viernes, 6 de septiembre de 2013

Un poco de historia sobre la aprobación por el congreso del techo de la deuda EEUU

Tomado de CNN Money
Dwight Eisenhower presidente de los Estados Unidos de América 1953-1961 

Gasto en EU, condicionado por la deuda

Los republicanos buscan recortes en el Obamacare a cambio de aumentar el techo de endeudamiento; esta forma de presión nació en 1953, cuando el riesgo de que EU cayera en ‘default’ era mucho menor.

Por Por Joseph J. Thorndike

Charlottesville— ¿Pueden justificarse las amenazas de bloquear el aumento del techo estatutario de la deuda como una herramienta para forzar a los políticos a tomar decisiones difíciles pero necesarias? ¿Puede justificarse ese quid pro quo?

Los republicanos parecen pensar que sí. Los líderes republicanos dicen que primero quieren recortes al gasto a cambio de elevar el límite de deuda fijado en 16.699 billones de dólares, un aumento que el gobierno de Obama afirma tiene que hacerse antes de mediados del próximo mes. Y algunos republicanos también están pidiendo a cambio la cabeza del llamado Obamacare, la reforma sanitaria.

La idea de utilizar el techo de la deuda como palanca para ejercer presión no es nueva. De hecho, provocó la primera crisis sobre el límite de la deuda en EU.

En el verano de 1953, el presidente Dwight Eisenhower, un republicano, pidió un modesto aumento en el techo de la deuda, de 275,000 mdd a 290,000 mdd. Los legisladores que favorecían un presupuesto austero rechazaron la petición y condujeron al país al borde del default (o lo hicieron entrar en razón fiscal, según el punto de vista que tengamos sobre el tema).

A poco de asumir el cargo, Eisenhower comenzó a insistir en la necesidad de la autorización para contraer préstamos adicionales. Los conservadores no estaban convencidos. The Wall Street Journal incluso sugirió que una crisis del techo de la deuda podría ser útil: "El gobierno no tendría la capacidad de llevar a cabo todos sus planes de gasto", predijeron los editores. "Por lo que algunas cosas se tendrían que recortar un poco más".

Pero Eisenhower no creía que los recortes de gastos bastarían para mantener la deuda federal a raya por mucho tiempo. "A pesar de nuestros intensos esfuerzos conjuntos para reducir los gastos, es inevitable que la deuda pública pase por un incremento adicional".
La Cámara de Representantes tragó saliva y aceptó la solicitud de Eisenhower. Sin embargo, el Senado se opuso.

Harry F. Byrd, el senador demócrata de Virginia, encabezó el combate al aumento. Declaró que elevar el límite sería "una invitación al derroche". Mantener el techo estatutario vigente, además, favorecería a la necesitada economía. "Es posible que la administración se vea obligada a operar con un presupuesto muy prudente y conservador a fin de evitar un aumento en el límite de la deuda", predijo.

Pero la petición de Eisenhower recibió un apoyo considerable fuera del Capitolio, y sobre todo en las páginas editoriales de los periódicos. "A nadie le gusta contemplar una mayor carga de deuda", observó el Washington Post en un típico editorial periodístico. "Pero la deuda es la consecuencia y no la causa del gasto público".

En última instancia, sin embargo, los senadores no modificaron su postura, y la medida sucumbió. El diario Los Angeles Times lo calificó de "impresionante" derrota para el presidente.

Tras la votación, Byrd tuvo la cautela de explicar su razonamiento. "Mi principal objetivo era enfatizar la crisis fiscal que ahora nos enfrenta con un déficit en la mayor parte de los últimos 15 años y más déficit por venir a menos que reduzcamos los gastos", dijo. El debate sobre el límite de deuda, en otras palabras, fue una manera de obligar a actuar a los políticos reacios. Fue una palanca, una herramienta para ejercer presión (leverage).

Y fue bastante eficaz. Casi de inmediato, Eisenhower instruyó a su gabinete a reducir el gasto. "Es absolutamente esencial que comiencen de forma inmediata a tomar todas las medidas posibles para reducir progresivamente los gastos de sus ministerios durante el año fiscal 1954," les dijo.

