viernes, 31 de mayo de 2013

Harvard actualiza su método de admisión a la Escuela de Negocios

Tomado de The Wall Street Journal 

Entrar a la Escuela de Negocios de Harvard se vuelve más fácil...


Por Melissa Korn


Entrar a la Escuela de Negocios de Harvard se ha vuelto más fácil. Al menos, el formulario de solicitud de ingreso se simplificó.
La institución anunció que los postulantes que busquen ingresar al ciclo lectivo que comienza en septiembre de 2014 ya no tendrán que presentar dos ensayos de 400 palabras cada uno, y quizás no tengan que escribir nada. Las instrucciones ahora indican:
"Usted está solicitando el ingreso a la Escuela de Negocios de Harvard. Tenemos su currículum, expediente educativo, actividades extracurriculares, premios, objetivos profesionales luego del M.B.A., puntajes de pruebas y las opiniones de la gente que lo recomendó. ¿Qué información adicional quisiera que sepamos mientras consideramos su candidatura?".
No hay límite de palabras, y Dee Leopold, director gerente de admisiones y ayuda financiera del programa, afirma que es posible que la Escuela de Negocios incluso acepte (o al menos considere) candidatos que deciden dejar la sección en blanco. 
Graduados de Harvard.

Las escuelas de negocios tradicionalmente han recurrido a los ensayos para conocer las personalidades de los solicitantes y sus planes profesionales. Pero las instituciones tienen otros métodos para aprender más acerca de los candidatos, y ahora resaltan la entrevista como factor clave. Enfocarse en los ensayos es un "vestigio" de la época en que no se entrevistaba al candidato, sostiene Leopold. Es más, otros encargados de admisión universitaria lamentan que muchos ensayos son editados hasta el extremo por consultores profesionales y por ende brindan un retrato menos verdadero del solicitante.
La Escuela de Negocios de Harvard entrevista unos 1.800 candidatos entre más de 9.000 postulantes, y al final del proceso acepta unos 1.100 con el fin de incorporar una clase de aproximadamente 930 estudiantes. (La escuela se está expandiendo: la clase que se gradúe en 2014 tendrá 913 estudiantes, mientras que la clase que se gradúa este año cuenta con 905).
La Escuela de Negocios de Harvard también reducirá la cantidad de cartas de recomendación exigidas, de tres a dos, retirando un obstáculo que enfrentan los solicitantes que trabajan en organizaciones donde reciben muy poco apoyo para reanudar sus estudios.
Leopold indica que la escuela perfecciona continuamente su proceso de ingreso a la vez que la oficina de admisiones busca equilibrar la necesidad de obtener información de un candidato con la sensibilidad acerca de las limitaciones de tiempo de dicho candidato. Al eliminar un ensayo y una carta de recomendación, el proceso se vuelve más "accesible", dice.
Al haber más potenciales estudiantes que pueden abordar el proceso, más personas solicitan el ingreso, con lo cual la Escuela de Negocios se vuelve más selectiva. El año pasado, la institución recortó a la mitad el número de ensayos que los candidatos debían escribir —a dos— e incorporó una "reflexión" posterior a la entrevista para aquellos que superaron la primera ronda. La escuela recibió 9.315 solicitudes para la clase que ingresará en  septiembre, un alza frente a las 8.963 del año previo y levemente inferior al máximo de 2011.
En tanto, la Escuela de Negocios de Columbia ha reducido sus requerimientos, ya de por sí mínimos. Los solicitantes para el año entrante deberán describir su "objetivo profesional inmediato post-M.B.A." en un máximo de 100 caracteres. (Más breve que el límite de 140 caracteres de un tuit). El año pasado permitió 200 caracteres. Además redujo los límites de palabras para contestar otras preguntas, mientras intenta discernir qué cosas preguntar, y cómo preguntarlas, para determinar cuáles candidatos encajarían bien.
La Escuela de Negocios Ross de la Universidad de Michigan también recortó la extensión de sus ensayos requeridos en 450 palabras.
Si bien esas modificaciones alivian la carga que pesa sobre los postulantes, también le ahorran tiempo y esfuerzo a la escuela.
Leer las solicitudes después de cierto punto se vuelve "anestesiante", señala Jeremy Shinewald, fundador de la consultora de admisión mba Mission. Al reducir varios cientos de palabras de varios miles de solicitudes, las escuelas pueden evaluar a los candidatos de manera más rápida.
Shinewald afirma que también podría tratarse de un indicio de que las escuelas se están adaptando al modo de comunicación que usan los solicitantes actualmente, más acostumbrados a recurrir a tuits, correos electrónicos o posteos en blogs que a una correspondencia extensa. 

