miércoles, 28 de diciembre de 2011

Second-Generation Salvadoran Immigrant To Serve as Liaison to Latinos in Suffolk

Tomado de Long Island Wins

When Suffolk County Executive-elect Steve Bellone takes office on Sunday, he will name 31-year-old Luis Montes, the son of a Salvadoran diplomat, as an assistant deputy county executive.

Montes has served on the staff of Assemb. Phil Ramos (D-Central Islip) for eight years and worked on the Bellone campaign.

Born in Wisconsin to Salvadoran parents, Montes went on to live most of his childhood in El Salvador, returning to attend college at Marquette University in Wisconsin. In 2001, his family moved to the US after his father was appointed general consul of El Salvador on Long Island, a position he held until 2006.

Montes, who lives in Bay Shore, wrote about the appointment in an email today:

“Great challenges ahead but glad and ready to help the Bellone administration tackle them.”

To read more about Luis Montes in Spanish, click here for an article by Long Island al Día.

Luis E. Montes Amaya: un hispano de peso en la administración del Condado de Suffolk

Tomado de Long Island al Día

Por Jesús Ríos

Luis E. Montes Amaya, por 8 años jefe del staff del asambleísta por el sexto distrito de la asamblea estatal Phil Ramos, fue nombrado por Steve Bellone ejecutivo del condado de Suffolk, quien asume funciones en una ceremonia abierta al público este próximo 30 en las instalaciones del Suffolk Community Collegue, del pueblo de Brentwood, como asistente ejecutivo adjunto , encargado de las relaciones del condado y para servir de enlace con la comunidad hispana, en una decisión que permitirá tener una mejor comunicación y presencia de la comunidad hispana, en los niveles de decisión de su nueva administración.

Luis E. Montes es graduado de la Universidad de Marquette con título de Economía Aplicada a las Matemáticas y una especialización en Estudios Asiáticos. Además realizó estudios de relaciones internacionales y economía en Beijing, China. Tiene cursos de especialización política. Ha realizado trabajos de consultoría política y asuntos públicos en Estados Unidos y varios países de Latinoamérica. Es socio fundador de la compañía Pan American Communications, LLC especializado en temas de minorías en los Estados Unidos.

Con una amplia experiencia en los asuntos de la administración pública Montes Amaya, ha venido escribiendo para importantes diarios de la nación americana. Igualmente ha colaborado como editor especializado en opinión política en el diario digital www.Lialdia.com, al que contribuyó a gestar en unión del periodista Jesús Ríos.

La presencia de Montes , en los niveles de gestión del condado, le da una importancia vital a la comunidad hispana en la administración Bellone, acorde con las cifras y el crecimiento alcanzado, superando niveles anteriores que situaban a comités hispanos, en renglones secundarios.

Se espera, el nombramiento de la persona que le reemplazará en su anterior posición, para dar inicio a una tarea de vital importancia, en donde las comunidades minoritarias y la hispana en especial, jugarán un papel destacado en el gobierno de la diversidad, como ha sido llamado el concepto que desea manejar el ejecutivo Bellone, de trabajar de acuerdo a la conformación del condado, considerando las minorías como de valor fundamental en el desarrollo de Suffolk.

Luis E, de 31 años es hijo del ingeniero Luis Montes Brito y de Jeanette Montes, completa su familia paterna su hermano Napoleón. Es casado con Gabriela y es padre de 2 niñas.

Miles de hondureños aun sin reinscribirse en el TPS, de no hacerlo caerán en riesgo de deportación

Tomado de AOL Noticias

Por Jorge Luis Macías

LOS ANGELES.- Casi la mitad de unos 66 mil ciudadanos hondureños se encuentran en peligro de perder el Estatus de Protección Temporal (TPS), debido a que no se han reinscrito en el programa que les ampara ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y las autoridades del Servicio de Ciudadanía e inmigración (ICE).

Por lo anterior, autoridades del gobierno hondureño lanzaron en esta ciudad un llamado de urgencia y de concientización a sus compatriotas para que realicen el trámite, antes de la fecha límite, el 5 de enero de 2012. La quinta renovación del TPS protege a los hondureños por 18 meses, hasta el 5 de junio de 2013.