El secretario del Tesoro, George Humphrey, trató de hacer lo mejor que pudo en esa situación, sugiriendo que el Gobierno podría arreglárselas financieramente mal que bien. Y Humphrey efectivamente se las arregló para evitar el desastre, disminuyendo más el gasto y adoptando otras medidas, como vender algunos de los lingotes de oro del país para pagar 500 mdd en deuda pendiente.

Cuando llegó el invierno, Humphrey emprendió una nueva campaña para elevar el techo de deuda. Pero los conservadores en materia fiscal se sintieron reivindicados y justificados por el éxito del Tesoro al lidiar con el límite existente de la deuda.

"La lección es clara", se regocijó un editorialista. "La manera de conseguir que bajen los gastos del gobierno es reducir los impuestos y negarle a la administración la facultad para aumentar la deuda. En una fecha cercana el Congreso bien podría considerar reducir el límite de la deuda".

Con todo, Humphrey continuó su campaña, y tomó la precaución de consultar con antelación a los senadores escépticos. Y en julio -un año después de la petición de Eisenhower- persuadió a los legisladores de aprobar un aumento temporal del techo por 6,000 mdd. Eso puso fin al debate sobre el límite de la deuda en ese entonces.

En retrospectiva, la crisis de 1953 parece reforzar los argumentos de los republicanos modernos que pretenden utilizar el techo como moneda de cambio. La negativa de Byrd de facilitarle las cosas al presidente Eisenhower sí logró una reducción adicional de costos.

Pero hace 60 años, "arreglárselas" o "ingeniárselas" era una estrategia fiscal factible, pues los déficits presupuestarios eran lo suficientemente pequeños como para ser manejables. En consecuencia, pocos participantes en el debate de 1953 creían que el incumplimiento o default era una posibilidad real. Byrd desde luego no lo creía, él era un conservador fiscal de la vieja escuela y se habría horrorizado ante la perspectiva del default nacional. Cierto, Byrd apostó que el Tesoro podría mantenerse bajo el techo de la deuda sin rebasarlo, pero se trataba de una apuesta bastante segura.

La situación actual es muy distinta.

El historiador Joseph J. Thorndike es un editor colaborador de Tax Analysts y columnista de la revista Tax Notes, donde primero apareció una versión de este artículo. Su libro Their Fair Share: Taxing the Rich in the Age of FDR (Urban Institute Press) fue publicado a principios de este año.

El Salvador: Diputado de ARENA amenaza con volver agarrar los fusiles

Tomado de La Página

La amenaza del diputado ha sido tomada con indignación y sarcasmo por los salvadoreños según los comentarios vertidos al final de la noticia

Mario Valiente: Si Norman no obtiene el finiquito por una decisión política, va a haber guerra

Por Julio Villaran

“Volveremos a agarrar los fusiles” dijo el ex alcalde de San Salvador y diputado por ARENA, Mario Valiente, al referirse a las dificultades que la candidatura de Norman Quijano tendría de no obtener un finiquito definitivo por parte de la Corte de Cuentas ante el proceso por malversación de fondos abierto en el ente contralor.

Quijano, ex alcalde de San Salvador y aspirante presidencial por ARENA tiene un expediente abierto en la Corte de Cuentas por malversación de fondos por un total de $583,208.08, los cuales fueron sustraídos de los fondos FODES y utilizados para gastos administrativos, lo cual le está vedado por la misma ley FODES.
 
El hallazgo de la malversación se dio en los años 2010 y 2011.
 
Para aspirar a la candidatura presidencial de la República, el Código Electoral en el artículo 206, establece que uno de los requisitos es el de presentar “solvencia de los impuestos de renta y patrimonio, en su caso, y finiquito de la Corte de Cuentas de la República, el cual deberá ser extendido a más tardar dentro de los quince días siguientes de haberse presentado la solicitud”.
 
La candidatura presidencial de Quijano estaría en grave riesgo de ser inhabilitada si el proceso que tiene abierto resulta en una sentencia condenatoria, tras haber transcurrido más de un año sin que el candidato ni el Concejo municipal hayan podido desvanecer los cuestionamientos.
 
