domingo, 19 de enero de 2014

Sembradores de esperanza




Dicen que las grandes victorias nunca son el resultado de un solo enfrentamiento. Llega como resultado de pequeños triunfos que se van acumulando en el proceso.

Recientemente tuvimos la oportunidad de ver nuevamente la película “The Great Debaters”. La misma  resalta el éxito de los estudiantes del equipo de debate de la Universidad de Wiley versus la  Universidad de Harvard.

La Universidad de Wiley es una de las más antiguas en el sur de los Estados Unidos, fundada en el año 1873.  Sus estudiantes son predominantes de la raza negra.

Esta pequeña victoria fue una muy significativa, ya que uno de los estudiantes que participó, se convirtió años más tarde en uno de los protagonistas más importante de la lucha por los derechos civiles de los norteamericanos de la raza negra.

El nombre de ese estudiante es  James L. Farmer, Jr., hijo de un ministro y profesor de la misma Universidad,  en donde fue admitido a la corta edad de 14 años. Este mismo joven quien años más tarde en combinación con Roy Wilkins, Dr. Martin Luther King Jr. y Whitney M. Young Jr., se conocieron como los  revolucionarios del  movimiento más importante, que extinguió  la segregación racial en los Estados Unidos.

Durante la película se observa como estos estudiantes fueron testigos de los linchamientos inhumanos que se daban en el estado de Texas. Vivieron en carne propia la discriminación sin piedad, por personas que tenían una piel más clara a la de ellos. De hecho la película, presenta muy bien algunas escenas fuertes en donde fueron tratados como animales realengos, simplemente por el color de su piel.

Pero en el proceso de entrenar para los debates estos jóvenes tuvieron una oportunidad de explorar  un mundo de posibilidades. Esta apertura se da  cuando comenzaron a exponerse en las diferentes competencias de debates.  Ese escenario era uno en donde el color de la piel no era importante, sino las palabras que se decían en el transcurso del discurso presentado.

A su vez, los ayudo a evolucionar el proceso de adentrase  de lleno a la realidad de ese momento. Esto los llevó a ellos a estudiar su historia, la de otras naciones y movimientos de lucha pacífica alrededor del mundo.

La competencia la cual ganaron en la película ante la Universidad de Harvard (fue realmente a la Universidad del Sur de California) no cambió la historia. Tampoco provocó marchas masivas para terminar algo que era inhumano, en contra de la misma Constitución que había creado esta nueva nación.

Para muchos este simple triunfo no era significativo y si no hubiese sido por Denzel Washigton y Oprah Winfrey, este episodio en la vida de la lucha de la segregación racial nunca se hubiese conocido.

Pero para miles de personas, que hoy día que viven libres en Estados Unidos, esa pequeña victoria en ese momento en donde había un mar de desesperanza y desasosiego fue el comienzo de algo histórico.

Hoy día en que vivimos en un mundo en donde la inmediatez es la norma y el esperar es un lujo, sugerimos que hagamos un detente y hagamos una introspección seria de las pequeñas batallas que se están dando.

Cada una de ellas tiene un propósito ulterior, se unen por un cordón universal y  están formando nuestro mañana.

Qué tal si en vez de estar quejándonos de lo que está mal, nos comenzamos a unir a una de las pequeñas batallas, para hacer la diferencia.

Qué tal si en vez de ser cómplices silentes de lo que no nos gusta, comenzamos a actuar y a exigir lo que es un derecho colectivo.

Qué tal si en vez de estar en las gradas mirando desde afuera, comenzamos a sacar el valor y nos envolvemos en lo que nos dará un mejor futuro, no tan solo para la generación actual sino pensando en las futuras.

La decisión de lo que deseamos en el mañana en nuestras vidas está planteada a todo aquel que esté leyendo estas palabras. 

¿Cuál va hacer ahora la excusa de no envolvernos en algo que provoque la evolución ? Lo último que el ser humano pierde es la esperanza, sé que la tenemos en que cada día este mundo evolucionara, pero si no convertimos la palabra en acción  vamos a estar en el frente de una batalla por muchos años.

