuba donde
cumplió la segunda fase de radioterapia, el presidente venezolano Hugo Chávez no pudo
contener las lágrimas esta madrugada durante una misa de acción de gracias por
su salud, celebrada en su tierra natal de Barinas, en la que pidió a Cristo que le
conceda más tiempo de vida, no importa en qué condiciones, pero que no quería
morir todavía.
Aunque
las cámaras no captaron las lágrimas del mandatario, éste confesó, con voz
entrecortada, que había llorado: «No sé ni cómo decir lo que estoy sintiendo,
pero lo voy a decir de alguna manera, no ha sido fácil lo que me ha tocado, no
pude evitar unas lágrimas cuando sentí la mano amorosa de mi madre y al mismo
tiempo la mano de mi padre». «Dame
vida aunque sea llameante, vida dolorosa, no me importa»,
exclamó Chávez a continuación, exhortando al mismo Dios tras preguntarse si
acaso «todo» lo que ha «vivido no ha sido suficiente».
El
mandatario, que agradeció los actos religiosos que se han realizado por su
recuperación, imploró: «Dame tu corona, Cristo. Dámela, que yo sangro. Dame tu
cruz, cien cruces, que yo la llevo, pero dame vida. No me lleves todavía, dame
tus espinas, dame tu sangre, que yo estoy dispuesto a llevarla pero con vida,
Cristo, mi señor. Amén». Y concluyó señalando que es vital hablar de la vida en
todo momento, «por más difíciles que sean las circunstancias».
Visita a Brasil
Chávez
no ha dicho nada acerca de si va a continuar en Cuba o en otro país con su
tratamiento de radioterapia, de cinco fases, para luchar contra el cáncer que
le fue detectado en junio del año pasado. La cancillería venezolana (Ministerio
de Exteriores) informó este miércoles de que el mandatario tiene la intención
de reunirse «próximamente» en Brasil con la presidenta Dilma Rousseff y con el ex jefe de
Gobierno José Ignacio Lula da
Silva. El periodista Nelson Bocaranda apunta, a propósito de
esta información, que el presidente venezolano estaría pensando en la posibilidad de seguir el
tratamiento en Brasil.
Al menos 64 personas
murieron hoy por la represión del régimen de Bachar al Asad en distintos puntos
de Siria, pese a la visita de un equipo de observadores de la ONU, informaron
los opositores Comités de Coordinación Local.
El grupo destacó que al menos 36 personas perdieron la vida en la localidad
de Latmaneh, en la provincia central de Hama, en "una masacre"
cometida por las fuerzas gubernamentales, aunque no descartó que el número de
víctimas aumente.
Los Comités explicaron que el ejército cercó Latmaneh al amanecer y la
bombardeó de forma indiscriminada.
Muchos edificios se derrumbaron por los ataques con sus residentes dentro,
apuntó el grupo opositor, que agregó que tras dos horas de bombardeo, los
soldados irrumpieron en Latmaneh y abrieron fuego contra todo lo que se movía.
Por otro lado, al menos diecisiete personas fallecieron en el bastión opositor
de Homs (centro), la mayoría en el municipio de Dir Baalbeh, según los Comités,
que señalaron que también hubo muertos en la periferia de Alepo (norte), la
segunda ciudad del país.
Entre los muertos en Homs, hay un joven periodista de la ciudad, Anas Helwani,
de 17 años, que pereció en el municipio de Yuret Sheij por los disparos de un
francotirador.
Helwani fue disparado cuando fue a buscar ayuda para otro activista,
identificado como Beebars Talawi, que había sido abatido por un francotirador,
destacó la organización opositora.
El joven yació durante seis horas malherido en la calle sin que nadie pudiera
asistirle por el peligro de ser disparado hasta que algunos hombres pudieron
rescatarlo con una barra de metal.
Sin embargo, al final el menor falleció por las heridas sufridas.
Asimismo, la ciudad de Al Rastan, en la provincia de Homs, es hoy escenario de
violentos enfrentamientos entre las fuerzas armadas y el opositor Ejército
Sirio Libre (ELS), reveló su "número dos", Malek Kurdi.
Desde Turquía, Kurdi afirmó en una conversación telefónica que los soldados
desertores repelen los intentos de ejército sirio de irrumpir en Al Rastanm,
mientras ataca con artillería la ciudad.
