martes, 22 de mayo de 2012

Izquierda griega amenaza con Default a Eurozona

Tomado de The Wall Street Journal
 Alexis Tsipras, dirigente de la Coalición Radical de Izquierdas, o Syriza 

Por Alkman Granitsas y James Angelos

El líder del partido radical de izquierdas griego dijo el jueves que hay pocas posibilidades de que Europa suspenda la financiación al país y si lo hace, Grecia no hará frente a sus deudas.

En una entrevista, Alexis Tsipras, el dirigente de 37 años de la Coalición Radical de Izquierdas, o Syriza, advirtió de que el colapso financiero de Grecia arrastraría al resto de la eurozona. En su lugar, indica que Europa debe considerar una política orientada al crecimiento que detenga la espiral de recesión griega y corrija lo que él llama la creciente "crisis humanitaria" a la que se enfrenta el país.

"Nuestra primera opción es convencer a nuestros socios europeos de que, por su propios interés, la financiación no debe ser detenida", dijo Tsipras en una entrevista con The Wall Street Journal el jueves. "Si no podemos convencerles --porque no tenemos la intención de tomar medidas unilaterales-- pero si proceden con acciones unilaterales, en otras palabras, si detienen nuestra financiación, entonces nos veremos obligados a dejar de pagar a nuestros acreedores, proceder a una suspensión en los pagos a nuestros acreedores ".

De acuerdo con recientes encuestas de intención de voto, el partido de Tsipras está en posición de ganar la mayor cantidad de votos en las elecciones del mes que viene, mejorando su sorprendente segundo puesto en los comicios del 6 de mayo, que dejaron a ningún partido o coalición con suficientes escaños en el Parlamento como para formar Gobierno.

Con Tsipras a punto de conseguir la posición ganadora en la próxima votación y, posiblemente, convertirse en el próximo primer ministro del país, Grecia parece dirigirse a un enfrentamiento con sus socios europeos sobre el polémico programa de reformas, que el líder izquierdista quiere anular.

En las últimas semanas, los líderes europeos desde banqueros centrales del continente a la canciller de Alemania, han dejado claro que el programa de reforma es un "quid pro quo" para recibir los pagos adicionales del último paquete de ayuda de 130.000 millones de euros sin el que Grecia no tiene suficiente dinero para pagar servicios básicos como escuelas y hospitales.

El enfrentamiento podría determinar en cuestión de semanas si Grecia deja de recibir los préstamos de rescate internacionales y se ve obligada a imprimir su propia moneda, o si Europa permite a Grecia incurrir en mayores déficit fiscales durante más tiempo, para evitar la propagación del pánico financiero a otros endeudados miembros de la zona euro, como Portugal y España.

Pero Tsipras indicó que, si es necesario, Grecia puede arreglárselas sola. Al no pagar sus deudas, el país tendría suficiente dinero para pagar a sus trabajadores y jubilados. También propone recortes en el gasto en defensa, tomar medidas enérgicas contra la corrupción y el despilfarro y luchar contra la evasión fiscal generalizada de los ricos.

"Cualquier cosa que hagamos va a ser difícil. Sin embargo, también será difícil para Europa, porque el euro se derrumbará", señaló Tsipras.

Aunque añadió que ambas partes deben dar un paso atrás "antes de llegar a ese punto" y encontrar una "solución europea".

La economía griega se encuentra ya en su quinto año de recesión, y oficialmente se espera una contracción de un 4,7% este año --algunos economistas dicen que la contracción podría superar el 7%--, mientras que el desempleo está cerca de máximos históricos y más de la mitad de los jóvenes están sin trabajo.

Tsipras, ingeniero de formación, recomienda un paquete de estímulo para impulsar la economía griega y ha pedido que se cancele el actual plan de austeridad a cambio de préstamos.

Ha sugerido acabar con el plan de despedir a 150.000 trabajadores del sector público hasta 2015 --que Grecia prometió a sus socios europeos-- y que se deroguen las medidas recientes para obligar a bajar los salarios del sector privado. Está a favor de la nacionalización del sistema bancario para mejorar las políticas de préstamos directos.

