sábado, 5 de enero de 2013

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: TERAPIA FAMILIAR


 

       Según se va tomando mayor conciencia de la importancia de la salud mental en el sano desarrollo de una sociedad, se va destacando el fundamental papel que juega la familia en la salud mental de las personas. De hecho, la salud mental de los adultos está determinada, en un porcentaje muy elevado, por las circunstancias de la relación familiar en su niñez y adolescencia.

       En nuestro País a penas se está empezando a descubrir tal relación; en otros países dicha relación lleva ya bastante tiempo siendo estudiada, y ello fue lo que me motivó, en mi etapa de preparación profesional, a capacitarme intensamente en lo que llamamos “terapia familiar”, es decir, el análisis de la relación familiar en todos sus aspectos, la detección de los puntos anómalos de la dinámica familiar, su relación e incidencia en la actitud y conducta de cada uno de sus integrantes a nivel individual y colectivo, tanto intrafamiliar como extrafamiliar, y las consecuencias de todo ello en las posteriores etapas de la vida, especialmente en los hijos.


       La terapia familiar es bastante más compleja aún que la terapia individual, puesto que en ésta última, el paciente, aunque suele ofrecer algunas resistencias, suele estar consciente de la necesidad de atención, desde el momento que él mismo la solicita. Sin embargo, en la atención familiar, suele haber una parte que obtiene ganancia de la relación anómala; y otra parte, que suelen ser los hijos, que obtiene pérdida. Ello suele provocar una fuerte resistencia de la parte “ganadora” a aceptar un tratamiento, porque ello supone modificar la estructura de la dinámica familiar que desde hace tiempo les es favorable. El resultado: Futuros adultos con una salud mental marcada porque en su niñez o adolescencia fueron víctimas de una relación familiar no saludable.

       La salud mental de la familia, como conjunto, es fundamental para la evolución de la salud mental de los hijos, tanto a corto como a largo plazo. Los padres suelen ser inconscientes de esa relación, y solicitan atención para el hijo porque es él quien manifiesta el problema, pero sin darse cuenta de que el hijo no es más que el vehículo a través del cual se expresa una problemática del conjunto familiar, del que los padres son los directores.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 


viernes, 4 de enero de 2013

Maduro reduce texto de constitución venezolana a “formalismo”


Agencias Noticias

Maduro dice que Chávez iniciará un nuevo mandato aunque no pueda jurar el 10 de enero

Calificó de "formalismo" la ceremonia de asunción en el Congreso. Y aseguró que el mandatario podría prestar juramento en una fecha posterior ante el Tribunal Supremo de Justicia.

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró esta noche que Hugo Chávez, quien permanece internado en Cuba desde el 11 de diciembre, iniciará un nuevo mandato de gobierno aunque no pueda prestar juramento ante el Congreso el 10 de enero. Y aseguró que ese trámite, al que denominó "formalismo", podría llevarse a cabo en una fecha posterior, pero ante el Tribunal Superior de Justicia.

"La Constitución establece que, en todo caso, como formalismo debe presentar su juramento ante la Asamblea Nacional el 10 de enero, pero ya el 10 de enero comienza el nuevo periodo constitucional y él continúa en sus funciones y se establecerá (...) el momento que pueda prestar juramento ante el Tribunal Superior de Justicia", indicó Maduro en una entrevista con el canal estatal Venezolana de Televisión.

jueves, 3 de enero de 2013

Ausencia de Chávez genera lucha de poder dentro del chavismo


Tomado de El Nuevo Herald
 Nicolás Maduro (al centro) acompañado de Rafael Ramírez (izquierda) y Diosdado Cabello

La transición en Venezuela saca a la luz las divisiones en el chavismo

Por ANTONIO MARIA DELGADO

El debilitamiento físico del presidente Hugo Chávez —entre las versiones de que no podrá asumir un nuevo mandato debido al cáncer que padece— está llevando a los potenciales herederos a maniobrar para tratar de establecer quién llevará las riendas de la Revolución Bolivariana, en un delicado juego sostenido tras bastidores que enfrenta los intereses de Cuba con los de los militares chavistas y de los llamados “boliburgueses”.

Aun cuando en la superficie se mantiene unido, el chavismo parece estar desgarrándose en las costuras, indicaron analistas al resaltar el enfrentamiento entre el bando encabezado por el vicepresidente y canciller Nicolás Maduro —ungido como heredero por el propio Chávez— y el liderado por el actual presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

Según los analistas consultados, Maduro representa al sector chavista ideológicamente alineado con los intereses de Cuba, mientras que Cabello lidera el segmento de los militares nacionalistas.

