sábado, 21 de agosto de 2010

Libros de Texto (El Futuro del libro electrónico)

Tomado de Gurú Político
Por Daniel Rodriguez Herrera*

El sector editorial facturó 844,45 millones de euros en España a cuenta de los libros de texto. ¿Se imaginan que el único gasto que tuvieran que hacer en los libros de texto de sus hijos durante toda su etapa escolar fuera un libro electrónico?.

¿Por qué el modelo del software libre no se aplica fuera de sus estrechos márgenes? Bueno, lo cierto es que no es un modelo de aplicación universal. Ya en la Wikipedia tiene sus problemas, porque la enciclopedia carece de un estándar objetivo que permita establecer si una aportación es valiosa o no. El software funciona o no funciona. Por mucha verborrea que tenga un programador, por muy convincente que sea, si su código no va sus aportaciones no sirven de nada. No obstante, pese a carecer de un estándar semejante para distinguir el valor de cada contribución, mal que bien Wikipedia va tirando.

Hay otro sector, con un modelo de negocio bastante estable, que parece pintiparado para disfrutar de las ventajas de las aportaciones voluntarias: los libros de texto. En España lo tendríamos fácil: el Ministerio impone qué debe estudiarse y sólo bastaría con que grupos de voluntarios prepararan el material apropiado no necesariamente para un curso entero, sino para determinadas "unidades didácticas", o como quiera que las llamen ahora los pedagogos cursis, que se podrían luego unir para ofrecer un libro completo a los alumnos.

El sector editorial facturó 844,45 millones de euros en España a cuenta de los libros de texto, ya fuera cobrando de las administraciones o de los padres. En buena medida la razón de semejante cifra está en la increíble velocidad con que estos materiales quedan obsoletos, pese a que los temarios no varían demasiado que digamos; se cambian dos dibujos y el tipo de letra de modo que los números de página no coincidan, y listo. En Estados Unidos pasa lo mismo. Scott McNealy, cofundador de Sun, recuerda que cada año se gastan entre 8.000 y 15.000 millones de euros en libros de texto. Es más de lo que pagó Oracle por su empresa. Ahora que tiene tiempo libre ha decidido embarcarse en la aventura de ofrecer libros de texto gratuitos mediante una organización llamada Curriki.

El principal problema no es encontrar buenos profesores en activo o retirados plenamente dispuestos a participar, sino pasar por el filtro de la aprobación oficial de ministerios y consejerías autonómicas. No sería de extrañar que algunos se resistieran a, ejem, permitir que las editoriales tradicionales como Santillana acabasen en la ruina. Ustedes ya me entienden. Pero, idealmente, supondrían un estándar de objetividad que le viene que ni pintado a un proyecto de estas características.

No obstante, aún habría que imprimirlo y eso cuesta. Pero podría distribuirse por vía electrónica. El primer Kindle, lanzado en 2007, costaba 399 dólares. El siguiente modelo se lanzó el año pasado a un precio de 359 dólares que fue bajando paulatinamente hasta los 259. El más reciente está disponible ahora mismo por 139 pavos. Evidentemente, esta bajada no va a continuar indefinidamente, pero no parece impensable que los precios acaben en los alrededores de los 50 euros para los modelos más sencillos en muy pocos años. ¿Se imaginan que ese fuera el único gasto que tuvieran que hacer en los libros de texto de sus hijos durante toda su etapa escolar? ¿Qué a partir de ahí bastara con alimentar estos cacharros con material gratuito escrito bajo las premisas que han permitido la creación de Linux, Firefox y otras aplicaciones que usamos a diario sin enterarnos?

Sin duda, librerías y editoriales sufrirían como lo han hecho discográficas y tiendas de discos. Pero no podrían quejarse más que aduciendo que crean empleo, y cuando ese es el único argumento que puedes ofrecer para justificar tu existencia es que ya no tienes nada útil que aportar a los consumidores.

Quizá lo único que nos haga falta para olvidarnos del pastizal que nos gastamos cada mes de septiembre y el enorme peso que hacemos descansar sobre las lumbares de nuestros niños sea un Scott McNealy dispuesto a liderar un proyecto como éste. ¿Alguien se anima?