Qué tal si nos convertimos en sembradores de esperanzas, para que así podamos contribuir a los triunfos pequeños que de alguna forma contribuirán a la gran victoria.
Waldemar Serrano-Burgos, CEC
Certified Executive-Business Coach
Dragonfly Coaching Group | 305.335.4044 
Follow us on Twitter @wserranob | @Dragonfly_Coach
Connect with us LinkedIn | Google+
Join us on Facebook 

Estudio revela que efectos del cigarro son peores a los conocidos hasta hoy

Agencias Noticiosas


El informe detalla que el tabaquismo pasivo está relacionado con los derrames cerebrales.
El tabaco afecta a todos los órganos
Afirman que el cigarro ha matado más estadounidenses que todas las guerras juntas dónde ha participado este país
Más de 15,000 personas mueren diariamente alrededor del mundo por causa del cigarro
Un nuevo informe, sobre los 50 años de lucha contra el tabaquismo, vincula al hábito de fumar con la ceguera, problemas de erección, labio leporino en los recién nacidos y artritis. La regulación de la agencia de medicamentos en EE.UU. aparece como una solución para reducir sus efectos.

Un nuevo informe que repasa 50 años de lucha contra el tabaquismo revela cómo el fumar afecta a casi todos los órganos y el desarrollo de múltiples enfermedades.
Boris Lushniak, cirujano general interino de Estados Unidos, dijo que aún después de la publicación del primer informe en 1964, que estableció por primera vez un vínculo entre el cigarrillo y el cáncer de pulmón, la larga lista de enfermedades provocadas por el tabaco y el tabaquismo pasivo continúa extendiéndose.
Thomas Frieden, director de los Centros Federales para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), indicó que a pesar de todo el tiempo transcurrido es sorprendente que todavía se descubran otros efectos nefastos que provocan la muerte de millones de personas. “El tabaco es aún peor de lo que pensábamos”, aseguró Frieden.
“Fumar también contribuye a la degeneración macular relacionada con la edad (la forma más común de ceguera), causa diabetes, cáncer de hígado, complicaciones en las personas con cáncer (...), así como tuberculosis, problemas de erección, labio leporino en los recién nacidos, embarazos ectópicos, artritis, inflamación y disfunciones inmunológicas”, precisó.
Además, el informe establece que el tabaquismo pasivo está vinculado a un mayor riesgo de derrame cerebral. Lushniak enfatizó que el tabaquismo sigue siendo la principal causa evitable de muerte en Estados Unidos. Desde la publicación del primer informe del Cirujano General, el 11 de enero de 1964, que advertía de los peligros de tabaco, más de 20 millones de estadounidenses han muerto a causa de fumar, de los cuales 2,5 millones debido al tabaquismo pasivo.
Según el documento presentado en EE.UU, además de estas muertes, 100.000 bebés fueron víctimas del síndrome de muerte súbita del lactante y de complicaciones por parto prematuro como consecuencia del tabaquismo de la madre.
El informe de 1964 marcó el inicio de una intensa campaña contra el hábito de fumar que permitió evitar ocho millones de muertes. La lucha contra el tabaquismo dio sus frutos: 18% de la población de EE.UU. fuma actualmente, frente al 42% que se daba en 1964.
No obstante, todavía unos 443.000 estadounidenses mueren cada año de enfermedades relacionadas con el tabaquismo. A nivel mundial, el tabaco causa 5,7 millones de muertes al año.
“Este nuevo informe muestra que el tabaco sigue siendo una enorme carga para el país”, subrayó la secretaria de Salud de EE.UU., Kathleen Sebelius, quien cifró el costo económico del tabaquismo en más de $289.000 millones por año.
De acuerdo con encuestas recientes, los fumadores usan varios productos de tabaco, especialmente los jóvenes. La proporción de estudiantes de secundaria que fuman cigarrillos electrónicos ha aumentado más del doble de 2011 a 2012.
“Tenemos que vigilar las tendencias de uso de una variedad cada vez mayor de productos del tabaco en todos los segmentos de la sociedad, porque las tabacaleras continúan poniendo en el mercado nuevos productos que crean y mantienen la adicción a la nicotina”, señaló Lushniak.
Sin embargo para Sebelius, Estados Unidos puede ayudar a eliminar el tabaquismo en la próxima generación. Citó, por ejemplo, un aumento del impuesto federal sobre el tabaco, de un dólar por paquete de cigarrillos, y que aún va a aumentar en 2014. “Sabemos que el aumento del costo de los cigarrillos es una de las maneras más eficaces de prevenir y desestimular el tabaquismo”.
También recordó que, por primera vez en la historia del país, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) tiene autoridad (desde 2009) para regular el tabaco, “esto jugará un papel clave para reducir sus efectos nocivos en la población”.


sábado, 18 de enero de 2014

Siguen trabas para que voten salvadoreños en el exterior. Después dirán que no quisieron votar

Tomado de La Prensa Gráfica


TSE investigará cobro en los correos EUA por enviar el voto

Washington Hispanic recoge el testimonio de un salvadoreño que tuvo que pagar por enviar sobre electoral.


