sábado, 16 de noviembre de 2013

Después de un Ratzinger "ultra conservador", la iglesia viró hacia Francisco “el liberal”

Tomado de BBC Mundo
El artículo destaca la forma en que Francisco utiliza el púlpito para hacer escuchar su voz.
El Papa "es el nuevo héroe de la izquierda"
El diario británico The Guardian, una de las principales publicaciones de la izquierda liberal británica, considera en un artículo publicado en las últimas horas que el papa de la Iglesia Católica podría remplazar a Barack Obama como el rostro de la izquierda y de los liberales a nivel mundial.

En una columna titulada "¿Por qué hasta los ateos deberían rezar por el Papa Francisco?, The Guardian indica que -mientras el afiche con la cara de Obama, prometiendo esperanza y cambio, se está desdibujando- "el nuevo y obvio héroe de la izquierda es el Papa".

En su artículo, el periodista Jonathan Freedland destaca desde los gestos de humildad del pontífice católico hasta sus mensajes a favor de una reforma de las prioridades de la iglesia, menos centrada en cuestiones polémicas como el aborto o la homosexualidad y más focalizada en ayudar a los pobres.

El más nombrado

Freedland resalta la popularidad de Francisco con algunos datos: "Es el hombre que más se buscó en internet durante 2013. Mucho más que el Obamacare o el escándalo de espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU. Y no solo eso, sino que en Italia el nombre más popular para bautizar a los niños es Francesco".

Para el autor una de las cosas que más llama la atención de las palabras del nuevo Papa es que no son simple retórica sino que sus acciones lo respaldan.

"La gente puede acusarlo de que sus acciones son meramente publicitarias. Pero su mensaje es mucho más profundo, de una igualdad casi elemental. Él esta en el negocio de retirar las trazas de riqueza que cubren los edificios del Vaticano para regresar a la Iglesia a su propósito fundamental que él mismo define como 'una Iglesia pobre para los pobres'".

Y añade, "para él, no es la institución la que cuenta, es la misión".

Sin embargo, el periodista también analiza los retos que tiene Francisco frente a un sector conservador de la curia que lo rodea en el Vaticano y de la política de convertir una Iglesia que juzga en una que perdona. Y que ese ejemplo podría replicarse en el mundo.

"Podrá no tener un ejército, ni batallones ni regimientos, pero tiene un púlpito y en este momento lo está usando para ser la voz más clara y contundente del mundo contra el status quo", concluye el artículo.


Chile a elecciones este domingo: Bachelete inminente ganadora, su reto volver el progreso más equitativo

Tomado de esglobal

Michelle Bachelete junto a su entonces par salvadoreño Tony Saca y al Canciller Francisco Laínez

BACHELET, ¿LA SEÑORA DE LOS MILAGROS?

Las próximas elecciones en Chile encuentran a un país mayoritariamente desencantado con el progreso económico, pero hechizado por la ex presidenta y ahora de nuevo candidata Michelle Bachelet.

Hoy promete tres reformas para su próximo gobierno de cuatro años: una tributaria, una reforma educacional financiada por la anterior, y una a la Constitución, para democratizar un sistema electoral que da peso asimétrico a la tradicional minoría de derecha y bloquea la entrada de nuevos actores que no sean de las dos coaliciones tradicionales

