domingo, 17 de junio de 2012

No hubo luna de miel entre Merkel y Hollande

Tomado de RFI
 La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés, François Hollande.

Los desacuerdos sobre la salida de la crisis están suscitando crecientes roces entre París y Berlín. La cancillera alemana Angela Merkel rechazó este viernes 15 de junio soluciones de 'mediocridad' a la crisis en una velada crítica a la propuesta francesa de eurobonos. El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, llamó a Merkel la víspera 'Señora No'. 

La canciller alemana, Angela Merkel, mostró este viernes las enormes diferencias de los dirigentes de la zona euro para encontrar salida a la grave crisis de la deuda, al criticar 
duramente el "falso debate" entre crecimiento y austeridad. "Existe un falso debate que ha surgido, entre crecimiento y disciplina fiscal. Esto es un disparate", declaró.
Merkel lamentó la falta de confianza entre los actores de la zona euro que podría resolverse si se atacan "las causas de la crisis", que son "el endeudamiento y las diferencias en la competitividad".
Además, reiteró que Alemania "no se dejará convencer por soluciones rápidas como los eurobonos" o la introducción de un fondo común de garantías bancarias en Europa.
La víspera, el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, aseguró que Merkel merecía más que nunca su apodo de "Señora No". Este viernes, sin embargo, Ayrault se mostró más conciliador. Ayrault negó que Francia tenga la voluntad de crear una coalición o un frente de países del sur de Europa para aislar a Merkel en las discusiones sobre las medidas que se deben tomar para superar la crisis de la zona euro.
El creciente distanciamiento de Hollande y Merkel
Tratar de aislar a la jefa del Gobierno alemán para hacerla ceder “sería un error político grave que no aportaría ninguna solución”, agregó Ayrault. El desmentido del jefe de Gobierno francés debe entender en el marco del giro que ha dado la política de Francia hacia Alemania. Desde que llegó al poder hace un mes, el presidente Hollande no ha dado señales de estar creando una relación privilegiada entre París y Berlín.
Hollande y Merkel están muy lejos de la pareja “Merkozy”, como fueron apodados con ironía Sarkozy y Merkel. Por ejemplo, el presidente Hollande ha preferido reunirse con el jefe de Gobierno italiano Mario Monti y no con Merkel en la víspera de la cumbre este viernes en Roma de esos tres dirigentes europeos y Rajoy, para preparar el Consejo Europeo del 28 y 29 de junio. Sarkozy acostumbraba en cambio a preparar estas reuniones con Merkel.
Un gesto que la derecha francesa ha interpretado como una provocación hacia Merkel ha sido el hecho de que Hollande y Ayrault recibieron este miércoles en París a los dirigentes social-demócratas del SPD, partido con el que la canciller se halla en una ruda discusión sobre la ratificación del pacto presupuestario.
El ex canciller derechista Alain Juppé estimó que la reunión había sido una “torpeza muy grave”. El primer ministro Ayrault negó en cambio que se hubiera tratado de un “gesto inelegante” hacia Merkel y subrayó: “Los socialdemócratas alemanes tienen el mismo objetivo que nosotros en materia de impulso al crecimiento”.
A estos roces, hay que agregar las declaraciones del ministro francés de la Recuperación Productiva, Arnaud Montebourg, quien criticó a Merkel por su “ceguera ideológica”. Del lado alemán, el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble criticó abiertamente la reforma de las pensiones que hizo Hollande.

No hay Casualidades


Por Waldemar Serrano Burgos


En estos días estaba sentado tratando de pensar en el tema de esta semana y tuve un encuentro  muy interesante con dos jóvenes que estaban sentados a nuestro lado y que su interacción catapultó este escrito.

De la nada comenzamos a conversar sobre un libro que uno de ellos tenia en la mano, de hay continuamos con unas observaciones sobre el mismo y finalizó con una disertación sobre como el destino nos habían puesto en ese preciso momento y hasta como estábamos siendo un apoyo para cada uno sin saber que eso es lo que íbamos a hacer.

Después de ese pequeño encuentro pudimos entender mas claro que como cada uno de nosotros somos maestros y estudiantes en todo momento.

