jueves, 6 de febrero de 2014

ONU acusa a El Vaticano y le exige entregar curas pederastas

Tomado de El País 

La ONU exige al Papa que entregue a los pederastas y blinde a los niños

En un duro informe, acusa al Vaticano de poner a los menores en “alto riesgo de abuso sexual”


Roma se defiende: “Es un ataque al ejercicio de la libertad religiosa”



Por Pablo Ordaz

a no son las víctimas, ni los periódicos, ni siquiera el propósito de enmienda —tímido y tardío—que Benedicto XVI ensayó en la agonía de su papado. Ahora es nada más y nada menos que la Organización de Naciones Unidas (ONU) la que, a través de un durísimo informe de la Comisión sobre los Derechos del Niño, acusa al Vaticano de haber dejado solos a los niños en manos de los sacerdotes pederastas. La ONU acusa a la Santa Sede de no haber reconocido jamás “la magnitud de los crímenes sexuales” cometidos por parte de sus religiosos y de “no haber tomado las medidas necesarias para proteger a los menores”. El resultado, según la comisión, es espeluznante: los abusos “se siguen cometiendo de forma sistemática mientras la inmensa mayoría de los culpables disfruta de total impunidad”. La Comisión sobre los Derechos del Niño exige al Vaticano que “destituya de sus cargos y entregue a la policía a todos aquellos que sean culpables de abusos sexuales a menores”, para lo cual pide que haga público el contenido de sus archivos.
Hay párrafos del informe, dado a conocer ayer en Ginebra, que señalan directamente a la jerarquía católica como responsable de las “decenas de miles de casos” que se han producido y se siguen produciendo. Según asegura la ONU ahora, y ya antes habían denunciado hasta la saciedad —y ante la sordera de la Iglesia— las víctimas de pederastia, el Vaticano ha utilizado desde hace décadas la táctica de transferir “de una parroquia a otra, o a otros países, a abusadores de niños bien conocidos, en un intento por encubrir sus crímenes”. Una práctica “documentada por varias comisiones nacionales de investigación” que, además de revestir a los culpables de total impunidad, provoca un efecto aún más devastador: “La movilidad de los responsables”, explican los expertos del Comité sobre los Derechos del Niño, “ha permitido a muchos sacerdotes mantenerse en contacto con menores y continuar abusando de ellos. Hay todavía muchos países donde los niños siguen padeciendo alto riesgo de abuso sexual. Se ha reportado —insiste el informe— que decenas de responsables de abusos sexuales siguen en contacto con niños”.

Una admisión a regañadientes

Benedicto XVI.Su papado se vio marcado por los casos de pederastia. Uno de los más destacados fue el de 2009 sobre décadas de abusos y malos tratos en orfanatos, reformatorios y escuelas de propiedad o dirigidas por miembros de la Iglesia católica en Irlanda. El actual Papa emérito decretó la tolerancia cero con los abusos tras ser acusado de encubrir a pederastas durante sus años como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

 Guía interna. En 2010, el Vaticano publicó su guía interna contra los abusos. En ella exhorta a los obispos a denunciar a los pederastas a la justicia ordinaria.

Simposio. El Vaticano reunió en 1012 a superiores de órdenes religiosas, obispos y víctimas de abusos.

Francisco. Al poco de iniciar su pontificado, el Papa cambia el reglamento jurídico del Estado Ciudad del Vaticano y endurece las penas para los abusos de menores. En diciembre se creó una comisión específica.

ONU. El 16 de enero pasado, el portavoz del Vaticano en la ONU compareció ante un grupo de expertos, pero eludió el asunto.