Una sentencia de esta índole, aparte de obligarlo a pagar más de medio millón de dólares, inhabilitaría a Quijano para ejercer cargos públicos.
 
Sobre el tema, el diputado Valiente no está a gusto con el término de “malversación” porque dice que se puede prestar a otras interpretaciones. Más bien -asegura- lo que ha habido es que “al parecer, él (Quijano) habría utilizado fondos del FODES que no estaban autorizados, para otros gastos”.
 
“Aquí todo es color rojo” dijo Valiente en alusión a que el reparo hallado en la auditoría tiene fundamentos políticos.
 
“Es muy evidente que al que va punteando, al favorito en las encuestas lo piensen sacar de la competencia… Si es por razones turbias, vamos a tener otra guerra y yo seré el primero en agarrar el fusil” reiteró, al mostrar su descontento por el problema que está atravesando ARENA con la candidatura de Quijano.
 
Por otro lado, se quejó que él mismo, luego de dejar de ser alcalde de la capital, la Corte tardara diez años para extenderle el finiquito, mientras que al expresidente Saca se lo otorgaran en 15 días “después de haber manejado miles de millones de dólares”, por lo cual, asegura, esta vez la traba tiene orígenes políticos.
 
Al ser consultado sobre el riesgo que enfrenta la candidatura de Quijano, el presidente del Coena, Jorge Velado, prefirió no opinar al respecto.
 
Velado se limitó a decir “no tengo ningún comentario… ahorita no voy a opinar… no tengo nada que decir”.
 
Por su parte, la diputada del FMLN, Jackelyn Rivera opinó que “la Corte de Cuentas tiene un gran reto de otorgar un finiquito real a los candidatos, no como el que en algunos momentos otros recibieron”.
 
Para la legisladora y miembro del equipo de campaña del FMLN el candidato de ARENA tiene cuentas pendientes por loque habría que definir si está apto o no para gobernar el país, sostuvo.
 
"Hay que determinar si ha tenido una gestión no muy transparente en la alcaldía y quien tiene que determinar esto es la Corte de Cuentas", dijo.
 
Rivera acusó que “de todos es conocido que él (Norman Quijano) ha tomado fondos de un lado para otro”.
 
En cuanto a cómo avanzan los mismos trámites de la fórmula presidencial del FMLN, expresó que “estamos tramitando la documentación y puedo decir con toda certidumbre que nuestros candidatos son personas que tienen la honorabilidad requerida y no tengo dudas que la Corte de Cuentas les va a otorgar el respectivo finiquito”, puntualizó.
 
“Arena se puede quedar sin candidato”
 
Por su parte, el diputado Guillermo Gallegos, reiteró a Diario La Página lo dicho en un programa de televisión. "Esta será una decisión de la Corte de Cuentas (la de otorgar o no el finiquito al candidato arenero)... el hecho que Norman Quijano, siendo alcalde, no haya podido subsanar después de dos años un reparo de casi 600 mil dólares lo tiene en una situación bastante complicada”, insiste.
 
“Norman para participar en las elecciones de 2014 tiene que presentar un finiquito extendido por la Corte y tiene que ser uno definitivo. El finiquito temporal no le permite participar en las elecciones”, dijo el diputado, quien también ha ejercido como fiscal en el pasado.
 
El pliego de reparos emitido por la Cámara Cuarta de Primera Instancia, de la CCR, señala que Quijano desvió fondos destinados para estructura pública, hacia gastos administrativos, lo cual le está prohibido por la ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios.
 
“Al parecer el juicio está llegando a su etapa final y él (Quijano) aún no ha podido superar los reparos… está complicada su situación”, sostiene Gallegos.
 
“Lo que podemos opinar es que con este caso se viene a demostrar lo que hemos denunciado en otras oportunidades: que en la alcaldía de San Salvador hay mal manejo de fondos que se están utilizando en forma indebida y que existió anteriormente algún tipo de ayuda a Norman para limpiarle algunos expedientes de parte de otras administraciones de la Corte”, dejó entrever.
 