 Por Ricardo Zisis

Las elecciones de este próximo domingo 17 en Chile no tienen ningún suspenso: ganará la centro-izquierdista Michelle Bachelet, y quizá incluso se corone presidenta ya en esta primera vuelta. El misterio está en qué sucederá en su próximo gobierno, el que enfrentará una ciudadanía muy distinta a la de su anterior gobierno (2006-2010).
Los comicios encuentran un Chile aún bajo la sombra de las gigantescas movilizaciones estudiantiles de 2011, y que se han prolongado a 2012 y 2013. Éstas desbordaron en una manifestación nacional de profundo descontento con el modelo económico y social que los gobiernos de centroizquierda (1990-2010) y derecha (2010-2014) heredaron de la dictadura de Pinochet, y que han administrado con cambios menores. Es rara la semana en estos últimos años en que no haya importantes movilizaciones que paralizan carreteras, obligan a suspender proyectos mineros, abortan la construcción de centrales eléctricas muy necesarias, reivindican mejoras salariales o tienen lugar en la zona indígena mapuche contra la ocupación de sus territorios hace 130 años. La propia realización de las elecciones de este domingo está amenazada por una larga huelga nacional de empleados municipales, que tienen una función clave en el proceso electoral.
Michelle Bachelet se enfrenta con una muy disminuida candidata de la derecha Evelyn Matthei, ex ministra del Gobierno actual de Sebastián Piñera, así como con otros siete candidatos, cuya diversidad y posturas de algún modo representan a un Chile insatisfecho con 24 años de gobierno de dos coaliciones que han estado de acuerdo en mantener las cosas básicamente igual.
Pero el país ha cambiado, y es visto globalmente como un modelo de progreso. En estos veintitrés años desde el retorno de la democracia, la tasa de crecimiento económico anual medio es de un 5,2%;  la pobreza se redujo de 38,6% de la población en 1990 a un 14,4% en 2011;  sus estudiantes universitarios pasaron de 245.000 en 1990 a 700.000 en la actualidad; mejoraron las condiciones de vivienda y en parte de atención sanitaria. Chile es calificado hoy por el Banco Mundial como un país de altos ingresos (21.300 dólares de ingreso per cápita de paridad de poder adquisitivo), goza de prácticamente pleno empleo y fue aceptado recientemente en el club de países ricos, la OCDE. Entonces, ¿qué pasa con estos chilenos que se quejan tanto?
La mala onda chilena tiene que ver en buena parte con la frustración de las expectativas que el propio ascenso social provoca, un ascenso aún frágil y que deja a las clases medias emergentes siempre a un paso de caer en la pobreza. A eso se agregan las consecuencias sociales de un modelo cuyo eje es un Estado subsidiario, que no se mete ahí donde los privados pueden hacer un buen negocio. La educación, pensiones, salud, carreteras, cárceles, energía, todo está total o parcialmente en manos privadas y con escasa regulación. En un país pequeño, la libre competencia ha engendrado oligopolios en casi todas la áreas: banca, retail, farmacias, electricidad, gasolineras, alimentos envasados, pollos y cerdos, bebidas y cervezas, y así sigue la larga lista. Existe un profundo rechazo a los abusos que esto engendra. La demanda más exigida por la población es la protección a los consumidores, con un 86% de menciones en un reciente estudio de opinión del Centro de Estudios Públicos, un think tank ligado a medios empresariales
En estos 24 años se han generado expectativas de país desarrollado, pero sólo los promedios como el ingreso per cápita se acercan a pellizcar tales alturas. Aún cuando los salarios han crecido fuertemente en los últimos años, un 50% de los trabajadores de Santiago gana menos de 600 dólares mensuales, el 80% menos de 1.600 dólares y el 90% menos de 2.000 dólares. El camino de progreso de las familias –hay amplio consenso– es la educación. Pero Chile tiene la educación más cara del mundo en relación a su ingreso per cápita, según la OCDE,  y ésta es financiada en un 85% por las familias y sólo un 15% por el Estado. Es archisabido que muchas de las universidades privadas tienen importantes ganancias, y aunque el lucro en las universidades está legalmente prohibido, por 20 años los gobiernos de centroizquierda miraron para otro lado. Las familias que se han endeudado para enviar por primera vez a uno o más de sus hijos a la universidad, constatan cuán difícil es que una educación cara pero mediocre les permita emplearse con sueldos suficientes para pagar las deudas adquiridas. La frustración de ese gran anhelo está detrás de las movilizaciones de 2011, que convocaron repetidamente a centenares de miles de personas,  y cuyas demandas han sido apoyadas por el 82% de la población. La movilización estudiantil ha sido, en realidad, una movilización nacional.