Es español. Subdirector de Libertad Digital donde originalmente fue publicado este artículo editorial, editor de Liberalismo. org y Red Liberal y vicepresidente del Instituto Juan de Mariana.

Economía de México crece un 7.6% el trimestre anterior

Tomado del Wall Street Journal

Por Anthony Harrup

CIUDAD DE MÉXICO (Dow Jones)- La economía mexicana se expandió en el segundo trimestre a su ritmo más rápido en más de una década, a medida que el sector manufacturero seguía recuperándose con fuerza de la recesión del año pasado.

El crecimiento del sector de los servicios también ganó impulso.

El producto interno bruto, que mide la producción de bienes y servicios, creció un 7,6% en el segundo trimestre, frente al mismo período de 2009, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, o Inegi.

Si se ajusta por factores estacionales, el PIB se expandió un 3,22% frente al primer trimestre, lo que se traduce en una tasa anualizada del 13,5%.

El crecimiento interanual de la economía en el segundo trimestre superó la mediana de las estimaciones de una expansión del 7,3%, según un sondeo de Dow Jones Newswires a 15 economistas, y representa el mayor incremento interanual desde inicios de 1998, cuando México se recuperaba de la crisis económica de mediados de los 90.

La producción industrial se expandió un 7,8%, encabezada por el sector manufacturero, mientras que los servicios crecieron un 7,4% y la producción agrícola un 4,8% sobre una base interanual.

Inegi informó de un aumento del 18,9% en el comercio exterior durante el segundo trimestre respecto del mismo período del año pasado. Los sectores de transporte, educación, servicios, hoteles y restaurantes también registraron crecimiento de dos dígitos. La actividad económica del primer semestre del año creció un 5,9% en relación a un año antes, cuando México estaba en una profunda recesión debido a la crisis financiera mundial y la contracción de la economía estadounidense, su principal mercado de exportación. La actividad del segundo trimestre también se vio afectada el año pasado por un brote de gripe porcina que causó el cierre de negocios no esenciales durante varios días.

El ritmo de la expansión se espera que disminuya en el segundo semestre de 2010 ya que las comparaciones se hacen más difíciles y la recuperación en Estados Unidos pierde impulso.

El Banco de México proyecta un crecimiento para todo el año de entre un 4% y un 5%, mientras que la Secretaría de Hacienda estima una expansión del 4,1%.

En su declaración de política monetaria del viernes, el banco central destacó la desaceleración de la economía de Estados Unidos, que se atribuye en gran medida al alto desempleo y a que los consumidores estadounidenses redujeron sus niveles de deuda.

Por lo tanto, el crecimiento de las exportaciones de manufacturas de México podría moderarse, mientras que datos recientes muestran una mejora en el consumo privado interno, indicó el banco central.

A 70 años de su asesinato, familia reivindica memoria de Trotsky

Por RFI


El 20 de agosto de 1940 fue asesinado en su residencia de Coyoacán, en México, el revolucionario ruso en el exilio León Trotsky. Nacido en Ucrania en 1879, Lev Davidovich Bronstein, llamado León Trotsky, fue el fundador del Ejército Rojo y junto a Vladimir Lenin tuvo un papel protagónico esencial en la Revolución de octubre de 1917. Tras denunciar a la muerte de Lenin en 1924, la degeneración de la revolución soviética y las desviaciones burocráticas del régimen de Stalin, fue expulsado de la Unión Soviética y vivió en el exilio, primero en Europa y luego en México.

Su vida entera estuvo dedicada a la revolución, al fundar en París, en 1938, la Cuarta Internacional, en ruptura con la dictadura estalinista que se había apropiado la denominación comunista de la III Internacional, fundada por Lenin en 1919. Desde entonces los opositores al régimen soviético utilizaron en el mundo entero la apelación de “comunistas revolucionarios”, para diferenciarse de esa III internacional comunista que calificaron de “degenerada”.

Todavía hoy, muy en particular en Francia, en donde nació la Cuarta Internacional, los movimientos trotskistas tienen una importante implantación en el mundo político y social extraparlamentario, así como en el movimiento sindical.