El pensar que somos maestros solamente es una gran mentira, que nos llegamos a creer con el tiempo y por otro lado a la misma vez que somos solo estudiantes en todo momento, ambas con una gran ilusión que nos aprisiona y nos condiciona a ser esclavos.

En la vida no hay casualidades, solo acciones que tienen repercusiones en nuestro entorno y en nuestra vida en general, las cuales nos llevan por caminos inesperados que al fin del día era lo que nuestro destino tenia en nuestro mapa natal.

Es un poco complicado el poner en palabras lo que nos sucede diariamente, en especial aquellos que nuestra conciencia se ha despertado en los pasados años por las experiencias que la vida nos ha dado la oportunidad de vivir.

En la vorágine del día a día, cada acción que tomamos sin estar consientes, evolucionamos en el prototipo del prisionero del urgente. Continuamos en automático, nos convertimos en cómplices silentes, en uno más del montón, en cuerpos sin almas que se pasean por este mundo, sin poder cumplir su parte del acuerdo divino el cual firmaron antes de llegar.

Por otro lado nos olvidamos que somos seres caminantes del presente y forjadores de nuestra felicidad. Que con nuestra mera presencia ya estamos haciendo una diferencia, que con una palabra podemos sin querer queriendo, cambiar la manera de ver las cosas de una o miles de personas. Que la frase “estar consiente” no es mas allá que estar alerta a las señales que nos presentan en todo momento y el saber discernir cual es nuestro rol nuestro en ese escenario.

En ese preciso día todos teníamos que estar allí, no solo para ser el apoyo en la transformación de ellos, sino para que seguir cumpliendo con nuestra misión de vida, la cual es una clara, concisa y definida, “transformar al mundo una persona a la vez”. Por su parte ellos nos reafirmaron a nosotros que estamos en el camino correcto, que estamos cumpliendo nuestra parte y que teníamos que estar allí.
 
Solo cuando estamos presentes, el Universo se pondrá de acuerdo para que cumplamos todos los días en donde quiera que estemos nuestra misión, ya que somos parte de un plan divino, en donde cada uno de nosotros somos una pieza del rompecabezas de algo superior.

No hay casualidades, nuestra experiencia nos ha dado una nueva palabra que es “CAUSALIDADES”, en donde cada acción -no importa en donde estemos y en que momento- está ya fríamente calculada, no por nosotros, sino por algo más grande, el cual tiene como finalidad el tocar nuestras almas y elevarlas a otro nivel.

Abre los ojos, que hoy estas leyendo esto con alguna razón; pudiera ser para que te reafirmes que estas en donde necesitas estar o simplemente es un “wake up call” para despiertes del sueño y comiences a caminar en la realidad del paseo de tu divinidad.



Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Certificado Internacional, que trabaja en los mercados de Miami, Orlando, Nueva York, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo al 305.335.4044 o por emailwsbcoaching@gmail.com

Coca Cola, una marca realmente global


Tomado de BBC Mundo

Cuba y Corea del Norte, dos países comunistas, son las únicas naciones del mundo donde Coca-Cola no tiene presencia oficial. El tercero era Birmania, país al que regresará la embotelladora tras sesenta años de ausencia.

Luego del anuncio de Estados Unidos de que se dispone a relajar las restricciones para inversiones, productos comerciales y servicios destinados a Birmania, Coca Cola anunció su regreso.

Contenido relacionado

E hizo el anuncio poniendo énfasis en la capacidad de la compañía para abandonar mercados y regresar a ellos.

Por ejemplo, en 1949, Coca-Cola y otras compañías extranjeras fueron expulsadas de China por el gobierno comunista.

No obstante, tres décadas más tarde, en 1979, y luego de que se restablecieran plenas relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China, Coca-Cola hizo importar, por tren, 20.000 cajas de su bebida emblema desde Hong Kong, entonces aún territorio británico.

Sin Coca-Cola oficial

La compañía residente en Atlanta, Estados Unidos, llevó a cabo en Cuba una de sus primeras aventuras comerciales en el extranjero, en 1906.