Recientes encuestas de opinión muestran que el mensaje de Tsipras ha calado en los griegos, que culpan a los dos partidos establecidos -- el conservador Nueva Democracia y el socialista Pasok-- de llevar al país a la crisis.

Una encuesta publicada el jueves muestra que el apoyo a Syriza está creciendo. Según el sondeo elaborado por Pulse para el semanario To Pontiki, Syriza recibiría el 22% de los votos si las elecciones se celebrasen ahora, más de cinco puntos porcentuales por encima del respaldo que logró en los comicios del 6 de mayo. Nueva Democracia conseguiría el 19,5% de los votos y Pasok el 13,2% --prácticamente sin cambios respecto a los resultados de los anteriores comicios.

Tsipras cree que el país debería permanecer en la eurozona. "Nuestra moneda es el euro, no es tan fácil cortar el vínculo. La salida del euro tendría múltiples consecuencias negativas", dice Tsipras. "no es algo que deseamos, ni que estemos buscando".

Crisis en Mercosur. Brasil responde limitando ingreso a productos argentinos

Tomado de El Mundo


 Conflicto entre los colosos de América del Sur

Por Ramy Wurgaft

En la planta procesadora de patatas de McCain, los empleados hablan en susurros y observan con preocupación a los ejecutivos, reunidos en la sala de asambleas. El viernes pasado, los camiones que salen de Buenos Aires con patatas congeladas no pudieron traspasar el puesto de Sao Borja, en el lado brasileño de la frontera. De forma intempestiva y sin mediar aviso, el gobierno de Dilma Rousseff había impuesto limitaciones a los productos perecederos provenientes de Argentina. Como resultado de esa medida, unos 30 camiones de la multinacional canadiense que tiene en la localidad de Balcarce una planta de 40.000 metros cuadrados, quedaron varados en la aduana.

No estaban solos; en el mismo puesto fronterizo aparcaban otros vehículos de matrícula argentina, cargados de frutas, vinos, harina de trigo y distintos tipos de queso. Algunos ya comenzaron a hacer el camino de regreso con la mercancía en descomposición.

En respuesta a las barreras comerciales que su vecino del sur levantó hace ya casi un año, las autoridades brasileñas pasaron a exigir permisos previos de importación para más de una docena de productos argentinos. En Brasilia se habla de medidas de reciprocidad, pero a nadie escapa que los permisos que pueden tardar 60 días en ser concedidos –si acaso se conceden- son la arista visible de una represalia en regla.

Hace meses que la Cámara de Comercio de Sao Paulo le reclamaba a Dilma una respuesta contundente a las trabas que impuso el gobierno de Cristina Kirchner a la entrada de coches, piezas de recambio, maquinaria agrícola a su país.

Finalmente la inquilina de Planalto tuvo que ceder y lo hizo con una medida tanto más perjudicial que la que aplica con celo religioso el ministro argentino de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Una cuestión de poder

Los electrodomésticos brasileños pueden esperar eternamente en las bodegas, no así las frutas secas con sello argentino. El ministro brasileño de Desarrollo e Industria, Fernando Pimentel, dijo que las barreras administrativas que impone Brasil tienen como objetivo "monitorear" el flujo de bienes provenientes de Argentina; una práctica que es consistente con las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Pero en los pasillos del ministerio se habla de una estrategia dirigida a convencer a Cristina Kirchner que las trabas a la importación son un arma de doble filo.

En un intento por suavizar el conflicto que se ha generado, el ministro argentino de Asuntos Exteriores, Héctor Timerman, se entrevistó el 15 de mayo con su homólogo brasileño Antonio Patriota. La sola presencia de Guillermo Moreno -el más duro de los ministros de Cristina- en la reunión alcanzó para que el encuentro fuera como el de dos bandos en guerra.

Ante la imposibilidad de resolver de inmediato el problema, los cancilleres se dieron 120 días de plazo para buscarle una salida. Aunque cuentan con refrigeración, ninguno de los productos comestibles que vende Argentina, resistiría ese tiempo de espera.

La velada guerra comercial entre los colosos de América del Sur podría repercutir negativamente en el empleo. La antes mencionada empresa McCain paralizó sus líneas de producción y los empleados se dedican a tareas de limpieza y mantenimiento. Pero en vista de que el 70% de las patatas que procesa tienen como destino al mercado brasileño, nadie se atreve a predecir si podrán conservar sus empleos.