"Si no se envían los formularios de reinscripción, antes del 5 de enero, los hondureños perderán automáticamente el TPS", advirtió la licenciada María Eugenia Lobo, Comisionada Presidencial de Honduras para los Inmigrantes en el Extranjero. "Además, se quedarían sin permiso de trabajo y su permanencia en Estados Unidos sería en calidad de indocumentados".

Lobo expresó que hasta el momento, solamente el 50% de los hondureños amparados por el Estatuto de Protección Temporal (TPS) se han reinscrito ante el DHS, es decir, faltan más de 30 mil.

La funcionaria y el cónsul de Honduras en Houston, Texas, David Hernández Caballero consideraron que las probables razones frente a la tardanza serian: la falta de trabajo y la situación económica de sus compatriotas.

"Muchos no lo han hecho porque la crisis económica ha impactado sus bolsillos, aunque también están aquellos que no han escuchado la noticia, a pesar de que este tipo de trámites lo vienen haciendo desde hace más de una década", subrayó Hernández Caballero.

Estados Unidos aprobó en 1999 el TPS para miles de hondureños, nicaragüenses y salvadoreños afectados por los estragos causados por el huracán Mitch en el istmo centroamericano.

En octubre pasado, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Janet Napolitano dio a conocer la extensión del TPS para 66 mil hondureños.

El DHS determinó que se daban las condiciones para conceder el TPS a los hondureños y que impiden a la nación centroamericana a acoger el regreso de sus nacionales, donde se registra una tasa de desempleo y subempleo superior al 40%, relacionada primordialmente con la crisis política que desató el derrocamiento del ex presidente Manuel Zelaya, en junio de 2009.

"El gobierno del presidente Porfirio Lobo analizó la situación y por eso efectuó la petición de extensión al presidente [Barack] Obama", dijo el cónsul Hernández Caballero. "La decisión del gobierno de Estados Unidos fue la más conveniente para nuestros compatriotas".

Según datos del Gobierno de Honduras, en Estados Unidos residen, legal o ilegalmente, alrededor de 1.1 millones de hondureños que envían remesas a sus familiares y que tan solo el año pasado oscilaron en los 2.500 millones de dólares.

TRABAJO A MARCHAS FORZADAS

"En los últimos días hemos procesado más de 1,000 solicitudes de reinscripción del TPS", dijo Rebeca Molina, Vicecónsul de Honduras en Los Angeles. "No entendemos el por qué ha habido menos respuesta este año".

Sin embargo, Wilmer Medina, de 27 años de edad fue uno de los que acudieron a tiempo al consulado general de Honduras, en Los Angeles, para poner en orden sus documentos.

"No había dinerito", justificó respecto de su tardanza, el joven nacido en Puerto Cortes y padre de dos niñas nacidas en Estados Unidos. "Todo el dinero se me fue con los regalos de Navidad". Pero aún recuerda aquellos días trágicos en que el huracán Mitch azotó a su patria. "Las playas quedaron barridas por el agua", dijo. "No quedaron en pie arboles de plátano, ni moroca ni guayaba".

De igual manera, María Concepción Solórzano, de 60 años de edad y oriunda de Florida, en el Departamento de Copan fue atendida por el Vicecónsul Dax Francois Venegas.

"Me acabo de mudar de Atlanta (Georgia) a Los Angeles", indicó la mujer a AOL Latino. "Unos amigos me dieron el dinero para pagar por el trámite".

El llenado de los formularios, tanto para Wilmer como María Concepción fue gratuito.

"En aquel tiempo (1998), mi casita en La Jigua quedó destruida por el agua; la naturaleza se ensañó con nosotros", recordó la mujer. "Gracias a Dios y a Estados Unidos pudimos sobrevivir".

La extensión actual del TPS también abarca a unos 3 mil nicaragüenses. Por su parte, El Salvador ha pedido una prórroga del régimen que para los salvadoreños vence en marzo del 2012 y beneficia a unas 218 mil personas.