“Si no lo aclara no tendrá el finiquito y su candidatura está en juego. Si finaliza el proceso de inscripción de candidatos presidenciales y él no logra resolver su problema, ARENA se podría quedar sin candidato para las próximas elecciones”, puntualizó.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Polémica entre premios Nobel de la Paz. Pérez Esquivel reclama a Obama por Siria

Tomado de RFI 

 El premio Nobel de paz Adolfo Perez Esquivel

El Nobel Pérez Esquivel da una lección al Nobel Barack Obama

El premio Nobel de paz argentino Adolfo Pérez Esquivel envió este 4 de septiembre una carta al Nobel de paz estadounidense Barak Obama en la que le expresa su total rechazo al proyecto de intervención militar en Siria y critica el papel de ‘gendarme del mundo’ que está desempeñando de nuevo Estados Unidos.
Si Obama lanza una intervención militar en Siria, el presidente norteamericano, premio Nobel de paz 2009, desertará para siempre el “sueño de fraternidad” que preconizaba su compatriota, el premio Nobel de Paz 1964, Martin Luther King, dice la carta que reveló este miércoles Adolfo Pérez Esquivel. Obama rindió homenaje recientemente a Luther King al cumplirse medio siglo de su famoso discurso ‘I have a dream’ (Tengo un sueño’).

“Cualquier ser humano debería sembrar paz y humanidad, más aún un Premio Nobel de la Paz (como Obama). Espero que no termines convirtiendo el ‘sueño de fraternidad’ que anhelaba Luther King en una pesadilla para los pueblos y la humanidad”, dice el argentino, galardonado con el Nobel de Paz en 1980.

“Invadir militarmente a otro pueblo”, como pretende hacer el presidente estadounidense en Siria no forma parte, según Pérez Esquivel, del sueño del líder de los derechos civiles de la comunidad negra de Estados Unidos. “Obama, tu país no tiene autoridad moral, ni legitimidad, ni legalidad para invadir Siria”, subraya el Nobel argentino.

La carta parece sugerir entre líneas que Obama se está acercando, más bien, al proyecto mesiánico que condujo el ex presidente Bush durante la guerra en Irak (2003). “Tu predecesor George W. Bush en su locura mesiánica supo instrumentalizar el fundamentalismo religioso para llevar a cabo las guerras mesiánicas en Afganistán e Irak. Cuando declaraba que conversaba con Dios, y Dios le decía que tenía que atacar a Irak, lo hacía porque era dictamen de Dios exportar la ‘libertad’ al mundo”.

Pérez Esquivel no cree que lo que motiva los planes de intervención militar de Estados Unidos en Siria sea “la muerte de cientos de niños sirios”, sino que el objetivo es “Irán y postergar la concreción del Estado palestino”. El Nobel argentino concluye: “La invasión que pretendes llevará a más violencia y más muertes, así como a la desestabilización de Siria y de la región”. 

Mayoría de G20 no quieren intervención militar en Siria

Tomado de El País 
Putin recibe a Van Rompuy (derecha) en San Petersburgo.
La mayoría del G20 intenta convencer a Obama para que no ataque Siria

Por Pilar Bonet

Van Rompuy pide que se publiquen cuanto antes los resultados de las inspecciones de la ONU

