domingo, 9 de diciembre de 2012

La responsabilidad de una generación




Hoy más que nunca las personas están mas conscientes, están mas activas y como consecuencia de esto hemos sido testigos de grandes revoluciones en países como Egipto, Argentina, Puerto Rico y España.

Existe actualmente y se permea un sentimiento colectivo de no tolerancia a las injusticias, al abuso desmedido, el cual esta liderado por la Generación X, la cual está empezando a sentir el peso en sus hombros de la responsabilidad de llevar los destinos del mundo.

Esta es la “generación del Atari” el cual ha sido uno de los sinónimos que le han puesto para identificar a esta generación, la cual cada vez que más está dependiendo de las memorias de su niñez, para recordar aquellos valores que se le inculcaron y que están grabados en su ADN.

Es increíble como después de 20 años de que escucharon por primera vez que “la juventud está perdida de la boca de aquellos los cuales tenían la responsabilidad de enseñarles, hoy día estén repitiendo la misma frase.

Lo increíble es que la repiten como el papagayo, como si eso fuera parte de ser un adulto responsable, de hecho utilizan con una convicción inigualable, que curiosamente fue la misma que marcó sus vidas en el pasado.

El simple acto de convertirse en propagandistas de esa mentira, la cual es repetida una y otra vez es incomprensible, la cual esta basada en una falsa premisa e infundada de especulación, siguiendo los mismos patrones de los adultos que los precedieron. Es como si estuvieran hechizados con el mismo sonsonete, inconsciente, y malintencionado de aquellos que están durmiendo el sueño de los justos.

Ellos parece que no se han dado cuenta que esa juventud son sus hijos, sobrinos y en algunos casos sus nietos. No se han dado cuenta que directamente están insinuando e insultando su capacidad de enseñar los más básicos principios para vivir en sociedad.
 
Parecería que están viviendo en otro planeta, ya que los valores, enseñanzas, experiencias y sabiduría de discernir del sentido común, que se supone lo estén ejerciendo ellos, ha sido un espacio perdido y del cual el tiempo ha transcurrido sin tener efecto alguno.

También podríamos deducir que los que están siendo portavoces ciegos del cuarto y quinto poder, son aquellos que cuando salieron sus hijos del hospital les tenían el DVD en el auto, quien será su niñera por los próximos años.

Tal vez podrían ser excusados de la lista aquellos que trabajan todo el día, no saben manejar efectivamente su tiempo, no tienen espacio para escuchar y mucho menos para compartir con aquellos por los que se llenan la boca diciéndole a la sociedad todo lo que trabajan para darle “todo” lo que ellos nunca tuvieron.

A su vez, no debemos dejar pasar esta oportunidad de contrarrestar y de exponer otros ejemplos los cuales nos demostrarán lo contrario, que la juventud no está pérdida y que las cosas no están tan malas como nos quieren vender.

Primero, si usted esta leyendo esta columna-blog ya es un gran avance, ya que usted sabe que cuando usted recibe, encuentra de “casualidad” o se topa con ella, es una señal de que la conciencia del mundo entero está cambiando.

Segundo, cada día mas vemos como las comunidades enteras y en especial en la inmensa mayoría de los niños están siendo conscientes en cuanto al reciclaje, al conservar el ambiente, a realizar huertos caseros y a hacer composta, como parte de du vida cotidiana.

Desde hace ya unos años NBC, Hufftington Post, entre otras cadenas nacionales tienen secciones en donde resaltan la labor comunitaria de cientos de miles de personas que hacen la diferencia.

A su vez, vemos como la salud mental se habla con mucha más frecuencia, se ve que la responsabilidad empresarial no es solo una frase mas en una empresa, es lo que está haciendo la diferencia en que se quede un buen profesional o se vaya.

En general, si abrimos los ojos bien, si utilizamos los sentidos para sentir todas las cosas buenas que están sucediendo alrededor de nosotros, las veremos, pero si decidimos sucumbir en el disco rayado de que las cosas están mal, es su decisión.

Si la sociedad estuviera tan mala como quieren hacernos creer, usted ha sido un cómplice silente de la misma o simplemente ha estado respirando, comiendo y caminando como un zombi.

