sábado, 14 de abril de 2012

Las políticas de Igualdad de género abren espacios a la mujer

Tomado de Foreign Policy

Por David Kenner y Uri Friedman

Siempre estamos oyendo lo estupendo que resulta ser mujer en Suecia, ¿pero qué pasa con Suráfrica, España y Cuba?

Cuando pensamos en los mejores lugares del mundo para ser mujer, Europa del Norte es lo que primero que habitualmente viene a la cabeza. Y es cierto que países como Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia son perennes pesos pesados en los ránkings de igualdad entre géneros. Suecia, por el amor de dios, ofrece a las mujeres (vale, también a los hombres) 480 días de baja de maternidad pagada —a un 80% del sueldo— que pueden tomarse en cualquier momento hasta que el niño cumpla los ocho años. Pero el panorama es más diverso de lo que uno podría pensar. Como señaló recientemente el Independent, Ruanda es la única nación del planeta en la que las mujeres constituyen mayoría en el Parlamento, mientras que Burundi es el único país en el que tienen una participación más alta en el mercado de trabajo (un 92% de la población femenina en edad de trabajar) que los hombres (un 88%).

Por supuesto, queda todavía una gran labor por delante para lograr una mayor igualdad de género. Las mujeres, señala Oxfam, ganan solo un 20% de los ingresos del mundo, pero suman dos tercios de las horas de trabajo a nivel global. Poseen un mero 14% de los escaños parlamentarios del mundo (vea esta magnífica visualización de las mujeres en la política) y suponen más de dos tercios de los 1.300 millones de personas que viven en la extrema pobreza por todo el planeta.

No obstante en el ránking de 2011 del Foro Económico Mundial (WEF) que clasificaba a los países por las diferencias económicas, educativas, sanitarias y políticas entre hombres y mujeres también emergen un puñado de países que lo están haciendo sorprendentemente bien cuando se trata de estrechar las disparidades de género. Estos son los cinco que nos han llamado la atención.


FILIPINAS
No solo aparece la octava en la lista general del WEF, sino que además se sitúa la primera en "logros en educación" y "salud y supervivencia", y fue el único país asiático que disminuyó las diferencias de género en esas categorías en 2011. Recientemente, el Senado filipino aprobó una ley dirigida a acabar con la discriminación de género en el lugar de trabajo. Una "Carta Magna de las mujeres" de 2009 promete que el Estado "proporcionará los mecanismos necesarios para hacer cumplir y garantizar la realización de los derechos de las mujeres".

Los temas relacionados con el embarazo, no obstante, siguen siendo polémicos entre los filipinos, el 80% de los cuales son católicos. El aborto es ilegal, y el acceso a métodos anticonceptivos no está extendido. El Banco Mundial calcula que el 20% de las mujeres filipinas que quiere utilizar anticonceptivos no puede obtenerlos.

ESPAÑA

Siete de los diez países mejor situados en la lista del WEF están en Europa, así que quizá no sea una sorpresa ver a España ocupando el puesto número 12. Lo que es sorprendente, sin embargo, son los rápidos avances que España ha realizado en los últimos años para llegar a su posición actual. Allá por la década de los 70, el Gobierno español no permitía a las mujeres ejercer de testigos en un juicio ante un tribunal o abrir cuentas bancarias por sí solas.

El ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero, que gobernó de 2004 a 2011 y se proclamó orgullosamente feminista, convirtió los derechos de las mujeres en una de las preocupaciones centrales de su Ejecutivo. Al iniciar su segundo mandato en 2008, su gobierno  presentaba a nueve mujeres y ocho hombres —convirtiéndolo en el primer de Europa compuesto por una mayoría de mujeres. Pero a pesar de estas impresionantes mejoras, queda mucho trabajo por hacer: las españolas todavía ganan, de media, un 30% menos que los hombres.

SURÁFRICA/LESOTO
Suráfrica y Lesoto, un reino completamente rodeado por Suráfrica, son los dos únicos países del África subsahariana que llegan a situarse entre el top 20 de la lista del WEF. Suráfrica presenta unos resultados especialmente buenos en su participación en el poder político —las mujeres componen actualmente un 45% del Parlamento. Dos mujeres surafricanas están además representadas en la lista de la revista Forbes de las mujeres más poderosas: la consejera delegada de Absa Bank Maria Ramos y Nonkululeko Nyembezi-Heita, que dirige Arcelor Mittal South Africa, el mayor productor de acero de África.