Y es que Chile es uno de los países más desiguales del mundo. Según una investigación de la Universidad de Chile, el 1% se lleva un tercio de los ingresos (32,8% del PIB versus un 21% en el muy desigual EE UU y un 10,4% en España);  el 0,1% se queda con un 19,9%; y el 0,01% –apenas 1.200 individuos– se apropia de un 11,5%  del PIB. Son las cifras más altas conocidas internacionalmente. El índice Gini (donde 0 es igualdad perfecta y 1 desigualdad total) de 0,52 es uno de los más altos en la desigual de América Latina;  pero esa misma investigación de la Universidad de Chile, más rigurosa, lo coloca ahora en un escalofriante 0,63, entre los más desiguales del mundo.
Cuando una encuesta de opinión conducida en 18 países latinoamericanos por Latinbarómetro pregunta si la distribución del ingreso es justa o muy justa en su país, los chilenos dan la respuesta positiva más baja, un 10%. Sin embargo, un 48% piensa que el país está progresando, sólo que de una forma que no es justa. De hecho, menos de la mitad de los chilenos apoya la economía de mercado, uno de los países que muestra menos entusiasmo en la región por este sistema.  
Ante esta molestia generalizada y desafección con la clase política, Michelle Bachelet aparece como un milagro. Su coalición tiene apenas un 20% de apoyo en las encuestas, pero ella obtiene un 61% de valoración positiva en plena campaña. Al finalizar su gobierno en 2010, su  popularidad era un asombroso 83%. Ella encarna para muchos la cara amable del Estado, preocupado por las personas. En su pasado gobierno, Bachelet fue pródiga en bonos asistencialistas e hizo una reforma provisional que puso un mínimo a las pensiones. Hoy promete tres reformas para su próximo gobierno de cuatro años: una tributaria, una reforma educacional financiada por la anterior, y una a la Constitución de Pinochet, para democratizar un sistema electoral que da peso asimétrico a la tradicional minoría de derecha y bloquea la entrada de nuevos actores que no sean de las dos coaliciones tradicionales. Estas reformas son graduales y moderadas, y si bien dan cuenta de las preocupaciones de la gente, lo hacen a un ritmo e intensidad que pueden probarse demasiado débiles frente a las expectativas creadas.
Los políticos de ambas coaliciones mayoritarias concuerdan en que Chile es más difícil de gobernar que antes. Por eso, Bachelet es también un milagro para la clase empresarial que, distanciándose de la candidatura de la derecha, ha recibido positivamente su programa y desdramatizado su supuesta radicalidad. El presidente de la organización que reúne a todos los gremios empresariales, Andrés Santa Cruz, afirmó: “Si me dijeran que aquí estamos frente a un programa que nos ha puesto nerviosos, que se nos va a caer el pelo, no, no hay nada más alejado de eso”. Mientras, el presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad,  proclamaba: “Yo ya voté por [Bachelet] y ahora me voy a repetir el plato”. La candidata Matthei, de la derecha proempresarial, se ha quejado en estos días amargamente de que los recursos de los empresarios hayan ido a financiar desproporcionadamente la candidatura de la socialista.
En su programa y discursos, Bachelet repite insistentemente que ella y su coalición garantizan la gobernabilidad del país. Probablemente con este fin, ella ha incluido en su coalición al Partido Comunista, cuya dirección ya jugó un rol moderador en las movilizaciones estudiantiles de 2011 y 2012.
Es probable que con Bachelet el modelo chileno comience a dar lugar a un nuevo arreglo, donde el Estado juegue un rol mayor en disminuir las desigualdades, en garantizar nuevos derechos sociales y políticos, mientras el mercado sigue siendo el mecanismo económico fundamental y el que pone a su vez límites a la voracidad y torpeza del Estado.
La incógnita, entonces, no es quien será la próxima presidenta de Chile, sino si su segundo gobierno –con (casi) los mismos que gobernaron durante 20 años– podrá generar a tiempo esos cambios que cumplan las expectativas que tanto el progreso desigual del país, como las promesas y el ángel de Bachelet, han encendido en la gente.