DATOS SOBRE FORMULARIOS, COSTOS Y PASOS A SABER

1. El 28 de octubre de 2011 se aprobó la prórroga del TPS por un período de 18 meses, a partir del 5 de enero del 2012 hasta el 6 de julio del 2013.

2. El período de reinscripción es de 60 días. Comenzó el 4 de noviembre y culmina el 5 de enero del 2012 como fecha límite.

3. Las cuotas para la renovación son: Para el permiso de trabajo con la forma I-765, $380.00 dólares; los servicios biométricos que incluyen huellas digitales y fotografías $85.00 dólares, para un total de $465.00 dólares. El giro postal o "money order" debe ser emitido a favor del "Department of Homeland Security"

4. Los hijos de personas inscritas al TPS mayores de 14 años y que ahora son elegibles para los beneficios del TPS deberán enviar el pago de $85.00 dólares para las huellas digitales y servicios biométricos.

5. Si solamente desea permiso de trabajo deberá solicitarlo y enviar giro postal o "money order "por la cantidad de $380.00 dólares a favor del "Department of Homeland Security".

6. Las personas que no se inscribieron al TPS en ninguna ocasión tendrán los beneficios de este, sólo si cumple los requisitos necesarios como por ejemplo tener un comprobante de ingreso a Estados Unido, antes del 30 de diciembre de 1998, y llenar la forma I-821.

7. Los formularios se pueden obtener: acudiendo a un consulado hondureño en Estados Unidos: Los Angeles y San Francisco (California), Houston (Texas), Phoenix (Arizona), Atlanta (Georgia), Miami (Florida), Chicago (Illinois), Nueva York (Nueva York), Washington (Distrito de Columbia) y Boston (Massachusetts).

8. También, pueden obtener electrónicamente en el sitio web de la Embajada de Honduras en Washington, DC (www.homdurasemb.org); llamando gratuitamente al número de USCIS (1-800-870-3676), o descargándolos del sitio de USCIS (www.uscis.gov) en la ventanilla de "USCIS formularios".

Diagnostican cáncer a presidenta argentina. Será operada el 4 de enero

Tomado de El Clarín

La afección es en el lóbulo derecho de la glándula tiroides. Según el vocero presidencial, está localizada y encapsulada. "Se constató la inexistencia de metástasis", dijo. La cirugía se realizará en el Hospital Austral de Pilar. Para someterse a la intervención, la Presidenta tomará licencia hasta el 24 de enero. El Ejecutivo quedará a cargo del vice Amado Boudou.

Cristina Kirchner será intervenida quirúrgicamente para extraer un cáncer en su glándula tiroides. El anuncio lo realizó esta noche el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, quien agregó que "se constató la inexistencia de metástasis".

Por este motivo la Presidenta se tomará licencia desde el 4 hasta el 24 de enero.

Scoccimarro señaló que de acuerdo a lo informado por la Unidad Médica Presidencial de la Nación "el pasado 22 de diciembre, durante la realización de estudios médicos de control rutinarios efectuados a la señora Presidenta de la Nación, se detectó la existencia de un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides", pero sin compromiso linfático.

Agregó que "en el día de hoy se efectuaron los estudios específicos y se constató la ausencia de compromiso de los ganglios linfáticos y la inexistencia de metástasis".

"Se concluye que la localización de la enfermedad se haya circunscripta a la mencionada glándula", agregó. Scoccimarro señaló que "para el tratamiento de la misma, se realizará una intervención quirúrgica".

"Habiéndose completado durante esta jornada la realización de estudios prequirúrgicos correspondientes, se programó la intervención para el miércoles 4 de enero en el hospital Austral con un tiempo probable de internación de 72 horas y convalecencia de 20 días", indicó.

De acuerdo a lo que marca la Constitución, durante esos días asumirá la Presidencia el actual vicepresidente de la Nación, Amado Boudou.

Scoccimarro añadió que "dicha intervención estará a cargo del doctor Pedro Saco y su equipo. El mencionado profesional se desempeña como jefe del Departamento de Cirugía del hospital Austral y jefe de servicio de cabeza y cuello del Instituto de Oncología Doctor Angel Roffo".