La presidenta del Comité, la noruega Kirsten Sandberg, realizó unas declaraciones a la altura de la dureza del informe: “El Vaticano infringe la convención sobre los Derechos del Niño, porque no hizo todo lo que tendría que haber hecho para proteger a los menores. Y no estamos hablando de simples recomendaciones de buenas prácticas, sino de que el Vaticano viola la Convención —a pesar de haberla ratificado en 1990—porque no protege a los niños a pesar de que existe la posibilidad de hacerlo. Frente al escándalo de la pederastia, las autoridades eclesiásticas impusieron un código de silencio y prefirieron preservar la reputación de la Iglesia y proteger a los responsables por encima del interés supremo de los niños”.
El informe se produce dos semanas después de que el representante de la Santa Sede ante la ONU, el arzobispo Silvano Tomasi, acudiese a Ginebra para declarar ante la comisión, pero ni aportó datos ni mostró una preocupación acorde con la gravedad del problema y con las directrices que, al parecer, ha cursado el papa Francisco. Tomasi dijo entonces que sí, que se trata de “un hecho especialmente grave”, pero que abusadores también hay “entre los miembros de las profesiones más respetadas del mundo”. Ayer, al conocer el contenido del durísimo informe, monseñor Tomasi declaró: “La primera reacción es de sorpresa porque parece que ya estuviera preparado antes del encuentro de hace dos semanas entre el comité y la delegación de la Santa Sede. En el informe falta una perspectiva correcta y actualizada de la actuación de la Iglesia, que ha realizado una serie de cambios en relación a la protección de los niños difícil de encontrar al mismo nivel en otras instituciones o Estados (…). Se habla de 40 millones de casos de abusos sexuales a niños en el mundo. Por desgracia, algunos de ellos afectan a personas de la Iglesia. ¡Pero la Iglesia ha respondido y reaccionado! ¡Y lo seguirá haciendo!”. Por su parte, el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi, aseguró durante su visita a Madrid que “en los próximos días o semanas”, el Vaticano explicará el funcionamiento de una nueva comisión creada al efecto por mandato del papa Francisco.
Una nota de la oficina de prensa del Vaticano, sin embargo, informó de que el Vaticano “lamenta ver en algunos puntos del informe un intento de interferir en las enseñanzas de la Iglesia católica sobre la dignidad de las personas y el ejercicio de la libertad religiosa”, si bien aseguró que “toma nota” y reiteró el “compromiso de defender y proteger los Derechos del Niño, en línea con los principios promovidos por la Convención”.
A este respecto, uno de los expertos de la ONU, Benyam Mezmur, puso de manifiesto las contradicciones del Vaticano: “Por un lado dicen que no pueden ser responsables por cada delito que cometen los católicos en el mundo, pero al mismo tiempo se niegan a cooperar con las autoridades de cada país. No se puede actuar por ambas vías. O se tiene influencia sobre el clero o no. Y la evidencia demuestra que sí hay influencia”.

Francisco tiene la palabra

Durante el vuelo de regreso de Río de Janeiro, cuando le preguntaron por monseñor Nunzio Scarano, el alto cargo del Vaticano acusado de blanquear grandes cantidades de dinero sucio a través del IOR –el Instituto para las Obras de Religión (IOR)--, el papa Francisco dijo: “No lo han detenido por ser la beata Imelda”. Jorge Mario Bergoglio mostraba así su desprecio público por quien, aprovechándose de los privilegios del Vaticano, se enriquecía y enriquecía a sus poderosos amigos –empresarios, políticos, tal vez mafiosos— bajo el manto protector de la Iglesia. Aquellas palabras, seguidas de una disposición jamás antes vista a colaborar con la justicia italiana –de hecho, Scarano sigue en la cárcel--, fueron saludadas por quienes están convencidos de que Bergoglio irá más allá de las frases de impacto.

Ahora tiene la oportunidad de demostrarlo. El pozo negro de la Iglesia católica no es el banco del Vaticano con su historia de crímenes y sus cuentas aún ocultas, ni las peleas de poder entre cardenales que amargaron el pontificado a Joseph Ratzinger. El pecado mortal del Vaticano, ese que, según la ONU, se sigue cometiendo cada día, sin señales de arrepentimiento verdadero ni de propósito de enmienda, es el de los abusos a menores. Por tanto, la pederastia en el seno de la Iglesia, ese delito infame que ha arruinado la vida a millones de personas desde hace décadas, está llamada a ser la piedra de toque del pontificado de Francisco. Lo que ha denunciado ahora la Convención sobre los Derechos del Niño no es, desgraciadamente, ninguna novedad. Marie Collins, una mujer irlandesa que padeció de niña los abusos de un sacerdote, se lo contó en febrero de 2012 a los representantes de 110 conferencias episcopales llamados a Roma por Benedicto XVI para ver si se enteraban de una vez –o sea, para que dejaran de hacerse los locos de una vez— de esa tragedia tremenda, de ese crimen vergonzoso. Pero sí tiene que ser una novedad la manera en que la Iglesia afronte esa vergüenza mundial.

Si Ratzinger utilizó sus escasas fuerzas para intentar cambiar de rumbo la actitud de la Iglesia después de que Juan Pablo II amparase y protegiese a uno de los más grandes pederastas de la Iglesia, el padre Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, Jorge Mario Bergoglio no tiene más remedio que ir mucho más allá. La comisión que ha encargado y que, según todos los indicios, dependerá de la Congregación para la Doctrina de la Fe, no puede adormecer de nuevo el problema, esconderlo tras presunciones de inocencia, correcciones fraternas ni falsos secretos de confesión. Y la casualidad ha querido que, durante estos días, los Legionarios de Cristo estén reunidos en Roma para decidir el futuro de la congregación después del gran golpe de descrédito provocado por los crímenes de Maciel, un santón con pecados suficientes como para agotar las llamas de tres infiernos.

Dice el arzobispo Silvano Tomasi que pederastas los hay también en las instituciones más prestigiosas. Puede ser. Pero ninguna de esas organizaciones ha tenido –y tiene, según la ONU-- un sistema tan eficaz para esconder a los culpables, un mecanismo tan macabro para convertirlos en culpables a través de la culpa y una demarcación tan grande --el mundo entero -- no sólo para ocultar a los criminales, sino para permitirles que sigan poniendo sus sucias manos sobre niños indefensos. Francisco, el hombre del año, puede convertirse en el hombre del siglo si es capaz de poner freno a la infamia.
  