Chile se reubica




El país se ha beneficiado fuertemente del auge de los precios de las commodities  – específicamente el del cobre– impulsado por el crecimiento de China. Hoy Asia representa la mitad de sus exportaciones. El gigante asiático, con un 24% del total, pesa en 2012 el doble que Estados Unidos en las exportaciones chilenas.
Eso se refleja en la política exterior. Chile fue en 2005 uno de los cuatro fundadores –junto con tres países asiáticos– del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, antecesor del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en sus siglas en inglés). El programa de la probable presidenta Michelle Bachelet plantea dudas sobre el TPP, pues éste por un lado despierta las sospechas de China –a la que excluye por ahora mientras sí incluye a EE UU– y por el otro podría implicar revisar tratados ya existentes, como el de libre comercio de Chile con América del Norte (Nafta).
El programa de Bachelet sostiene que “El eje de la política internacional del siglo XXI está en el Pacífico”, pero no muestra entusiasmo con la Alianza del Pacífico que incluye a México, Colombia y Perú, y que ha actuado como contrapeso promercado a las alianzas regionales animadas por Venezuela. Este programa afirma que “UNASUR [con fuerte influencia de las populistas Venezuela y Argentina] debe constituirse en un punto de confluencia de las iniciativas de integración de América del Sur”. Pero probablemente eso no pasará de ser una declaración de buenas intenciones, mientras la diplomacia chilena se seguirá concentrando en resolver los temas territoriales pendientes con Perú y Bolivia, en perseguir nuevos espacios comerciales con Asia, y en sostener las relaciones comerciales y de inversión con Estados Unidos y Europa. -Ricardo Zisis 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: MADRES SOLTERAS POR DECISION



       Algunas veces me han preguntado si estoy a favor o en contra de que las mujeres se conviertan en madres solteras por decisión propia, planificando y formando una familia sin más intervención masculina que la inicial e imprescindible. Yo no soy juez para juzgar este tipo de situaciones, sino que mi papel es más bien el de analizarlas.

En primer lugar, es llamativo que la maternidad en soltería por decisión propia sea una opción cada vez más común. Por un lado, en ello tiene que ver la mayor autonomía de la mujer con su incorporación al mundo laboral, y la desaparición de muchos tabúes tradicionales, lo que impedían antes tomar decisiones que tal vez hubieran tomado en otras condiciones. Pero al mismo tiempo, es una forma de dar la espalda al género masculino, cuando la compañía estable y permanente de un hombre ha sido siempre un anhelo natural e instintivo de la mujer desde que es niña. ¿Cómo interpretar esto? Obviamente, el género masculino decepciona bastante a la mujer, quien no tan fácilmente encuentra en él lo que espera, que es cierto soporte económico, atención, fidelidad, vida sana (sin vicios), y compartir realmente el proyecto común de criar a los hijos.

Las culturas occidentales, unas más que otras, han educado a los hombres en otra dirección, y ello es responsable en gran medida de que la mujer se frustre al no encontrar lo que espera en un hombre. Una mujer exigente se frustrará más fácilmente; la mayoría de las mujeres aceptarán no tener todo lo que esperan, aunque sí, al menos ciertos aspectos fundamentales. Sin embargo, aún así, no tan fácilmente lo encuentran y optan por no arriesgarse y renunciar a un hombre en su proyecto de vida. Quizá reciba algún comentario diciendo que las mujeres también decepcionan al hombre. También sucede, pero ese es otro tema. En todo caso, en lo que se refiere a la vida en familia, suele ser la actitud masculina la que más se aparta de la ideal para llevarla adelante con éxito.


Pero ahora viene el segundo punto: cómo afecta al hijo o hijos la condición de no haber una figura paterna. Bueno, esta es una situación demasiado común, particularmente en Latinoamérica, solo que habitualmente sucede por accidente. Es indudable la importancia de la aportación de la figura paterna, y no solo con los hijos varones. Los hijos de una familia normalmente integrada y funcional siempre tienen ventaja frente a cualquiera otros. Pero ello implica que el padre se involucre realmente en la familia, más allá de su papel de proveedor.