Ordenan investigar a Secretario de Justicia EEUU por escuchas telefónicas a prensa

Tomado de La Voz de América

El secretario de Justicia dijo ante el Congreso que desconocía las escuchas secretas que su departamento hacía a medios estadounidenses. Los republicanos sostienen lo contrario. 

Investigan a Holder por escuchas secretas a prensa


El Congreso de Estados Unidos abrió formalmente una investigación que intenta descubrir si el secretario de Justicia ordenó o no escuchas telefónicas secretas a medios locales.

El Comité Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos abrió el miércoles una investigación para determinar si el secretario de Justicia, Eric Holder, mintió bajo juramento.

El presidente de la Comisión Judicial, Bob Goddlatte, y su colega James Sesenbrenner, ambos republicanos, le solicitaron a Holder que explique las discrepancias entre su testimonio a mediados de mes y las acciones de su Departamento.

La oficina que encabeza Holder obtuvo una orden de registro de los correos electrónicos del jefe de la corresponsalía en Washington de la cadena Fox News, James Rosen.

La indagación del Departamento de Justicia es parte de una investigación más amplia de filtraciones a la prensa de informaciones reservadas del gobierno.

El testimonio en cuestión lo hizo Holder el pasado 15 de mayo, cuando aseguró a la Comisión que no estaba involucrado, ni había oído o pensaría que sería una política sabia el espionaje de la prensa.

Pero, el congresista Goodlatte dijo días después, que los informes de los medios de comunicación revelaron que Holder aprobó personalmente la orden de registro en el 2010 para obtener los correos electrónicos del periodista de Fox News, James Rosen.

Esta semana Holder propuso una reunión con los jefes de algunos de los principales medios de EE.UU. para conversar sobre los hechos y las políticas del Departamento de Justicia en su relación con la prensa, pero éstos rehusaron asistir ya que serían conversaciones “off the record”, es decir, que no se pueden grabar ni publicar.

El portavoz adjunto de la Casa Blanca, Josh Earnest, dijo que el objetivo de Holder era abrir un “debate político constructivo”. 

Hijo de Sánchez Cerén no se puede morir de hambre alega viceministro al defender nepotismo

Tomado de Diario El Mundo


El hijo de Sánchez Cerén (atrás, sin corbata), escucha las críticas de d’Aubuisson