El doctor Saco es un profesional recibido en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la provincia de Córdoba, hizo su residencia en el Hospital Ramos Mejía, de Buenos Aires, donde además fue jefe de Residentes. El instituto de Oncología Angel F. Roffo también lo tuvo como residente, jefe de Residentes y especialista en Cirugía Oncológica de cabeza y cuello.

El médico realizó además entrenamientos temporarios en Houston, Texas, y en Nueva York, en instituciones dedicadas al tratamiento del cáncer y lleva 27 años en el ejercicio de la profesión. Actualmente es vicepresidente de la Asociación Argentina de Cirugía de Cabeza y Cuello.

Mañana Cristina retomará su agenda oficial de actividades luego de pasar las fiestas navideñas en Río Gallegos. Por la mañana recibirá en la Casa Rosada a gobernadores provinciales, según la agenda difundida por Scoccimarro. Más tarde en el Salón Blanco de la sede del Ejecutivo presidirá la ceremonia de entrega de insignias a los oficiales superiores del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, detalló la información oficial.

La Presidenta sufrió en varias ocasiones cuadros de hipotensión (baja de tensión arterial) por los que tuvo que suspender por breves períodos las actividades oficiales, el último de ellos el 11 de octubre pasado, 12 días antes de las elecciones que ganó con cerca del 54% de los votos.

El anterior caso se había registrado en abril, cuando debió guardar 48 horas de reposo por sufrir hipotensión y debió aplazar una visita oficial a México.

martes, 27 de diciembre de 2011

La alternancia en el poder es el verdadero legado de Mandela a Sudáfrica

Tomado de The Wall Street Journal

Por Peter Godwin

Un frágil Nelson Mandela, ahora de 93 años, ha regresado a Qunu, su ancestral pueblo de origen en la zona rural de Transkei, y personas de su entorno han anunciado su retiro de la vida pública. Todavía no ha muerto y ya se han desatado lamentables disputas sobre los derechos televisivos de su funeral.

Desde que se retiró oficialmente en 2004, Mandela se ha concentrado en su fundación, el grupo de beneficencia que ya es su encarnación terrenal. Es dueña de sus archivos y recuerdos y controla sus avales, que usa para recaudar dinero para proyectos de justicia social. También existe la marca Mandela, una línea de moda llamada 46664, por su número de prisionero. Entretanto, sus nietos están lanzando Being Mandela, un reality que se promueve como un "documental-telenovela", con un giro filantrópico.

En todo el mundo, Mandela, quien salió de prisiones del apartheid tras 28 años para acallar toda noción de venganza racial, ya es una figura icónica, símbolo de nuestra mejor naturaleza, la personificación del perdón y del antiracismo. Pero este legado, que es enarbolado principalmente por extranjeros y sudafricanos blancos comprometidos con sus ideales, no es el único.

El legado político perdurable de Mandela a su pueblo y al resto de África es más matizado. Lo que fue crucial para las probabilidades de Sudáfrica de un futuro funcional no fue tanto algo que haya hecho en su breve presidencia, de 1994 a 1999, sino su decisión de abandonar el poder. Fácilmente podía haberse quedado para un segundo mandato y luego haber usado de ventrílocuo a algún sustituto complaciente.

Mandela, más que cualquier otra figura, estaba bien posicionado para lanzar un culto de la personalidad. Su negativa a hacerlo es probablemente el mayor legado para su patria. Encaminó a Sudáfrica en un curso distinto al de la mayoría de las demás naciones africanas. Diecisiete años después de su encarnación post apartheid, Sudáfrica ya tiene su cuarto presidente. Esto ha reducido radicalmente el peligro de que un solo líder domine el estado.

¿Pero ha sido el breve mandato presidencial de Mandela un precedente político exportable?

Evidentemente no en el caso de la vecina Zimbabwe, donde un malévolo, cada vez más esclerótico pero políticamente obsesivo Robert Mugabe sigue siendo, a los 87 años, el único presidente que el país ha conocido. Aún en el poder 31 años después de la independencia, sigue estrangulando los sueños de la democracia.