Lesoto en realidad suma más puntos que Suráfrica en lo que se refiere a la igualdad de género, y puede presumir de no mostrar una brecha entre hombres y mujeres en los indicadores del WEF para la educación y la sanidad. Pero aunque puede que sea más igualitario, también está en mucho peor estado: su renta anual per cápita ronda los 1.000 dólares, según cifras del Banco Mundial, aproximadamente un sexto de la de Suráfrica, mientras que la esperanza de vida es de solo 47 años —nada menos que cinco años por debajo de la de su vecino.

LETONIA

El país báltico tiene sus problemas —sufrió algunos duros golpes durante la crisis financiera global, por ejemplo— pero continúa pudiendo presumir de un sólido historial en lo que respecta a la igualdad de género. En 2010 las mujeres representaban un 71% de los licenciados universitarios en Letonia, un 50% de los jueces del Tribunal Supremo y un 45% de quienes estaban empleados en el sector de investigación y desarrollo. La primera mujer en llegar a la presidencia de Letonia, Vaira Vike-Freiberga, supervisó la entrada de su país en la Unión Europea en 2004.

Letonia puntúa especialmente alto en igualdad en educación y sanidad, pero todavía sufre una significativa desigualdad de ingresos entre géneros. Según el Banco Mundial, las letonas ganan más o menos 80 centavos, de media, por cada dólar que llevan a casa sus equivalentes masculinos.

CUBA
En 2011, la isla acabó en el puesto número 20 del índice del WEF, consiguiendo la posición más alta en América Latina y el Caribe gracias a su gran proporción de mujeres entre la mano de obra profesional y técnica (el 60% de esos trabajadores son mujeres) y en el Parlamento (el 43%), y al alto nivel de inscripción en la educación primaria, secundaria y terciaria.

No obstante existen algunas realidades inquietantes detrás de estas cifras. El estudioso de Cuba Ilja Luciak ha señalado que existe una relación inversamente proporcional entre el poder de las instituciones políticas cubanas y la presencia de mujeres en esas organizaciones (la sumisa Asamblea Nacional cubana, por ejemplo, cuenta con un 43% de mujeres, mientras que el influyente Comité Central y el politburó son femeninos en menos de un 15%). Un informe de Oxfam de 2009 recogía que en Cuba están colisionando dos modelos culturales: “un modelo machista, que discrimina a las mujeres y todavía persiste en la sociedad de hoy; y un nuevo modelo que valora el derecho de las mujeres a la igualdad de oportunidades”.

Dakota del Norte una excelente alternativa de empleo para personas mayores de 50 años

Tomado de AARP


Por Anna Seaton Huntington

Dakota del Norte ofrece empleos bien remunerados a trabajadores mayores 

Sector petrolero impulsa salarios y desarrollo.

Mientras el sol se ponía en las planicies del noroeste de Dakota del Norte, Charles McKinney, de 55 años, se despertaba en el dormitorio atestado de literas de un pequeño remolque de metal estacionado en un campo de heno. McKinney y otros cinco hombres empezaron a prepararse para su turno nocturno de doce horas en una torre de perforación de petróleo. Todo lo que vestían —overoles térmicos, botas con puntera de acero, gruesos guantes, cascos— estaba cubierto de petróleo. 


La cuadrilla caminó una corta distancia hasta la torre de perforación de 136 pies de altura, donde trabajan con pocos descansos, a temperaturas a menudo bajo cero. El grupo del turno diurno se encaminó a su remolque para comer, ver televisión e irse a la cama.

Casi la mitad de la cuadrilla de McKinney, conformada por 13 hombres, tiene más de 50 años de edad, incluido un hombre de 61 años. Estos son algunos entre los miles que buscan empleo y han llegado a la Cuenca de Williston desde el 2008, cuando nuevas técnicas de perforación liberaron lo que podría ser el mayor hallazgo petrolero en Estados Unidos.

Los empleos bien remunerados en el sector petrolero han disparado el crecimiento y aumentado la paga en otros sectores, en especial en la construcción, tiendas, hoteles y restaurantes. Escuelas atestadas de alumnos pelean por contratar maestros. El hospital de Williston planea agregar de 50 a 100 empleos y ha traído médicos, enfermeras y técnicos desde lugares tan remotos como Alabama, Texas y California.

¿Está buscando trabajo? 