Para finalizar les dejo estas preguntas, si usted cree fielmente que la juventud y la sociedad en general esta bien mala, ¿Cuál ha sido su rol en ella? ¿Cuán responsable ha sido usted de que eso suceda? ¿Qué acciones ha tomado para que no se así?

No seamos parte del problema, seamos la solución.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC
Certified Executive-Business Coach
Dragonfly Coaching Group | 305.335.4044 
Follow us on Twitter @wserranob @Dragonfly_Coach
Connect with us LinkedIn | Google+
Join us on Facebook

Gobierno EEUU difiere con el de El Salvador en tratamiento a las pandillas


Tomado de La Voz de América
Embajadora de EE.UU. en El Salvador habla de pandillas
La diplomática dijo respetar la opinión del presidente salvadoreño Mauricio Funes, quien ha dicho que se ha "sobredimensionado" el poder económico de la MS-13.

La embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Mari Carmen Aponte, dijo que su país respeta la opinión del presidente salvadoreño, Mauricio Funes, quien aseguró  que el Departamento del Tesoro ha "sobredimensionado" el poder económico de la Mara Salvatrucha MS-13 al ponerla en el mismo nivel de grandes carteles del narcotráfico, como los Zetas de México.

La funcionaria recordó que esta calificación es el resultado de un proceso “interagencial”. 

"El señor presidente tiene derecho a su opinión y la respetamos, lo que sí puedo decirles es que el proceso de la designación de la pandilla (involucró a) por lo menos tres departamentos: el departamento de Justicia, Seguridad Interior y el departamento del Tesoro con todas sus agencias".

La diplomática dijo que el carácter transnacional, permite jurídicamente a Estados Unidos poder ejecutar acciones para proteger la seguridad pública. "Su carácter transnacional y sus operaciones transnacionales es lo que hace que caigan sobre este estatuto y que nosotros podamos como gobierno (hacer cumplir) nuestras leyes para proteger la seguridad publica".

La decisión del gobierno de Estados Unidos contrasta con las acciones que ejecuta el gobierno salvadoreño que ha otorgado beneficios a los cabecillas de las pandillas en las cárceles del país, a cambio de mantener una tregua para reducir los homicidios.

sábado, 8 de diciembre de 2012

SALUD MENTAL, LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: “YO NUNCA ME EQUIVOCO”





          Tal vez era más frecuente escuchar ese comentario hace algún tiempo. Ahora no se suele decir abiertamente por la consciencia de la imagen de prepotencia que se ofrece con ello, que si bien antes, por las desigualdades educativas y sociales, servía para marcar diferencias, ahora resulta inaceptable en una sociedad más evolucionada.

          Sin embargo, ese mismo mensaje sigue estando presente, tal vez más que nunca, pero ahora no en palabras, sino en la actitud de muchísima gente, tanto a nivel individual, como institucional, cuando nos empeñamos en no reconocer nuestros errores, aún  resultando evidentes. Ahora la intención es esconder no ya sólo nuestra incompetencia o ineficacia, sino incluso la imperfección inherente a nuestro carácter humano.

          Parece que ahora el equivocarse “no se acostumbra”, da muy mala imagen, tanto más cuanto más artificiales nos volvemos, cuanto más nos convertimos en únicamente “fachada para que los demás vean”. No aceptamos errores a nivel laboral, profesional o social porque no serían nuestros, sino de nuestra fachada.

          Cuando ya no se puede ocultar el error, resulta que siempre hay una justificación, siempre el responsable es otro, y recurrimos a complicadas tácticas para demostrarlo, en vez de poner a trabajar el talento y la imaginación de forma más provechosa para tratar de que el error no suceda de nuevo. Es curioso, todos somos perfectos; nadie se equivoca... pero es demasiado frecuente que las cosas no salgan bien.