Dos países bolivarianos son los reyes de la hiperinflación en Latinoamérica

Tomado de The Wall Street Journal

El director de la funeraria donde trabaja Fabián Claudio Guasti no sabe qué precio ponerles a los ataúdes.

Argentina y Venezuela reviven el fantasma de la hiperinflación

Por TAOS TURNERJOHN LYONS y JUAN FORERO

BUENOS AIRES—Carlos Bianchi, el director de una funeraria en esta ciudad, no sabe cuánto cobrar por sus ataúdes, lo que ilustra los problemas económicos que asedian a Argentina y Venezuela.
La devaluación que el gobierno argentino realizó el mes pasado, uno de los factores que desataron una venta generalizada de divisas de los mercados emergentes, también contribuyó a que los precios se dispararan en el país.
Lo que complica los cálculos de Bianchi es que tiene que usar una moneda inestable y que se sigue depreciando, el peso, para comprar las partes importadas de sus productos.
"Tengo que decirles a los clientes que les puedo dar un ataúd hoy, pero tendrán que pagarlo después, a quién sabe qué precio", dice, cigarrillo en mano. "Nadie quiere hacer eso".
Argentina y Venezuela enfrentan un alza de la inflación y una posible recesión, lo que amenaza con generar nuevos vientos en contra en los precisos momentos en que América Latina se ha visto afectada por la desaceleración de la economía china y el pesimismo de los inversionistas acerca de los mercados emergentes.
Venezuela registró una inflación de 56,2% en 2013, una de las tasas más altas del mundo. Economistas independientes dicen que los precios en Argentina aumentaron cerca de 28% el año pasado. Para este año prevén una cifra más alta, debido a la devaluación del peso.
Venezuela, mientras tanto, parece encaminada hacia una recesión a medida que los estrictos controles de precios y la escasez de importaciones, ante la ausencia de moneda dura, paralizan la actividad económica. El banco central canceló el miércoles una subasta de dólares haciendo mención a ciertas "anomalías" que no explicó, lo que ejerce mayor presión sobre las importaciones.
Bank of America BAC +0.31% Merrill Lynch pronostica una contracción de 3% en Argentina, en momentos en que se reduce la inversión y los consumidores gastan menos debido al alza en las tasas de interés y la disminución del poder adquisitivo.
Alberto Príncipe, de 71 años, propietario de un concesionario de Hyundai en un elegante barrio cerca de un campo de polo, lamenta que la historia de los ciclos de auge y caída se repita.
"Nuestros ciclos son casi bíblicos", lamenta. "Pero el simple hecho de que uno se acostumbre a la inflación no significa que es más fácil de abordar", dice. Las ventas de automóviles han sido buenas en los últimos años, reconoce, pero los nuevos impuestos y la devaluación son "letales", añade. Una camioneta todoterreno Santa Fe Premium, que hace un año costaba US$63.000, ahora vale US$100.000, explica. "El mercado se ha cerrado por completo", asevera.
Muchos economistas señalan que el decepcionante desempeño de Argentina y Venezuela es una reprimenda a la fuerte intervención estatal, controles de precios y la nacionalización de empresas que han marcado sus políticas durante más de una década. Ambos países ahora se arriesgan a revivir el tipo de inflación desbocada que caracterizó a América Latina durante la "década perdida" de los 80, pero que la mayoría de los expertos creía controlada para siempre. "Hay un riesgo de hiperinflación, de que los precios realmente comiencen a acelerarse enormemente", afirma Claudio Loser, economista argentino que trabajó en el FMI. "No digo que habrá hiperinflación, pero es un escenario muy factible. En Venezuela, ya está sucediendo".
Cuando la inflación se disparó en América Latina en décadas previas —en 1989 alcanzó una tasa de 5.000% en Argentina— muchos de los socios comerciales del país también registraban rápidos aumentos de precios. Pero eso ha cambiado, lo que convierte a Argentina y Venezuela en casos anómalos en una región que, de todos modos, acusará recibos de sus problemas.
Uno de los países afectados sería Brasil, que exportaría menos vehículos, autopartes, alimentos y bienes manufacturados a Argentina, uno de sus principales socios comerciales, lo que podría acentuar la desaceleración que ya está en curso.
Uruguay, cuya economía depende más de Argentina, está preocupado por una corrida contra los bancos de su vecino y una disminución del turismo.
A su vez, Venezuela, dicen economistas, ha empezado a hacer cesaciones de pagos selectivas: no ha pagado a aerolíneas europeas, empresas estadounidenses de servicios petroleros y exportadores de alimentos colombianos, entre otros, conforme lucha por conservar sus decrecientes reservas.
En Argentina, mucha gente ya cree que se aproxima una ola de inflación galopante y las tiendas ya empezaron a subir los precios para adelantarse a la devaluación del peso.
"Aumentamos los precios 15% en general tras la devaluación", afirma René Poirier, un vendedor de electrodomésticos en un suburbio de Buenos Aires. "Si no subís los precios, podés quedar atrapado y perder dinero", dijo rodeado de lavadoras y refrigeradores.
Los economistas señalan que se puede combatir la inflación en Argentina y Venezuela eliminando los subsidios y los controles de precios y de divisas.
No obstante, observadores indican que tanto la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, como el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, tienen un interés político en oponerse a las estrategias económicas ortodoxas que respalda Estados Unidos, como el libre comercio.
El jefe de gabinete de Kirchner, Jorge Capitanich, culpó a los empresarios por el aumento de precios. "Vemos un ardid impulsado por comerciantes y empresarios inescrupulosos, que pretenden afectar el poder adquisitivo de las familias y consumidores", dijo a la prensa.
—Ezequiel Minaya contribuyó a este artículo. 