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el grueso de la comunidad internacional representada en el G20 intentaban evitar el jueves que Barack Obama les involucre o se lance en solitario a una operación militar contra Siria de nebulosas e impredecibles consecuencias. En el primer día de la cumbre que se celebra en el palacio de Constantino, en Strelna, a las afueras de San Petersburgo, los países de la Unión Europea (UE) trataban de no dejar desamparado al inexperto líder norteamericano, que se ha dado a sí mismo un escaso margen de maniobra.
Obama se ha colocado en una situación difícil al pedir el apoyo de sus legisladores para una operación militar, que es rechazada por Rusia, China, Alemania e incluso el Reino Unido, entre otros. Los cinco mayores países europeos, entre ellos España, trabajaban el jueves para lograr una posición común de “mínimos” con objeto de afrontar la situación en Siria, según manifestó una fuente de la Moncloa en el entorno de la cumbre.
Los aliados europeos de EEUU podrían perfilar una fórmula para “nadar y guardar la ropa”, que parece complicada, si de lo que se trata es compatibilizar la vía política y la vía militar que Obama ha transformado en una disyuntiva radical. También podrían buscar nuevos elementos que abran nuevas posibilidades para sacar al presidente estadounidense del callejón sin salida en el que parece haberse metido. Entre los aliados europeos presentes en la cumbre del G20, Obama cuenta solo con el apoyo de Francia para su intento de resolver el problema de Siria por la vía militar. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y el presidente del Consejo, Herman van Rompuy, se expresaron rotundamente por la vía política.
Siria, que de entrada no figuraba en el orden del día del G20, pasó a ser objeto de debate de la cena de los líderes a propuesta del presidente Putin, quien dijo hacerse eco de las peticiones en este sentido de varios de sus colegas. La canciller alemana, Angela Merkel, expresó dudas sobre la posibilidad de llegar a una posición común, según ha informado la agencia Itar-Tass.
Manteniendo correctamente las formas, Putin y Obama se estrecharon la mano y sonrieron a la llegada del presidente norteamericano al palacio de Constantino. Ambos líderes están bajo el mismo techo y hablarán en los pasillos, pero no estaba previsto una cita formal entre ellos, según dijo el secretario de Prensa de Putin, Dmitri Peskov. Este funcionario explicó en detalle los supuestos efectos positivos de las reuniones que su jefe mantuvo el jueves con el líder chino y los primeros ministros de Japón e Italia, respectivamente. En los últimos tiempos existen “serios desacuerdos” en las relaciones ruso-norteamericanas, admitió. Obama tiene previsto reunirse hoy con miembros de la sociedad civil rusa, entre ellos representantes del colectivo de gays y lesbianas.
El Kremlin no pierde ocasión para aguijonear a Obama, con mayor o menor sutilidad, allí donde puede dolerle. Aludiendo a la informaciones divulgadas por Edward Snowden, Peskov manifestó que los países del grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) reunidos en San Petersburgo habían manifestado una “dura y negativa” reacción contra el espionaje del que han sido objeto (por parte de los servicios secretos estadounidenses).
“Putin ve a Obama como un político débil, contradictorio e imprevisible, que desconoce cómo funcionan los mecanismos de la política internacional real”, opinaba Konstantin von Eggert. Según este analista, el líder ruso se sintió engañado por la administración norteamericana en Libia y no quiere que se repita en Siria el modelo aplicado a aquel país del norte de África, cuando una abstención de Moscú en el Consejo de Seguridad permitió la “intervención humanitaria” que acabó con el régimen de Gadafi. “Hasta el presidente George Bush parece hoy más claro y comprensible en Moscú que Obama, y desde luego goza de más respeto”, señalaba Von Eggert.
Por otra parte, tanto el ministerio de Defensa como el jefe de la Administración del Kremlin, Serguéi Ivanov, que también ocupó la cartera de Defensa, reaccionaron airadamente ante las acusaciones del Pentágono de haber suministrado armas químicas al régimen sirio de Bachar el Asad. Estas alegaciones “son falsas y aspiran a crear nuevos pretextos para agredir a un Estado soberano”, dijo el viceministro de Defensa, Anatoli Antónov. “Rusia siempre ha sido y será un socio responsable y previsible y un aliado para prevenir la difusión de armas de destrucción masiva. Siempre hemos cumplido claramente nuestras obligaciones en el campo de la no proliferación de armas nucleares. Somos depositarios del Tratado de no Proliferación y cumplimos nuestras obligaciones derivadas de la Convención de Armas Químicas y la Convención de Armas Biológicas”, manifestó el viceministro. Ivanov, por su parte, se declaró “sorprendido y conmocionado” por las acusaciones estadounidenses y recordó que él mismo había sido presidente de la comisión gubernamental de controles a la exportación destinados a evitar la proliferación de armas químicas, nucleares y bacteriológicas. 

Obama y Putin intercambian saludo protocolario en cumbre de G20

Tomado de La Voz de América

Los presidentes de Rusia y Estados Unidos se saludan cordialmente antes de la primera sesión de la Cumbre del G-20, en San Petersburgo, Rusia.