A continuación, algunos recursos en idioma inglés para encontrar oportunidades en Dakota del Norte y Williston:

1.  jobsnd.com (701-328-5000): Sitio del Servicio de Empleos de Dakota del Norte, con instrucciones para la búsqueda por industria o requisitos.
2. willistondevelopment.com: Siga el vínculo “resources” (“recursos”) para acceder a una detallada Guía de Relocalización en el área de Williston.
3.  mercy-williston.org: Siga el vínculo “employment” (“empleo”) para acceder a los empleos en el centro médico Mercy Medical Center.
4.  willistonherald.com: Encuentre noticias y avisos clasificados para el área de Williston.
5.  williston.k12.nd.us: Verifique las aperturas de empleos listadas en el botón “district” (“distrito”).


Las personas de más edad se cuentan entre los grandes ganadores del próspero mercado laboral. Los hombres y mujeres de más de 50 años representaron más de una cuarta parte de las nuevas contrataciones en el área de Williston en el 2010.


En la cuadrilla de McKinney, solamente él y el jefe de plataforma Wayne Nelson, de 59 años, tienen amplia experiencia en perforación. Todos los hombres soportan la semana de más de 80 horas de trabajo físicamente exigente, en condiciones inhóspitas y con largos viajes semanales al volante para ir a sus hogares, por una simple razón:

“Me pagan $42 por hora, y tengo muy buenos beneficios médicos y jubilatorios”, explica  McKinney. A pesar de que hace 13 años se le diagnosticó esclerosis múltiple, trabaja en la torre de perforación para mantener a los 6 miembros de su familia. El trabajo es una semana en el pozo y una semana fuera. McKinney maneja todas las semanas seis horas hacia y desde su hogar en  Spearfish, Dakota del Sur. “Espero poder seguir haciéndolo durante 10 o 15 años más”, dice McKinney, quien hace poco fue promovido a jefe de plataforma.

La edad no es un factor en el trabajo, comenta Tim Madden, de 40 años, jefe en otra plataforma. Los practicantes empiezan ganando $25 por hora, dice, y “si tienes algo de sentido común y estás medianamente en buena forma, puedes hacer el trabajo”. Sin embargo, agrega, resulta difícil encontrar empleados suficientes. La mayoría de los interesados llegan a él por referencias. El proceso de solicitud incluye una breve entrevista telefónica que abarca experiencia y opciones de transporte. 

La formación rocosa Bakken ha traído un frenético crecimiento a la región. Esta delgada franja de esquisto bituminoso, rico en petróleo, a casi dos millas por debajo de la Cuenca de Williston, se extiende desde Dakota del Norte y Montana hasta Saskatchewan, y podría contener hasta 24.000 millones de barriles de petróleo. Williston, epicentro del auge, casi ha duplicado su población a 20.000 habitantes desde el 2007.

Rey de España se fractura la cadera cazando elefantes en África

Tomado de El País

Por Mabel Galaz

Se estima que la extinción de los elefantes pudiera darse en no más de 50 años

La caza de esta especie en extinción está  reservada únicamente para aquellos personajes “civilizados” de altísimos ingresos

El rey Juan Carloss ha sido operado esta madrugada de una fractura de cadera, según ha informado la Casa del Rey a través de un comunicado. El Monarca, de 74 años, se encontraba en un viaje cazando elefantes en Botsuana cuando, estando en el campamento de la expedición de los cazadores, se cayó. Fue trasladado urgentemente a Madrid, donde de madrugada el doctor Ángel Villamor le ha operado. En la intervención le han colocado una prótesis. Esta tarde a las 16.00 horas se ofrecerá una rueda de prensa donde los especialistas que le atienden darán más información sobre su estado de salud.

Ángel Villamor es el mismo médico que el año pasado operó a don Juan Carlos de la rodilla y después del pie. Según los plazos habituales en este tipo de operaciones el Rey permanecerá ingresado en el Hospital USP San José unos 10 días y tendrá que estar de baja al menos 45 días más (cinco en la clínica y 40 de recuperación en su domicilio).

Durante el día de hoy no está previsto que el Rey reciba visitas por consejo médico.

La reina Sofía no se encuentra en España. Se marchó el viernes en vuelo regular a Grecia para celebrar la Pascua en compañía de sus hermanos y no está previsto que regrese hasta dentro de un par de días. En Madrid si están los príncipes de Asturias y la infanta Elena, que se encuentra pendiente también de su hijo Felipe, de 13 años, que está ingresado desde el pasado lunes en la clínica Quirón tras dispararse con una escopeta de calibre 36 en el pie derecho y que le ha obligado a pasar dos veces por el quirófano para que se le realizaran limpiezas quirúrgicas.