Otros líderes africanos han resistido el ejemplo de Mandela, especialmente aquellos que llegaron al poder tras la lucha, como Yoweri Museveni en Uganda y Paul Kagame en Ruanda, quienes fueron inicialmente exaltados como esperanzas brillantes para el liderazgo africano pero que ahora muestran rasgos autoritarios.

Mandela ha recibido un galardón honorario del Premio Mo Ibrahim al Éxito en el Liderazgo Africano de US$5 millones, fundado por un magnate sudanés de las telecomunicaciones para recompensar el buen gobierno, especialmente la transferencia democrática del poder. Pero desde que se estableció en 2007, no es que haya habido una abundancia de candidatos para el premio. En 2009 y 2010, no encontró un solo candidato merecedor, y en 2011 lo hizo solamente al aventurarse fuera de África continental y otorgárselo a Pedro Pires, presidente saliente de las diminutas islas de Cabo Verde.

Aun así, África se está volviendo más democrática. Cuando cayó el Muro de Berlín a finales de 1989, unos meses antes de la liberación de Mandela de la cárcel, sólo tres de los 48 países de África subsahariana eran democráticos. Ahora, Freedom House clasifica a 21 de democracias funcionales, crucialmente flanqueadas por Nigeria y Sudáfrica, y otros seis son considerados "semidemocráticos". Pero la definición de democracia es algo flexible. No es solamente la realización de elecciones lo que hace a una democracia. Muchos líderes africanos toleran comicios siempre que no tengan que arriesgarse a la amenaza real de perder el poder. Solamente cuando las elecciones sirven para derrotar a presidentes en ejercicio del poder descubrimos si un país es verdaderamente una democracia.

El legado de Mandela, de una breve presidencia, hace poco para impedir la amenaza de que Sudáfrica se convierta en un Estado de partido único, aun cuando sea bajo líderes sucesivos del Congreso Nacional Africano. El CNA es un coloso político, que regularmente atrae más de 60% de los votos durante las elecciones, y su ADN sigue siendo el de un partido de liberación, el más viejo en África, que celebra su centenario el año próximo.

La historia poscolonial de África ha mostrado que los partidos de liberación recogen una potente cosecha de legitimidad dada por la "lucha" que en general neutraliza a la oposición aproximadamente por una generación. Durante ese plazo, las instituciones que compensan ello tienden a perecer en su infancia, las constituciones son vapuleadas y el servicio público se politiza conforme se nublan las diferencias entre gobierno y partido.

Bajo el liderazgo de Mandela, el CNA abandonó sus políticas económicas más radicales y se comprometió con el sector privado de Sudáfrica, el mayor del continente. Mucho después de su retiro, la persistente imagen de Mandela como una especie de padre de la patria ayuda a la unidad de su partido cada vez más faccioso, especialmente de los retos de su ala izquierda, según aumenta la desigualdad socioeconómica.

Más recientemente, el presidente Jacob Zuma ha pugnado por controlar al líder de la radicalizada Liga Juvenil del CNA, Julius Malema, quien apela a los negros pobres y marginados de Sudáfrica. El mes pasado, el partido suspendió a Malema (partidario de una redistribución radical de la riqueza y la confiscación de fincas de propiedad de blancos) durante cinco años. En su belicosa promesa de apelar la decisión, intentó invocar a Mandela comparando su propia batalla a la lucha contra el apartheid.

Los pobres de Sudáfrica, cuyo afecto por "Madiba" (como llaman a Mandela) les impide votar contra el CNA mientras viva, podrían inclinarse por otros partidos cuando ya no esté. Ciertamente no hay nadie en el actual liderazgo del CNA que atraiga algo remotamente parecido a la clase de respeto por Mandela, o tenga su aura unificadora.

—Godwin es autor de 'The Fear: Robert Mugabe and the Martyrdom of Zimbabwe' (algo así como 'El miedo: Robert Mugabe y el martirio de Zimbabwe').

The New York Times retiraría de su vocabulario de redacción la palabra “ilegal” para referirse a inmigrantes

Tomado de La Voz de América

La discusión sobre el término más adecuado para la conversación sobre inmigración en EE.UU. continúa retando a los medios de prensa.