Luego de la revolución que catapultó al poder a Fidel Castro, en 1959, su gobierno comenzó a nacionalizar las empresas privadas.

Pese a que, incluso entonces, unas cien compañías estadounidenses, entre ellas Ford Motor Co., obtuvieron licencias para operar en Cuba a través de subsidiarias, Coca-Cola liquidó y abandonó el país un año más tarde.

Si bien es cierto que Cuba creó su propia marca de la bebida llamada Tu Cola, la gaseosa estadounidense circula en ese país de manera extraoficial, probablemente proveniente de terceros países, aseguran corresponsales de la BBC. La empresa insiste en que no ha autorizado a nadie para vender su producto en la isla.

En cuanto a Corea del Norte, la multinacional embotelladora no ha operado jamás.

El país asiático también produce su propia versión de la bebida estadounidense.

Hay evidencia anecdótica de turistas que han encontrado la verdadera Coca-Cola en Pyongyang, no a la vista del público, y a precios exorbitantes.

Se afirma que esta bebida proviene de China, país con el que Corea del Norte tiene intercambios comerciales.

Dictadura cubana concedió únicamente $3 de aumento a los trabajadores en 5 años

Tomado de La Voz de América

Las cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba, revelan que en promedio, un cubano debe subsistir con 19 dólares al mes. 

Aunque el régimen de Raúl Castro ha implementado algunas medidas para reducir el déficit en Cuba, el panorama para los cubanos no parece ser el más alentador, pues el salario promedio ha aumentado tan solo tres dólares en casi cinco años. 

Según datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (ONE), el salario promedio en la isla para 2011 está alrededor de los $19 dólares, frente a $16 dólares que registraba la estadística en 2006. Ante estas cifras, el régimen de los Castro reconoce el salario no alcanza a abastecer las necesidades básicas de los cubanos, aunque reprende las críticas diciendo que el estado subsidia parte de los alimentos y ofrece gratuidad en salud y educación. 

 Según los reportes que la ONE presentó en su sitio web, los trabajadores de la construcción en Cuba tienen el salario más alto con $24 dólares, seguidos por los empleados del sector minero y quienes laboran en las empresas de servicios públicos con una mensualidad de $22 y $21 dólares aproximadamente. 

 Sin embargo, de acuerdo a un informe publicado en el 2011 por la ONE existe un desequilibrio, entre los salarios del sector estatal y la esfera privada, ya que para ese mismo año, los trabajadores urbanos y campesinos ganaban entre 30 y 60 dólares (700 y 1,023 pesos), cuando los demás ciudadanos gozaban solamente de 19 dólares al mes. 

 Por otra parte, un informe del mismo organismo publicado en 2011, da cuenta de un desequilibrio entre los salarios del sector estatal y los de la esfera privada, ya que para ese mismo año, los trabajadores urbanos y campesinos ganaban entre $30 y $60 dólares, cuando los demás ciudadanos gozaban solamente de 19 dólares al mes. 

 No obstante, los ‘cubanos de a pie’, afirman que el salario promedio no alcanza para cubrir las necesidades básicas y que el subsidio del gobierno por la llamada libreta de abastecimiento, les alcanza para comer máximo por 12 días preparando una sola comida al día. 

 Del salario promedio, los ciudadanos deben cubrir servicios públicos y el transporte y destinar el resto del salario para cubrir los gastos de alimentación que generalmente compran en el mercado paralelo. 

Uno de los principales líderes sindicales de Cuba, Salvador Valdés, ya había dicho durante la celebración del Día del Trabajo, el primero de mayo, que el gobierno no puede aumentar los salarios de los trabajadores, hasta que el país logré avanzar con la puesta en marcha de las nuevas medidas económicas. 

 "Hasta que el país, con las medidas que se adoptan, no logre desinflar plantillas, eliminar gratuidades y subsidios indebidos, que conspiran contra la elevación de la productividad del trabajo, no estará en condiciones de hacer incrementos salariales", señaló Valdés. 