Cuando el modelo de padre falla, las condiciones para los hijos no son más favorables que las de hijos de madres solteras dedicadas a sus hijos, y de entre ellas, es más probable que aquellas que lo son de forma planificada y asumida están en mejores condiciones de asumir los dos roles, padre y madre, y llevar integralmente las riendas de la familia, que aquellas madres que lo son por accidente, o incluso por decisión inconsciente, que también hay muchas, porque cuando la decisión es consciente, hay una madurez, una responsabilidad asumida, y una capacidad de dedicación calculada: y a ese hijo, lo único que le va a faltar es un padre. Más desfavorable también suele ser la situación de los hijos de familias desintegradas o con fuertes disfunciones.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

jueves, 14 de noviembre de 2013

El Salvador procesará por corrupción a ex Ministros y cuñados de expresidentes de ARENA

Tomado de El País

El Salvador procesará a 21 exfuncionarios por corrupción
La fiscalía persigue a los empleados públicos por tejer una red para beneficiar a una empresa privada con dinero público
Por Juan José Dalton

La Fiscalía General de la República (FGR) de El Salvador ha ordenado a un tribunal de la capital, en una acción sin precedentes, el procesamiento de 21 exfuncionarios por delitos de corrupción que habrían costado al Estado unos 1.000 millones de dólares. Entre los acusados están el exministro de Economía, Miguel Lacayo, el expresidente de la compañía estatal de electricidad CEL, Guillermo Sol Bang, y José Antonio Rodríguez Rivas y Pedro José Escolán, cuñados respectivamente de los exmandatarios salvadoreños Francisco Flores y Armando Calderón Sol, quienes gobernaron entre 1994 y 2004.
El Fiscal General, Luis Martínez, anunció que no ha girado órdenes de captura contra los acusados. “Queremos que se acerquen a los tribunales y no salgan huyendo”, apuntó el fiscal. El fiscal espera que no ocurra como en el caso reciente de un ex ministro de Obras Públicas, Jorge Nieto, a quien se acuso de graves malversaciones de fondos públicos en la construcción de una carretera, pero que en vez de enfrentar a la justicia se encuentra prófugo y es buscado por la Policía Internacional (Interpol).
Los 21 ex funcionarios acusados están involucrados en una madeja de supuesta corruptela que se generó a partir de una negociación entre la estatal CEL y la empresa italiana ENEL para crear una tercera llamada GEO. Esta explotaría el vapor del subsuelo (geotermia) para producir electricidad. En la trama se modificaron leyes y pactos entre los accionistas de la GEO, para que las inversiones de ENEL se convirtieran en acciones y que con el tiempo se convirtiera en accionista mayoritaria y dominara el asocio público-privado.
Además de enviar a instrucción formal por el delito de peculado al Juzgado Séptimo de Paz el caso, el fiscal Martínez ordenó un reclamo civil contra los acusados por 1.000 millones de dólares, por lo que serán embargados los bienes de todos los acusados.
En medio de la campaña presidencial 2014
Este escándalo afecta básicamente al partido derechista Alianza Republicano Nacionalista (ARENA), ya que los más importantes involucrados, como Sol Bang y Lacayo, son prominentes militantes de este partido que gobernó El Salvador entre 1989 y 2009, por lo que no ha faltado quien diga que es una acción de persecución política, con vistas a las elecciones de 2014.
Incluso, el abogado de ENEL, Francisco Beltrand Galindo, denunció ante las cámaras de televisión que el presidente Mauricio Funes había sobornado y presionado, con 600.000 dólares, al Fiscal General para que procesara a los involucrados.
El fiscal Martínez aseguró que demandaría a Galindo por difamación, mientras que el presidente Mauricio Funes, negó cualquier presión ni acción política electoral, pero aseguró que con la investigación presentada por el Fiscal General “se ha puesto al descubierto un mecanismo perverso con el que grupos económicos afectaron al Estado durante los gobiernos anteriores”.
“Lo más importante es que se ha puesto al descubierto el mecanismo de como se operó en estos 20 años, un modus operandi donde grupos económicos y, a veces mafias, se hacían de los bienes del Estado pagando precios risibles”, finalizó Funes.

Republicanos reacios a discutir reforma Migratoria este año

Tomado de La Voz de América 

'No habrá reforma migratoria este año'
El presidente de la Cámara de Representantes afirma que no hay ninguna intención de aprobar el proyecto de ley que ya pasó el Senado, por lo que tema está muerto para el resto del año.

El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, descartó este miércoles que se vaya a discutir este año el proyecto de reforma migratoria aprobado por el Senado.

Para efectos prácticos, el tema queda muerto para lo que resta del año, pese a la presión que ha habido de parte de la Casa Blanca, los empresarios, las iglesias y los activistas.