"Esto se da en el marco de la gran campaña desarrollada actualmente por el
régimen para ganar tiempo y definir la situación antes del 10 de abril",
consideró Kurdi, quien destacó que Damasco "cree que el nuevo plazo
otorgado por el Consejo de Seguridad le da legitimidad para continuar con sus
crímenes".
Estas informaciones no ha podido ser verificadas de manera independiente por
las restricciones impuestas por el régimen sirio a los periodistas para
trabajar.
Ayer, 52 personas perecieron, la mayoría en Homs, en un nuevo viernes de
protestas, según el último recuento de los Comités.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, condenó la represión de ayer y
advirtió a Damasco de que el plazo acordado para el cese total de hostilidades
"no es una excusa para seguir con las masacres".
El plazo del 10 de abril para cumplir el plan de paz propuesto por el enviado
especial de la ONU y la Liga Árabe, Kofi Annan, que implica el cese de los
movimientos de tropas hacia las ciudades, del uso de armamento pesado y la
retirada militar de los centros de población, "no es una excusa para
seguir con las masacres", dijo Ban.
Según esa iniciativa, que el Gobierno del presidente sirio, Bachar al Asad, se
ha comprometido a cumplir, el fin total de las hostilidades tiene como plazo
límite las 05.00 horas GMT del próximo 12 de abril.
La ONU ha mandado un equipo de observadores para analizar con las autoridades
el futuro despliegue de una misión militar de supervisión y seguimiento para
aplicar el plan de paz de seis puntos de Annan. Por el momento, el régimen
sirio no ha ofrecido ninguna información sobre esa visita.
Piden
investigarlo por presunto enriquecimiento ilícito y por sus acusaciones; hay
otra causa pendiente
Por
Hernán Cappiello
Los problemas judiciales para el vicepresidente Amado
Boudou amenazan con multiplicarse. A la causa en la que se lo
investiga por supuestas negociaciones incompatibles con su cargo, se sumaron
otras dos denuncias : una por enriquecimiento ilícito, que esta semana cobrará un nuevo
impulso, y otra, presentada tras las acusaciones que formuló anteayer en el
Senado, por los supuestos delitos de sedición, incumplimiento de los deberes de
funcionario
público y coacción.
La última presentación fue del dirigente Juan Ricardo
Mussa, un denunciante habitual, que recayó en el juzgado federal de Marcelo
Martínez De Giorgi.
Mussa pidió que se cite a testimoniar al presidente de la
Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi; al dueño de Boldt, Antonio Tabanelli; al
procurador general de la Nación, Esteban Righi; a los miembros del estudio de
abogados García, Labat, Musso y Righi, y a Héctor Magnetto, CEO de Clarín,
todos aludidos por el vicepresidente en sus denuncias públicas. "Boudou,
en una inusual forma, amenazó, coaccionó y violó prohibiciones e
incompatibilidades castigadas en la ley de ética pública y en el Código
Penal", señaló Mussa.
La otra denuncia de enriquecimiento ilícito lleva ya un
mes. Recayó en el juzgado federal de Ariel Lijo y el fiscal a cargo es Jorge Di
Lello. La presentación fue realizada por el abogado Alejandro Sánchez
Kalbermatten y el periodista Cristian Sanz.
El juez Lijo le remitió la denuncia al fiscal, que antes
de pedir alguna medida de prueba requirió que se certificara en todos los
juzgados federales de Comodoro Py si había alguna causa similar. Se realizó
esta medida, en particular con la causa que está en manos del juez Rafecas para
determinar si son objeto de investigaciones, además del caso Ciccone, los
bienes de Boudou. Apenas se reanude la actividad judicial la semana próxima, y
con la certeza de que no hay otro expediente, el fiscal analiza impulsar la
nueva denuncia por presunto enriquecimiento ilícito, dijeron fuentes judiciales
a LA NACION. Para ello prepara requerir una batería de medidas de prueba,
muchas de ellas previstas por la propia Procuración General de la Nación en un
manual de políticas y procedimientos para investigar casos de enriquecimiento
ilícito.
La denuncia reúne las informaciones que se fueron
publicando sobre las sociedades comerciales en las que participa el
vicepresidente y otras vinculadas con personas que serían de su conocimiento.