Arenero critica que Vivienda contrató a hijo de Sánchez Cerén

El viceministro asegura que el familiar no se puede morir de hambre.
El diputado de ARENA, Roberto d’Aubuisson, acusó de incapaz a Salvador Antonio Sánchez Villalta, hijo del candidato del FMLN a la Presidencia, Salvador Sánchez Cerén.
Sánchez Cerén hijo se de-sempeña como gerente de Inclusión Social en el Fondo Nacional de la Vivienda Popular (Fonavipo); d’Aubuisson señaló que hubo nepotismo en su contratación y que no tiene la formación académica idónea para el cargo. Muestra de su incapacidad, aseguró, es que no ha logrado vender miles de viviendas, lo cual tiene en dificultades financieras a Fonavipo.
El diputado tricolor mostró en el pleno legislativo la partida de nacimiento de Sánchez Villalta, en donde consta que él es hijo de Sánchez Cerén. También tenía documentos del cargo del funcionario y su salario, $3,623.
Roberto Góchez, viceministro de Vivienda y presidente de Fonavipo, reconoció que Sánchez Villalta trabaja en Fonavipo y lo consideró una persona brillante. Dijo que no necesita cerciorarse de su formación académica porque le bastó ver su capacidad.
“¿Por ser hijo del candidato no va a trabajar? Que se muera de hambre el hombre”, dijo Góchez. “Le están buscando un morbo. Escuché una vocecita que no sabía si era de niño o niña el que estaba hablando”, se burló Góchez de d’Aubuisson.
El diputado arenero usó el pódium del pleno legislativo para acusar de incapacidad del gobierno para vender y construir viviendas.
Justificó por qué su partido no votará por autorizar a Fonavipo para emitir títulos valores por $40 millones para pagar una deuda con el Banco Interamericano de Integración Económica (BCIE).
En una conferencia de prensa, Góchez, además de defender a Sánchez Villalta, justificó que necesitan la autorización para pagar la deuda a un plazo más largo, y darles así oportunidad de abaratar los precios de las viviendas y poder venderlas.
El diputado d’Aubuisson reaccionó con una conferencia de prensa, justo donde Góchez había convocado.
Góchez le dijo: “Sos lindo”, antes de abandonar el salón de la conferencia. Hubo un intercambio de miradas de pocos amigos entre algunos diputados de ARENA que acompañaban a d’Aubuisson.
El FMLN intentó ayer que se aprobara el decreto de emisión de títulos valores, pero no logró los votos. En la plenaria anterior se opuso el PDC y ayer la fracción Unidos por El Salvador, que se retractaron de la votación anterior. La diputada Claudia Ramírez dijo que hicieron mayor análisis.
FMLN, GANA y PCN defendieron que es urgente apoyar a Fonavipo para que salga de su deuda con el BCIE, que tiene intereses caros.
$40   Millones prestó Fonavipo al BCIE y dio viviendas en garantía pero éstas no se han vendido. 

Latinoamérica ha aprendido que no se puede vivir con déficit fiscal dice Mujica en España

Agencias Noticiosas

Mujica: “Latinoamérica está viviendo una edad floreciente”

De visita en España, como parte de una gira que lo llevará también a Italia y a China para reforzar los vínculos bilaterales y atraer inversiones, el presidente uruguayo, José Mujica, remarcó que América Latina vive “una edad floreciente”.

¿Qué reflexiones hace sobre el despunte económico en América Latina, en contraste con la profunda crisis en Europa?
Latinoamérica está viviendo una edad floreciente. En términos económicos aprendimos que no se puede vivir con déficit fiscal, que es necesario cuidar los recursos públicos y administrarlos mejor, y la conjunción positiva de política y economía ha ayudado a mitigar el grado de injusticia enorme en la región. Uruguay, históricamente fue el que distribuyó mejor. La construcción de Unasur también ha dado una respuesta positiva en algunos momentos difíciles. Existen distintas opciones políticas, algunas más progresistas, otras menos, pero podemos acordar cosas en común con gobiernos muy diferentes. La crisis europea, ya demasiado larga, nos está golpeando parcialmente, en este mundo globalizado. Europa vive una crisis de carácter político, no encuentra el rumbo del conjunto de decisiones que le permitan salir de ese estancamiento.

Sus iniciativas para legalizar el aborto y la venta y consumo de marihuana chocan con una importante oposición en su país...

Las encuestas son favorables a la legalización del aborto, pero sí hay una negativa mayoritaria de la población sobre la marihuana. Pretendemos regular un mercado que ya existe y prohibirlo es dejarlo al mundo clandestino. El verdadero problema no es la marihuana sino el narcotráfico. Si al narcotráfico no le arrebatamos el mercado, inducimos a la multiplicación del mundo delictivo.

¿Qué futuro tiene el Mercosur frente a nuevas formas de integración en el continente, como la Alianza del Pacífico y otras?
Aspiramos a que en algún momento todas se puedan juntar y ello va a depender en gran medida de la apertura de los gobiernos. Uruguay va a hacer todo lo que pueda para favorecerlo.

¿Cómo ve la negociación entre el gobierno colombiano y las FARC?
Es lo más importante que está pasando en América Latina. Todos los esfuerzos para que Colombia pueda terminar en una negociación 50 años de guerra merecen el apoyo mundial. Los conflictos armados ya no solucionan nada.

¿Cómo es su relación con la presidenta de Argentina, después de recientes desencuentros, por comentarios suyos sobre su personalidad?
La relación es buena, con el país y su presidenta. En política sigue habiendo bastante machismo y la presidenta a veces por eso debe adoptar una actitud más fuerte.