“La idea de que vamos a tomar un proyecto de 1.300 páginas que nadie ha leído, que es lo que hizo el Senado, no va a pasar en la Cámara, y, francamente, quiero dejar en claro que no tenemos la intención de volver a negociar en conferencia con una ley del Senado”, dijo Boehner a los reporteros en una conferencia de prensa en el Capitolio.

Pese a vigilias y ayunos frente al Capitolio por parte activistas en favor de la reforma, Boehner dijo a los periodistas que mantienen la idea de enfocar el asunto por partes y no de manera integral.

Anunció además que el representante Robert Goolatte, el presidente de la Comisión Judicial de la Cámara, está trabando en “un conjunto de principios que ayuden a guiarnos a medida que tratamos este tema”.

“Para pasar la reforma migratoria solo se necesita un día”, dijo a la Voz de América Gustavo Torres, Director Ejecutivo de CASA en Acción, una organización de apoyo a los inmigrantes.

Ellos junto a pastores evangélicos y otros activistas estuvieron desarrollando eventos frente al Congreso, incluyendo vigilias y ayunos, para insistir en la ley de reforma inmigratoria.

“Nos quedan exactamente 10 días de Congreso, pero si hay voluntad política se puede hacer”, había asegurado Torres de manera optimista.

La reforma migratoria ha quedado en el limbo desde que la mayoría republicana en la Cámara de Representantes se ha negado a debatir el proyecto aprobado en junio por el Senado, de mayoría demócrata, y que incluye la opción de la naturalización para 11 millones de indocumentados.
 

martes, 12 de noviembre de 2013

Lionel Messi un crack apegado a su familia

Tomado de ABC 



Los Messi, un clan con alambres de espino

Una biografía no autorizada revela la peculiar relación entre el futbolista y su familia

Por Rosa Belmonte

«¡Visca el Barça, visca Catalunya y aguante Argentina, la concha de su madre!». Lionel Messi está celebrando la segunda liga de la era Guardiola. También está borracho. El argentino es hombre de pocas palabras. En «Misterio Messi» (La Esfera de los Libros), Sebastián Fest y Alexandre Juillard descubren quién es el crack que dedica los goles a su abuela y lleva tatuada en un omóplato la cara de su madre. Explican las razones futbolísticas de un jugador único y los líos entre los agentes y la familia, los errores de la historia oficial o su rivalidad con Cristiano Ronaldo, que ve en él un hobbit. También su difícil relación con Guardiola. Y no porque mandara quitar de la zona de vestuarios las máquinas de Coca Cola y Conguitos.

Con Pep Guardiola empieza el libro, con un sms que Messi le manda al inicio de la temporada 2009-2010: «Bueno, veo que ya no soy importante para el equipo, así que…». El problema era Ibrahimovic. ¿Pero cuál es el «Misterio Messi»? Sebastián Fest lo aclara: «Es una persona especialmente circunspecta. Diferente a Maradona, Pelé o Cruyff. Ser tan callado ya le genera un halo misterioso. Y en el libro pretendemos enfocar otros misterios». Uno de los mitos es que se fue a Barcelona porque en Rosario no le pagaban el tratamiento con hormonas de crecimiento. Lo desmonta el endocrino Diego Schwarzstein. Jorge, padre de Leo, trabajaba en Acindar, gran fábrica metalúrgica. Era el supervisor del servicio de alambres de espino. El doctor Schwarzstein dice que del tratamiento se hicieron cargo la Seguridad Social, la mutual del padre y la Fundación Acindar. Aunque reconoce inconvenientes burocráticos. Y también recuerda Fest que «en Barcelona, hasta que se lo pagaron, pasó un tiempito porque Messi estaba en una especie de limbo. Lo pagaba Juan Lacueva» (entonces responsable del fútbol base).

La familia vino a Barcelona el 1 de febrero de 2001. Los padres y los cuatro hijos, Rodrigo, Matías, Leo y Marisol. Durante el vuelo de Rosario a Buenos Aires, Leo no paró de llorar. Luego haría amigos.Cesc Fábregas y Gerard Piqué entre ellos («Traelo, traelo, que ese me defendía cuando era chico», dijo a Joan Laporta cuanto este le anunció que iba a repescar al defensa).
 