Valor de las acciones de FB se derrumba. Sabe usted porqué?

Tomado de El País



Por Manuel Angel Méndez

Ya que por aquí contamos los preliminares y el partido, no podíamos dejar el tema sin hablar del resultado.

Lo habrán visto: en su primer día de cotización “libre” (sin el apoyo de los bancos colocadores), Facebook se desplomó ayer nada menos que un 11%, cuatro dólares por debajo de los 38 de salida. Llegó a caer hasta un 13%.

El que iba a ser el estreno bursátil del año, casi de la historia de Internet, la operación con la que miles de inversores iban a amasar fortuna, decepcionó el primer día y asustó el segundo. Hoy, al tercer día, más de lo mismo: ha cerrado con un 8,5% de caída, en 31,12 dólares por acción. Es decir, su capitalización de mercado es un 36% menor desde el viernes. Una bofetada en toda regla.

¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué Facebook se desploma? ¿Qué pasará a partir de ahora?

Le pregunto a Celso Otero, analista de Renta 4, y la primera razón apunta al precio. Facebook salió sobrevalorada, 38 dólares por acción, demasiado caro el viernes y demasiado caro ayer. Incluso con la caída del 11%, la red social valía el lunes 72.760 millones de dólares, 72 veces más que sus ganancias el año pasado y 60 veces más si miramos a los beneficios esperados este año (por comparar, el beneficio de Google es ahora 18 veces mayor que su valor de mercado).

“Los colocadores lo han hecho fenomenal, ellos han ganado dinero, pero si fuera Facebook no me gustaría nada lo que ha ocurrido, deberían haber ajustado más el precio para permitir potencial de crecimiento en los próximos 12 meses”, dice Otero.

El segundo factor (más allá de que los bancos de inversión ya no estaban ayer ahí para mantener el valor en los 38 dólares comprando acciones), apunta a una sobreestimación de la demanda. Como señala el WSJ, en el último momento se aumentó el número de acciones a la venta de 388 millones a 484 millones. Demasiado dada la cautela inicial. Los títulos pronto empezaron a quemar en las manos de los inversores que prefirieron vender, incluso con pérdidas. Este error de cálculo de Facebook y los bancos colocadores pesó el viernes y sigue pesando ahora.

Facebook accionistas

A la sobreestimación hay que añadir la última noticia que hemos sabido hoy: Morgan Stanley, el banco colocador, manejaba durante los preparativos de la oferta un informe en el que revisaba a la baja la proyección de ingresos de Facebook. Explica buena parte de las turbulencias del martes.

Detrás de la caída están también los problemas técnicos del Nasdaq durante la primera hora de cotización el viernes que, según muchos inversores, contribuyeron a quitar “brillo” al estreno, a enfriarlo. “La verdad, creo que sí influyó. Enviabas órdenes de compra y no llegaba confirmación, ibas a ciegas. Al final muchos desistieron”, dice Otero.

La sorpresa es que los pequeños inversores tampoco entraron ayer a comprar títulos. Comprensible quizás el viernes, día reservado a operaciones a corto plazo, a la especulación, ¿pero ayer? "Cuando ves que un valor cae por debajo del precio de OPV, da bastante miedo. El desplome fue vertical desde el inicio. Ahora es una cuestión de creer en Facebook a largo plazo. Tiene mucho potencial, pero yo aconsejaría invertir en Facebook solo dentro de una cartera muy diversificada, de lo contrario sería jugárselo a cara o cruz, sería irresponsable”, añade Celso.

Y este es precisamente el gran reto de Facebook: convencer de que puede generar más dinero por usuario activo, que puede sacar negocio del móvil. Su frustrado estreno bursátil ha dejado algo claro: la red social no es Google, son modelos publicitarios y de ingresos muy diferentes. Google ha demostrado que el suyo funciona. Ahora es el turno de Facebook.

Fuente gráfico: WSJ

lunes, 21 de mayo de 2012

Crisis en México por captura de 3 Generales vinculados al Narcotráfico

Tomado de BBC Mundo
La estrategia antidrogas mexicana depende de los militares.