“Trotsky tuvo una vida impregnada en la causa revolucionaria. Primero en la revolución de Octubre, y luego cuando llegó la burocracia parásita al poder en la Unión Soviética. Nadie como él supo analizar el proceso del estalinismo y de su dictadura sangrienta”. Así lo explica hoy el nieto de Trotsky, el ingeniero Esteban Volkov Bronstein, residente en México, entrevistado para RFI por nuestra compañera Alexandra Pineda.

El nacimiento en numerosos países del mundo de secciones de la Cuarta Internacional como oposición de izquierdas al comunismo estalinista, convirtió a León Trotsky en el enemigo público número uno de Moscú. El crimen se produjo un año después de empezada la segunda guerra mundial y tras la firma del pacto entre Hitler y Stalin.

Su asesinato a manos de Ramón Mercader, un sicario de origen catalán, pagado por el KGB (servicios secretos soviéticos) fue perpetrado en México, país que bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas le había concedido asilo político. Aunque protegido por draconianas medidas de seguridad, el sicario Mercader se introdujo en la residencia y mató al viejo revolucionario golpeándole con un pico de alpinismo en la cabeza.

En México 300 mil personas asistieron al entierro de León Trotsky. El estalinismo por su parte desencadenó en el mundo entero una ola sin precedentes de persecución contra esa oposición política en el seno mismo del movimiento comunista internacional.

“Trotsky dejó un gran legado de ideas y análisis marxistas para comprender nuestro siglo y para poder pensar en un futuro mas justo y menos destructivo que el que estamos viviendo hoy en día”. Afirma en esta entrevista a RFI, el nieto del revolucionario ruso.

viernes, 20 de agosto de 2010

Asi ven a Latinoamérica y su actualidad desde Europa

Tomado de RFI

Por Natalie Kantt

La prensa europea sigue interesada en la campaña presidencial brasileña, luego de la fuerte subida en las encuestas de la candidata impulsada por Lula. "Dilma Rousseff surfea sobre la popularidad de Lula", titula el francés Le Figaro. El periódico oficialista tilda de "inestable" la situación para su rival José Serra. Es que, relata el diario, "Serra empezó liderando la campaña, y priorizando su gran experiencia política: presidente de la unión de los estudiantes en 1960, exiliado durante la dictadura, diputado, senador, intendente de San Pablo y luego gobernador de ese estado. Y, por haber competido contra Lula en las elecciones de 2002, gozaba de notoriedad en todo el país".

Y Dilma Rousseff, continúa Le Figaro, parecía "fácil de ganar" por ser "desconocida" y "con poco carisma". Pero esa ecuación, explica el diario francés, "no tuvo en cuenta el peso de Lula en la campaña". Un peso que, según Le Figaro, le permitiría ganar en primera vuelta el 3 de octubre ya que en Brasil "los votos nulos o en blanco no pesan sobre el resultado final". Al igual que otros periódicos franceses, el diario de derecha Le Figaro califica llamativamente a Serra como candidato "de derecha", cuando en realidad es considerado según los analistas, y por el nombre que lleva su partido, como un social demócrata.

"La protegida de Lula, bien ubicada para sucederlo", escribe el católico La Croix. Para este diario francés, "la fuerte popularidad de Lula limita los ángulos de ataque de la oposición". "El escenario se dio vuelta brutalmente con los primeros debates televisivos. Cada aparición de Dilma Rousseff le hace ganar más puntos. Perdió su frialdad para ganarse poco a poco la confianza y el corazón de los brasileños. Un factor esencial para un electorado que necesita identificarse con el candidato antes de acordarle su voto", escribe La Croix. "Un aspecto emocional", continúa el diario, "del que carece José Serra". Y desde el inicio de la campaña electoral, escribe el católico, "se enfrenta a un rompecabezas intrincado: ¿cómo criticar a Dilma Rousseff sin cuestionar a Lula?".