Si Messi es un misterio, Antonella Rocuzzo, más. Se conocen desde niños. La primera aparición pública es de 2009. Celia, la madre, es dura. Se recoge en «Misterio Messi» lo que contó una aspirante a botinera. Se cruzó con ella en un supermercado y después de recriminarle querer hacerse famosa con su hijo, cogió una sartén y amenazó con darle. Y una vez, al ser preguntada por Antonella, Celia dijo: «La estamos estudiando aún».


Pese a que Messi viva con Antonella y su hijo, nacido el 2 de noviembre de 2012, sigue muy ligado a su familia. «Jorge es uno de los representantes de Leo y el presidente de Leo Messi Management, la empresa que se encarga de las actividades comerciales del número 10 del Barcelona. Lo controla todo», leemos. Rodrigo, que trabaja con su padre, lo explicó en la revista «Perfil»: «A Leo lo único que le interesa es jugar al fútbol. Nosotros nos encargamos del resto y hay mucho que hacer». Según Fest y Juillard, «Leo no siempre tiene voz y voto, pero su opinión cada vez tiene más peso en esta familia, ese clan cerrado que gira en torno a él». Un clan con alambres de espino.


Latinos castigaron al Tea Party en Virginia votando masivamente en su contra

Tomado de El tiempo Latino

Un sector importante del electorado hispano celebro el triunfo de Terry McAuliffe como el próximo gobernador

La elección del gobernador de Virginia junto a la del de Nueva Jersey era señaladas como las emblemáticas de la pasada jornada electoral


Virginia: McAuliffe ganó, ahora latinos pasarán factura


El gobernador electo recibió el respaldo del 66 por ciento del voto latino. Grupos quieren ver a hispanos en altos cargos


Por Milagros Meléndez-Vela

Fairfax, Virginia.- Ya se había dicho antes: en contiendas tan cerradas, los hispanos pueden hacer la diferencia. Y al parecer así ocurrió la noche del martes 5 de noviembre cuando el demócrata Terry McAuliffe ganó el puesto de gobernador por un escaso margen de 2,4 por ciento sobre el republicano Ken Cuccinelli.
McAuliffe obtuvo el 47,7 por ciento de los más de 2 millones de votos en Virginia. Cuccinelli logró el 45,2 por ciento de todo el electorado.
Pero a nivel de hispanos, McAuliffe capturó el 66 por ciento del voto latino, según un sondeo de Latino Decisions. Cuccinelli apenas logró un 29 por ciento.
“Creo que el voto latino fue decisivo y eligió a los candidatos que fueron inclusivos con la comunidad hispana y favorables con los temas sensibles para ella”, expresó el político Walter Tejada, presidente de la Junta de Gobierno de Arlington.
En Virginia 214.000 hispanos están calificados para votar, por lo que buena parte de los 55.000 votos que separaron a los candidatos habrían sido emitidos por este grupo.
Aunque no hay resultados concretos sobre el número de hispanos que acudieron a las urnas, Leni González, co fundadora de la Organización Latina Demócrata de Virginia, cree que un gran número se vio motivado a salir a votar gracias a “la campaña demócrata que creó relación con la comunidad. Al presentarle de cerca al candidato hablando de los temas que les afecta”.
El sondeo de Latino Decisions muestra que para el 53 por ciento de electores hispanos el tema migratorio es prioridad. McAuliffe se proyectó positivamente respecto a este tema. Cuccinelli, por su parte, no pudo distanciarse de su pasado hostil hacia los inmigrantes sin papeles que incluyó iniciativas controversiales.
Según fuentes del activismo político latino, los hispanos de Virginia pasarán factura a McAuliffe y esperan tener presencia en la nueva administración. “Ya nos hemos reunido con McAuliffe y nos ha asegurado que contará con un gabinete diverso”, expresó Jaime Areizaga-Soto, subdirector para los Asuntos Hispanos del Comité Nacional Demócrata.
En su primera conferencia como gobernador electo, McAuliffe reafirmó, el miércoles 6, que su gabinete reflejará la diversidad de Virginia. A la vez llamó a los partidos a trabajar juntos. Gobernará con mayoría republicana en la Asamblea Legislativa.