Por Alberto Nájar

La captura de tres generales y un teniente coronel, a quienes la Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR) vincula con un cartel del narcotráfico, sumió a las fuerzas armadas de México en una de las crisis más profundas de su historia reciente, según reconocen analistas.

La portada del semanario Proceso ilustra el escándalo más reciente en el país: "El Ejército enlodado", reza la publicación.

Uno de los detenidos, el general de división retirado Tomás Ángeles Dauahare, ocupó durante un par de años el segundo cargo de más importancia en el ejército mexicano, y algunos analistas lo mencionaban como posible candidato a ser secretario de la Defensa Nacional en el próximo gobierno.

El arresto de los militares es un duro golpe a la imagen del ejército, que ha sido el pilar fundamental en la lucha del gobierno contra los carteles de narcotráfico, le dice a BBC Mundo el analista José Reveles.

"Al presidente Felipe Calderón le tomó cinco años justificar y defender la presencia en las calles del ejército en tareas de seguridad pública, y en unas pocas horas se cae todo", explica.
 
Además de Ángeles Dauahare, los generales detenidos son Roberto Dawe González, quien permanecía en activo, y Ricardo Escorcia Vargas, retirado. El otro oficial detenido es el teniente coronel retirado Isidro Hernández Soto.

La PGR les señala por, presuntamente, colaborar con el cartel de los hermanos Beltrán Leyva, a partir de las declaraciones de un testigo protegido. Los cuatro permanecen en custodia de la policía en una casa de seguridad, una figura legal que en México se llama arraigo, a la espera de que se inicie o no un juicio en su contra.

 

Positivo


Desde 2006, cuando el gobierno intensificó la lucha contra el narcotráfico, muchos advirtieron del riesgo de que los delincuentes se infiltraran en las fuerzas armadas.

Y en aquel momento, algunos analistas señalaron ciertos peligros relacionados: diagnósticos de las autoridades revelaban que la mayoría de las corporaciones policíacas del país no tenían capacidad de combatir a la delincuencia organizada, y algunas incluso estaban vinculadas con bandas criminales.

"Lo escribí hace unos años", le dice a BBC Mundo Javier Oliva, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"En la medida que se extendiera en el tiempo la participación de las fuerzas armadas en esas tareas, los riesgos de tener problemas de violaciones de derechos humanos o de carácter judicial por colusión o corrupción eran posibles", añade.

A pesar del escándalo, Oliva ve positivo que se investigue a los generales y el teniente coronel.

"Las fuerzas armadas ponen el ejemplo de que todo aquel funcionario público encargado de combatir el narcotráfico y no lo haga, debe comparecer ante la ley", explica.

"La imagen del ejército se vulnera pero al mismo tiempo se corrige. Da una evidencia de que no se van a permitir incumplimientos".

 

Política

Reveles y Oliva coinciden en que la investigación de los militares pone en evidencia que la estrategia de las autoridades mexicanas es parcial, pues se ha hecho énfasis en el combate armado sin aplicar otras medidas, como una reforma al sistema judicial del país.

Pero también existe un elemento adicional: el cariz político que el asunto podría tener.

Días antes de su captura, el general Ángeles Dauahare participó en un foro público con el candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, quien según varias encuestas tiene el mayor respaldo en las preferencias electorales.

Reveles dice que la investigación contra el militar retirado "es una zancadilla política, un ajuste de cuentas al más alto nivel".
Las autoridades niegan esta posibilidad. En un comunicado, la PGR insistió en que el proceso contra los generales y el teniente coronel "carece de connotación política o de relación alguna con las campañas en curso o los candidatos en contienda".

Más allá del juicio que podría señalar a los militares, los analistas coinciden en que la lucha contra los carteles de la droga se mantendrá sin cambios. De hecho, los generales y el teniente coronel no son los primeros que enfrentan ese problema.

Datos de la Secretaría de la Defensa señalan que, desde 2006, al menos 143 militares de distintos rangos han enfrentado juicios por cometer varios delitos.