Radicales Republicanos prefieren especular con resultado de elecciones antes de discutir reforma migratoria

Tomado de La Voz de América  

Derecha republicana descarta reforma este año
Apuestan a recuperar el control del Senado este año, antes de retomar el tema inmigratorio en 2015.

La derecha republicana apuesta a recuperar el control del Senado en las elecciones de medio término de noviembre, por lo que prefiere esperar a que esto suceda para considerar hasta entonces la reforma inmigratoria.

El representante por el estado de Idaho, Raúl Labrador, quien participó inicialmente en un grupo de legisladores dedicado a considerar la reforma, dijo que sería “un error tener una batalla interna en el Partido Republicano este año sobre la reforma inmigratoria” y preferiría dejar el tema hasta 2015.

“Creo que cuando recuperemos el Senado en 2014, una de las primeras cosas que deberíamos hacer el siguiente año, luego de resolver algunos temas económicos, es tomar el tema inmigratorio”.

La medida se ha estancado en la Cámara donde su presidente, John Boehner, y otros líderes han rechazado un tratamiento integral del tema y favorecen un proceso en que se desmenucen los temas paso a paso.

La semana pasada revelaron una hoja de conceptos en los que basarían su trabajo, poniendo especial énfasis en la seguridad fronteriza y en no otorgar un camino especial hacia la ciudadanía para los 11.5 millones de inmigrantes indocumentados que viven en el país.

La posición de los conservadores, ya adelantada por el representante Paul Ryan, contrasta contra las declaraciones del director de la Oficina de Presupuesto del Congreso, Douglas Elmendorf, quien dijo a un panel de la Cámara que la reforma integral aprobada el año pasado por el Senado tendría un impacto positivo en las finanzas de la nación.

Según Elmendorf, “la legislación reduciría los déficits presupuestarios y llevaría a un crecimiento económico, y con el tiempo, a una mayor productividad de los trabajadores en este país”.

Los republicanos tienen una mejor oportunidad de ganar el control del Senado porque este año hay más senadores demócratas que enfrentan la reelección, algunos de ellos en estados claramente republicanos. Las previsiones son que sumen por lo menos 6 puestos a los que ya tienen.
 

sábado, 1 de febrero de 2014

Estudio demuestra beneficios de inmigración para economía EEUU

Tomado de La Voz de América
Estudio: inmigración da ventaja a EE.UU.
Encuestas llevadas a cabo en más de una veintena de países ponen de relieve los beneficios económicos que aportan los inmigrantes a Estados Unidos.

En muchos países la gente vive alarmada porque la población envejece, se reduce la fuerza laboral y a cada cual le preocupa su situación cuando llegue la hora del retiro, menos en Estados Unidos, según un estudio.

Una serie de encuestas realizadas en 21 países por el Centro de Investigaciones Pew ha servido para poner de relieve que algunos países de Europa y Asia oriental enfrentan una merma en la fuerza de trabajo y un aumento en los costos de las pensiones.

A modo de contraste, el estudio resalta la creciente importancia económica de la inmigración en naciones como EE.UU. donde por ende no ocurre ese fenómeno.

Rakesh Kochhar, investigador de Pew, destacó que "la inmigración es el motivo principal de que el crecimiento de población en Estados Unidos será mucho mayor que en Europa o en Asia oriental".

Solamente el 26 por ciento de los encuestados en EE.UU. dijeron que el envejecimiento constituye un “problema mayor” para el país, una proporción que en Japón es de 87 por ciento, en Corea Sur, 79, y en China, 67.


Más de la mitad de los entrevistados en Alemania y España calificaron el envejecimiento poblacional como un problema mayúsculo en sus respectivos países.

