Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
Instantes enquesocios y staff de los Studios MC de El Gordo y Compañía efectúan el brindis de inauguración acompañados por el Honorable Asambleísta Estal Phil Ramos (al centro)
Nueva York. Recientemente en la ciudad de Westhampton, Nueva York
fueron inaugurados los modernos estudios de grabación y transmisión de El Gordo
y Compañía, los cuales consisten en una plataforma multimedia desde donde
también se transmitirá el show número 1 de la radio en español de Long Island,
el show de El Gordo y Compañía.
El estudio cuenta también con el más moderno equipo para la grabación y
edición de música, fotografía y videos, desde el mismo se grabarán algunos segmentos
para programas de televisión locales y
extranjeros que serán transmitidos en la programación regular que presentan
estos canales a través de la televisión vía satélite.
Para la construcción, equipamiento y puesta en operaciones de dichos
estudios unieron esfuerzos empresariales MC Group y el Gordo y Compañía,
compañías conformadas por empresarios latinoamericanos de Argentina, México,
Colombia y El Salvador.
Hugo “el gordo” Cadelago, personalidad radial, con más de 40 años de
trayectoria, y director de El gordo y Compañía manifestó que dentro de los
objetivos de los estudios está promover el talento artístico local hispano del
área tri estatal de Connecticut, Nueva Jersey y Nueva York, donde mas allá de
brindarles únicamente un servicio de grabación de audio y video se les abrirá
la oportunidad a los artistas para que su música sea difundida en la radio y que
sean los oyentes los mejores jueces para determinar el éxito de ellos” aseguró.
Por su parte Oscar Molina y Julio Cambrón de MC Group dijeron que con este
esfuerzo se están abriendo nuevos puestos de trabajo a la vez que se generarán
más negocios en el área contribuyendo con la economía local.
Por su parte Luis Montes Brito uno de los directores de la plataforma
multimedia inaugurada, explicó que “los más de 50 millones de hispanos en
Estados Unidos representamos la novena economía a nivel global. La idea es
facilitar a los diferentes sectores de nuestra comunidad en general, acceso a tecnología de punta como una
herramienta para reforzar y difundir sus actividades en el orden empresarial,
religioso, deportivo, noticioso, artístico y comunitario. Este es un segmento
que necesita ser atendido y que mejor que sea un servicio brindado de hispanos
para hispanos”.
Por su parte el Asambleísta estatal Phil Ramos (D-Central Islip) dijo
sentirse “satisfecho y a la vez honrado de ser invitado para hacer el corte
simbólico de inauguración de una empresa 100% hispana, la cual refleja el
dinamismo de nuestra comunidad en todos los campos”, a la vez que señaló la “importancia
de abrir nuevos espacios para la difusión de la libertad de pensamiento que
proyecten la diversidad en la conformación y puntos de vista de los hispanos”.
Los estudios antes de su inauguración oficial han grabado ya a 8 grupos
musicales, de los cuales algunos de ellos ya están sonando en la radio, estando
en lista otros grupos musicales y solistas que estarán grabando su propia
música. Adicionalmente varias empresas también ya están en proceso de grabación
de comerciales en audio y video para
apoyar sus negocios finalizaron diciendo los voceros de los estudios.
La
crisis en la zona Euro amenaza las emergentes economías latinoamericanas, así
lo ha desvelado este jueves el presidente del Banco Interamericano de
Desarrollo, Luis Alberto Moreno, quien advirtió que de agravarse América Latina
podría ver reducido su crecimiento hasta en un 40%.
La crisis europea, de
agravarse, podría reducir hasta en un 40 por ciento el crecimiento de América
Latina, dijo este jueves en declaraciones a Efe el presidente delBanco Interamericano de Desarrollo
(BID), Luis Alberto Moreno.
"Hemos hecho algunos estudios
mirando, por una parte, si se llegara a profundizar mucho la situación en
Europa qué impacto tendría en América Latina, y en una profundización de esa
crisis podría afectar hasta en un 40 por ciento en nuestro crecimiento",
aseguró el presidente del BID.
Moreno precisó que Europa contribuye en
cerca de un13 por ciento a la
economía latinoamericana, pero que la crisis que sufre el Viejo Continente
puede tener un mayor impacto, ya que "las instituciones financieras
europeas tienen una parte importante de los flujos que llegan a la
región".