Por Fernando Romero

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) investiga si oficinas de correos en Estados Unidos exigen el pago por estampilla en los sobres electorales que contienen el voto de los salvadoreños.

Un cobro de Estados Unidos por enviar el sobre con el voto podría significar una ilegalidad, advirtió ayer el magistrado del TSE Eduardo Urquilla, debido a que todo el proceso de voto desde el exterior ya fue pagado al país norteamericano por el Estado salvadoreño.

El TSE supo ayer de una irregularidad en el estado de Maryland que denunció un salvadoreño que ejerció el voto. El periódico Washington Hispanic recogió el testimonio del compatriota y lo publicó en su portal web. La nota describe, en primera persona, las dificultades que tuvo que pasar el connacional para enviar su voto.

“Incluí mi voto dentro del sobre oficial y al tratar de enviarlo por el servicio de correos, ellos exigieron que pagara el importe respectivo. Conversé con el empleado y le expliqué que el sobre ya estaba prepagado por el gobierno actual de mi país y que dentro del sobre estaba mi voto para las próximas elecciones en febrero, y que siendo la primera vez que esto se hacía era probable que él no estuviera informado. Solicité que hablara con el gerente y accedió con amabilidad. En cinco minutos, ambos llegaron a la ventanilla y me explicaron que ningún acuerdo de El Salvador tiene efecto en Estados Unidos y que si yo no pagaba el importe respectivo, ellos no podían recibir y tampoco enviar mi sobre”, se lee en la publicación.

El magistrado Urquilla reiteró a LA PRENSA GRÁFICA que todo el proceso del voto desde el exterior ya fue pagado a las autoridades de los distintos países desde donde se emitirá. Asimismo, dijo que ayer mismo iba a llevar el tema al tribunal para que inicie una investigación.

Urquilla mencionó que el caso lo harían del conocimiento de Correos de El Salvador para que haga una protesta formal a Estados Unidos en el caso de que haya exigencia del pago de estampillas en los sobres electorales.

El magistrado señaló que este sería el primer caso en el que existe una anomalía en el voto desde el exterior provocada por alguna de las instituciones involucradas.

El salvadoreño que denunció el cobro de parte de los correos en la ciudad de Laurel, en Maryland, recomendó a los compatriotas en ese país que paguen lo que pidan las autoridades estadounidenses, pero que no dejen de enviar su voto a El Salvador.

El connacional también advirtió que no es conveniente dejar los sobres con el voto en los buzones de sus casas, ya que si la oficina de correo que lo recoja considera que se debe pagar por la estampilla y no hay una cancelación, el sobre se podría quedar suspendido en las oficinas de correo de ese país y ser desechado, sin llegar a El Salvador. Por ello, recomendó dejar el sobre de forma personal en las oficinas correspondientes.

El magistrado Urquilla dijo que tratarán de identificar al salvadoreño que hizo la denuncia a través del periódico estadounidense para que se le haga la respectiva devolución de su dinero, ya que no debe pagar nada por votar.

Hasta ayer, las autoridades electorales ya habían recibido un poco más de 900 paquetes con el voto desde el exterior, indicó el magistrado.
 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: ¿SI A LA VIDA, SI A LA MUERTE ?

Fotos responsabilidad de Compartiendo mi opinión



      De la misma manera que cuando está de actualidad el tema del aborto pareciera surgir un clamor popular por el sí a la vida, en ocasiones, como consecuencia de algún suceso que haya ofendido gravemente a una sociedad, se percibe ese mismo clamor popular, pero por el sí a la pena de muerte. Pareciera que pocos han reparado en la contradicción; pareciera que ese clamor popular no es la consecuencia de una reflexión profunda y serena, sino la reacción inmediata a la coyuntural indignación popular. Creo que ni nosotros mismos tenemos claro si el clamor por la pena de muerte es una petición de justicia, una petición de venganza, o una petición de seguridad.

       Como medida de justicia supone un retroceso a la ley del talión inventada hace miles de años. Si con ello pudieran volver a vivir tantos inocentes que pierden la vida a manos de criminales, entonces sí sería justo cambiar la vida de los criminales por la de los inocentes; pero este tipo de injusticia es de la que no tiene reparación posible.

       Como venganza, ésta es una reacción natural en el ser humano ante una ofensa. Ha existido y existirá siempre en toda cultura. No es que sea malo sentir venganza; pero sí es muy peligroso dejarse llevar por ella y no manejarla adecuadamente.