Prensa internacional informa sobre desaparición de Flores Pérez

Agencias Noticiosas


SAN SALVADOR -- La Policía de El Salvador busca al ex presidente del país Francisco Flores para hacerlo comparecer ante el Parlamento y continuar su declaración sobre la presunta desviación de unas donaciones de Taiwán durante su administración (1999-2004), luego de que el viernes no fuera localizado en su casa.
La comisión legislativa que investiga a Flores pidió el jueves a la Policía obligarlo a comparecer mediante la “vía del apremio”, luego de que no se presentara ese día para continuar con una declaración que comenzó el pasado martes.
Pero agentes policiales que buscaron el viernes a Flores en su casa y en otras propiedades suyas no lo encontraron.
“No lo tenemos ubicado, no lo tenemos localizado”, confirmó a corresponsales de prensa extranjera el presidente salvadoreño, Mauricio Funes.
De momento Flores es un “prófugo de las investigaciones que realiza la comisión” del Parlamento salvadoreño, pero “no un prófugo de la Justicia”, matizó Funes, quien desde hace meses ha denunciado a Flores por el caso de las donaciones taiwanesas.
Funes destacó que, de acuerdo con un reporte que le enviaron las fuerzas de seguridad, Flores “no ha salido del país, aquí está” e indicó que “la Policía está autorizada por la Asamblea para buscarlo”, aunque “no puede capturar” a Flores, sino solo obligarlo a ir al Parlamento.
El diputado Francisco Merino, presidente de la comisión, explicó el jueves que, aunque la actuación de ese grupo “no será vinculante para los tribunales”, las comparecencias ante ella “serán obligatorias”, según la legislación salvadoreña.
Según un boletín del ente legislador, los diputados giraron e l viernes “un nuevo oficio para que la Policía Nacional Civil ubique al expresidente Flores, y poder reanudar la sesión” que comenzó el martes.
Las acciones de Flores constituyen “una burla” y su no comparecencia es la evidencia de que “algo esconde”, dijo el diputado Guillermo Gallego, del partido minoritario Gran Alianza por la Unidad Nacional, según recogió el boletín.
La comisión legislativa investiga a Flores por el destino de $10 millones donados por Taiwán entre 2003 y 2004 en cheques a su nombre, según reiteradas denuncias de Funes.
La Fiscalía General salvadoreña, que también investiga el caso, ordenó el martes el bloqueo de las cuentas bancarias y bienes inmuebles del expresidente como medida cautelar, según informó el miércoles el fiscal general, Luis Martínez.
El 7 de enero, Flores reconoció que durante su gobierno recibió donaciones millonarias de Taiwán en cheques a nombre suyo, al margen de las cuentas públicas, pero aseguró que no los depositó en cuentas personales, sino que eran para resolver problemas del país y que los entregó a personas relacionadas con esos asuntos.
Sin embargo, ha reiterado en sus dos comparecencias que desconoce específicamente los $10 millones denunciados por Funes. 

CIUDADANOS TIENEN EN SUS MANOS CURA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Tomado de esglobal
 DEPENDE: ¿LA CORRUPCIÓN TIENE CURA?
Su solución está en gran medida en manos de los ciudadanos.
Por Alejandro Salas
“Los países, cuanto más pobres, más corruptos”
No necesariamente. No existe una correlación directa entre pobreza y corrupción. El fenómeno de la corrupción es muy complejo y multidimensional. Tiene que ver con valores, creencias, normas, reglas, instituciones, etcétera. Si miramos a Iberoamérica, por ejemplo, estudios como el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia International, publicado en 2013, que mide las percepciones de corrupción en el sector público de los países, muestran a Venezuela y Argentina como dos de los peor calificados, sin embargo, ninguno de los dos es de los más pobres. Más bien, habría que poner el énfasis en la fortaleza o la debilidad de la institucionalidad democrática.
Cuando el ejecutivo de un país domina a los otros poderes del Estado; cuando las fiscalías, contralorías, tribunales electorales y otros viven bajo el mando de uno de los poderes, por ejemplo, del Ejecutivo; cuando la prensa no es independiente o está concentrada en manos de unos pocos; cuando los políticos deben favores a grupos económicos poderosos que financian sus campañas; cuando lo que aprenden los niños sobre ética y valores en la escuela no se practica en casa, y cuando la población es pasiva y solo participa de la vida pública el día de las elecciones, hay un campo fértil para la corrupción. Por ello, la correlación entre pobreza económica y corrupción no es lo fundamental. Se trata más bien de un tema de riqueza o pobreza institucional y de participación ciudadana.

“Todos los políticos son corruptos, por eso nada va a cambiar”
Falso. No todos los políticos son corruptos ni la política es un mal oficio. Tampoco es cierto que nada vaya a cambiar. La política es parte esencial de la vida democrática y de la convivencia en Estados modernos. Hay muchos políticos que hacen las cosas bien y que quieren hacer más. Es necesario que nosotros como ciudadanos los identifiquemos y los apoyemos.
En España, de acuerdo al Barómetro Global de la Corrupción, muy pocos ciudadanos han pagado sobornos para acceder a trámites o servicios públicos, más bien los encuestados identifican como las instituciones más plagadas de corrupción a los partidos políticos (8 de cada 10 españoles) y al Parlamento (7 de cada 10). Estas son dos instituciones clave para una democracia sana, entonces es ahí donde hay que centrar esfuerzos.
Hay que dejar de votar por los corruptos, por aquellos que han estado involucrados en actos indebidos. Es asombroso, independientemente del país o de la ideología del partido político, que se siga votando por alcaldes, diputados y otros que son conocidos por los abusos de poder y delitos de corrupción como fraude, evasión fiscal, enriquecimiento ilícito o que simplemente no hacen más transparente la información sobre ellos a los votantes.
Usemos un ejemplo sencillo. Si tengo que llevar mi automóvil a reparar, ¿lo llevo al mecánico que sé que en las últimas tres ocasiones me cobró muy caro y el coche se volvió a estropear una semana más tarde, o busco un mecánico nuevo en quien pueda confiar? La respuesta es obvia. Entonces, ¿por qué no aplicamos la misma lógica a los políticos y a los partidos y dejamos de apoyar a los que tienen malos antecedentes? El voto es la primera y más accesible herramienta que tienen los ciudadanos para sancionar a los corruptos.