Hollande marca un nuevo rumbo para Francia en la reunión de la OTAN

Tomado de El País

Hollande marca distancia con sus ausencia durante la intervención de Obama


Por Antonio Caño
La ausencia de François Hollande en los discursos que este lunes pronunciaron en la sesión plenaria de la OTAN el presidente Barack Obama y el secretario general de la organización, Anders Fogh Rasmussen, fue el mejor indicador de que esta poderosa alianza militar afronta un futuro sin Francia en Afganistán, quizá incluso un futuro con menor participación de ese país en próximas operaciones en otras partes del mundo.
·                  La OTAN diseña el final en Afganistán

Hollande entró en la sala de la sesión justo después de que Obama y Rasmussen habían concluido sus intervenciones. Era la única silla vacía en esos momentos. Los periodistas autorizados a estar presentes en ese lugar escucharon decir al ministro de Asuntos Exteriores francés, Laurent Fabius, "tenemos que explicar las cosas", una posible referencia a la necesidad de justificar la ausencia, al menos ante los anfitriones, Estados Unidos y la propia organización de la OTAN. Posteriormente, el ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian, comentó a la prensa que Hollande había tenido dos reuniones bilaterales por la mañana, con el presidente de Polonia y con el secretario general de la ONU, y que eso ocasionó el retraso.
Cuando el presidente francés entró en la sala, conversó unos minutos con la canciller alemana, Angela Merkel, antes de tomar su asiento. La sesión de ayer estuvo íntegramente dedicada a Afganistán. Hollande ha confirmado en esta cumbre su intención de retirar todas las tropas francesas, algo más de 3.000, a finales de este año, rompiendo la unidad con la que ha sido ratificado aquí el plan de retirada inicialmente propuesto por EE UU.

La OTAN seguirá, pues, adelante en Afganistán sin Francia, o al menos con un papel secundario para ese país, puesto que Hollande prometió a Obama en Washington que podría seguir contribuyendo a la misión en Afganistán "por otros medios". La última fase de la guerra, como estaba previsto, consiste en una transición del papel de la OTAN de fuerzas de combate al de fuerzas de apoyo en 2013 y el cese definitiva de participación militar en 2014. "En la medida en que el Ejército afgano sea más fuerte, nuestras fuerzas se irán reduciendo", dijo Rasmussen.
El presidente francés ha colocado a la OTAN al borde de una difícil crisis política

Francia no esperará a ese momento. Aunque, en su día, el entonces presidente francés, Nicolas Sarkozy, se comprometió con el calendario que concluye en 2014, Hollande ha corregido ese compromiso y ha colocado, políticamente, a la OTAN al borde una difícil crisis. Militarmente, la aportación francesa en Afganistán no es ya relevante de cara al futuro. En una perspectiva más amplia, la OTAN ha sobrevivido muchos años sin la participación de Francia en su estructura militar. Pero, políticamente, la posición de Hollande abre algunos interrogantes sobre si la OTAN podrá jugar en el futuro un papel como el que ha tenido recientemente, por ejemplo, en Libia.
Probablemente, solo el hecho de que Obama fue informado personalmente por Hollande de la retirada anticipada de Afganistán, y que entre los dos presidentes parece haber surgido una buena comunicación, ha evitado que la decisión provoque males mayores. El presidente norteamericano no se refirió ayer a la postura de su colega francés, pero sí defendió la vigencia de la misión en Afganistán y su carácter internacional, que es lo mismo que criticar el paso dado por Hollande.
París solo mantendrá un papel secundario en el país centroasiático