La Casa del Rey no había informado de la presencia del rey en Botsuana ya que no suele hacerlo cuando se trata de actividades privadas. Don Juan Carlos sufrió el accidente no cuando se encontraba cazando. Se cayó durante su estancia en el campamento que compartía con otros cazadores. De inmediato fue atendido por el médico que le acompañaba.

El Rey se desplazó en un avión privado y regresó en otro. No usó para este desplazamiento ningún Falcon de las Fuerzas Aéreas, según han confirmado fuentes gubernamentales. El comunicado sobre el ingreso hospitalario de Su Majestad dice:

"Su Majestad el Rey ha sido intervenido quirúrgicamente de su cadera, esta madrugada, en el Hospital USP San José (Madrid) por el Dr. Ángel Villamor. Don Juan Carlos había sufrió una fractura en tres fragmentos de la cadera derecha, asociada a artrosis de dicha articulación. Se ha realizado una reconstrucción de los fragmentos de la fractura femoral, colocándose en el mismo acto quirúrgico una prótesis de cadera".

Caza de especies en extinción privilegio para algunos pocos

Los cazadores españoles importaron 1.608 trofeos de especies protegidas en 2009

Tomado de El País

Por Rafael Méndez

En África hay cupos para cazar elefantes, previo pago de "entre 7.000 y 20.000 euros" por ejemplar, como explica Andrés Gutiérrez Lara, presidente de la Federación Española de Caza: "El problema es la caza furtiva, pero la gestión cinegética es una fuente de ingresos en los parques nacionales de África y se caza de todo con permiso", y añade que "a personas importantes a menudo les invitan porque atraen el turismo". Al coste de hasta 20.000 euros por trofeo hay que sumarle los gastos del viaje y de estancia.


Por ejemplo, la empresa Rann Safaris, que organiza cacerías de elefantes en Botsuana, ha colgado una foto del Rey en su galería de clientes y ofrece un safari cinegético de 14 días por 59.000 dólares.

España es de los países que más trofeos de grandes especies importa de África. En 2009, fueron 1.608 trofeos de caza los que pasaron por el control del Convenio Cites, que regula el comercio de especies protegidas: osos, leones... La mayoría proceden de África, aunque también del Este de Europa. En 2004, la cifra fue prácticamente la mitad: 899, según la estadística de Cites.

Según la ONG WWF, los elefantes están amenazados en muchas partes de África por la caza furtiva y la pérdida de hábitat. Tanto, que en muchos lugares augura la extinción en 50 años si no se implantan medidas adicionales de conservación. El problema es la caza de los elefantes para conseguir sus colmillos, muy valorados en África para la medicina tradicional china. Según la ONG Traffic, en 2011 se confiscaron en el mundo 23 toneladas de colmillos de elefante, una cantidad que equivale, al menos, a 2.500 paquidermos muertos.

El caso más reciente es el de Camerún, donde en febrero una milicia procedente de Chad acabó con 450 elefantes en solo unas semanas para llevarse los colmillos. La presión de la UE y EE UU obligó al Gobierno de Camerún a mandar al Ejército a la zona.

Ausencia de Chávez en cumbre genera especulaciones sobre su estado de salud


Tomado de Globovisión.com

Gravedad en su  estado de salud habría marginado a Chávez de la Cumbre de las Américas

Chávez, busca ser el centro de atención en las cumbres a las cuales ha asistido

El Ciudadano: Al faltar a Cartagena el presidente Chávez reconoce que la enfermedad lo limita

Leopoldo Castillo, El Ciudadano, señaló que el presidente Hugo Chávez se encuentra "bien enfadado, sumamente enfadado", porque quería ir a la Cumbre de las Américas, y no podrá debido a su enfermedad, lo que significa que reconoció ante la comunidad nacional e internacional que su condición física es limitada.  

"Es terrible para el presidente, para su psiquis, y quienes estaban presentes allí no se llaman a engaños, como no nos llamamos engaños quienes vimos esa cadena, el presidente está enfermo", sentenció Castillo.

"Dentro de su soberbia no ha tenido el coraje de decir la verdad completa al pueblo venezolano, es decir, con la gravedad del momento el presidente no nos dice la verdad, la calla, no nos respeta el presidente, como no respeta a su adversario político, como no respeta a quienes piensan diferente. Se va con la amargura de su limitación, con la amargura de su enfermedad, y con la amargura de su discurso", continuó el ciudadano.