"No hay duda de que elmayor riesgo que tiene América
Latinahoy en día está fuera
de América Latina y es algo distinto a lo que pasaba en el mundo. Tenemos como
el 9 por ciento del tamaño de la economía mundial y hoy contribuimos al 12 por
ciento del crecimiento de la economía mundial. Es decir, América Latina hoy en
día es parte de la solución", insistió.
Según Moreno, no hay duda de que "las
turbulencias internacionales están afectando al crecimiento", y se remitió
a los datos emitidos esta semana por elBanco
Mundial (BM).
El BM rebajó en una décima sus previsiones
de crecimiento para América Latina en 2012 al 3,5 % , "mientras que los
datos de octubre del año pasado rondaban el 4 %", puntualizó el presidente
del BID.
Moreno, que presentó
en Washington un crédito de1.150
millones de dólares para la reformade
infraestructuras de transporte alrededor de Sao Paulo (Brasil), explicó que en
el caso de España sólo hace falta ver el caso del Banco Santander en Brasil.
"Basta no más el caso del Brasil, un
banco como el Banco Santander recibe el 25 por ciento de los beneficios
precisamente del Brasil y si mira su valor en bolsa, el Banco Santander en
Brasil representa más que el Deutsche Bank", explicó.
"Las empresas españolas le dan todos
los días gracias a Dios por haber invertido en América Latina", debido a
la profunda crisis que está atravesando ahora el continente europeo, añadió el
presidente del BID.
Moreno advirtió también que la crisis
europea está impactando en el crecimiento latinoamericano, pero predijo que
tras esta situación los flujos de capitales se inviertan y pasen a ser "de
sur a norte" en vez de "norte a sur".
"Quienes apostaron por América Latina(en España) hicieron la apuesta
correcta. Creo que lo que vamos a ver en el futuro es una gran oportunidad
para las empresas latinoamericanas y para los capitales latinoamericanos que
van a empezar a cambiar los flujos", aseveró.
El presidente del BID, queasistirá a la reunión del G20que se celebrará la semana que
viene en Los Cabos (México), opinó que el encuentro de 20 de las principales
economías del mundo "no va a solucionar el problema europeo" y
consideró que Europa debe hallar la solución por su cuenta.
"Lo importante del G20 es que es un
instrumento de coordinación y como instrumento de coordinación es importante
que empiece a asentar las bases para hacer mucho de lo que en América Latina
aprendimos, porque no es de poca monta: en los últimos 25 años afrontamos 31
crisis financieras. (...) Y algo hemos aprendido", añadió.
Un año atrás, el periodista de origen filipino y
ganador del Premio Pulitzer por su investigación sobre la masacre de Virginia
Tech y ex editor en The Huffington Post, José Antonio Vargas reveló
al mundo que era un inmigrante indocumentado. Esta semana, en la portada de Time
Magazine, Vargas describe este último año que pasó como figura pública sin
estatus legal y dice que él también es americano.
Vargas es retratado en
la portada entre las frases "We Are Americans" (Somos
estadounidenses) y "Just not legally" (Solo que no legales"),
junto con otros indocumentados de alrededor del mundo. También ellos salieron
de las sombras recientemente y revelaron públicamente su estado migratorio
ilegal.
En la introducción del artículo titulado "Dentro del mundo
del inmigrante 'ilegal'", Vargas sintetiza la realidad diferente que
vive el inmigrante indocumentado, al "que mucha gente llama simplemente
'el ilegal'" y sostiene que "es un tema que afecta a personas de
todas las etnias y orígenes: latinos y asiáticos, negros y blancos.
Vargas caracteriza al
sistema migratorio como fundamentalmente colapsado; impide que candidatos que
lo merecen y que en muchos casos se identifican como estadounidenses, residan
legalmente en el pais. También habla de su nueva campaña, denominada
"Define American" (Defina al estadounidense).
"Fundé la campaña
'Define American' para documentar la vida de los indocumentados y aprovechar el
apoyo de nuestros aliados en torno a este tema tan controvertido y mal
entendido", escribe Vargas. "Se estima que hay 11.5 millones de
personas como yo en este país, seres humanos con historias tan variadas como la
de los propios estadounidenses y sin embargo, que carecen del derecho legal a
existir aquí", añade Vargas.