Usted vive con austeridad. ¿Deberían otros gobernantes seguir su ejemplo?
Yo soy sobrio en mi manera de vivir. Si tengo una casa y una vida muy complicada y mucha riqueza que cuidar, no tengo tiempo para hacer lo que me gusta. Los gobernantes tendrían que dar siempre el ejemplo y recordar que no se llevan nada en el cajón. Estuve catorce años preso y cuando me ponían un colchón era feliz. No se necesita mucho... 

Gobernador el cargo más desprestigiado en el escenario político mexicano

Tomado de El País  
El gobernador Graco Ramírez, en su despacho en Cuernavaca.

“Los gobernadores mexicanos se han convertido en pequeños señores feudales”

Graco Ramírez, gobernador del Estado mexicano de Morelos, define su trabajo como un “deporte de alto riesgo” en la complicadísima cancha de la realidad mexicana

Por Luis Prados

Probablemente no haya cargo más desprestigiado en el escenario político mexicano en los últimos tiempos que el de gobernador. Los escándalos protagonizados por ex mandatarios de los 32 Estados de la República se suceden con rutina: corrupción, despilfarro y presuntos vínculos con el narcotráfico se repiten en una lista que parece interminable, ayer Tamaulipas o Coahuila, hoy Tabasco, mañana…

Graco Ramírez, de 63 años, veterano militante de izquierda y gobernador del Estado de Morelos desde el pasado octubre tras ganar las elecciones como candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), define su trabajo como un “deporte de alto riesgo” en la complicadísima cancha de la realidad mexicana. “Tras la desaparición del régimen presidencialista del PRI después de siete décadas”, explica, “se produjo una especie de feudalización del país. En los últimos 12 años los gobernadores se convirtieron en pequeños reyezuelos, señores feudales, que sin el control presidencial de antaño, sobre todo los priistas, hacían y deshacían a su antojo. Es una parte de la transición que hay que concluir ahora. Tenemos que plantearnos un nuevo arreglo con la federación y alcanzar un compromiso entre los gobernadores en el manejo financiero”.

La deuda los Estados asciende en el primer trimestre de este año a 436.242 millones de pesos (26.000 millones de euros), según la Secretaría de Hacienda. En el caso de Morelos, afirma el gobernador, la cantidad no es muy preocupante, unos 3.000 millones de pesos, el problema está en los municipios, donde llegó a dispararse. Graco Ramírez ha tomado medidas para acabar con la impunidad de los alcaldes y denunciado un desvío de recursos públicos por su antecesor de más de 900 millones. Considera que, más que al nuevo Gobierno, corresponde a la justicia dejar claro que “no hay intocables”. “El desprestigio de la clase política nos compete a todos, no es una cuestión de siglas, y tampoco es algo privativo de México”, afirma.

Morelos es un pequeño Estado del centro del país, sede del Ejército de Emiliano Zapata durante la Revolución Mexicana, y su capital, Cuernavaca, es por su cercanía al DF lugar habitual de vacaciones de miles de chilangos. También de los narcos. Hace años vivía allí Armando Carrillo, el Señor de los Cielos, muerto en 1997, y posteriormente se instaló el cartel de los Beltrán Leyva, hoy desmantelado. Allí fue asesinado en 2011 un hijo del poeta Javier Sicilia, que inició entonces una campaña nacional por la dignidad de las víctimas.

Si mala es la herencia económica, no mucho mejor fue la recibida en términos de seguridad. Graco Ramírez habla sin pelos en la lengua sobre sus antecesores del Partido Acción Nacional (PAN): “Al primero, su falta de experiencia política y proclividad a la frivolidad le llevó a vincularse con grupos delictivos; el segundo, hizo caso omiso a la seguridad”.

El gobernador asegura haber desmantelado dos carteles, los Rojos y los Guerreros Unidos, remanentes del de Beltrán Leyva, y detenido a ”cerca de 480 delincuentes responsables de 150 homicidios y de 60 secuestros”, pero, sobre todo, destaca su trabajo en prevención, recuperación del tejido social y coordinación de las fuerzas de seguridad bajo un mundo único. Morelos ha sido dividido en seis regiones, la policía depurada –el 60% no pasó la prueba de confianza- y subido el sueldo de los agentes hasta 15.000 pesos al mes (casi 900 euros).