 Entre muchas otras medidas, Raúl Castro inició una reducción de medio millón de empleados públicos que irá de forma de forma progresiva hasta el año 2015, en respuesta a su modelo de apertura económica para aumentar la productividad del régimen de su hermano Fidel.

sábado, 16 de junio de 2012

Inauguran estudios MC Group de El Gordo y Compañía

Compartiendo Mi Opinión 
Instantes en que socios y staff de los Studios MC de El Gordo y Compañía efectúan el brindis de inauguración acompañados por el Honorable Asambleísta Estal Phil Ramos (al centro)


Nueva York. Recientemente en la ciudad de Westhampton, Nueva York fueron inaugurados los modernos estudios de grabación y transmisión de El Gordo y Compañía, los cuales consisten en una plataforma multimedia desde donde también se transmitirá el show número 1 de la radio en español de Long Island, el show de El Gordo y Compañía.

El estudio cuenta también con el más moderno equipo para la grabación y edición de música, fotografía y videos, desde el mismo se grabarán algunos segmentos para  programas de televisión locales y extranjeros que serán transmitidos en la programación regular que presentan estos canales a través de la televisión vía satélite.

Para la construcción, equipamiento y puesta en operaciones de dichos estudios unieron esfuerzos empresariales MC Group y el Gordo y Compañía, compañías conformadas por empresarios latinoamericanos de Argentina, México, Colombia y El Salvador.

Hugo “el gordo” Cadelago, personalidad radial, con más de 40 años de trayectoria, y director de El gordo y Compañía manifestó que dentro de los objetivos de los estudios está promover el talento artístico local hispano del área tri estatal de Connecticut, Nueva Jersey y Nueva York, donde mas allá de brindarles únicamente un servicio de grabación de audio y video se les abrirá la oportunidad a los artistas para que su música sea difundida en la radio y que sean los oyentes los mejores jueces para determinar el éxito de ellos” aseguró.

Por su parte Oscar Molina y Julio Cambrón de MC Group dijeron que con este esfuerzo se están abriendo nuevos puestos de trabajo a la vez que se generarán más negocios en el área contribuyendo con la economía local.

Por su parte Luis Montes Brito uno de los directores de la plataforma multimedia inaugurada, explicó que “los más de 50 millones de hispanos en Estados Unidos representamos la novena economía a nivel global. La idea es facilitar a los diferentes sectores de nuestra comunidad en  general, acceso a tecnología de punta como una herramienta para reforzar y difundir sus actividades en el orden empresarial, religioso, deportivo, noticioso, artístico y comunitario. Este es un segmento que necesita ser atendido y que mejor que sea un servicio brindado de hispanos para hispanos”.

Por su parte el Asambleísta estatal Phil Ramos (D-Central Islip) dijo sentirse “satisfecho y a la vez honrado de ser invitado para hacer el corte simbólico de inauguración de una empresa 100% hispana, la cual refleja el dinamismo de nuestra comunidad en todos los campos”, a la vez que señaló la “importancia de abrir nuevos espacios para la difusión de la libertad de pensamiento que proyecten la diversidad en la conformación y puntos de vista de los hispanos”.

Los estudios antes de su inauguración oficial han grabado ya a 8 grupos musicales, de los cuales algunos de ellos ya están sonando en la radio, estando en lista otros grupos musicales y solistas que estarán grabando su propia música. Adicionalmente varias empresas también ya están en proceso de grabación de  comerciales en audio y video para apoyar sus negocios finalizaron diciendo los voceros de los estudios.

Promo de "Studios MC de El Gordo y Compañía"