 “En España y América Latina existe mucha corrupción, es una cuestión cultural”
Depende. Si entendemos cultura como una región geográfica con ciudadanos con orígenes, historia y otros elementos comunes, como podría ser Iberoamérica, definitivamente no. Los ciudadanos de España, Perú, Costa Rica, Brasil o Argentina, por ejemplo, no son por nacimiento o cultura más o menos corruptos que los de los Balcanes, Asia Central, Escandinavia o el Norte de África.
Cuando miramos los resultados del más reciente Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia International vemos que Estados como Uruguay y Chile obtienen calificaciones muy positivas, a la par de países como EE UU, Irlanda y Francia, incluso por encima de Austria o Estonia. Por el contrario, otros países de la región como Venezuela o Paraguay están en la parte más baja de la tabla, peleándose las últimas posiciones con Angola, Congo, Myanmar o Yemen, solo por nombrar algunos. España es un país de media tabla, obtiene una calificación de 59, donde 100 es un país percibido como muy limpio y cero como muy corrupto.
La corrupción ha estado presente en la historia de la humanidad y se ha manifestado en las diversas sociedades. Por ello, más que un tema de cultura en el sentido más amplio de la palabra, es importante entender aspectos puntuales que se repiten ampliamente en una sociedad y se transmiten y replican a través del tiempo. Por ejemplo, el nivel de tolerancia que ciertas sociedades muestran a la corrupción. Ahí sí se observa que en varios países de América Latina existe un alto grado de tolerancia.
En México, por ejemplo, existe la figura del coyote, un individuo que ronda las oficinas donde hay que hacer trámites con la administración pública como son las licencias, pasaportes, etcétera. El coyote te da un servicio, hace que el trámite sea más rápido y sencillo, y esto lo hace gracias a sus amigos en la burocracia o al pago de sobornos. Esta es una manifestación de la corrupción. Muchos utilizamos sus servicios porque nos sirve, nos conviene no perder el tiempo. Es decir, demandamos el servicio y ellos proveen. Se podría decir, entonces, que en México está muy difundida la cultura del coyote como un facilitador de trámites para el ciudadano.
Esto no se da solamente a nivel personal y en trámites puntuales, ¿qué pasa cuando a pesar de haber sido descubierto que el ex presidente peruano Alberto Fujimori estaba en el centro de una red de corrupción que capturó al Estado durante diez años, un alto porcentaje de la población le sigue apoyando? Estamos, sin darnos cuenta, premiando al corrupto. Estos y muchos otros ejemplos son expresiones de esa tolerancia a la corrupción. La tolerancia y la resignación son elementos que sí determinan que en ciertas sociedades esté más extendida esta lacra que en otras.

“España ha demostrado ser uno de los países más corruptos del mundo”
No se sabe, pero no es lo más relevante. Al ser un fenómeno que se maneja en secreto, no existen mediciones que te permitan decir exactamente que un país es más corrupto que otro. Es más, aunque existieran dichas mediciones, en el fondo tampoco es lo importante. ¿De qué serviría saber si Noruega o Francia son países más o menos corruptos que España? Lo importante es identificar que hay un problema, cómo se manifiesta, cuáles son sus causas y a partir de ello atajarlas. Es en esto último donde se vuelve importante mirar a otros Estados, para aprender de aquellos que han hecho las cosas bien.
Tampoco nos hagamos una idea falsa en cuanto al incremento reciente de la corrupción, es decir, la corrupción no es nueva, no es un fenómeno que surge en los últimos dos o tres años o que va de la mano con la crisis económica. La corrupción siempre ha estado presente, con mayor o menor énfasis en algún sector u otro. Lo que muchas veces sucede es que en épocas de bonanza económica suele ser un problema secundario para los ciudadanos, es decir, existe en el fondo una falta de interés basada en el pensamiento “mientras algo no me afecta directamente, no me importa”. A raíz de la crisis económica, que tuvo vinculaciones con temas de corrupción, ahora a todos parece molestarnos. En gran medida, los ciudadanos somos responsables, ya que la dejamos florecer durante mucho tiempo, ahora juntos debemos frenarla.
Hay que aprovechar de manera positiva el descontento. El Barómetro Global de la Corrupción de Transparencia International de 2013 muestra que el 60% de los españoles creen que los ciudadanos comunes pueden hacer algo en la lucha contra la corrupción.