Además, pide que se investigue la compra de su departamento
de Puerto Madero, allanado el miércoles último, y la supuesta adquisición de
"terrenos en el exclusivo country del Partido de la Costa, denominado
Costa Esmeralda".
También solicitó que se indague sobre "su
participación accionaria directa o indirecta" en las sociedades
investigadas en el caso Ciccone. La denuncia menciona a los titulares de esas
sociedades y la forma en que se entrecruzan sus nombres en otras empresas. La
denuncia se refiere a "suculentas sumas de dinero depositadas en cuentas
bancarias locales, como Banco de la Nación Argentina, Banco Francés, American
Express y Citibank, lo que no se condice con su sueldo de empleado
público".
Además, Boudou tiene otra causa abierta en el juzgado de
Claudio Bonadio por problemas de papeles con un auto que era de su propiedad.
Los cargos
Negociaciones incompatibles. La
investigación está a cargo del juez Daniel Rafecas, junto con el fiscal
Carlos Rívolo, en relación con el levantamiento de la quiebra de la
empresa Ciccone. Quieren saber si el vicepresidente se interesó en el
asunto para favorecerse él o a terceros. También se investiga si hubo
lavado de dinero por parte de los empresarios.
Enriquecimiento ilícito. El juez Ariel Lijo tiene esta
causa desde hace un mes. El fiscal Jorge Di Lello analiza pedir medidas
sobre el patrimonio del vicepresidente, una vez que certifique que no se
investiga otra denuncia similar.
Coacción y sedición. La denuncia recayó en el juez
Marcelo Martínez de Giorgi, por las últimas denuncias del vicepresidente
contra el juez Rafecas, empresarios y funcionarios.
Cantinflas, en “Si yo fuera diputado”, exclama en el pináculo de uno de sus
discursos “Y estoy aquí porque no estoy en ningún otro lado”. Enunciado en apariencia
vacuo pero cuya estructura encierra al pilar fundamental que distingue a la
lógica aristotélica de las lógicas paradójicas: el principio de no
contradicción. Lógica clásica, lógica de segundo año de preparatoria. Josefina
Vázquez Mota jamás la comprendió. Y para prueba su tesis de licenciatura.
En la página 1 de la introducción, afirma: “El presente trabajo pretende
demostrar que la informalidad es un problema eminentemente legal...”. (1)
Luego, en la página siguiente, escribe: “La economía sumergida o informal no
es problema: es una solución a un problema creado por los obstáculos
artificialmente levantados en una sociedad...”. (2) A ver Josefina,
lógica de 2º año de prepa: No es cierto que la economía informal es un problema
y que la economía informal no es un problema. Es lo uno o lo otro,
pero no pueden ser ambos. Si son ambos es una contradicción, y ese caso
contradictorio se hace a un lado (axioma del tercero excluido). Es apenas la
página 2 del apartado introductorio de una tesis de 192 páginas. Como Josefina
afirma que la economía informal es un problema y que no es un problema, estamos
claramente ante una definición contradictoria de informalidad. En ese caso, y
dado que su objeto de estudio es la economía informal, lo que tendría que haber
hecho es hacer bolita esas dos páginas y tirarlas al cesto de la basura (o
hacerse un gorrito de marinero o avioncitos de papel, en fin, lo que sea, menos
presentar esa aberración en su tesis; se habría ahorrado los desfiguros de las
páginas siguientes).
Vale la pena detenerse en la primera cita: “... la informalidad es un
problema eminentemente legal...”. Para ella la raíz del problema reside en la
“tramitología” (3): término coloquial usado para describir un entorno
institucional ineficiente, pero inadecuado para el rigor metodológico que se
pretende alcanzar en una tesis; el término dista de ser una categoría de
análisis. No perdamos de vista que la candidata está escribiendo su defensa de
grado, no un artículo para TVyNovelas.
Esa cita refleja la pobreza de miras que Josefina tiene frente a una
cuestión tan compleja como la informalidad. La economía informal, lejos de
circunscribirse al entramado de leyes y reglamentos, pasa, antes que cualquier
otra cosa, por un asunto de exclusión social, de mercados oligopólicos, de
carencia de fuentes de financiamiento y de acceso desigual a oportunidades de
estudio y de capacitación para el trabajo, entre otros. Con esa visión tan
acotada fue Secretaria de Desarrollo Social. Y luego nos preguntamos por qué estamos
como estamos.