Y es precisamente dentro de la Asamblea Nacional, cuerpo que tiene previsto escoger el sábado a su nuevo presidente, donde las partes parecen destinadas a sostener la primera gran escaramuza que podría definir el futuro de la transición, en el marco de los esfuerzos del ala encabezada por Maduro por arrebatarle a Cabello la jefatura del poder legislativo.

“El problema ahora empieza entre ellos mismos”, afirmó el asesor político Esteban Gerbasi. “Es una situación muy delicada”.

Según la Constitución venezolana, el presidente de la Asamblea Nacional deberá asumir la presidencia de la República después del 10 de enero, si se declara la ausencia absoluta de Chávez antes de que fuese juramentado.

La situación sería diferente si Chávez llega a ser juramentado. En ese caso, Maduro podría ser ratificado como presidente y asumiría la presidencia de la República interinamente, hasta la realización de nuevas elecciones que, al igual que sucedería si Cabello asume el poder, tendrían que ser convocadas en un corto plazo, explicó Gerbasi.

El gobierno venezolano hasta el momento ha guardado silencio sobre si Chávez estará en condiciones de asumir la presidencia la próxima semana, manteniendo un gran hermetismo sobre el estado de salud del mandatario, insistiendo sólo en que su situación es estable.

Esos escuetos pronunciamientos fueron repetidos el miércoles por el ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, quien también es yerno de Chávez.

“El equipo médico nos explica que la condición del Presidente Chávez sigue siendo estable dentro de su cuadro delicado”, escribió Arreaza en su cuenta de la red social Twitter.

“El Comandante Chávez sigue batallando duro y le envía todo su amor a nuestro pueblo. Constancia y paciencia!!!”, agregó en otra publicación el ministro, que se encuentra en Cuba en compañía de los hijos del mandatario desde que éste fue intervenido debido a un cáncer, cuya ubicación y gravedad son desconocidas.

Pero son muy pocas las personas en Venezuela que piensan que Chávez viajará a Caracas la próxima semana para ser juramentado, dejando al gobierno sólo con la posibilidad de intentar realizar la ceremonia en Cuba, lo cual sería muy mal visto en el país.

Entretanto, la atención de los venezolanos comienza a centrarse en la elección de las nuevas autoridades de la Asamblea Nacional, en una sesión convocada por el propio Cabello para el sábado, pese a que Maduro promueve la candidatura de la diputada Blanca Eekhout.

El analista político Martín Rodil dijo que Cabello ha estado trabajando arduamente para conseguir la mayoría que necesita entre los 165 diputados que conforman la Asamblea Nacional para poder mantenerse en el cargo.

“Hasta ahora, Diosdado tiene anotados a su favor al menos 33 diputados chavistas, y está trabajando para ampliar esos números, contactando incluso a diputados de la oposición”, comentó Rodil.

“En esta situación, la oposición podría llegar a jugar un papel decisivo. Los diputados de la oposición podrían definir no sólo el futuro de la Asamblea Nacional, sino también quién va a estar a la cabeza del país durante la transición”, declaró.

Rodil explicó que la puja interna dentro del chavismo está siendo sostenida entre el ala de Maduro, quien es claramente el candidato de los hermanos Castro en Venezuela, y el de Cabello, sector conformado por elementos más nacionalistas que han amasado enormes fortunas bajo la sombra del chavismo.

“Nicolás es el mejor títere que pueden tener los cubanos, porque ni siquiera Chávez estuvo tan dispuesto a marchar con ellos. Diosdado, en cambio, no está allí por la ideología. Está allí por el dinero”, sostuvo.

Es por ello, precisamente, que Cabello es muy mal visto por el régimen de Cuba.

“Los cubanos le tienen un temor enorme a Diosdado y a sus ambiciones. Le pegaron muy duro en el 2008 precisamente porque lo veían muy ambicioso. Ellos no lo lograban controlar porque era independiente a la influencia cubana”, comentó Rodil, en referencia al período en que Cabello fue apartado del poder por el chavismo.

“Si Diosdado logra preservar la presidencia en la Asamblea, y luego queda en la presidencia de la República, eso provocaría una división de hecho, de facto, en el chavismo. Y es el escenario que más preocupa a La Habana”, sostuvo.

Esa es la razón detrás de los esfuerzos de colocar a Eekhout en la presidencia de la Asamblea, aseguró Rodil. “Ella es una pieza de La Habana”.