Obama y Putin se saludan en San Petersburgo

El presidente estadounidense no tiene planeada ninguna reunión formal con Vladimir Putin, pero sí con los líderes de Francia y Japón.

Un protocolar apretón de manos marcó el primer encuentro del presidente Barack Obama y el anfitrión de la Cumbre del G-20, el   presidente ruso, Vladimir Putin, en San Petersburgo, en el inicio de la reunión que tendrá la crisis en Siria como punto principal.
Description: http://www.voanoticias.com/img/spacer.gif
La relación entre los dos líderes no ha sido la mejor en los últimos años y empeoraron con el otorgamiento de asilo temporal al ex asesor de inteligencia Edward Snowden.

El más reciente desencuentro se dio el miércoles, cuando Putin acusó al secretario de Estado "de mentir" sobre el origen del ataque con gases neurotóxicos de los que se acusa al régimen de Bashar al-Assad, al que defiende Rusia.

La Casa Blanca ha dicho que Obama y Putin siguen sin tener planes para reunirse cara a cara de manera formal, aunque los líderes seguramente tendrán "interacción" en los pasillos de la Cumbre como la tuvieron este día.

En cambio, el encuentro bilateral con el primer ministro japonés, Shinzo Abe, se llevó a cabo este día, quedando pendiente otro similar con el presidente francés, François Hollande.

Se espera que en la cumbre los debates sobre la guerra civil en siria y el potencial ataque militar de Estados Unidos, aunque no estén en la agenda oficial, opaquen los otros temas económicos –crecimiento económico y empleo-que serán tratados más formalmente durante las sesiones de trabajo.

De todos modos, como dijo la jefa de la Dirección de Expertos adjunta a la Presidencia rusa, Kseniya Yudáyeva, "los documentos (de la cumbre) están consensuados al 99,99 por ciento... y apenas quedan por fijar tres paréntesis, por lo que ya hemos logrado todo lo que nos proponíamos, incluso más. Porque los países (del G20) han aceptado asumir compromisos añadidos en determinados asuntos".

Obama está buscando un apoyo más amplio, tanto en casa como en el extranjero, para atacar militarmente al gobierno de Siria por el supuesto uso de armas químicas en contra de civiles. Su intención es la  de ampliar una coalición que por el momento solo tiene el apoyo de Francia, Turquía, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait.
 

Mercados emergentes atentas a cambios en política monetaria de los países del G20

Tomado de The Wall Street Journal  
El ministro de Finanzas de Japón Taro Aso y el gobernador del Banco de Japón Masaaki Shirakawa durante la reunión del G20.