       Como medida de seguridad, es más que dudoso que la pena de muerte sea disuasoria o sirva de ejemplo. El criminal que atenta contra la vida ajena de esa manera, tampoco ama su propia vida, y, a parte de que no suele plantearse la posibilidad de ser atrapado, enfrentar la muerte no le asusta de la misma manera que a nosotros. En otros países donde hay pena de muerte, los niveles de criminalidad no son menores por ello. En Estados Unidos, algunos estados tienen pena de muerte, y otros no; y no hay diferencias significativas en cuanto a seguridad. Nada hay más legítimo que el derecho de una sociedad a garantizar su seguridad, pero sería interesante investigar más la raíz del problema y buscar soluciones más creativas que la pena de muerte.


       La sociedad defiende el derecho a la vida del aún no nacido, porque es un ser inocente, para condenarlo a muerte veinte años más tarde porque entonces “es culpable”; incluso se les llama “mal nacidos”, como dando a entender que no debieron haber nacido, y nadie se pregunta qué es lo que ha pasado en esos veinte años para que tantos “inocentes se conviertan en “culpables”. Todos los seres humanos son inocentes antes de nacer, pero muchos empiezan a convertirse en culpables en el momento en que nacen, porque casi todas las circunstancias que lo rodean, principalmente económicas y familiares, lo van guiando hacia la criminalidad, hacia la culpabilidad.

       El derecho a la vida no debe entenderse simplemente como el derecho a venir al mundo, sino hacerlo en unas condiciones aceptablemente dignas que permitan un sano desarrollo en armonía con uno mismo y con la sociedad, de modo que no se conviertan en culpables veinte años después “como por arte de magia”, y queramos matarlos… después de que ya hicieron mucho daño.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

jueves, 16 de enero de 2014

Propuesta Republicana de Reforma Migratoria dejaría fuera casi a la mitad de indocumentados

Tomado de Latino Post
 Según el informe recientemente publicado por el National Foundation for American Policy, entre 4.4 y hasta 6.5 millones de inmigrantes ilegales podrían ganar eventualmente una vía para la ciudadanía basada en ideas políticas que han sido presentadas por el representante republicano Robert Goodlatte

Estudio Muestra Que Propuesta Republicana Ofrece A Hasta 6.5 Millones De Inmigrantes Una Vía Para La Ciudadanía


Después de décadas de presión para la reforma, hay esperanza que el 2014 pueda ser el año en que haya un progreso substancial para una legislación migratoria integral.

Un nuevo estudio muestra que hasta  6.5 millones de inmigrantes indocumentados que actualmente están viviendo en los Estados Unidos podrían convertirse eventualmente en ciudadanos bajo las propuestas que se han estado discutiendo por los representantes republicanos.

Según el informe recientemente publicado por el National Foundation for American Policy, un grupo de investigadores apartidistas en Washington, entre 4.4 y hasta 6.5 millones de inmigrantes ilegales podrían ganar eventualmente una vía para la ciudadanía basada en ideas políticas que han sido presentadas por el representante republicano Robert Goodlatte. Según el Presidente de la Cámara de Representantes, John Beohner, los principios de Goodlatte guiarán la acción de la Cámara de Representantes sobre este asunto durante este año, así lo informó el New York Times.
 
En su lugar, los republicanos de la Cámara de Representantes han respaldado el enfoque de piezas para abordar la reforma migratoria. Goodlatte está ofreciendo un plan que proporcionaría  estatus legal provisional a inmigrantes indocumentados, luego permitiría a aquéllos que puedan demostrar si son elegibles para aplicar para una residencia permanente o green card a través del sistema existente bajo el padrinazgo de algún pariente o empleador.

Basados en el reporte de la fundación, de 3.1 a 4.4 millones de inmigrantes podrían ser elegibles para residencias ya que son padres de ciudadanos americanos, incluso sin muchos cambios en las leyes actuales de migración. Tantos como 600 mil pueden obtener una residencia permanente ya que son esposos de ciudadanos o residentes legales, y hasta 45 mil podrían recibir residencia permanente como obreros dentro de dos décadas.
La estimación supone que la Cámara de Representantes podría pasar una legislación creando nuevas green cards para los "DREAMers", jóvenes inmigrantes indocumentados quienes entraron al país siendo niños. El director ejecutivo de la organización, Stuart Anderson calcula que de 800 mil hasta 1.5 millones de esos inmigrantes podrían obtener una vía para su ciudadanía.

Bajo la proyección de la fundación, al menos 2 millones de inmigrantes hubieran tenido que esperar tanto como dos décadas antes de poder aplicar por la naturalización, mientras que hasta 5 millones de inmigrantes podrían permanecer aquí con estatus legal, pero sin prospecto de convertirse en ciudadanos.