"Se trata de una misión internacional", manifestó Obama, "y lo es porque la región y el mundo tienen un profundo interés en un Afganistán estable, seguro y que no vuelva a ser la base de ataques contra otras naciones". El presidente norteamericano aludió también a la necesidad de completar la misión, de no abandonarla precipitadamente, porque "esta es la única forma de preservar el duro trabajo que se ha hecho hasta ahora".
Tanto Obama como Rasmussen sostuvieron el compromiso que la comunidad internacional tiene asumido con el pueblo afgano. Ambos dijeron que abandonar ahora a ese país, después de más década de guerra, sería una irresponsabilidad por parte de la OTAN. El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, se limitó a expresar su “respeto” por “la decisión de Francia”, pero advirtió de que la posición del Gobierno español sigue siendo: “En Afganistán entramos juntos y saldremos juntos”.
Obama asume un riesgo con la prolongación de la guerra durante un año más. Este conflicto es ya muy impopular en EE UU, y su extensión puede perjudicar al presidente de cara a las elecciones de noviembre. Aunque pierda intensidad, como ha advertido el jefe de las tropas internacionales en Afganistán, general John Allen, todavía habrá combate a lo largo del año que viene y el próximo. Todavía morirán soldados norteamericanos y aún pueden producirse graves reveses militares.
No va a ser fácil mantener la unidad de la OTAN en esas condiciones. Se ha conseguido en esta cumbre. La retirada francesa no ha dado lugar a la desbandada masiva que se temía. Más de 50 países siguen aún comprometidos con la misión. Pero, seguramente, con poca fe. Asumido ya que no se va a conseguir una transformación radical de Afganistán, no es fácil seguir encontrando razones para combatir. Obama considera que sí, que aún se pueden crear en ese país condiciones favorables para crear cierta estabilidad en el futuro, que, según sus propias palabras, "el Afganistán de hoy es radicalmente diferente al de hace una década".
Las tropas de la OTAN que permanezcan en Afganistán el año próximo continuarán combatiendo a los rebeldes talibanes, aunque la iniciativa la lleve el Ejército afgano, precisó esta noche en la cumbre atlántica de Chicago el jefe de las fuerzas internacionales en Afganistán, el general norteamericano John Allen.
“Es importante dejar claro que el tránsito de misión de combate a misión de apoyo [lo que ocurrirá a mediados de 2013] no significa que nuestros soldados dejen de combatir; seguirán implicados en la guerra”, declaró el general Allen mientras los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN discuten la fase final de la guerra, la que debe dar lugar a la retirada definitiva a finales de 2014.

DSK involucrado en otro caso más de violación

Tomado de RFI
El ex director del FMI, Dominique Strauss-Kahn

Sigue la caída vertiginosa de Strauss-Kahn tras abrírsele investigación por ‘violación en grupo’

La fiscalía de Lille (Francia) pidió abrir este lunes 21 de mayo una investigación sobre ‘hechos susceptibles de ser calificados de violación en grupo’ en el marco del caso del Hotel Carlton, el cual concierne una presunta red de proxenetismo. El testimonio de prostitutas belgas fue clave para la apertura de la nueva investigación.

Los hechos que la fiscalía de Lille (norte de Francia) considera “susceptibles de ser calificados de violación en grupo” se remotan a mediados del mes de diciembre de 2010 en Washington, durante una reunión en la que participaba, entre otros, el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn.

También estaban presentes los empresarios Fabrice Paszkowski y David Roquet y el comisario de policía Jean-Christophe Lagarde. La apertura de la investigación se hace con base en las declaraciones de dos prostitutas belgas que viajaron expresamente a esa ciudad para participar en la reunión y que fueron interrogadas por policías belgas.

Este episodio forma parte del caso del Hotel Carlton, que concierne una presunta red de prostitución. Una de las prostitutas, que no presentó sin embargo denuncia, indicó que durante la noche del 16 de diciembre de 2010 sufrió ciertos actos sexuales sin su consentimiento.

Fachada del hotel Carlton, donde supuestamente sucedieron los hechos investigados.

Las versiones de dos prostitutas belgas difieren

“No grité pero sí dije claramente en voz alta que yo no quería”, dijo la joven. La investigación deberá esclarecer lo que ocurrió durante el viaje. La otra joven prostituta presente esa noche dijo al diario Le Parisien el pasado 13 de mayo que si su amiga “hubiera dicho claramente no”, ella “por supuesto, habría intervenido”.

El abogado de DSK, Richard Malka, denunció un “ensañamiento increíble” contra su cliente: “No estaba al corriente de la costumbre de investigaciones preliminares por violación en grupo, cuando la persona concernida no ha planteado ninguna querella por violación”. La violación en grupo puede ser castigada con 20 años de cárcel.

A comienzos de mayo, los abogados de Strauss-Kahn afirmaron que el ex director del FMI no “cometió la más mínima violencia” y aseguraron que en este caso “las declaraciones de las dos jóvenes son contradictorias”.
Para Dominique Strauss-Kahn, las cosas van de mal en peor un año después de su detención por ser acusado de intentar violar a una mucama en una habitación de un hotel de lujo de Nueva York.