Relata La Croix que, en su spot publicitario, Rousseff "repasa su pasado, su clandestinidad durante la dictadura, sus varias identidades, la prisión y la tortura. Todo, sobre fondo de música romántica. Ni una palabra, sin embargo, sobre su programa electoral. Se limita sólo a decir que continuará lo que Lula ha comenzado". Según varios analistas políticos, concluye La Croix, "el sólo hecho de que Lula mire a los ojos al votante y le diga de elegir a Dilma es suficiente para garantizar la victoria de su protegida".

"¿Colombia está realmente liberada de los paramilitares?" Esta es la pregunta a la que intenta responder el francés Le Monde en una investigación dedicada a ese país. "Si bien Álvaro Uribe se jactó durante su discurso de fin de mandato de haber eliminado el paramilitarismo, los defensores de los derechos humanos se muestran escépticos. Y se preocupan por el dinamismo de las bandas criminales emergentes que, un poco en todo el país, toman el lugar de los paramilitares desarmados. Uribe suma algunos logros incontestables: los guerrilleros, debilitados militarmente, se fueron de los centros urbanos y las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia desaparecieron oficialmente". Pero los analistas ya hablan de neoparamilitares. "Colombia no dio todavía vuelta la página de la violencia", concluye Le Monde.

La poesía del viernes, NOCTURNO A ROSARIO por Manuel Acuña

Por Luis Montes Brito


Manuel Acuña Narro
(1849 - 1873)


Médico y poeta, nació en la ciudad de Saltillo, Coahuila, el 27 de agosto de 1849. Vivió en una época en que la sociedad mexicana era dominada por una intelectualidad filosófico-positivista, además de una tendencia romántica en la poesía. Hijo de Francisco Acuña y Refugio Narro. Recibió de sus padres las primeras letras. Estudia posteriormente en el Colegio Josefino de la ciudad de Saltillo y alrededor de 1865 se trasladó a la México, donde ingresó en calidad de alumno interno al Colegio de San Ildefonso, donde estudia Matemáticas, Latín, Francés y Filosofía.

Posteriormente, en enero de 1868 inicia sus estudios en la Escuela de Medicina. Fue un estudiante distinguido aunque inconstante. Cuando muere, en 1873 sólo había concluido el cuarto año de su carrera. En los primeros meses de sus estudios médicos vivía en un humilde cuarto del ex-convento de Santa Brígida, de donde se trasladó al cuarto número 13 de corredor bajo del segundo patio de la Escuela de Medicina, el mismo, que años antes habitara otro infortunado poeta mexicano, Juan Díaz Covarrubias.Allí se reunían muchos de los escritores jóvenes de la época, Juan de Dios Peza, Manuel M. Flores, Agustín F. cuenca, Gerardo M. Silva, Javier Santamaría, Juan B. Garza, Miguel Portilla, Vicente Morales y otros. Allí fue donde, una tarde de julio de 1872, algunos de los poetas del grupo inscribieron sobre un cráneo, como sobre un álbum, pensamientos y estrofas.

En 1868 inició Acuña su breve carrera literaria. Dióse a conocer con una elegía a la muerte de su compañero y amigo Eduardo Alzúa. En el mismo año, impulsado por el renacimiento cultural que siguió al triunfo de la República, participó, junto con Agustín F. Cuenca y Gerardo Silva, entre otros intelectuales, fundando la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl, en el seno de la cual dio a conocer sus primeros versos. Los trabajos presentados en la sociedad publicáronse en la revista "El Anáhuac" (México 1869) y en un folletín del periódico La Iberia intitulado Ensayos literarios de la Sociedad Nezahualcóyotl. Este folleto puede considerarse como una de las obras de Acuña, ya que contiene, además de trabajos de otros escritores, once poemas y un artículo en prosa suyos.

Tenía 24 años y había probado ya la miel de la gloria el 9 de mayo de 1871... En esa fecha se estrenó "El Pasado", drama de su inspiración que recibió una buena acogida por parte del público. Además la crítica ya le había reconocido un sitio destacado como poeta. Rosario de la Peña fue la mujer que estuvo más íntimamente ligada a sus últimos años, fue el gran amor de su vida y según parece, pesó tanto en su ánimo que mucho tuvo que ver con su trágica muerte. De hecho, el atractivo de esta mujer queda reservado como uno de los misterios de la historia, pues fue ella la misma Rosario que despertó por igual la desesperada pasión de Acuña, el deseo de Flores, la senil adoración de Ramírez y el cariño devoto de Martí.