Una paginita más delante viene una idea que inquieta, y que está presente
desde el título mismo de la tesis. Plantea Josefina combatir la informalidad,
puesto que de lo contrario tendremos la “... rebelión de los pobres por medio
del mercado...”. (4) Y he aquí la importancia que Leonardo Boff, en un
artículo sobre Ratzinger, le da al subtexto del texto. Es decir, a lo dicho por
lo no dicho. ¿Qué visión del mundo habita bajo las palabras de Josefina?
Siguiendo a Weber, en particular a la imposibilidad de la neutralidad
valorativa, lo que subyace bajo el texto de Josefina es una idea de inmovilidad
social, de impedir que el pobre, al buscar romper con su marginación vía
la informalidad, altere el orden de un horizonte imperfecto aunque en armonía.
Incluso el término mismo de “rebelión” subraya el carácter negativo atribuido
por Josefina a la estrategia del pobre de optar por la informalidad. Estamos
así en el mundo del pensamiento único y de la injusticia social, tan popular en
sectores conservadores. Pero claro, hay de derechas a Derechas, y la de
Josefina se escribe con minúscula y en Arial 12.
Esta visión del mundo empata con el artículo de Josefina sobre Pinochet,
del que ya mucho se ha comentado. (5) Aunque hay un punto que ha sido
pasado un tanto de largo, ambos textos corresponden al mismo año: la tesis la
defendió en 1998, el artículo de Pinochet se publicó ese mismo año y…
¡ah! también ese mismo año escribió “Dios Mío, Hazme Viuda por Favor”, que
salió a la venta un año después. Tres obras sin parangón en un año que bien
podría ser catalogado como el Nirvana Josefiniano; quizá sólo comparable
a 1905, el Annus Mirabilis de Einstein, cuando publicó sus trabajos
sobre el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico y la relatividad
especial (minucias de segunda mano frente a las aportaciones de la gran
Josefina).
Resulta relevante esto de los años porque, al coincidir en el tiempo,
tenemos un trasfondo ideológico en común entre la tesis y el texto sobre
Pinochet, lo que respalda la interpretación ofrecida en un párrafo anterior.
¿Por qué? Bueno, nada más y nada menos porque el artículo sobre Pinochet es un
elogio al manejo que tuvo este dictador de la economía chilena, convertida en
vanguardia de la tecnocracia neoliberal y conejillo de indias predilecto de los
Chicago Boys. Es en este universo del discurso en donde cobra sentido el
subtexto del texto del maestro Boff, lo dicho por lo no dicho: la rebelión del
pobre como el problema a combatir.
Hasta aquí no hemos pasado de la página 4 de un texto de casi 200. Si el
tiempo lo permite volveré al tema. Abundan las imprecisiones, los errores
metodológicos, faltan citas, no sustenta sus dichos, no especifica en donde
obtuvo los datos, carece de un marco teórico, no demuestra lo que quiere
demostrar, cae en la falacia de la generalización apresurada (quiere hacer
“demostraciones” a partir de ejemplos –y muy chafas, como el gobierno de
Francisco Barrio-). En fin, una tesis simple y llanamente mediocre. Tan
mediocre como estos 12 años de gobiernos panistas.
(1) Vázquez Mota,
Josefina, “Informalidad: un problema de legalidad, la rebelión de los pobres”,
UIA, 1998, p. 1 (Introducción).
En esta era de comunicaciones y
globalización, en que el mundo enfrenta grandes adversidades, hoy somos
aproximadamente 7.5 millones de Nicaragüenses, 5.5 en Nicaragua, y 2 en el
exterior. Somos un pueblo valiente y trabajador, somos ingeniosos y hemos
logrado grandes contribuciones al mundo con nuestra cultura, nuestras
capacidades, y nuestro corazón –solo miremos la magna labor de nuestro gran
Rubén Darío. Somos orgullosamente ¡Nicaragüenses!
En Nicaragua, venimos de una historia interesante tanto de
avances como de atrasos, nos hemos regido por 10 diferentes constituciones en
nuestra República –y las modificaciones que se han hecho a través de los años
han sido impulsadas por intereses políticos ajenos a un sistema democrático
justo y transparente.