          La equivocación es característica de todo ser humano. El que acepta la equivocación se está responsabilizando de la misma y tiene ocasión de corregirla, de aprender y de superarse a sí mismo. La prepotencia de ofrecer una imagen perfecta sólo trata de esconder una incompetencia o ineficacia que sólo uno mismo no es capaz de ver, evitando, además, la oportunidad de superarse.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  


jueves, 6 de diciembre de 2012

Tenancingo, México Centro de exportación de esclavas sexuales


 Tomado de BBC Mundo  

Tenancingo, Tlaxcala viaje a la capital de la esclavitud sexual en México
Por Ignacio de los Reyes

Tenancingo podría ser un pueblo mexicano cualquiera, con su iglesia en el centro, sus calles de casas bajas y los caminos de tierra en los alrededores. Pero no lo es.

El impresionante Ferrari rojo a las puertas de un motel, las viviendas con torres de colores y cristales tintados, la camioneta Lincoln aparcada en la calle no serían parte del paisaje en un pueblo mexicano cualquiera, pero sí de Tenancingo, "la capital de la trata de personas".

Así la han bautizado organizaciones de ayuda a las mujeres, que advierten que en esta localidad de apenas 10.000 habitantes, ubicada en el estado de Tlaxcala, cerca del 10% de la población se dedica al reclutamiento, explotación sexual y venta de mujeres.

El camino que conduce a esta localidad del centro de México, una carretera rodeada por volcanes, ya prepara al visitante. "¿Tenancingo? ¿Por qué quieren ir? Allí no hay nada que ver", advierte el empleado de una gasolinera a pocas calles del desvío a la ciudad.

Pero en Tenancingo hay mucho que ver. Quizás por eso las organizaciones de trata de personas se aseguran de que sus halcones o vigilantes estén muy atentos a la llegada de forasteros.

"Hemos recibido denuncias anónimas de ese lugar, pero cuando intentamos hacer el operativo para rescatar a las mujeres nos encontramos con una red de halcones que vigilan desde un pueblo antes y advierten de la llegada de cualquier auto ajeno a Tenancingo", le dice a BBC Mundo Irene Herrerías, la Fiscal federal de la Procuraduría de Atención a Víctimas del Delito (Províctima).

"Cuando llegábamos al lugar ya no estaban las víctimas ni los tratantes", añade.

Las extravagantes mansiones -algunas, según las leyendas de los locales, decoradas con oro en su interior- siguen ahí, pero sus habitantes desaparecen.

La cuna de los padrotes
Dicen que en Tenancingo no hay mucho que ver, pero también hay muchos impidiendo que se vea.

Este lugar tiene una larga historia de complicidad con la explotación de mujeres. De aquí han salido las más importantes familias de proxenetas o "padrotes", como dicen los mexicanos, y según el gobierno de Estados Unidos, es el mayor foco de trata de personas en Norteamérica.

Según Naciones Unidas, es un punto crítico para la lucha contra la esclavitud sexual en todo el continente.

Las propias autoridades locales reconocen que Tenancingo tiene su lado oscuro, aunque advierten que están trabajando para erradicarlo.

"Hay trata de personas, pero no en la dimensión que se maneja, no puedo tapar el sol con un dedo", reconoció recientemente a medios locales el alcalde del municipio, José Carmen Rojas.

"En ese lugar hay gente de bien que quiere borrar la leyenda negra del municipio, estigmatizado por el problema de la trata de personas", dijo.

Negocio familiar

Recientemente se han aprobado leyes, tanto en Tlaxcala como en otros estados del país, para castigar la trata con penas de cárcel más severas, pero según las autoridades, todavía hay un gran obstáculo que dificulta la persecución de los criminal: la trata es algo "normal" en algunas familias.

"El problema se inició hace 40 o 50 años", le dice a BBC Mundo Emilio Muñoz, director del Centro Fray Julian Garcés, que atiende a víctimas e impulsa nueva legislación contra la trata en Tlaxcala.

"Los tratantes empezaron a ganar dinero, lo que les permitió apoyar económicamente a la comunidad, pagando fiestas e infraestructuras. Ser tratante se convirtió en una aspiración para los jóvenes e incluso niños del pueblo… Se convirtió en algo cultural", dice.

 Cuando envían a las chicas a Ciudad de México, se quedan con sus hijos, si los tienen, como seguro.