Una tía y un amigo de la familia Vargas lo ayudaron a
llegar a Estados Unidos de manera ilegal cuando tenía 12 años de edad con un
pasaporte falso, reveló Vargas en las páginas de The
New York Times Magazine el
año pasado. Él descubrió la verdad sobre su estatus migratorio recién a los 16
años, cuando trató de obtener un permiso de conducir y le dijeron que sus
documentos eran falsos.
Para Vargas y muchos otros filipinos, la espera por
una visa a los Estados Unidos podría durar décadas. Aquellos que se casan con
un ciudadano estadounidense o que tienen habilidades profesionales y una
formación requeridas en este país, pueden emigrar con mayor rapidez. Las
autoridades migratorias estadounidenses están en el proceso de expedición de
visados a los filipinos que pidieron permiso para emigrar en 1989 y que no
cumplen los criterios para la entrada más rápida, según datos federales. Los inmigrantes mexicanos también
enfrentan tiempos de espera similares.
"Ha pasado casi un año desde que publiqué mi
ensayo en The New York Times y que he creado con la ayuda de
amigos 'Define American'", dijo Vargas en un correo electrónico a The
Huffington Post esta semana. "Desde el principio, nuestro
objetivo en 'Define American' fue elevar, mejorar la forma en que se habla de
inmigración en Estados Unidos. Ese momento es ahora, especialmente teniendo en
cuenta la muy próxima decisión de la Suprema Corte sobre la ley migratoria de
Arizona y la elección presidencial.
Más y más indocumentados y los ciudadanos
estadounidenses que nos apoyan –las personas que componen nuestra red de apoyo
underground– están saliendo de las sombras, desafiando a los políticos y los
medios de comunicación. Necesitamos conversaciones más honestas”.
This week's TIME cover story comes at a moment when immigration
policy and the debate about reform appears likely to serve as a key election
issue and topic of national debate. The Supreme Court is expected to decide on
the legality of Arizona's state-level immigration enforcement law, SB1070, this
summer. The Department of Justice is working to reign in immigration hardliner
Sheriff Joe Arpaio. Arpaio faces a lawsuit brought by the nation's top law
enforcement agency for alleged discrimination against Latinos.
Furthermore, possible Republican Vice Presidential nominee Sen.
Marco Rubio continues to defend his DREAM Act-like proposal that, although not
yet introduced as a formal bill, has faced criticism from both sides of the
aisle.
La portada de TIME llega en un
momento en que la política de inmigración y el debate sobre la reforma
migratoria se constituyen en tema central en la contienda electoral y el debate
nacional. Se espera que la Corte Suprema de Justicia
decida sobre la legalidad de
la ley SB1070 de Arizona este verano. El Departamento de Justicia está tratando
de limitar la línea dura del Sheriff Joe Arpaio contra los inmigrantes. Arpaio
enfrenta una demanda por supuesta discriminación contra los latinos por parte
del gobierno federal.
Además, el posible candidato republicano a la
vicepresidencia senador Marco Rubio, sigue defendiendo su propia versión del
DREAM Act contra críticas desde ambos partidos, aunque no la ha presentado todavía como un
proyecto de ley formal.
La publicación de la historia de Vargas en TIME se
produce meses después de que la revista publicó un reportaje con un titular en
español que establecía que el voto latino podría ser un factor
decisivo en la elección presidencial con base en el crecimiento demográfico de los
hispanos en varios estados clave. La edición especial, publicada en febrero,
contenía una entrevista con el senador Rubio y un editorial del presentador de
noticias de Univisión Jorge Ramos.
Respuestas
sobre lo que necesitas saber de la suspensión de deportaciones de estudiantes
indocumentados
¿Qué beneficio se está entregando?
El fin de las deportaciones de jóvenes,
que se beneficiarían con el Proyecto de Ley del Sueño. El otorgamiento de
acción diferida, un mecanismo mediante el cual pueden permanecer en el país y
acceder a permisos de trabajo.
¿Por cuánto tiempo se da el beneficio?
Por dos años, con la posibilidad de
renovarlo.
¿Cuánto cuesta?
La aplicación no tiene costo. Para
acceder al permiso de trabajo, USCIS cobra $380 por el trámite.
¿Quiénes se beneficiarán?
Los individuos que demuestren que
cumplen con los siguientes criterios, serán elegibles para acción diferida,
considerado caso por caso:
1- Llegó a los Estados Unidos siendo
menor de dieciséis años de edad.