Acciones de FB terminan el día debajo de su valor original

Tomado de The Wall Street Journal

Analistas e inversionistas culpan a los bancos de la caída de la acción de Facebook

Por Drew Fitzgeraldl


NUEVA YORK—Las acciones de Facebook Inc. cayeron en su segundo día de cotización muy por debajo de su precio inicial, dejando a algunos inversionistas que participaron en la oferta inicial de acciones con pérdidas y preguntándose si la compañía y el banco que coordinó la emisión, Morgan Stanley, arruinaron la oferta.
Las acciones, que lograron mantenerse apenas por encima de US$38 en su debut del viernes con la ayuda de Morgan Stanley, tropezaron el lunes, cayendo hasta US$33 antes de cerrar US$4,20 a la baja, o 11%, en US$34,03. No está claro qué papel jugó Morgan Stanley en la cotización de la acción el lunes.
La pronunciada caída en el precio avivó las críticas a los bancos que asesoraron a Facebook en el acuerdo, argumentando que su precio inicial fue muy alto. Facebook ofreció más acciones y elevó el precio justo antes de la emisión.
"Los emisores se equivocaron completamente", dijo Michael Pachter, analista de Wedbush Securities. "Esto debió haber sido la mitad de grande y así habría cerrado (el primer día) en US$45.
Una fuente al tanto dijo que Morgan Stanley hizo "lo que se le pagó para que hiciera", agregando que el banco "respaldó al cliente y apuntaló la emisión".
Portavoces de Morgan Stanley y Facebook se abstuvieron de hacer comentarios.
Históricamente, la ganancia del primer día de una salida a bolsa es de entre 10% y 15%, una cantidad que es vista como una forma de compensar a los inversionistas por el riesgo de comprar una acción nueva. Los títulos que obtienen un avance mínimo o que se estancan no son considerados exitosos.
Aunque el banco que coordina la emisión no tiene una obligación legal de evitar que el precio caiga por debajo de la cifra de salida a bolsa, usualmente intervendrá para comprar acciones para mantener el precio al menos al nivel de emisión al final de la sesión. Ese apoyo puede continuar después del primer día, dependiendo del acuerdo y del banco.
Una serie de factores se combinaron para reducir el éxito potencial de la emisión de acciones, dijeron participantes del mercado. Los problemas técnicos del viernes por la mañana en la Bolsa de Valores Nasdaq dejaron a algunos inversionistas con la incertidumbre de si sus órdenes de compra habían sido ejecutadas. Los corredores dicen que estos problemas afectaron el precio de la acción.
No obstante, otros dijeron que los errores de Nasdaq apenas fueron parte del problema. El principal asunto, aseguran, fue que la compañía y sus banqueros sobrestimaron la demanda. Particularmente señalaron la decisión anunciada el miércoles de elevar el conjunto potencial de acciones ofrecidas de 388 millones a 484,4 millones.
Con tal cambio, muchos inversionistas recibieron muchas más acciones de las que esperaban, dijeron fuentes al tanto, lo cual es inusual para una salida a bolsa y que finalmente fue un factor que asustó a los inversionistas.
"Esto ha sido un completo desastre", dijo un gerente de fondos de cobertura que vendió acciones a pérdida.
A US$34, Facebook tendría una proporción de precio-ganancias, una medida de qué tan cara o barata es una acción, de 57 veces las ganancias proyectadas para los próximos 12 meses, según FactSet research. Esa es una valuación mucho más alta que la de otras empresas tecnológicas como Google Inc., (14). Esa proporción implica que una acción de Facebook es cuatro veces más costosa que una de Google.
Los analistas criticaron la valuación el lunes. "La salida a bolsa de Facebook fijó un precio en un nivel muy por encima de donde calculamos retornos atractivos a 12 meses", dijo el analista de BTIG Richard Greenfield en una nota de investigación publicada el lunes. Con la desaceleración de los ingresos y ganancias en 2012, "consideramos que la valuación actual de Facebook no es atractiva".
La caída probablemente aumente la presión para que Facebook mejore su desempeño y genere más ingresos de su base de usuarios de más de 900 millones. Las ganancias de la empresa cayeron 12% en el primer trimestre en medio de mayores gastos