Los extremos poéticos de estos cuatro hombres de letras eran motivo de satisfacción y halago para ella, cuya casa era frecuentemente convertida en tertulia donde cada uno exponía sus nuevos versos, se hablaba y debatía de filosofía o de bibliografía.

Manuel Acuña fue un apasionado de Rosario de la Peña. Su inmenso y desenfrenado amor por ella fue la causa, o al menos la razón mejor fundamentada, de que quedara trunca su existencia cuando ya en los círculos intelectuales era reconocido su genio, su calidad como escritor y nadie dudaba de su exitoso futuro.

¿Qué era lo que pasaba por su mente o por su atribulado corazón aquel 6 de diciembre de 1873? Es un secreto que se llevó a la tumba luego de ingerir cianuro de potasio para cortar su existencia. El cadáver del poeta, de cuyos cerrados ojos, se dice, estuvieron brotando lágrimas según él mismo lo había anticipado:

"como deben llorar en la última hora
los inmóviles párpados de un muerto"

Fue velado por sus amigos en la Escuela de Medicina, fue sepultado el día 10 de diciembre en el Cementerio del Campo Florido, con la asistencia de representaciones de las sociedades literarias y científicas, además de "un inmenso gentío" Las elegías y oraciones fúnebres con que se honró su memoria fueron nutridísimas destacándose las de Justo Sierra, que expresó con singular fortuna, en la primera estrofa de su poema, el sentimiento de dolorosa pérdida que experimentaba la concurrencia:

Palmas, triunfos, laureles, dulce aurora
de un porvenir feliz, todo en una hora
de soledad y hastío
cambiaste por el triste derecho de morir, hermano mío.

Hablaron también Juan de Dios Peza, su gran amigo, Gustavo Baz y Eduardo F. Zárate, entre otros.

Posteriormente sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres del Cementerio de Dolores, donde se le erigió un monumento. En octubre de 1917, el estado de Coahuila reclamó las cenizas de Acuña que, tras de haber sido honradas con una ceremonia en la Biblioteca Nacional, fueron trasladadas a Saltillo, su ciudad natal, donde el escultor Jesús E. Contreras había realizado un notable grupo escultórico a la memoria del poeta.

De entre los versos de Manuel Acuña es bien conocido el "Nocturno" (dedicado justamente a su amada Rosario, que ha pasado de generación en generación como un canto al amor y al desengaño), o "Ante un Cadáver", que representa toda una reflexión acerca de la vida y la muerte desde el punto de vista de la materia misma y su transformación.

Manuel Acuña destacó durante su juventud, pero privó a los amantes de la poesía de ver su evolución y comprobar que estaba destinado a ser uno de los grandes en las letras mexicanas.

Lea el sentido poema NOCTURNO A ROSARIO de Manuel Acuña, preambulo de su suicidio a los 24 años de edad por causa de este fatal amor con una mujer casada, escuchando la composición de Armando Manzanero, interpretada por Luis Miguel, Bolero que lleva el nombre de Como yo te Amé.




NOCTURNO A ROSARIO
por Manuel Acuña

Pues bien, yo necesito
decirte que te adoro,
decirte que te quiero
con todo el corazón;
que es mucho lo que sufro,
que es mucho lo que lloro,
que ya no puedo tanto,
y al grito que te imploro
te imploro y te hablo en nombre
de mi última ilusión.

De noche cuando pongo
mis sienes en la almohada,
y hacia otro mundo quiero
mi espíritu volver,
camino mucho, mucho
y al fin de la jornada
las formas de mi madre
se pierden en la nada,
y tú de nuevo vuelves
en mi alma a aparecer.

Comprendo que tus besos
jamás han de ser míos;
comprendo que en tus ojos
no me he de ver jamás;
y te amo, y en mis locos
y ardientes desvaríos
bendigo tus desdenes,
adoro tus desvíos,
y en vez de amarte menos
te quiero mucho más.