2- Ha residido ininterrumpidamente en
los Estados Unidos durante al menos cinco años, antes de la fecha de este
memorándum y está presente en el país en la fecha de este memorándum.
3- Está asistiendo actualmente a la
escuela, se ha graduado de la enseñanza secundaria, ha obtenido un certificado
de desarrollo de educación general, o es un veterano que ha sido dado de alta
con honores de los Guardacostas o las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.
4- No ha sido condenado por un delito
mayor, un delito menor significativo, múltiples delitos menores, ni representa
una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública.
5- No es mayor de treinta años de edad.
¿A quiénes afectará?
El Departamento de Seguridad Nacional
estima que cerca de 800,000 personas se verán beneficiadas.
Para los individuos que ya han recibido
alivio administrativo a través de la revisión extraordinaria de deportaciones
realizada por el gobierno, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas
(ICE) les dará acción diferida de inmediato.
¿Qué agencias de gobierno se encargarán
de implementar el anuncio?
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración
(USCIS), se encargará de la mayoría de los casos.
El Servicio de Control de Inmigración y
Aduanas (ICE) se encargará de los casos de personas que ya están en proceso de
deportación.
¿Desde cuándo se hará efectivo?
El anuncio tiene carácter inmediato. Eso
significa que desde hoy, las deportaciones de jóvenes que cumplen con los
criterios, deben parar por completo. USCIS y ICE iniciarán la implementación
del proceso en 60 días.
No
vemos una postura sólida ni seria del gobierno de Funes para cumplir su
promesa, la cual raya en la falta de respeto hacia la colectividad que vivimos
en el extranjero.
El Presidente Funes
haciendo gala de su retórica comunicacional utilizó una metáfora deportiva el
pasado 1 de Junio durante su tercer informe a la nación pidiendo a sus
interlocutores políticos, gremiales y sociales “juego limpio”.
Con esa alegoría Funes
pretendió resaltar que nuestro país precisa de todos los actores mencionados un
comportamiento cívico, honesto y sincero. La solicitud me parece adecuada
agregando que el mandatario debe incluirse en la misma y sobre todo dar el ejemplo
para gozar de robustez moral.
Poco duró la ilusión de
tan sentida frase, ya que unas líneas adelante en su discurso, al anunciar con
bombo y platillo la presentación del anteproyecto de Ley especial para el
ejercicio del voto desde el exterior en elecciones presidenciales, olvidó anunciar
una fecha exacta de reapertura de los duicentros en el exterior (centros de
expedición del documento requerido para votar). Con ese pequeño pero muy
importante olvido u omisión revistió su discurso de banalidad que linda en la
demagogia, ya que es una burla hablar de voto en el exterior sin la previa
emisión del Documento Único de Identidad (DUI).
Esa grave omisión sigue
estando presente en los anuncios posteriores del resto de funcionarios de su
gobierno. Nadie de ellos pareciera reparar en tan importante detalle. Será
error o falta de honestidad? Por el motivo que fuere, la diáspora le devuelve la
petición al presidente y le pide “Fair Play”, porque desde el momento que
ordenó el cierre de los duicentros para nosotros los salvadoreños en el exterior
Funes está jugando con tarjeta amarilla y de seguir insultando nuestra
inteligencia nos veremos obligados a mostrarle la tarjeta roja.
Revisemos algunos
números al respecto que nos permitan dilucidar si Funes está “jugando limpio”
con la diáspora.
El Viceministro para
los salvadoreños en el exterior expresó en conferencia de prensa para anunciar
que los “salvadoreños en el exterior votarán desde sus casas” (titular del
periódico electrónico La Página, edición del 14 de Junio): “Es muy difícil
tener la cantidad exacta de cuántas personas están viviendo fuera del país,
pero por el momento, se han identificado a 3 millones 9 mil 160 salvadoreños y
se han hecho estimaciones de cuántos podrían estar interesados en votar” Para
empezar en qué quedamos? es difícil conocer la cantidad, pero nos dan la cifra
millonaria hasta en detalle de decenas??
Por otra parte, el
canciller de la república durante la misma conferencia dice en publicación de
Diario El Mundo del 13 de Junio: “El 64% de los salvadoreños en el exterior ha
expresado su interés en participar en las elecciones presidenciales de 2014”
dos observaciones acá: Si dan a conocer un porcentaje categórico entonces
conocen la cifra exacta o no??? Por otro lado de ser cierta la cifra afirmada
por el canciller más de 6 salvadoreños de cada 10 fuimos encuestados. Los que
vivimos en el exterior sabemos que esa cifra es absolutamente FALSA.