Inauguración Estudios

BID advierte repercusiones de crisis europea en Latinoamérica

Agencias Noticiosas
Por Raquel Godos
La crisis en la zona Euro amenaza las emergentes economías latinoamericanas, así lo ha desvelado este jueves el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, quien advirtió que de agravarse América Latina podría ver reducido su crecimiento hasta en un 40%.
La crisis europea, de agravarse, podría reducir hasta en un 40 por ciento el crecimiento de América Latina, dijo este jueves en declaraciones a Efe el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
"Hemos hecho algunos estudios mirando, por una parte, si se llegara a profundizar mucho la situación en Europa qué impacto tendría en América Latina, y en una profundización de esa crisis podría afectar hasta en un 40 por ciento en nuestro crecimiento", aseguró el presidente del BID.
Moreno precisó que Europa contribuye en cerca de un 13 por ciento a la economía latinoamericana, pero que la crisis que sufre el Viejo Continente puede tener un mayor impacto, ya que "las instituciones financieras europeas tienen una parte importante de los flujos que llegan a la región".
"No hay duda de que el mayor riesgo que tiene América Latina hoy en día está fuera de América Latina y es algo distinto a lo que pasaba en el mundo. Tenemos como el 9 por ciento del tamaño de la economía mundial y hoy contribuimos al 12 por ciento del crecimiento de la economía mundial. Es decir, América Latina hoy en día es parte de la solución", insistió.
Según Moreno, no hay duda de que "las turbulencias internacionales están afectando al crecimiento", y se remitió a los datos emitidos esta semana por el Banco Mundial (BM).
El BM rebajó en una décima sus previsiones de crecimiento para América Latina en 2012 al 3,5 % , "mientras que los datos de octubre del año pasado rondaban el 4 %", puntualizó el presidente del BID.
Moreno, que presentó en Washington un crédito de 1.150 millones de dólares para la reforma de infraestructuras de transporte alrededor de Sao Paulo (Brasil), explicó que en el caso de España sólo hace falta ver el caso del Banco Santander en Brasil.
"Basta no más el caso del Brasil, un banco como el Banco Santander recibe el 25 por ciento de los beneficios precisamente del Brasil y si mira su valor en bolsa, el Banco Santander en Brasil representa más que el Deutsche Bank", explicó.
"Las empresas españolas le dan todos los días gracias a Dios por haber invertido en América Latina", debido a la profunda crisis que está atravesando ahora el continente europeo, añadió el presidente del BID.
Moreno advirtió también que la crisis europea está impactando en el crecimiento latinoamericano, pero predijo que tras esta situación los flujos de capitales se inviertan y pasen a ser "de sur a norte" en vez de "norte a sur".
"Quienes apostaron por América Latina (en España) hicieron la apuesta correcta. Creo que lo que vamos a ver en el futuro es una gran oportunidad para las empresas latinoamericanas y para los capitales latinoamericanos que van a empezar a cambiar los flujos", aseveró.
El presidente del BID, que asistirá a la reunión del G20 que se celebrará la semana que viene en Los Cabos (México), opinó que el encuentro de 20 de las principales economías del mundo "no va a solucionar el problema europeo" y consideró que Europa debe hallar la solución por su cuenta.
"Lo importante del G20 es que es un instrumento de coordinación y como instrumento de coordinación es importante que empiece a asentar las bases para hacer mucho de lo que en América Latina aprendimos, porque no es de poca monta: en los últimos 25 años afrontamos 31 crisis financieras. (...) Y algo hemos aprendido", añadió.

Importancia de inmigrantes es realzada por la Revista Time

Tomado de el Huffington Post Voces

Por Cristina Constantini

Un año atrás, el periodista de origen filipino y ganador del Premio Pulitzer por su investigación sobre la masacre de Virginia Tech y ex editor en The Huffington Post, José Antonio Vargas reveló al mundo que era un inmigrante indocumentado. Esta semana, en la portada de Time Magazine, Vargas describe este último año que pasó como figura pública sin estatus legal y dice que él también es americano.