No obstante, es muy difícil que logren sacar a Cabello de la presidencia de la Asamblea, consideró la analista Vilma Petrash.

“Es un individuo muy hábil que pareció ser defenestrado dentro del chavismo, pero aún cuando se mantuvo aparte, sin sostener ningún cargo público, se quedó construyendo al partido y fortaleciendo sus alianzas internas. Es [Cabello] quien prácticamente construye esa maquinaria política”, comentó.

Petrash explicó que Cabello también ha acumulado un enorme poder económico, además de ejercer un gran control dentro del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela y de mantener estrechos vínculos dentro de la Fuerza Armada Nacional.

“El pertenece a un sector militar al que, sin ser monolítico, le conviene más una figura como Diosdado, que es militar nacionalista, pero que no es marxista. Probablemente va a ser el factor determinante que se viene en Venezuela”, comentó.

Siga a Antonio María Delgado en Twitter: @DelgadoAntonioM.

Salvadoreños en el exterior no son “hermanos lejanos”


Tomado de La Prensa Gráfica


Entendamos sin reservas que la salvadoreñidad ya no tiene fronteras

Por eso es tan inadecuada la caracterización de “hermanos lejanos”. Son hermanos a secas, porque las antiguas distancias se van desvaneciendo. 

El proceso evolutivo de una nación se va moviendo según sean sus condiciones propias en los momentos sucesivos del devenir histórico. El Salvador siempre fue un país de emigración, por diferentes causas geográficas, políticas, económicas y sociales. En el pasado, aún no muy lejano, el destino migratorio estaba prácticamente reducido a los ámbitos del vecindario, con las consecuencias que eso inevitablemente acarrea. No era emigración para dar saltos de calidad en el progreso personal, y colateralmente generaba tensiones entre vecinos, que hasta llegaron a convertirse en conflictos bélicos. La nueva emigración de la guerra y de la posguerra es muy diferente.

Ahora hay salvadoreños por todas partes y la característica diferenciadora del fenómeno presente es que los emigrantes ya no se van para desaparecer en las sociedades de destino, sino para rehacer la vida sin perder sus vínculos de origen. Esto es lo que distingue, por ejemplo, a la gran comunidad de salvadoreños radicados en Estados Unidos, que representan un porcentaje muy alto de nuestra población total. La emigración siempre es dolorosa y desgarradora; pero si se produce en función de un mejor futuro, hay compensaciones de gran valor. Y en nuestro caso, también el país recibe un beneficio extraordinario, porque sin el aporte de los migrantes la estabilidad básica de la economía nacional sería imposible.

Desde luego, esas nuevas realidades del fenómeno migratorio exigen que el país entienda dicho fenómeno en lo que significa en el momento actual y que, a partir de tal entendimiento, se generen las dinámicas de atención correspondientes. En primer lugar, hay que tomar la debida conciencia de que los salvadoreños que viven y trabajan fuera de las fronteras territoriales son connacionales en la plenitud de dicho término. Por eso es tan inadecuada la caracterización de “hermanos lejanos”. Son hermanos a secas, porque las antiguas distancias se van desvaneciendo.

Y si son salvadoreños plenos tienen los mismos derechos y deberes que los salvadoreños que estamos dentro del territorio tradicional. Entre esos derechos y deberes están los de índole política. Se viene hablando cada vez más de la implementación del sistema de voto en el exterior, como los tienen otros países.

Hacer posible esa forma esencial de participación en el destino del país constituye una obligación histórica y de ninguna manera una concesión graciosa. Como era de esperarse, dicha posibilidad de participación despierta recelos en las fuerzas políticas en competencia, que ya están acostumbradas a sus manejos establecidos. 

Sin embargo, la modernización de nuestro sistema político puede ser obstaculizada pero no paralizada, porque las energías de la evolución tienen ya el suficiente poder acumulado para enfrentar desafíos como éste. Sin duda, en el futuro veremos a nuestros compatriotas haciendo sentir su pertenencia por medio del voto, así como lo hacen en tantas otras formas. No es ésta, por supuesto, la única forma de hacer sentir la participación. El fenómeno migratorio es cada vez más interactivo, y su presencia e incidencia debe potenciarse en tareas de desarrollo y en esfuerzos de modernización de la más variada índole. 

Agradezcámosle a las nuevas realidades de un mundo en creciente proceso de globalización estas novedosas posibilidades del presente. Para un país como el nuestro, que ha vivido en los suburbios de la marginalidad, todas las oportunidades ahora disponibles son ofrendas de futuro. 