El canciller Martinez
afirma tajantemente “Hemos puesto a disposición nuestras sedes diplomáticas
para brindar un espacio físico donde podrá tramitarse el DUI”, olvidándosele
decir a partir de cuándo.
Un poco más de análisis:
La emisión de DUIs en el exterior inició en el gobierno del presidente Saca el
15 de septiembre de 2006 y fue suspendida por la administración Funes el 28 de
Junio de 2011. Según datos del Registro Nacional de Personas Naturales durante
ese período se emitieron en el exterior 215,810 DUIs, o sea un promedio de casi 4,000 documentos
mensuales en los 57 meses de servicio.
Estiman que para antes de marzo de 2014, 106,511
personas deben renovar su documento para poder ingresar al padrón electoral de
las elecciones presidenciales. Siempre y cuando los duicentros sean reabiertos
a partir del 1 de julio próximo eso significaría más de 5,300 documentos
mensuales o sea 40% más del promedio producido hasta antes del cierre en Junio
de 2011.
Por todo lo anterior no vemos una postura sólida ni seria
del gobierno de Funes para cumplir su promesa, tristemente vemos una nueva
mentira a la diáspora, la cual raya en la falta de respeto hacia la
colectividad que vivimos en el extranjero.
Quisiera hacer una llamada
de atención sobre algún aspecto de nuestra cultura respecto al que debe
reflexionarse, porque causa un grave daño social al provocar que muchas
familias se rompan o crezcan desestructuradas. Nuestra cultura tradicionalmente
ha promocionado criterios marcadamente machistas, y ha considerado que el rol
del padre es simplemente el de proveer sustento económico para los hijos. Tan
es así, que incluso la propia legislación considera únicamente dicho criterio
económico para determinar la responsabilidad o irresponsabilidad del padre: si
pasa cuota alimenticia ya es responsable.
Ni la ley ni la sociedad se plantea la
responsabilidad del padre con similares criterios a los de la madre. La madre
es irresponsable si no cuida o si abandona al hijo; sin embargo ese no parece
ser un criterio para juzgar la responsabilidad de un padre, y numerosos padres
adoptan esa actitud sin tener encima el peso de su conciencia, ni tampoco el de
la ley.
Pese a ello, son
también bastantes los padres que dedican a sus hijos similar atención a la que
les dedica su madre; padres que están con sus hijos, que les apoyan, que les
acompañan, que les ayudan, que les enseñan, que les educan, que les guían.
Padres que entienden que ese es su rol fundamental, más allá de su compromiso
económico, y se sienten realizados con él. ¿Por qué lo hacen? Indudablemente
porque se lo dicta su propia responsabilidad como padres, y, más aún, porque
han descubierto que disfrutan con ello del mismo modo que la madre.
Surge entonces un interesante debate:
¿Por qué esa diferencia entre unos padres y otros? ¿Por qué esa forma tan
diferente de entender la responsabilidad como padres? La respuesta está, como
casi siempre, en la educación.
El sentido de la
responsabilidad, aunque tiene algo de innato, fundamentalmente se educa. Sin
embargo, el sentido de la responsabilidad no es único; abarca diferentes áreas,
y no necesariamente se siente la responsabilidad de igual manera en unas áreas
que en otras, depende de la jerarquía de valores que se tenga.
Hay personas que
muestran una gran responsabilidad en determinados aspectos, y no en otros, como
el familiar, por ejemplo. Cada aspecto del sentido de la responsabilidad se
educa independientemente de otros. El sentido de la responsabilidad paternal y
familiar se educa sobre todo con el ejemplo. Es frecuente por ello, que hijos
que han crecido en el marco de un sentido integral de la responsabilidad
paterna “hereden” ese mismo compromiso. Asimismo, es muy frecuente que hijos
que se han criado en un marco de irresponsabilidad en este sentido tiendan a
repetir en el futuro el mismo patrón.
Definitivamente, no se trata de ninguna
herencia. Los primeros aprendieron dicho compromiso porque lo vivieron, lo
respiraron cada día, e inconscientemente reconocen su beneficio y su
importancia, y el repetir el patrón se convierte en una inclinación que se
desarrolla con total naturalidad e ilusión; no necesitan ninguna presión; desde
hace tiempo aprendieron lo que tenían que aprender.