Los mercados emergentes esperan cierto protagonismo en la cumbre del G-20

Por  PAUL HANNON  y PAULO TREVISANI
Los líderes del Grupo de los 20 han estado preocupados por Siria en los días previos a su cumbre del 5 al 6 de septiembre, pero algunos conservan la esperanza de encontrar una forma de aplacar las aguas repentinamente agitadas de los mercados emergentes.
En años recientes, la mayoría de las amenazas económicas que el G-20 abordó provenían de los grandes flujos de capital de los países desarrollados a los países en desarrollo, tras la crisis financiera de 2008. Pero ahora ese flujo comienza a revertirse, lo que implica nuevos retos para la recuperación global.
Este cambio de rumbo se ha intensificado en semanas recientes a medida que los inversionistas anticipan el final del período de estímulo monetario extraordinario de la Reserva Federal de Estados Unidos. este año. Esto ha generado fuertes caídas en las monedas de los países en desarrollo.
Los bancos centrales de tres miembros del G-20 —Brasil, Indonesia y Turquía—elevaron las tasas de interés, intervinieron en los mercados cambiarios o tomaron ambas medidas en las últimas semanas, para intentar detener la depreciación de sus divisas.
En India, donde la rupia ha sufrido el declive más pronunciado entre las grandes economías asiáticas, el banco central también ha tomado la medida adicional de vender dólares a las refinadoras de petróleo del Estado para alejar la demanda de dólares del mercado abierto.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico advirtió el martes que la recuperación moderada del crecimiento económico global se podría debilitar si se intensifica la salida de capitales de las economías en desarrollo.
Algunos líderes siguen con la esperanza de que el problema pueda abordarse, incluso si las reuniones del jueves y el viernes en San Petersburgo están dominadas por la crisis sobre el presunto uso de armas químicas en la guerra civil de Siria.
Por ejemplo, una persona al tanto del pensamiento de la presidenta brasileña Dilma Rousseff indicó que la mandataria espera que la cumbre genere acuerdo sobre formas de amortiguar el impacto del anticipado cambio en la política de la Fed.
"El tono de su discurso [en la cumbre] demostrará lo molesta que podría estar con las políticas de EE.UU.", afirmó un funcionario del gobierno de Brasil.
Los funcionarios brasileños señalaron que tienen el respaldo de otros países en desarrollo en sus intentos de abrir diálogo sobre la reciente volatilidad en las divisas, aunque no saben con seguridad qué miembros del G-20 ofrecerán su apoyo. En particular, quieren mejorar la forma en que la Fed comunica sus intenciones, para poder reducir las oscilaciones del mercado.
Estos países en desarrollo podrían terminar frustrados, ya que el gobierno de EE.UU. está centrando sus esfuerzos en obtener apoyo para su estrategia en Siria. Pero incluso sin Siria, era poco probable que EE.UU. hiciera grandes concesiones, señalan economistas.
"Además de un compromiso vago de tomar en cuenta los efectos de su política monetaria en otros países, la Fed en la práctica probablemente no hará concesiones a los avances en otros lugares", apuntaron desde Capital Economics, una firma de investigación con sede en Londres.
Para intentar ejercer mayor control sobre sus divisas, los gobiernos de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica han estado trabajando en una propuesta conjunta para establecer un Arreglo de Contingencia de Reserva de US$100.000 millones que será formado con reservas de los bancos centrales.
Los líderes podrían lograr algunos avances en San Petersburgo, ya que esto no requiere el aporte de EE.UU. u otros países desarrollados, aunque el nuevo fondo probablemente no sea lanzado hasta el próximo año.
En marzo, los ministros de Finanzas de los cinco países BRICS firmaron un acuerdo para poner en marcha el proyecto, durante su reunión anual en Sudáfrica. China aportará US$41.000 millones, seguida por Brasil, Rusia e India con US$18.000 millones cada uno, y Sudáfrica con US$5.000 millones.
El foco puesto en Siria probablemente también implique que los miembros de los países desarrollados del G-20 presten menos atención a la disputa de larga data sobre si fijar fechas límites obligatorias para estabilizar sus déficits presupuestarios y comenzar a reducir sus deudas.
En meses recientes, las autoridades alemanas han presionado a los países del G-20 para acordar objetivos concretos para reducir la deuda después de que el acuerdo actual de reducción del déficit venza en 2016. Pero estos intentos enfrentaron fuerte oposición de EE.UU. cuando los ministros de Finanzas se reunieron en Moscú en julio. En esa ocasión, funcionarios del Departamento del Tesoro de EE.UU. insistieron en que la prioridad debía ser fortalecer el mercado laboral y el crecimiento en lugar de reducir la deuda.
En lugar de un objetivo concreto, se prevé que los países del G-20 establezcan "estrategias fiscales a mediano plazo" para demostrar cómo lograrán un "crecimiento sostenible" después de 2016, dijo a reporteros un funcionario alemán el lunes.
"Es mejor que no tener ninguna estrategia, pero no son objetivos obligatorios", anotó el funcionario.
También se prevé que los líderes del G-20 generen un plan para apuntalar el crecimiento y crear empleos.
Un funcionario estadounidense señaló que una meta de suma importancia para EE.UU. en la cumbre es persuadir a otros países sobre la necesidad de apuntalar la demanda a nivel mundial. La demanda global está "mejorando", pero "sigue débil", indicó el funcionario.  

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Encuestas en Colombia reflejan caída de 21 puntos en popularidad de Santos

Tomado de EL Tiempo 

 Encuesta revela caída de la imagen del presidente Juan Manuel Santos.

Encuesta de Gallup: imagen de Santos cae al 21 por ciento

El malestar social de las últimas semanas golpeó la imagen del Presidente.