La trata se ha enraizado tanto en Tenancingo que la explotación de mujeres se ha convertido en un negocio familiar más. Y la especialidad de los padrotes de Tenancingo, su denominación de origen, es conquistar a sus víctimas.

"Hemos visto casos de rapto a la salida de puestos de trabajo y escuelas, o incluso venta de mujeres en las comunidades indígenas, pero la técnica más utilizada es el enamoramiento", dice Emilio Muñoz.

"Los tratantes van a lugares del país altamente marginados, se presentan como comerciantes y enamoran a las mujeres. Les prometen una casa, un buen coche… todo lo que ellas nunca podrían tener. Luego las traen a Tlaxcala, donde las convencen para prostituirse como única alternativa para que la familia sobreviva", explica.

Los hombres heredan las técnicas de seducción de sus padres, las madres se encargan de preparar las bodas entre el padrote y la víctima, de convencer a las mujeres de que la prostitución es el único camino.

Y de quedarse con sus hijos cuando éstas son enviadas a Ciudad de México o a alguna gran ciudad de Estados Unidos, asegurándose así de que las mujeres no escaparán a denunciar.

Rehenes de por vida

María, una joven centroamericana, sabe lo que es sufrir este abuso.

"Algunos clientes te tratan bien y otros no, pero yo doy gracias a Dios de que no me pasara nada, algunas compañeras han acabado muertas" María, joven centroamericana

Salió de su país con la promesa de trabajar como mesera en un restaurante, pero fue vendida de prostíbulo en prostíbulo. Ahora vive en un refugio para víctimas en México y sueña con convertirse en futbolista.

"Algunos clientes te tratan bien y otros no, pero yo doy gracias a Dios de que no me pasara nada, algunas compañeras han acabado muertas", le dice a BBC Mundo.

"A mí me quitaron todos los documentos y hasta el número de teléfono de mi mamá. Me decían que tendría que trabajar hasta que pagara la deuda, el viaje que había hecho desde mi país hasta aquí. Y que no intentara huir", cuenta.

Pero María no huyó. Fue rescatada en un operativo de las autoridades migratorias.

"Muchas mujeres explotadas se niegan a reconocerse como víctimas", explica la fiscal Irene Herrerías.

"En otros delitos, las víctimas acuden a las autoridades y denuncian -dice Herrerías-, pero ellas viven enganchadas al tratante o están amenazadas por ellos".

Machismo
Tenancingo es sólo la cara más visible del dinero que deja la trata de personas en México.

Las mujeres son reclutadas en al menos 11 estados de la República y explotadas por lo menos en otros nueve, incluyendo Tlaxcala, pero también en grandes ciudades de Estados Unidos como Houston, Nueva York o Miami, de acuerdo a los testimonios recogidos por el Centro Fray Julián.

Recientemente,  27 mujeres fueron rescatadas en el céntrico barrio de La Merced, la zona roja de la capital mexicana. Allí es posible ver a plena luz del día a las mujeres, pero también a los padrotes, que observan en la distancia.

Muchas de ellas están en la calle de manera voluntaria, otras sufren la explotación de las redes en casas escondidas entre los callejones de La Merced, obligadas a tener hasta 40 relaciones sexuales en una sola jornada.

Como ellas, cada año miles de mujeres caen en estas redes por todo el país, según ONGs de México y EEUU. Pero todavía no hay cifras estadísticas claras que permitan entender la magnitud de este negocio.

"Hay un factor cultural muy determinante", explica Felipe De La Torre, coordinador regional del proyecto contra la trata de personas de Naciones Unidas.

"Gran parte de la sociedad mexicana tiene todavía rasgos muy fuertes de machismo, por lo que hay una actitud en algunas esferas de la sociedad resistente a aceptar que mujeres y víctimas pueden ser forzadas a ejercer la prostitución", le dice a BBC Mundo el representante de la ONU.

Así, tanto las que se quedan en México como las vendidas como mercancía sexual en otras partes del mundo, las víctimas de trata viven a merced de los padrotes.