Algunos, no
obstante, se apartan de dicha inclinación influenciados por factores sociales.
Los segundos no tuvieron ocasión de aprenderlo; tampoco lo
añoraron, porque no lo conocieron. Por ello mismo tampoco lo valoran
suficientemente y, en general, se sienten incómodos con él. No obstante, no
dejan de admirar en cierto modo a quienes manejan bien este compromiso, y
algunos de ellos hacen el intento; a veces con resultados positivos.
En este día del padre, mis felicitaciones a todos los padres que lo son
de verdad, y no solo porque tienen algún hijo, y ojalá que sean cada vez más.
Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica,
Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad
Complutense de Madrid, España.
Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se
ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la
profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los
diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también
internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud
mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra
infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas
especialidades en El Salvador.
Ocasionalmente he colaborado también con otras
instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de
Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido
también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a
su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de
reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El
Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008
resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional
con otras actividades.
La tecnología actual me ha permitido establecer métodos
como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes
en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para
mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite
a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son
demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta
privacidad.
Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la
prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y
dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de
experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el
desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy
fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió
en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se
independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol
fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el
futuro.
“El nombramiento de la Embajadora Mari Carmen Aponte es de mucha importancia para estrechar las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y El Salvador. Aponte ha demostrado en corto tiempo que conoce ampliamente las necesidades y la forma de pensar de los latinoamericanos”, subrayó el ex vice canciller para salvadoreños en el exterior Luis Montes Brito.
Por
David Ramirez
Nueva
York se divide en reacciones por la embajadora Aponte
La confirmación de la
abogada puertorriqueña Mari Carmen Aponte como embajadora de Estados Unidos en
El Salvador produjo diversas reacciones en Nueva York donde se asienta la
segunda concentración más importante de salvadoreños en la nación.
En el suburbio
neoyorquino de Long Island se localiza la mayor concentración de salvadoreños
del área triestatal de Nueva York que se estima en unos 400,000.
De acuerdo a cifras
del Censo, la mayor concentración salvadoreña está en la costa oeste de Estados
Unidos en el área de Los Ángeles, San Francisco, San José y Las Vegas donde
viven 1.5 millones y la tercera se localiza en el distrito metropolitano de
Washington D.C. que comprende Virginia y Maryland, donde viven alrededor de
250,000.
HuffPost Voces hizo un
sondeo sobre las repercusiones del dilatado proceso de confirmación de Aponte
en el Senado de Estados Unidos, cuya nominación fue cuestionada por los
republicanos por una supuesta relación con Roberto Tamayo, vinculado con la
inteligencia cubana y por su defensa a la eliminación de los prejuicios contra
los homosexuales.
En el tercer intento, el Senado de Estados Unidos
aprobó por unanimidad este jueves a Aponte en el cargo que ha venido
desempeñando interinamente por casi dos años y se convierte así en la primera
mujer puertorriqueña en acceder como embajadora de Estados Unidos.
“Me alegra la
confirmación de Mari Carmen Aponte como embajadora de Estados Unidos en El
Salvador. Es un reconocimiento a su larga e intachable trayectoria en pro de
los derechos de los hispanos en nuestro país”, dijo al HuffPost Voces, el
asambleísta estatal puertorriqueño Phil Ramos.
Ramos, representante
demócrata del distrito 6 del condado de Suffolk, Long Island puntualizó que la
confirmación de Aponte, “ratifica una vez más la importancia que la
administración Obama pone a las relaciones con Latinoamérica”.
Top of Form
Bottom of Form
“El vinculo y la gran amistad que tenemos con la
flamante embajadora servirá de mucho beneficio a mis representados siendo Mari
Carmen el puente entre este país y el país de muchos de los familiares de miles
de salvadoreños que viven en mi distrito”, aseguró Ramos.
“En mi opinión, esta confirmación simboliza una reivindicación de esta
honorable y orgullosa representante de la comunidad puertorriqueña. Me enorgullece
llamarla mi amiga”, reiteró Ramos.
El activista
comunitario salvadoreño-americano Omar Henríquez estimó que la confirmación de
Aponte es un tema que a la mayoría de la población salvadoreña en El Salvador
tanto como a los que residen aquí, no les son de interés.