En nuestra historia reciente, todos sabemos que el ultimo
proceso electoral fue totalmente ilegitimo dado que corrió como candidato una
persona que está claramente inhabilitado por varios artículos de la
Constitución. Más aun, el proceso que se llevó a cabo fue un fraude perverso, y
ni los nicaragüenses ni el mundo debemos aceptar esta ruptura al orden
democrático que hemos sufrido en Nicaragua.
La Carta Democrática Interamericana que fue firmada el 11
de septiembre del 2001 por 34 Estados miembros de la Organización de Estados
Americanos (OEA) dicta, “Los pueblos de América tienen derecho a la democracia
y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”. Tal parece que
algunos gobiernos del Continente Americano –enemigos de la democracia y de la
libertad- recuerdan la fecha del 11 de septiembre, no por la promulgación de la
Carta Democrática Interamericana, sino por los tristes episodios que en la
misma fecha por una irónica coincidencia y ante la complacencia de quienes
emulan al terrorismo, cambiaron definitivamente los destinos y la historia del
mundo libre y democrático.
Hoy, los 7.5 millones de nicaragüenses –los que estamos
dentro y fuera del país- exigimos a la OEA esclarecer las irregularidades del
fraude electoral y tomar acciones contundentes para restablecer el Estado de
derecho en Nicaragua.
La OEA está actuando como un Club Social cuyos directivos
encabezados por su Secretario General parecerían temer a que algunos de sus
socios que hacen jugosos aportes económicos como el dictador Chávez, se retiren
del organismo, junto con sus adláteres: Correa, Morales, Ortega y uno que otro
de los pequeños estados insulares del Caribe. O será que al Secretario Insulza
lo traicionan sus viejos criterios izquierdistas de juventud y que, aun a costa
de hacer de nuestra Carta Democrática un instrumento estéril, prefiera tomar
actitudes complacientes a los lideroides de la izquierda disque socialista.
Por esto, los nicaragüenses nos congregamos en Miami el
pasado 30 de Marzo. Por esto, los nicaragüenses le decimos al Senador Marco
Rubio, a la Congresista Ileana Ros-Lehtinen, al Congresista Mario Díaz-Balart,
al Congresista David Rivera, y al ex Congresista Lincoln Díaz-Balart, muchas
gracias por entendernos y apoyarnos, pero sigamos adelante que esta historia
continúa. Aplaudimos que recientemente el Comité de Asuntos Exteriores del
Senado de Estados Unidos aprobó una resolución que condena el fraude electoral
en Nicaragua y pide que la OEA entregue un informe sobre las “irregularidades
constitucionales”.
Líderes en Estados Unidos están cumpliendo responsablemente
con fomentar los principios de libertad y democracia para el pueblo de
Nicaragua. No obstante, estamos conscientes que en Nicaragua tenemos grandes
debilidades en este sentido. Estamos conscientes que hoy tenemos un sistema
político corrupto, perverso y colapsado. Nuestro Estado de Derecho vela por
intereses y no por las necesidades de nuestro pueblo. Todos los poderes están
sujetos a negociaciones nefastas a espaldas del pueblo. Por esto, se hace un
llamado a los actores políticos y de la sociedad civil a que asuman firmemente
su rol y no se presten a juegos de pactos o repactos que sólo consecuencias
desastrosas nos pueden traer.
No obstante, a pesar de las adversidades del momento,
siempre hay un futuro que juntos podemos visualizar y construir. Con líderes
representantes del pueblo de Estados Unidos, en hermandad estamos listos y
animados para rescatar la democracia en Nicaragua y levantar a los
nicaragüenses de los escombros de la pobreza. Ya hemos probado gobiernos de
derecha y gobiernos de izquierda y seguimos estancados. ¿Por qué la mayoría de
los nicaragüenses siguen en pobreza? Tenemos un país bello, con gente
talentosa, y con ganas de ser exitosos. Nos merecemos verdaderas oportunidades
de desarrollo y progreso para TODOS los nicaragüenses sin exclusión!
Necesitamos libertad, igualdad, transparencia, salud, educación, cultura, y
bienestar. La política tiene ciclos ideológicos, así como la historia tiene
ciclos generacionales. Todos debemos continuar trabajando, con fe, con ánimo,
con inspiración, y con hermandad, porque en un futuro no tan lejano vamos a
respirar aires de paz y libertad, pues el relevo generacional y el progreso de
nuestro pueblo es inevitable. ¡Viva
Nicaragua!