Vargas es retratado en la portada entre las frases "We Are Americans" (Somos estadounidenses) y "Just not legally" (Solo que no legales"), junto con otros indocumentados de alrededor del mundo. También ellos salieron de las sombras recientemente y revelaron públicamente su estado migratorio ilegal.
En la introducción del artículo titulado "Dentro del mundo del inmigrante 'ilegal'", Vargas sintetiza la realidad diferente que vive el inmigrante indocumentado, al "que mucha gente llama simplemente 'el ilegal'" y sostiene que "es un tema que afecta a personas de todas las etnias y orígenes: latinos y asiáticos, negros y blancos.
Vargas caracteriza al sistema migratorio como fundamentalmente colapsado; impide que candidatos que lo merecen y que en muchos casos se identifican como estadounidenses, residan legalmente en el pais. También habla de su nueva campaña, denominada "Define American" (Defina al estadounidense).
"Fundé la campaña 'Define American' para documentar la vida de los indocumentados y aprovechar el apoyo de nuestros aliados en torno a este tema tan controvertido y mal entendido", escribe Vargas. "Se estima que hay 11.5 millones de personas como yo en este país, seres humanos con historias tan variadas como la de los propios estadounidenses y sin embargo, que carecen del derecho legal a existir aquí", añade Vargas.
Una tía y un amigo de la familia Vargas lo ayudaron a llegar a Estados Unidos de manera ilegal cuando tenía 12 años de edad con un pasaporte falso, reveló Vargas en las páginas de The New York Times Magazine el año pasado. Él descubrió la verdad sobre su estatus migratorio recién a los 16 años, cuando trató de obtener un permiso de conducir y le dijeron que sus documentos eran falsos.

Para Vargas y muchos otros filipinos, la espera por una visa a los Estados Unidos podría durar décadas. Aquellos que se casan con un ciudadano estadounidense o que tienen habilidades profesionales y una formación requeridas en este país, pueden emigrar con mayor rapidez. Las autoridades migratorias estadounidenses están en el proceso de expedición de visados a los filipinos que pidieron permiso para emigrar en 1989 y que no cumplen los criterios para la entrada más rápida, según datos federales. Los inmigrantes mexicanos también enfrentan tiempos de espera similares.

"Ha pasado casi un año desde que publiqué mi ensayo en The New York Times y que he creado con la ayuda de amigos 'Define American'", dijo Vargas en un correo electrónico a The Huffington Post esta semana. "Desde el principio, nuestro objetivo en 'Define American' fue elevar, mejorar la forma en que se habla de inmigración en Estados Unidos. Ese momento es ahora, especialmente teniendo en cuenta la muy próxima decisión de la Suprema Corte sobre la ley migratoria de Arizona y la elección presidencial.

Más y más indocumentados y los ciudadanos estadounidenses que nos apoyan –las personas que componen nuestra red de apoyo underground– están saliendo de las sombras, desafiando a los políticos y los medios de comunicación. Necesitamos conversaciones más honestas”.

This week's TIME cover story comes at a moment when immigration policy and the debate about reform appears likely to serve as a key election issue and topic of national debate. The Supreme Court is expected to decide on the legality of Arizona's state-level immigration enforcement law, SB1070, this summer. The Department of Justice is working to reign in immigration hardliner Sheriff Joe Arpaio. Arpaio faces a lawsuit brought by the nation's top law enforcement agency for alleged discrimination against Latinos.
Furthermore, possible Republican Vice Presidential nominee Sen. Marco Rubio continues to defend his DREAM Act-like proposal that, although not yet introduced as a formal bill, has faced criticism from both sides of the aisle.
La portada de TIME llega en un momento en que la política de inmigración y el debate sobre la reforma migratoria se constituyen en tema central en la contienda electoral y el debate nacional. Se espera que la Corte Suprema de Justicia decida sobre la legalidad de la ley SB1070 de Arizona este verano. El Departamento de Justicia está tratando de limitar la línea dura del Sheriff Joe Arpaio contra los inmigrantes. Arpaio enfrenta una demanda por supuesta discriminación contra los latinos por parte del gobierno federal.

Además, el posible candidato republicano a la vicepresidencia senador Marco Rubio, sigue defendiendo su propia versión del DREAM Act contra críticas desde ambos partidos, aunque no la ha presentado todavía como un proyecto de ley formal.

La publicación de la historia de Vargas en TIME se produce meses después de que la revista publicó un reportaje con un titular en español que establecía que el voto latino podría ser un factor decisivo en la elección presidencial con base en el crecimiento demográfico de los hispanos en varios estados clave. La edición especial, publicada en febrero, contenía una entrevista con el senador Rubio y un editorial del presentador de noticias de Univisión Jorge Ramos.