Tomado
de Huffington Post Voces
“El nombramiento de la Embajadora Mari Carmen Aponte es de mucha importancia para estrechar las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y El Salvador. Aponte ha demostrado en corto tiempo que conoce ampliamente las necesidades y la forma de pensar de los latinoamericanos”, subrayó el ex vice canciller para salvadoreños en el exterior Luis Montes Brito.
Por
David Ramirez
Nueva
York se divide en reacciones por la embajadora Aponte
La confirmación de la
abogada puertorriqueña Mari Carmen Aponte como embajadora de Estados Unidos en
El Salvador produjo diversas reacciones en Nueva York donde se asienta la
segunda concentración más importante de salvadoreños en la nación.
En el suburbio
neoyorquino de Long Island se localiza la mayor concentración de salvadoreños
del área triestatal de Nueva York que se estima en unos 400,000.
De acuerdo a cifras
del Censo, la mayor concentración salvadoreña está en la costa oeste de Estados
Unidos en el área de Los Ángeles, San Francisco, San José y Las Vegas donde
viven 1.5 millones y la tercera se localiza en el distrito metropolitano de
Washington D.C. que comprende Virginia y Maryland, donde viven alrededor de
250,000.
HuffPost Voces hizo un
sondeo sobre las repercusiones del dilatado proceso de confirmación de Aponte
en el Senado de Estados Unidos, cuya nominación fue cuestionada por los
republicanos por una supuesta relación con Roberto Tamayo, vinculado con la
inteligencia cubana y por su defensa a la eliminación de los prejuicios contra
los homosexuales.
En el tercer intento, el Senado de Estados Unidos
aprobó por unanimidad este jueves a Aponte en el cargo que ha venido
desempeñando interinamente por casi dos años y se convierte así en la primera
mujer puertorriqueña en acceder como embajadora de Estados Unidos.
“Me alegra la
confirmación de Mari Carmen Aponte como embajadora de Estados Unidos en El
Salvador. Es un reconocimiento a su larga e intachable trayectoria en pro de
los derechos de los hispanos en nuestro país”, dijo al HuffPost Voces, el
asambleísta estatal puertorriqueño Phil Ramos.
Ramos, representante
demócrata del distrito 6 del condado de Suffolk, Long Island puntualizó que la
confirmación de Aponte, “ratifica una vez más la importancia que la
administración Obama pone a las relaciones con Latinoamérica”.
“El vinculo y la gran amistad que tenemos con la
flamante embajadora servirá de mucho beneficio a mis representados siendo Mari
Carmen el puente entre este país y el país de muchos de los familiares de miles
de salvadoreños que viven en mi distrito”, aseguró Ramos.
“En mi opinión, esta confirmación simboliza una reivindicación de esta honorable y orgullosa representante de la comunidad puertorriqueña. Me enorgullece llamarla mi amiga”, reiteró Ramos.
El activista
comunitario salvadoreño-americano Omar Henríquez estimó que la confirmación de
Aponte es un tema que a la mayoría de la población salvadoreña en El Salvador
tanto como a los que residen aquí, no les son de interés.
“Las acciones tomadas
por el senador Marco Rubio, responden totalmente a la importancia que tendrá el
voto hispano”, dijo Henríquez y acotó, “Fue una decisión enteramente política.
Florida es un estado en contienda de votos y la comunidad puertorriqueña no
puede ser ignorada. El oponerse, bajo cualquier argumento al nombramiento de
una boriqua a tan importante cargo, causaría mucho descontento entre la
comunidad puertorriqueña, que lo único que necesitan es salir a votar para
hacer la diferencia”.
La concejala Melissa
Mark-Viverito aplaudió la decisión del Senado estadounidense: “La confirmación
de Mari Carmen Aponte como nuestra embajadora en El Salvador es una ocasión
monumental. Aponte es la primera mujer nacida en Puerto Rico a ser confirmado
como embajador de Estados Unidos”.
Mark-Viverito concejal
de ascendencia puertorriqueña que representa a Manhattan destacó los esfuerzos
del líder de la mayoría del Senado Harry Reid, el Caucus Hispano en el
Congreso, la Casa Blanca, los miembros de la National Hispanic Leadership y
otros líderes de la comunidad puertorriqueña que dieron lugar a esta “cita
histórica y merecida".
"Estoy ansiosa
por ver el éxito de la embajadora Aponte en la construcción de las relaciones
americano-salvadoreña y el apoyo a la democracia y los derechos humanos en El
Salvador", comentó Mark-Viverito.
Los nacionales de El
Salvador en Estados Unidos constituyen una de las pocas comunidades de
inmigrantes que cuentan con el beneficio del TPS, una fórmula de residencia
temporal para paliar la masiva inmigración a causa de desastres naturales y
conflictos internos. En el caso de El Salvador, la cruenta guerra civil produjo
un masivo éxodo a esta nación.
“El nombramiento de la
Embajadora Mari Carmen Aponte es de mucha importancia para estrechar las relaciones
bilaterales entre Estados Unidos y El Salvador. Aponte ha demostrado en corto
tiempo que conoce ampliamente las necesidades y la forma de pensar de los
latinoamericanos”, subrayó el ex vice canciller para salvadoreños en el
exterior Luis Montes Brito.
Montes Brito analizó que, “el origen hispano y el dominio del español de Aponte y sobretodo su gran calidad humana le han permitido desarrollar excelentes relaciones con miembros de los diferentes sectores de la población salvadoreña”.
A juicio del ex vice
canciller y ex cónsul general de El Salvador en Long Island y Florida, Aponte
ha sido la embajadora estadounidense en El Salvador de mayor apertura en muchos
años.
“Su gestión ha sido de vital importancia para alcanzar acuerdos
en materia de seguridad pública y en proyectos tales como la ampliación del
fondo del milenio que permitirán crear cientos de puestos de trabajo y a su vez
el mejoramiento de la calidad de vida a miles de salvadoreños, estrechando al
mismo tiempo los lazos de amistad entre ambos pueblos”, detalló Montes Brito.
Omar Henríquez matizó
sobre lo expresado por Montes Brito en cuanto a los salvadoreños en Estados
Unidos.
“No importa quién sea
el embajador, lo que importa más es la política que el gobierno de los Estados
Unidos viene implementando en El Salvador. Es una política intervencionista y
de intereses creados”, sostuvo Henríquez.
Henríquez advierte que
los únicos beneficiados de este ejercicio serán los partidos políticos, que le
sacaran provecho máximo.
“A mi comunidad estas
cosas no les importa, les importa más como frenar las deportaciones injustas de
comunidades seguras, el alto costo de la vida, el desempleo y ver como logran
subsistir en una sociedad que nos margina”, concluyó Henríquez.
En retribución, el
Salvador es uno de los aliados más firmes de Estados Unidos en el istmo
centroamericano. Este país fue el único en Latinoamérica en enviar tropas de
apoyo a las fuerzas de la OTAN desplegadas en Afganistán.
Adicionalmente, los salvadoreños en Estados Unidos en
la práctica son el cimiento de la economía de ese país centroamericano. Durante
2010, El Salvador recibió 3.400 millones de dólares en remesas de sus
compatriotas en el exterior, según la Cancillería salvadoreña.
Recordando
las primeras palabras de Mari Carmen Aponte como embajadora
No hay comentarios:
Publicar un comentario