¿No ha tenido que pactar con el narco? “Hubo ofertas de contactos, insinuaciones por diversos conductos como que acudiera a fiestas a las que asisten empresarios y artistas, pero mi trayectoria como ciudadano y como gobernador ha sido clara: jamás he transigido”.

El gobernador está empeñado en que sea un éxito el llamado Escudo Centro –un proyecto de coordinación entre las fuerzas de seguridad y judiciales de los Estados de México, Morelos, Guerrero, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla y el DF-y en reformar las estructuras de su propia entidad. Sobre el primero, afirma que se está avanzando y ya piensa en ampliar su agenda a otros temas como el medioambiente. Sobre el segundo, acaba de estrenar una nueva fiscalía, despolitizada y con verdadera capacidad forense, que por primera vez contará con una unidad de investigación para los crímenes de género.

Pero Graco Ramírez, además de gobernador, es uno de los barones de la siempre dividida izquierda mexicana. Se considera de la “izquierda responsable”, en las antípodas de la de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). “Me distancié cuando tras perder las elecciones de 2006 se declaró presidente legítimo. Su negativa a participar en el sistema hizo que el PRI se convirtiera entonces en el partido de la estabilidad. El tiempo me dio la razón y cuando vi los resultados de 2012 me di cuenta de que la izquierda no podía ser su rehén. El problema era el candidato, no nuestro programa”.

La diferente interpretación de los resultados en las presidenciales de 2012 motivó en otoño la ruptura entre el PRD y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), de López Obrador, y un cabo suelto, Marcelo Ebrard, ex jefe del Gobierno del DF, quien mantiene una ambigüedad calculada hacia el Pacto por México, la agenda de reformas consensuada entre el PRI, el PAN y el PRD. “López Obrador está construyendo su iglesia política, lo que dice es palabra de Dios, y el que no está de acuerdo con él, está contra él. A Ebrard, le faltó coraje político para ser el candidato presidencial, pero no se le puede descartar para las elecciones de 2018”.

Defiende con firmeza el Pacto por México porque “su agenda no es la del PRI, sino la de la izquierda”, como demuestran, en su opinión, la reforma de las telecomunicaciones para introducir competencia en el sector, la educativa -“los cómplices de Elba Esther Gordillo [la poderosa líder del sindicato de maestros encarcelada por corrupción] eran el PRI y el PAN, no nosotros”- o las que están llegar, la energética y la fiscal. “Pemex tiene que dejar de ser una agencia de recaudación y la reforma fiscal no es solo el IVA, hay que gravar a los grandes capitales y acabar con los privilegios”. Y añade: “El Pacto no lo está capitalizando el presidente Peña Nieto. La mayoría progresista de este país, y así lo atestiguan las encuestas, está de acuerdo con que estemos en él. La izquierda tiene muchos tabúes. Debe abrir el debate de su modernización. Las próximas elecciones se decidirán entre el PRI y el PRD” 

Maduro dice que Santos apuñala por la espalda a Venezuela

Tomado de RFI

Capriles fue recibido por el presidente colombiano Juan Manuel Santos, también en actos diferentes y separados se reunió  con simpazantes venezolanos residentes en Bogotá.

Maduro acusa a Santos de darle ‘una puñalada a Venezuela por la espalda’

El presidente venezolano cuestionó duramente la “sinceridad” de su par colombiano, quien se entrevistó el miércoles con el líder opositor Henrique Capriles en plena campaña para denunciar el “fraude” de las elecciones del 14 de abril. Maduro anuncia que reevaluará las relaciones con el vecino país y denuncia una conspiración regional para derrocarlo y envenenarlo.
Nicolás Maduro no acaba de digerir la entrevista que Juan Manuel Santos concedió el miércoles al líder opositor Henrique Capriles, quien lleva a cabo una gira internacional para denunciar presuntas irregularidades en las elecciones presidenciales ganadas por el sucesor de Hugo Chávez.

"Dudo de la sinceridad del presidente Santos, cuando le mete una puñalada a Venezuela por la espalda y se presta a lavarle la cara a la conspiración contra Venezuela", declaró Maduro en un acto transmitido por la TV oficial.