Tamar Jacoby, el presidente de ImmigrationWorks USA, señaló el martes que las propuestas por un proyecto de ley sin una vía separada para la ciudadanía para la mayoría de inmigrantes ilegales estuvo ganando terreno entre los representantes republicanos, informó el Times. 

El Papa destituye a 4 Cardenales directores del Banco de El Vaticano

Agencias Noticiosas 

El papa Francisco en su audiencia semanal en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, el miércoles 15 de enero del 2014.

El Papa reorganiza el banco vaticano


Por NICOLE WINFIELD
 
CIUDAD DEL VATICANO — El papa Francisco adoptó nuevas medidas el miércoles a fin de reorganizar el banco del Vaticano, y designó a varios cardenales para que reemplacen a los que estuvieron durante el escándalo.
Solamente un cardenal de la comisión anterior que supervisaba las operaciones del banco, Jean-Louis Tauran, permaneció en el cargo.
Francisco designó el miércoles otros cuatro cardenales para completar la comisión, incluyendo su secretario de estado, el cardenal-electo Pietro Parolin, y el cardenal Santos Abril y Castello, un amigo.
Los otros miembros son el cardenal Christoph Schoenborn, arzobispo de Viena, y el cardenal Thomas Collins, arzobispo de Toronto.
El 16 de febrero del 2013, días antes de anunciar su renuncia, el papa Benedicto XVI confirmó a los miembros del consejo supervisor del banco por otros cinco años. Entre ellos estaba el asistente y secretario de estado, el cardenal Tarcisio Bertone, quien fue ampliamente culpado de muchas de las fallas administrativas del Vaticano bajo el mandato de Benedicto.
Francisco prácticamente anuló el decreto de Benedicto, sustituyendo a Bertone y a otros miembros de la comisión en sus cargos para reformar el banco, llamado oficialmente Instituto de Obras Religiosas.
A mediados de año, Francisco designó a un amigo de confianza, monseñor Battista Ricca, para que ocupara el cargo supervisor y designó una comisión investigadora independiente que examine las actividades del banco y su estatus legal.
Esas decisiones fueron adoptadas en los días en torno al primero de julio de los dos gerentes más importantes del banco y la detención de un contador del Vaticano con varias cuentas de la Santa Sede por acusaciones de conspirar para introducir de contrabando 20 millones de euros (26 millones de dólares) en Italia procedentes de Suiza.
El contador, apodado "Monseñor 500" por el tipo de billetes que al parecer prefería, es juzgado ahora en Roma por las acusaciones de contrabando y en investigado en su ciudad natal de Salerno, en el sur de Italia, en un caso de lavado de dinero en el que están mezcladas sus cuentas del Vaticano.
En el 2012 fue cesado el entonces presidente del banco, Ettore Gotti Tedeschi. El consejo acusó a Gotti Tedeschi de incompetencia y no realizar debidamente su trabajo. 

EEUU dará becas de estudio a 100,000 estudiantes de Latinoamérica

La Voz de América
Un grupo de estudiantes cubanos llega a Miami para participar de un intercambio cultural y educativo. 
EE.UU. traerá latinos a estudiar en el país
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, anunció el programa Fondo de Innovación de las Américas, que permitirá a miles de latinoamericanos estudiar en EE.UU.

El Departamento de Estado de EE.UU. lanzará el programa 100,000 Strong in the Americas que permitirá a cientos de estudiantes de toda América Latina estudiar en EE.UU.

El programa promoverá, ampliará y apoyará un intercambio de estudiantes extranjeros entre Estados Unidos y los países de América Latina y el Caribe.

El plan es fortalecer a las instituciones de educación superior en la región para aumentar su capacidad de enviar estudiantes de intercambio y recibir a jóvenes provenientes de EE.UU.

El primer fondo para las universidades latinoamericanas será de un millón de dólares y proviene de contribuyentes “iniciales” como ExxonMobil y Universidades Santander, una división del Banco Santander, la Fundación Coca -Cola, la Fundación de Freeport- McMoRan Cooper & Gold, y la Fundación Ford.

El Departamento de Estado también cuenta con programas como el Fulbright, que promueve el intercambio educativo entre estudiantes y maestros, además de la oportunidad para que estudiantes interesados aprendan inglés, español y portugués.

100,000 Strong in the Americas tiene como meta recibir 100 mil estudiantes en EE.UU. provenientes de América Latina, pero que además, que la región pueda acoger a 100 mil estudiantes estadounidenses.