Algunas, temerosas de que algo pueda ocurrirle a los hijos que han tenido que dejar en los lugares donde fueron reclutadas.
Otras, viviendo una segunda condena: vivir enamoradas aún de los hombres que les han robado su vida.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Cuestión de ética: ¿Hasta dónde llega la importancia de una foto?


 Tomado de RFI
 La polémica portada del periódico sensacionalista New York Post.
¿La foto o la vida?
El diario sensacionalista ‘The New York Post’ publicó en su portada la foto de un hombre a punto de ser atropellado por el metro neoyorquino, desatando las críticas de quienes se preguntaban por qué en el vez de retratar la escena el fotógrafo no intentó salvar a la persona, que murió tras ser empujada a las vías.

El pasado lunes, un hombre fue lanzado a las vías del metro de Nueva York en medio de una pelea. La persona logró ponerse de pie e intentó subir al andén, pero el tren lo atropelló, quitándole la vida.

Entre los pasajeros que asistían a la escena, un fotógrafo freelance del New York Post logró captar el momento en que la locomotora se acercaba a la víctima, teniendo tiempo de sacar unas fotos. Una de ellos ocupó la portada del periódico el martes, bajo el título "empujado a las vías del metro, este hombre está a punto de morir".


El periódico asegura que ésta y otras dos fotos publicadas fueron los productos no intencionales de los intentos del fotógrafo de rescatar al hombre.

"Sin la fuerza suficiente para sacar a la víctima (de las vías) por sí mismo, el fotógrafo usó su único recurso disponible y comenzó rápidamente a disparar el flash (de su cámara) para advertir al conductor del tren que parara", sostuvo el Post en una nota.

La explicación no convenció a algunos lectores, que cuestionaron la actitud del fotógrafo y del Post.

"¡Wow! Tiempo suficiente para tomar algunas fotos. ¿Por qué la persona no ayudó? ¿Cuántas fotos tomó? Tres, cuatro fotos. Y nadie intentó ayudar. Ni una persona", escribió Joseph Monte en el sitio web del Post.

"(El fotógrafo) dice que usaba el flash de la cámara para llamar la atención del conductor (...) pero el resultado parecía demasiado bien compuesto", dijo en Twitter Ellen Comisar.

Por su parte, la Policía informó que continúa en la búsqueda del hombre que habría arrojado a las vías a la víctima. 

Chile y Uruguay los países menos corruptos de Latinoamérica


Tomado de La Voz de América
Venezuela obtuvo la puntuación más baja de Latinoamérica ocupando la posición 165, de un total de 176 naciones evaluadas
Venezuela y Paraguay los más corruptos
Según estudio de la organización Transparencia Internacional, solo Chile y Uruguay se salvan de la lista negra en Latinoamérica.

El soborno, las negociaciones por debajo de la mesa y los abusos de poder siguen presentes en Latinoamérica donde muchos de los países pueden ser comparables con naciones en conflicto como Somalia, Corea del Norte y Afganistán.

A esta conclusión llegó la organización alemana sin fines de lucro Transparencia Internacional (TI) en un reciente estudio, en el cual determina el nivel de corrupción de 176 naciones con una puntuación de 0 para la más corrupta y 100 para el país más limpio y transparente.

Luego de la evaluación TI identificó que Venezuela en el puesto 165 y Paraguay, en el 150, son los países más corruptos de Latinoamérica, frente a Chile y Uruguay que son los únicos que se ubican en la posición 20, equiparándose a países desarrollados de la talla de Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda.

El resto de la región, desde Centroamérica hasta Argentina, pasando por México, se encuentra dentro de la mitad más baja del índice.

No se puede negar que Latinoamérica ha presentado un auge económico en la última década, pero sigue siendo aún una de las regiones con mayores desigualdades a nivel mundial.

Y para los expertos de Transparencia los altos niveles de corrupción acentúan el problema, debilita a las democracias, incita a la violencia y da pie para que el crecimiento del crimen.

Como parte de las recomendaciones del estudio se estipula que las instituciones públicas y los funcionarios rindan cuentas de forma más rigurosa.

"Los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2012 demuestran que las sociedades continúan pagando el alto costo que supone la corrupción", dijo Huguette Labelle, presidenta de Tl.