El presidente Chávez, durante la cadena de radio y televisión que protagonizó desde el Balcón del Pueblo en el Palacio de Miraflores, indicó que pedirá permiso al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, para ir a Cuba durante 1 semana para realizar tratamientos contra el cáncer que padece.
"Le deseamos buen viaje, presidente", manifestó Leopoldo Castillo.

Agentes de Seguridad de Obama removidos en Colombia por Conducta Inapropiada

Agencias Noticiosas
Los oficiales laboraban en el plan de seguridad de la Cumbre de las Américas en Cartagena, Colombia

Por Julie Pace

CARTAGENA, Colombia — Doce agentes del Servicio Secreto fueron relevados de sus funciones y devueltos a Estados Unidos por alegaciones de mala conducta. 

Prensa Asociada recibió una denuncia anónima de que la causa fue un incidente con prostitutas en Cartagena, sede de la Cumbre de las Américas, donde hoy llegó el presidente Barack Obama. 

Un portavoz del Servicio Secreto rehusó confirmar o negar esta información.

En una declaración emitida esta noche, el portavoz Edwin Donovan dijo que ya se sustituyó a los 12 agentes removidos. 

Agregó que el cambio de personal no afectará el plan de seguridad dispuesto para la visita del presidente a Colombia.

Otros medios informaron así del bochornoso caso:

Cartagena: 12 agentes del Servicio Secreto de Obama en escándalo de prostitución

Tomado de El Correo

Doce agentes del Servicio Secreto fueron relevados hoy de sus funciones y han sido regresados a Estados Unidos en medio de acusaciones de "mala conducta" durante la Cumbre de las Américas que se celebra en Cartagena, Colombia.

Según informa el Washington Post, el presidente de la Asociación Federal de Oficiales de Estados Unidos, Jon Adler, aseguró que las acusaciones se relacionan con al menos un caso de prostitución en Cartagena, a donde hoy llegó el presidente Barack Obama.

En una declaración emitida esta noche, el portavoz del Servicio Secreto, Edwin Donovan dijo que se sustituyó a los 12 agentes removidos pero se rehuso a confirmar o negar los cargos de prostitución y dijo que los actos de mala conducta ocurrieron antes de la llegada de Barack Obama a Cartagena la tarde del viernes.

Otros medios en Inglés lo publicaron así:

Misconduct alleged against Secret Service agents

By Julie Pace, Associated Press

A dozen Secret Service agents sent to Colombia to provide security for President Barack Obama at an international summit have been relieved of duty because of allegations of misconduct.

A caller who said he had knowledge of the situation told The Associated Press the misconduct involved prostitutes in Cartagena, site of the Summit of the Americas. A Secret Service spokesman did not dispute that.

A U.S. official, who was not authorized to speak publicly on the matter and requested anonymity, put the number of agents at 12. The agency was not releasing the number of personnel involved.

The Washington Post reported that Jon Adler, president of the Federal Law Enforcement Officers Association, said the accusations related to at least one agent having involvement with prostitutes in Cartagena. The association represents federal law enforcement officers, including the Secret Service.

Ronald Kessler, a former Post reporter and the author of a book about the Secret Service, told the Post that he had learned that 12 agents were involved, several of them married.

The incident threatened to overshadow Obama's economic and trade agenda at the summit and embarrass the U.S. The White House had no comment.

Secret Service spokesman Ed Donovan would not confirm that prostitution was involved, saying only that there had been "allegations of misconduct" made against Secret Service personnel in the Colombian port city hosting Obama and more than 30 world leaders.

Donovan said the allegations of misconduct were related to activity before the president's arrival Friday night.
Obama was attending a leaders' dinner Friday night at Cartagena's historic Spanish fortress. He was due to attend summit meetings with regional leaders Saturday and Sunday.

Those involved had been sent back to their permanent place of duty and were being replaced by other agency personnel, Donovan said. The matter was turned over to the agency's Office of Professional Responsibility, which handles the agency's internal affairs.

"These personnel changes will not affect the comprehensive security plan that has been prepared in advance of the president's trip," Donovan said.

Obama en la Cumbre de las Américas en Cartagena

Agencias Noticiosas

Obama advierte sobre Cuba: "ningún regimen autoritario dura para siempre"

Mientras que varios países –entre otros Brasil, Argentina y Venezuela–, piden que la Cumbre de las Américas este fin de semana sea la última en la que no participe Cuba, Obama criticó duramente a La Habana. Cuba ‘no ha mostrado interés en cambiar su relación con Estados Unidos’, dijo.