“La corrupción es incurable, hay que aprender a vivir con ella”
Para nada. Definitivamente se puede cambiar. Los ciudadanos no tienen que aceptar y resignarse a vivir con la corrupción. Hay que reducir la tolerancia hacia estas actividades y trabajar en generar cambios. Además, hay que ser realistas, esto no es tarea solamente de un presidente o de un solo individuo. Se necesita de alianzas entre los ciudadanos y los sectores público y privado.
Hay que empezar por entender que la corrupción, por más pequeña que parezca, tiene consecuencias muy severas. Por ejemplo, si se le da un soborno a un inspector de una municipalidad para que me deje operar un club nocturno sin las medidas de seguridad en regla, el día que hay un incendio y fallecen varios jóvenes, el origen del problema fue, en gran medida, ese soborno. Es responsabilidad de todos entender que un acto indebido, por más mínimo que parezca, tiene consecuencias.
También hay que fortalecer y mejorar las reglas e instituciones que previenen y castigan la corrupción. Necesitamos leyes que permiten el acceso a la información, mejores sistemas de compras públicas, más esquemas de gobierno electrónico, controles efectivos y autónomos por parte de las instituciones responsables del control y auditoria, entre muchas otras.
Además, es clave contar con ciudadanos que activamente demanden transparencia. La democracia no se vive solamente el día de las elecciones, es ahí donde empieza. Es necesario vivir en democracia pidiendo rendición de cuentas de los políticos que elegimos y a los funcionarios, cuestionándolos cuando no estamos de acuerdo.
Finalmente, y este es un elemento clave, es preciso que exista el castigo a los corruptos. La impunidad se da cuando no se castiga a alguien que ha cometido una falta. Lamentablemente, con los casos de corrupción esto sucede con frecuencia. Quienes tienen los medios o la capacidad de evitar el castigo, ya sea por su influencia, recursos financieros o porque conocen bien las debilidades del sistema, suelen evadir el castigo o negociar uno mucho menor al que correspondería en proporción al daño cometido.
Es imperante que no les permitamos salirse con la suya. De otra manera, no existe un incentivo para ir por el buen camino, para que aquellos que están en posición de corromperse se inhiban. Cuando empecemos a ver a más corruptos que son castigados, ya sea formalmente por las instituciones encargadas de impartir justicia o por la población, a través de medidas simples como dejar de votar por ellos si son políticos, dejando de comprar sus productos y servicios si son empresas, o simplemente marginándolos socialmente, habremos dado grandes pasos en el duro camino para eliminar la corrupción.
Por todo esto, no es sorprendente que en la más reciente medición de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional España haya sido uno de los países, junto con Siria, que más retrocedió. A pesar de los escándalos frecuentes y las denuncias, hay muy pocos castigos, muy pocos cambios profundos e incluso se promovió una reforma a través de la Ley de Transparencia, aprobada el noviembre pasado, que se queda muy corta ante las necesidades actuales del país.

Artículos relacionados

Crece ola de niños migrantes indocumentados huyendo de la violencia

Tomado de  The Wall Street Journal


Monica Torres escapó de la violencia en El Salvador y ahora vive en Los Angeles.

Crece el número de menores de edad que ingresan solos y sin documentos a EE.UU.