A veces pienso en darte
mi eterna despedida,
borrarte en mis recuerdos
y huir de esta pasión;
mas si es en vano todo
y mi alma no te olvida,
¡qué quieres tú que yo haga
pedazo de mi vida;
qué quieres tú que yo haga
con este corazón!

Y luego que ya estaba?
concluido el santuario,
la lámpara encendida
tu velo en el altar,
el sol de la mañana
detrás del campanario,
chispeando las antorchas,
humeando el incensario,
y abierta allá a lo lejos
la puerta del hogar...

Yo quiero que tú sepas
que ya hace muchos días
estoy enfermo y pálido
de tanto no dormir;
que ya se han muerto todas
las esperanzas mías;
que están mis noches negras,
tan negras y sombrías
que ya no sé ni dónde
se alzaba el porvenir.

¡Que hermoso hubiera sido
vivir bajo aquel techo.
los dos unidos siempre
y amándonos los dos;
tú siempre enamorada,
yo siempre satisfecho,
los dos, un alma sola,
los dos, un solo pecho,
y en medio de nosotros
mi madre como un Díos!

¡Figúrate qué hermosas
las horas de la vida!
¡Qué dulce y bello el viaje
por una tierra así!
Y yo soñaba en eso,
mi santa prometida,
y al delirar en eso
con alma estremecida,
pensaba yo en ser bueno
por ti, no más por ti.

Bien sabe Díos que ése era
mi más hermoso sueño,
mi afán y mi esperanza,
mi dicha y mi placer;
¡bien sabe Díos que en nada
cifraba yo mi empeño,
sino en amarte mucho
en el hogar risueño
que me envolvió en sus besos
cuando me vio nacer!

Esa era mi esperanza...
mas ya que a sus fulgores
se opone el hondo abismo
que existe entre los dos,
¡adiós por la última vez,
amor de mis amores;
la luz de mis tinieblas,
la esencia de mis flores,
mi mira de poeta,
mi juventud, adiós!

jueves, 19 de agosto de 2010

Empantanado el debate de la Reforma Migratoria

Tomado de El Pais
Foto tomada de Long Island al Día
Por: Gerardo Cárdenas *

A veces, la extrema complejidad de un debate termina convirtiendo al tema central del mismo en rehén de su propia polaridad. Tal es el caso, en días recientes, del debate en torno a la reforma migratoria. Nuevos ángulos aparecen constantemente, o viejos aspectos resurgen. Agregan capas de complejidad al asunto central y terminan por desviar la atención del público.

En las dos últimas semanas una pareja de temas, desconectados entre sí, han contribuido a disparar en diversas direcciones al de por sí espinoso tema de la reforma migratoria integral. Por un lado, la difusión del informe del Pew Hispanic Center sobre el creciente número de los niños 'ancla' -los niños nacidos en este país, y por ende ciudadanos estadounidenses en pleno derecho, pero que son hijos de inmigrantes indocumentados.

Por otro lado, un sondeo publicado por Rasmussen esta semana revela que en Florida, uno de los estados con mayor población latina e inmigrante, seis de cada diez residentes están a favor de que la legislatura estatal apruebe una ley similar a la SB1070 de Arizona (que criminaliza a los inmigrantes indocumentados). Rasmuessen también encontró que un porcentaje similar reprueba la decisión del gobierno federal de impugnar la ley firmada por la gobernadora Jan Brewer.

Analistas como Sylvia Puente, directora ejecutiva del Latino Policy Forum -un think tank basado en Chicago y cuya misión es la formación de liderazgos en la comunidad latina a través de la influencia en políticas públicas-, consideran que la aparición de estos temas hacen que los actores involucrados en el debate migratorio se distraigan de la cuestión de fondo: llevar a cabo, o no, una reforma integral de las políticas migratorias de Estados Unidos.

El tema de los niños 'ancla' ha devuelto a la mesa el debate en torno a la Decimocuarta Enmienda de la Constitución estadounidense, que concede la ciudadanía automáticamente a toda persona nacida en el territorio nacional. Según Puente, “lo increíble se ha vuelto creíble [ya que] se está hablando de socavar un derecho básico que ha estado en la Constitución por muchos años”. Este tipo de temas “nos distraen del objetivo mayor, que es reformar nuestro sistema migratorio, que está roto”, subrayó.