El presidente estadounidense, Barack Obama, advirtió que “ningún régimen autoritario dura para siempre”, en una entrevista al Grupo de Diários América, reproducida por el brasileño O Globo este viernes 13 de abril.

Según el mandatario, las autoridades cubanas no mostraron ninguna disposición tampoco “de respetar los derechos democráticos y humanos del pueblo cubano”.

Estados Unidos y Canadá se opusieron a invitar a Cuba mientras no se democratice y se integre a la Organización de Estados Americanos. En su entrevista, Obama destacó los avances en la región en la lucha contra la pobreza y la expansión de la democracia. Pero también advirtió de desafíos como “la desigualdad de renta y pobreza extrema” y la “violencia de narcotraficantes y bandas”.

Y denunció que “existen varios países en las Américas donde los derechos universales –como la libertad de expresión y la independencia del sistema judicial – están siendo amenazados”.

Cuestionado sobre las elecciones presidenciales de este año en Venezuela, expresó: “como en todos los países, queremos ver elecciones libres y justas en las cuales la voluntad del pueblo sea respetada”.

Obama, que también enfrenta elecciones este año en un país donde el voto hispano puede ser clave, destacó aún la importancia de la región para la economía estadounidense. “El continente americano es especialmente importante para mi prioridad máxima, la creación de empleos y oportunidades en Estados Unidos”, afirmó.

El presidente Barack Obama, que llegó este viernes a Cartagena para reunirse con los líderes latinoamericanos y del Caribe en una cumbre convocada para debatir la integración para la prosperidad, es esperado por sus pares con tres temas incómodos, fuera de agenda: droga, Cuba y Malvinas.

Las tres cuestiones dominaron el jueves los debates de los cancilleres de la región, que quieren buscar alternativas a la guerra contra las drogas impulsada por Estados Unidos, que en las últimas décadas ha provocado decenas de miles de muertos en América Latina, incluir a Cuba en las cumbres de las Américas y apoyar el reclamo argentino sobre Malvinas.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CHILDREN RENTAL




Una nueva estrategia para facilitar el acceso a los Estados Unidos se ha estado utilizando entre los latinos: el alquiler de niños. Cualquier norma que los estadounidenses elaboran con objeto de dar un carácter más humano a las leyes migratorias termina convirtiendose en su punto débil gracias a la viveza latina. En este caso con niños inocentes como objeto de uno de los tipos de explotación más denigrantes que uno se pueda imaginar.

El llevarse las manos a la cabeza, exclamar simplemente: ¡Qué barbaridad! y apelar al derecho de los niños de no ser explotados y de recibir una educación, no es un aporte para la solución de este y de otros muchos problemas de la niñez. Los problemas siempre tienen unas causas, y sin investigar ni profundizar en ellas no pueden existir soluciones.

Si analizamos las circunstancias en las que suceden estas situaciones, observaremos muchas coincidencias: Normalmente suceden en países subdesarrollados, y también en los desarrollados, pero por parte de grupos étnicos minoritarios culturalmente subdesarrollados. Suceden en medios de pobreza y marginalidad; suceden en los medios donde las tasas de fecundidad son mayores; suceden donde la educación alcanza sus niveles más bajos.

¿Es un problema de valores? Es que no se valora a los niños como merecen por su propia condición, y por representar el futuro de las sociedades?

Por supuesto que es un problema de valores, pero es que en las condiciones mencionadas sólo puede existir un valor: la supervivencia diaria. La educación no puede ser un valor, al contrario; puede ser una inversión para mañana, pero es un obstáculo para la supervivencia de hoy, y en estas condiciones, la persona no piensa en su futuro; mucho menos en el de las sociedades.

La responsabilidad en la paternidad es un problema educativo, y si la educación no es valor, tampoco lo es dicha responsabilidad, y, como consecuencia, la fecundidad es alta. También es la educación la que estimula la conciencia del valor intrínseco del ser humano.

Como todo en la vida vale tanto más cuanto más cuesta, y tanto menos cuanto mayor cantidad hay, en estas condiciones de lucha por la supervivencia hay pocas cosas que cuesten poco, y una de ellas es traer hijos al mundo; lo que cuesta más es sacarlos adelante en condiciones aceptables de dignidad y posibilidad de integración armónica a la sociedad, más cuando eso implica educación y supone obstáculo para la supervivencia.

Por todo ello, en esas condiciones no es difícil entender que el mayor valor que pueda tener un niño sea como instrumento que puede ayudar a la supervivencia diaria, de la forma que sea.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.