La agitada conversación de inmigración en EE.UU. podría llevar a la evaluación del manual de estilos del New York Times.

El libro de estilo del reconocido periódico The New York Times, NYT, podría muy pronto remover la palabra “ilegal” para referirse a los inmigrantes que se encuentran en Estados Unidos sin documentos legales.

El posible cambio es motivado por los lectores de la publicación, quienes continuamente utilizan la ventana de comentarios para manifestar su descontento con el término.

Bill Keller, en su blog del New York Times, cita algunos de los comentarios de los lectores: “’ilegal’ es un adjetivo, no un sustantivo”, o “este no es un asunto de gramática correcta. Reducir el término ‘inmigrantes ilegales’ a ‘ilegales’ reduce la condición humana a una clasificación y pone una carga moral a la misma. Se reduce la esencia de una persona a un delito”.

Keller, explica que en una de sus historias recibió números comentarios sobre el asunto, confiesa que se remitió al libro de estilos del NYT y no fue de mayor ayuda. Sin embargo, si recomiendan utilizar “inmigrante ilegal” en vez de “extranjero ilegal”.

La discusión incluye la discusión sobre la reducción de “inmigrante ilegal” a “ilegal”, que para muchos defensores de derechos civiles y de inmigrantes, criminaliza el estado de una persona. Y aunque no es muy claro que opina el manual de estilos del NYT sobre la palabra “indocumentado”, si se sabe que el periódico considera el término “trabajador indocumentado” es un eufemismo.

A juzgar por las conversaciones que el redactor sostuvo con el editor de estilo del periódico, Phil Corbett, es posible que en el futuro próximo la expresión “ilegales” sea añadida a la lista de no recomendados.

Como bien lo dice el mismo Keller, “todas las clasificaciones reducen, es una cruz para la lengua que la claridad (y los límites de la palabra) signifiquen la simplificación”.

Si bien para algunos, los términos son solo una aplicación de reglas y su semántica varía de acuerdo el contexto, el ánimo nacional ha llevado a que la voz de los inconformes se extienda más allá del individuo.

Para citar un ejemplo, la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos, NAHJ, indica que el término “ilegales” es gramaticalmente incorrecto. Esta organización ha abogado por no utilizar esta palabra para el cubrimiento de noticias que tienen que ver con los inmigrantes que no tienen documentos para trabajar.

Brasil desplaza a Reino Unido como la sexta economía del mundo

Agencias Noticiosas

Según el Centro de Investigaciones Económicas y de Empresa (CEBR) Brasil le quitó al Reino Unido el puesto de sexta potencia mundial, por detrás de Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia.

Brasil ha desplazado al Reino Unido como sexta economía del mundo detrás de Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia, según un informe del centro de análisis económicos CEBR divulgado este lunes.

El Centro de Investigaciones Económicas y de Empresa (CEBR, con sede en Londres, señala que el empuje de la primera economía latinoamericana ha superado a la británica, afectada por la crisis bancaria de 2008 y la posterior recesión, informa la cadena británica BBC.

Las exportaciones de materias primas a China y otros países asiáticos han impulsado a Brasil en un contexto de crecimiento de las economías de Asia y retroceso de las europeas, según CEBR.

El centro de análisis pronostica que tanto el Reino Unido como Francia y Alemania irán progresivamente reduciendo su influencia hasta quedar en el año 2020 por detrás de Rusia y la India, economías actualmente en crecimiento que entonces se convertirían en cuarta y quinta economía del mundo.

El responsable ejecutivo de CEBR, Douglas McWilliams, aseguró que "el mapa económico está cambiando y los países asiáticos y las economías productoras de materias primas están creciendo, mientras en Europa retrocedemos".

En declaraciones a la cadena de radio BBC4, McWilliams señaló: "Estamos viendo un cambio del oeste al este, pero también que a los países que producen materias primas vitales, como alimentos o energía, les va muy bien y que están subiendo gradualmente en la lista económica".

CEBR pronostica que, en 2020, Alemania caerá del cuarto al séptimo lugar en la lista de las principales economías, mientras el Reino Unido sería la octava y Francia la novena.