Puente comparó el tema de la Decimocuarta Enmienda con otro elemento de “distracción”: el debate en torno a los 600 millones de dólares adicionales aprobados por el Congreso para fortalecer la vigilancia de las autoridades federales en la franja fronteriza entre Estados Unidos y México.

La analista sugiere que, para enfocar correctamente el debate sobre los “niños ancla” hay que entender dos temas: uno de economía básica –el equilibrio entre oferta y demanda laboral-, y otro de integración –el referido a la asimilación de esos niños en la sociedad estadounidense.

Puente recuerda que si bien hemos asimilado, en materia de globalización, el concepto del libre movimiento de empresas y capitales, aún nos falta por asimilar el concepto del libre movimiento de trabajadores. “La gente cruza una frontera en busca de trabajo, pero seguimos sin entender esto. Seguimos culpando a las víctimas, en vez de buscar una mejor comprensión de las fuerzas económicas, y de cómo los inmigrantes contribuyen a la economía en áreas vitales. La mano de obra indocumentada ha venido sosteniendo al ‘modo de vida de la clase media americana’.

Pero hay otras implicaciones políticas por atender, agrega. Si bien los hijos de inmigrantes suelen adaptarse bien a la sociedad estadounidense “aún debemos cerrar la brecha educativa que les permita alcanzar un nivel de vida exitoso en el siglo XXI. Deberíamos preocuparnos por su integración social y económica. Es un gran interrogante para el que aún no tenemos respuesta”.

*Gerardo Cárdenas es periodista y escritor mexicano. Vive en Chicago.

Luxemburgo tiene el PIB per cápita más alto del Mundo

Por Luis Montes Brito
Basado en un artículo del Wall Street Journal


El Gran Ducado de Luxemburgo una pequeña nación de 2,586 kilómetros cuadrados de superficie territorial, ubicado al noroeste de Europa, sin salida al mar y que forma parte de la Unión Europea, es la nación que lidera a nivel mundial el ingreso promedio por habitante, con la impresionante suma de más de $100,000 anuales por habitante, superando a Dinamarca la nación que ocupa el segundo lugar por casi el doble de ingresos por cabeza.

La economía de China quien este año se ha convertido ya en la segunda más grande del mundo después de Estados Unidos, pero con 1.300 millones de habitantes, la distribución de la riqueza es escasa.

El Producto Interno Bruto per cápita proyectado para China en 2010 de US$3.999 está muy por debajo de los US$47.702 de EE.UU.

La pequeña nación de Luxemburgo, con un PIB por persona de US$107.599 encabeza las clasificaciones. Burundi, una nación devastada por la guerra y el sida, tiene un PIB per cápita de US$172, el más bajo del mundo.

Normalmente este tema, las personas no lo relacionan de inmediato con el tema migratorio y su debate actual, pero no hay que ser muy diestro en asuntos económicos para darse cuenta que mientras en la generalidad de los paises de latinoamérica el PIB percápita ni siquiera alcanza los $10,000, para el caso Venezuela, a pesar de sus altos índices de pobreza y de su gran brecha social, debido a sus ingreso por petróleo es el país latinoamericano número uno con $11,789 de ingresos anuales por habitante, para la mayoría de naciones latinoamericanas es mucho menor. Las personas inteligentes como es la especie humana a partir del Homo Sapiens, simplemente buscarán ir donde hay un mejor futuro, donde hay mejores oportunidades, como lo han hecho a través de la historia.

México, la población latinoamericana más populosa en Estados Unidos muestra un promedio de $8,135 de ingresos anuales por habitante, casi 6 veces menor que el de Estados Unidos. El Salvador reporta un PIB percápita de $3, 623, casi 13 veces menor al de Estados Unidos. No es de extrañarse que nacionales de ambos paises conformen numerosas comunidades dentro de Estados Unidos.

Vea aquí la lista completa los países a nivel mundial y sus ingresos percápitas. Datos provenientes de tres importantes Fuentes de información a saber que son: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, CIA World Factbook.