Las cifras compiladas por esa agencia muestran que el 95% de los que las autoridades llaman UAC (por las iniciales en inglés de la frase "niños no acompañados") proviene de Honduras, Guatemala y El Salvador, países donde el crimen y la violencia se han disparado en los últimos años.
Por David Walter Banks
LOS ÁNGELES— Una cifra récord de menores de edad que viajan solos está ingresando ilegalmente a Estados Unidos, lo cual representa un nuevo reto humanitario y fiscal en momentos en que el Congreso considera el futuro de 11 millones de indocumentados que ya residen en el país.
En un informe publicado el jueves, la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. estima que 60.000 menores centroamericanos cruzarán la frontera suroccidental del país este año, sin el acompañamiento de un familiar adulto. Esa cifra ha subido frente a menos de 25.000 el año anterior y apenas 5.800 hace una década. Aquellos que siguen de cerca lo que ocurre en la frontera dicen que la situación subraya la violencia y el descontento en varios países de Centroamérica. Los menores que cruzan desde México casi siempre son repatriados.
Desde 2011, EE.UU. "ha experimentado un incremento sin precedentes en el número de niños migrantes sin la compañía de un adulto" que cruzan la frontera entre EE.UU. y México, según el informe del grupo de obispos con sede en Washington, citando un aumento en los arrestos por parte de la patrulla fronteriza.
Muchos de los jóvenes son entregados a sus familiares en EE.UU., que a su vez son inmigrantes indocumentados, lo que según algunos críticos equivale a ayudar en vez de perseguir el tráfico de migrantes. Los menores quedan en manos de varias agencias del gobierno, todas con responsabilidades diferentes, y a menudo pasan por albergues financiados por la Oficina de Reubicación de Refugiados, un brazo del Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE.UU. (HSS). Muchos son deportados posteriormente. Otros se benefician de cláusulas de la ley de inmigración que les permiten quedarse en EE.UU. de manera legal.
Las cifras compiladas por esa agencia muestran que el 95% de los que las autoridades llaman UAC (por las iniciales en inglés de la frase "niños no acompañados") proviene de Honduras, Guatemala y El Salvador, países donde el crimen y la violencia se han disparado en los últimos años.
HSS informó esta semana que los 9.881 menores que llegaron al país en el primer trimestre del año fiscal están ligeramente por encima de ritmo del año anterior.
El informe de los obispos católicos identifica que la pobreza, la falta de oportunidades educativas y el deseo de unirse a su familia que ya se encuentra en EE.UU. son los principales factores que llevan a los jóvenes a emprender el viaje hacia el norte. Sin embargo, la motivación más fuerte es el temor al crimen y la violencia crecientes en sus lugares de origen. Según un informe de 2011 de Naciones Unidas, las tasas de homicidio se habrían incrementado —en algunos casos a más del doble— en cinco de ocho países de Centroamérica en los cinco años anteriores.
"La violencia generalizada al nivel estatal y local y un correspondiente deterioro del imperio de la ley han amenazado la seguridad de los ciudadanos y han creado una cultura del miedo y la desesperanza", señala el informe de los obispos.
"Estos niños desafían las percepciones tradicionales de migración en este hemisferio", dijo Kevin Appleby, director de políticas de migración y asuntos públicos para el grupo de obispos, y uno de los autores del informe. "Sin similares a los refugiados en África que huyen de guerras civiles. Literalmente se escapan para salvar sus vidas".
El legislador republicano Jason Chaffetz, presidente de un subcomité de seguridad nacional de la Cámara de Representantes, dijo que la cantidad de menores indocumentados era "astronómica" pero apuntó a las políticas estadounidenses como un factor motivador principal. "Hay un aumento de personas jóvenes que piensan que habrá una amnistía", indicó.
La historia de Mónica Torres es típica de muchos menores que llegan a la frontera. Cuando la joven tenía 17 años y asistía a la escuela secundaria en El Salvador, dice, era acosada a diario por miembros de pandillas que intentaban convencerla para que se uniera a ellos. Luego de que su abuela, que la crió, contactara a la policía, Torres ahora de 18 años, comenzó a recibir amenazas de muerte, aseguró. "Le dijimos a la policía y la pandilla dijo que me matarían si me veían sola", afirmó. "Muchos jóvenes habían sido secuestrados y asesinados en la zona".
Su abuela contactó a un pariente lejano en Los Ángeles, quien acordó compartir el costo de US$6.000 que cobraban los contrabandistas para transportar a Torres a California. Luego de que Luego de que agentes de la Patrulla de Control Fronterizo de EE.UU. detectaran al grupo de migrantes de Torres en Texas en septiembre pasado, fue enviada a un albergue juvenil en Pennsylvania, donde se quedó un mes antes de ser entregada a sus familiares.
Ese proceso de albergue y liberación para menores indocumentados se repitió casi 20.000 veces el año pasado, afirma Lisa Raffonelli, una vocera de la Oficina de Reubicación de Refugiados. En 2012, cuando una menor cantidad de menores pasaban por los refugios, alrededor de 13,700, HHS gastó US$168 millones en alimentos, personal y escuela, lo que representa más de US$400 diarios por menor.
Este año la Oficina de Reubicación de Refugiados está recibiendo menores a una tasa de alrededor de 100 al día, todos entregados por el Departamento de Seguridad Interior a albergues operados por contratistas civiles. A menudo, estos jóvenes son enviados a vivir con familiares, muchos de los cuales también están en EE.UU. sin documentos.
"Los niños deben estar en el escenario menos restrictivo e idealmente con sus familias", afirmó Appleby del grupo de obispos estadounidenses. Según las investigaciones del grupo, agregó, hasta 90% de los niños se reúnen con sus familias.
En una sentencia emitida el mes pasado, el juez Andrew S. Hanen de la corte de inmigración en Brownsville, Texas, exigió saber por qué el Departamento de Seguridad Interior (DHS) hizo arreglos para que una niña de 10 años que había sido llevada a través de la frontera fuera a vivir con su madre, que también era una inmigrante sin documentos que, según el juez, "instigó" una conspiración criminal para llevar a su hija hacia EE.UU.
El DHS "completó la conspiración criminal", escribió el juez Hanen en su decisión. "El DHS está recompensando conductas criminales en lugar de hacer cumplir las leyes actuales. Más preocupante, el DHS está alentando a padres a poner en riesgo seriamente la seguridad de sus hijos".
En respuesta, el DHS y fiscales le señalaron al juez casos legales previos, así como políticas establecidas en la Ley de Seguridad Interior.
Debido a que Torres ingresó ilegalmente a EE.UU., enfrentaba la deportación. En Los Ángeles, su abogado acudió a la corte estatal, donde un juez le concedió la tutela a una tía. Luego Torres solicitó y obtuvo un estatus juvenil especial, que la coloca en camino a una tarjeta verde.