“Las acciones tomadas
por el senador Marco Rubio, responden totalmente a la importancia que tendrá el
voto hispano”, dijo Henríquez y acotó, “Fue una decisión enteramente política.
Florida es un estado en contienda de votos y la comunidad puertorriqueña no
puede ser ignorada. El oponerse, bajo cualquier argumento al nombramiento de
una boriqua a tan importante cargo, causaría mucho descontento entre la
comunidad puertorriqueña, que lo único que necesitan es salir a votar para
hacer la diferencia”.
La concejala Melissa
Mark-Viverito aplaudió la decisión del Senado estadounidense: “La confirmación
de Mari Carmen Aponte como nuestra embajadora en El Salvador es una ocasión
monumental. Aponte es la primera mujer nacida en Puerto Rico a ser confirmado
como embajador de Estados Unidos”.
Mark-Viverito concejal
de ascendencia puertorriqueña que representa a Manhattan destacó los esfuerzos
del líder de la mayoría del Senado Harry Reid, el Caucus Hispano en el
Congreso, la Casa Blanca, los miembros de la National Hispanic Leadership y
otros líderes de la comunidad puertorriqueña que dieron lugar a esta “cita
histórica y merecida".
"Estoy ansiosa
por ver el éxito de la embajadora Aponte en la construcción de las relaciones
americano-salvadoreña y el apoyo a la democracia y los derechos humanos en El
Salvador", comentó Mark-Viverito.
Los nacionales de El
Salvador en Estados Unidos constituyen una de las pocas comunidades de
inmigrantes que cuentan con el beneficio del TPS, una fórmula de residencia
temporal para paliar la masiva inmigración a causa de desastres naturales y
conflictos internos. En el caso de El Salvador, la cruenta guerra civil produjo
un masivo éxodo a esta nación.
“El nombramiento de la
Embajadora Mari Carmen Aponte es de mucha importancia para estrechar las relaciones
bilaterales entre Estados Unidos y El Salvador. Aponte ha demostrado en corto
tiempo que conoce ampliamente las necesidades y la forma de pensar de los
latinoamericanos”, subrayó el ex vice canciller para salvadoreños en el
exterior Luis Montes Brito.
Montes Brito analizó que, “el origen hispano y el dominio del español de Aponte
y sobretodo su gran calidad humana le han permitido desarrollar excelentes
relaciones con miembros de los diferentes sectores de la población salvadoreña”.
A juicio del ex vice
canciller y ex cónsul general de El Salvador en Long Island y Florida, Aponte
ha sido la embajadora estadounidense en El Salvador de mayor apertura en muchos
años.
“Su gestión ha sido de vital importancia para alcanzar acuerdos
en materia de seguridad pública y en proyectos tales como la ampliación del
fondo del milenio que permitirán crear cientos de puestos de trabajo y a su vez
el mejoramiento de la calidad de vida a miles de salvadoreños, estrechando al
mismo tiempo los lazos de amistad entre ambos pueblos”, detalló Montes Brito.
Omar Henríquez matizó
sobre lo expresado por Montes Brito en cuanto a los salvadoreños en Estados
Unidos.
“No importa quién sea
el embajador, lo que importa más es la política que el gobierno de los Estados
Unidos viene implementando en El Salvador. Es una política intervencionista y
de intereses creados”, sostuvo Henríquez.
Henríquez advierte que
los únicos beneficiados de este ejercicio serán los partidos políticos, que le
sacaran provecho máximo.
“A mi comunidad estas
cosas no les importa, les importa más como frenar las deportaciones injustas de
comunidades seguras, el alto costo de la vida, el desempleo y ver como logran
subsistir en una sociedad que nos margina”, concluyó Henríquez.
En retribución, el
Salvador es uno de los aliados más firmes de Estados Unidos en el istmo
centroamericano. Este país fue el único en Latinoamérica en enviar tropas de
apoyo a las fuerzas de la OTAN desplegadas en Afganistán.
Adicionalmente, los salvadoreños en Estados Unidos en
la práctica son el cimiento de la economía de ese país centroamericano. Durante
2010, El Salvador recibió 3.400 millones de dólares en remesas de sus
compatriotas en el exterior, según la Cancillería salvadoreña.
Recordando
las primeras palabras de Mari Carmen Aponte como embajadora