La imagen favorable del presidente Juan Manuel Santos se desplomó en las últimas semanas al pasar del 46 al 21 por ciento, como consecuencia del malestar social y la ola de paros que degeneró en violencia, según la encuesta Gallup, conocida este mediodía.

A la pregunta de, en general, ¿tiene usted una opinión favorable o desfavorable del Presidente?, los colombianos castigaron a Santos con una opinión negativa del 72 por ciento. En la última medición de hace dos meses ese indicador estaba en el 46 por ciento.

La medición también fue adversa al Presidente y a su gobierno a la hora de calificar su gestión. Esta cayó el 44 al 25 por ciento.

Los indicadores de manejo del Gobierno de asuntos como la economía, el costo de vida, la corrupción y la guerrilla, también resultaron afectados.

La mayor desaprobación de los colombianos fue con el manejo del campo, que fue precisamente el tema que originó los paros y desórdenes. Esta desaprobación pasó en los últimos dos meses del 39 por ciento al 81 por ciento. Fue una caida de 42 puntos.

La lucha contra la pobreza, que es una de las fortalezas del Presidente, pues así lo anunció desde su posesión, fue castigada con una desaprobación de de 15 puntos. Pasó del 48 por ciento al 63 por ciento.

La desaprobación en el manejo de la economía pasó del 49 al 71 por ciento. Esta misma tendencia en el manejo del costo de vida pasó de 69 al 81 por ciento.

El tratamiento de la guerrilla recibió un rechazo de los colombianos del 75 por ciento. Estaba en el 63 por ciento.

La percepción en inseguridad y corrupción también aumentó. La desaprobación de la primera pasó del 73 por ciento al 84 por ciento y la segunda del 76 por ciento al 80 por ciento.

En general se nota una pérdida de optimismo de los colombianos sobre la marcha del país y el manejo del Gobierno. Cuando se les preguntó ¿Cree usted que las cosas en Colombia están mejorando o empeorando?, la respuesta fue: empeorando el 82 por ciento y mejorando el 11 por ciento.

La aprobación del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, se mantiene en un 32 por ciento. La intención de voto a favor de la revocatoria pasó del 79 al 78 por ciento.

Aunque la mayoría de los personajes públicos perdieron puntos en su favorabilidad, se destaca el repunte de Antonio Navarro Wolff, quien pasó del 32 al 50 por ciento. Navarro todavía no es candidato presidencial pero busca ser una de las tercerías.

Ficha técnica

EMPRESA QUE REALIZO LA ENCUESTA: GALLUP COLOMBIA LTDA.PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: GALLUP COLOMBIA LTDA. para su venta por suscripción. FUENTE DE FINANCIACIÓN: Recursos propios GALLUP COLOMBIA LTDA. UNIVERSO:Hombres y mujeres de 18 o mas años, de todos los estratos socio-económicos, residentes en: Bogotá (4’636.097) , Medellín (1’546.461), Cali (1’400.483) ,Barranquilla (740.593) y Bucaramanga (352.499), para un total de 8.676.133 personas, según proyecciones DANE. MARCO MUESTRAL: Viviendas con línea telefónica fija. El cubrimiento telefónico en las 5 grandes ciudades, según censo del DANE, es del 85%. Los hogares con línea telefónica son: Bogotá 1’490.155, Medellín 523.161, Cali 410.721, Barranquilla 123.666 y Bucaramanga 102.706 Total 2’650.409. TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.200 entrevistas distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 entrevistas, Medellín, Cali , Barranquilla y Bucaramanga 200 entrevistas cada una. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación. SISTEMA DE MUESTREO: Aleatorio por etapas. 1. Selección aleatoria sistemática de hogares con telefonía fija y 2. Selección aleatoria simple de una persona de 18 o más años. MARGEN DE ERROR: Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de las 5 ciudades +/- 3%, para el total de la muestra de Bogotá +/- 5%, para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla ó Bucaramanga +/- 7%. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Entrevistas telefónicas asistidas por computador (CATI). FECHA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: Del 27 de agosto al 2 de Septiembre del 2.013. TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: Opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad.
REDACCIÓN POLÍTICA