Maduro dijo lamentar que "la oligarquía colombiana y el poder de Colombia todo, en este momento se haya cohesionado alrededor del objetivo de desconocer el gobierno legítimo de Venezuela".

El presidente venezolano fue más allá y aseguró contar con "informaciones precisas" de una reunión entre la oposición venezolana, el asesor político JJ Rendón y el ex presidente colombiano Álvaro Uribe para diseñar un "plan perfecto" para derrocarlo y que Santos se "prestó a la jugada".

Maduro pidió a Santos "que haya rectificaciones a tiempo". "Mientras tanto seguiremos evaluando todas nuestras relaciones con el gobierno de Colombia", advirtió.

Por otra parte, el sucesor de Chávez aseveró que existe un plan para matarlo. Según Maduro, el ex embajador estadounidense Roger Noriega pretende junto a un grupo de expertos de Miami "inocularle" un veneno para enfermarlo.

"Llegó un equipo de Miami junto a Roger Noriega (...) Están preparados para venir a Venezuela e inocularme el veneno a mí, no para que me muera en un día, para enfermarme en el transcurso de los meses", sostuvo Maduro.

"Tengan la seguridad que no van a lograrlo (...) porque yo voy a vivir muchos años y voy a ser presidente de este país por muchos años también", añadió Maduro.

Tanto Maduro como Chávez afirmaron en el pasado su convencimiento de que el cáncer que acabó con la vida del líder bolivariano había sido inoculado por enemigos. 

Partido Político admite que obliga a sus diputados a firmar pagarés para garantizar su lealtad

Tomado de La Prensa Gráfica

El caso comienza a ser conocido en El Salvador como el Pagaré de la vergüenza. Foto de un modelo de pagaré tomado de internet

Disidentes ARENA no pagaron por su transfuguismo


Jefe de diputados areneros dice carta de lealtad y pagarés fueron por moral, no para cobrar 

Por Andrea Durán/Fernando Romero

Los cinco diputados propietarios disidentes del partido ARENA no pagaron al grupo político por su transfuguismo, a pesar de que confirmaron ayer que sí existió un pagaré que algunos de sus colegas firmaron, así como una carta de declaración de lealtad de la que dio fe el jefe del grupo parlamentario arenero, Donato Vaquerano.

Pagarés de $500,000

Jesús Grande, uno de los parlamentarios disidentes y miembro del nuevo grupo Unidos por El Salvador, confirmó ayer que vio en varias reuniones de ARENA a dos o tres diputados pidiendo al resto de sus colegas firmar un pagaré, en concepto de reafirmar su lealtad al partido. Grande describió que estos documentos eran hojas en blanco que no llevaban ninguna suma de dinero, pero que después, aseguró el diputado disidente, el COENA podía establecer el precio.

A mediados de noviembre de 2012, los diputados areneros Ana Vilma de Escobar y Donato Vaquerano hablaron sobre la existencia de los pagarés. “No está en firmar pagarés como vamos a detener la compra de voluntades en la Asamblea, sino en escoger bien a candidatos, ¡no imponerlos!”, escribió De Escobar en su cuenta de Twitter el miércoles 14 de noviembre. Mientras tanto, Vaquerano aseguró en esos días que la firma de los pagarés no fue obligatoria para los diputados.

Fuentes del partido revelaron entonces que los pagarés que firmaron algunos diputados fueron por alrededor de los $500,000. El diputado Grande explicó que ese pagaré no tenía ninguna consecuencia, porque legalmente no se podía sostener y que si salía a la luz de los medios de comunicación podría opacar al partido. “Es más, eso es un atentado contra la democracia contra el país porque le botan la dignidad a los diputados, porque dejan de ser legisladores del país y se vuelven contratados por ARENA”, dijo el legislador disidente.

Rigoberto Soto, diputado jefe de la fracción legislativa de Unidos por El Salvador, aseguró ayer que ninguno de sus compañeros firmó el pagaré ni la carta de lealtad arenera durante el año pasado.

Mientras tanto, Vaquerano aclaró que no es la intención de la fracción arenera “cobrar” a los colegas que disienten del partido. El parlamentario aseguró que el propósito de los documentos fue, en todo momento, una declaración “moral y ética” de apego al partido.

Modelo de Pagaré tomado de Internet