Acuerdo para superar abismo fiscal: Ejemplo de parlamentarismo para El Salvador y otros países

 Tomado de Long Island al Día
Huffington Post


“Abismo fiscal”: Enseñanza parlamentaria para El Salvador

Por Luis E. Montes
El  nuevo año trajo buenas noticias para las familias de clase media en Estados Unidos. Después de más de 2 meses de negociación, el Congreso aprobó la medida que entre los puntos más importantes: extiende los actuales niveles de tributación para las familias que ganan hasta $450,000 al año, incrementa la participación del pago de los trabajadores al Seguro Social en dos puntos, extiende los beneficios para millones de desempleados y congela los aumentos de salarios para los miembros del Congreso.  Tanto republicanos como demócratas votaron por la medida y nadie pone en tela de juicio la motivación del voto de los legisladores.  ¿Por qué es diferente en la Asamblea Legislativa de El Salvador?

La aprobación se dio con el voto de 45 senadores republicanos y más de 80 representantes del mismo partido en la cámara baja del Congreso. El segundo al mando de la bancada republicana en la cámara, Eric Cantor, votó diferente al Portavoz y máximo líder republicano, John Boehner. (Dato curioso ya que el Portavoz de la Casa de Representantes rara vez vota a menos que desee enviar un mensaje inequívoco a la bancada). Influyentes cabilderos como Grover Norquist “dejaron en libertad” a los miembros del partido para apoyar la medida. Norquist es famoso por hacer firmar a los candidatos una “promesa” de votar en contra de cualquier incremento tributario. En el folklore salvadoreño sería similar a aquel “pagaré” del que se escucha hablar entre los diputados areneros.

En la mayoría de cámaras legislativas en Estados Unidos y en países con democracias maduras, votos disidentes son comunes y no asustan a nadie. Mucho tiene que ver con la manera que los representantes son elegidos. Si bien corren bajo bandera partidaria, los candidatos  representan distritos específicos, se encargan de recaudar sus propios fondos (donde es legal) y corren en gran medida campañas independientes. Nada de pantomimas como el voto por cara en El Salvador. Si bien ese esfuerzo fue bueno en principio, los resultados demuestran que no han sido suficientes para cortar el verticalismo partidario y la dependencia, mejor dicho sumisión, a las dirigencias partidarias.
El caso más reciente sobre ese tipo de situaciones se dio con la aprobación del presupuesto general del 2013 del país centroamericano. 4 diputados del partido opositor ARENA decidieron votar a favor del presupuesto en franca oposición a línea ordenada por la dirigencia conocida como el COENA. Inmediatamente, se empezaron a escuchar voces acusatorias que interpelaban las intenciones y motivos de los legisladores.  Las historias urbanas no se hicieron esperar: la de un hombre cargando un maletín negro, promesas de demandas ante fiscalía y alegatos de compra de voluntades fueron la comidilla del día por varias semanas. A casi tres meses de la votación, todo quedó en tinta de noticia y lo único que cambió fue la composición de la bancada arenera; de 33 bajaron a 29.
Al preguntarle a varios representantes republicanos si la votación ponía en peligro el liderazgo de Boehner ya que 150 miembros, alrededor del 65% la bancada de su partido, votaron en contra de la medida que apoyó tan sólo dos días antes de su propia reelección de líder de la cámara baja, inmediata y enfáticamente respondieron que NO y explicaron que parte del liderazgo del Portavoz se basa en la libertad que Boehner da a sus miembros para votar por los intereses de sus representados y sus distritos y no por los intereses de la dirección partidaria o la línea doctrinaria de su partido.
Razones doctrinarias sobraban. Los analistas de la Oficina de Revisión de Presupuesto calculan que la medida costará alrededor de $330 mil millones en el 2013 y cerca de $ 4 billones en la próxima década pero el riesgo de recesión económica era aún mayor y con ello el costo político que acarrearían los republicanos.  Ojalá la gerontocracia, mal llamados máxima dirigencia política  salvadoreña, despierte y tome nota del pragmatismo político de Boehner quien a pesar de su virulenta retórica, ayer le ganó una partida al ala más radical de su partido y sobretodo al Tea Party.
Para mayor información sobre el autor, puede seguirle en twitter @LuisMontes

miércoles, 2 de enero de 2013

Cámara Baja aprueba acuerdo sobre abismo fiscal. Obama vence un escollo más


Tomado de El País
Estados Unidos se salva del ‘abismo fiscal’
La Cámara de Representantes respalda el acuerdo del Senado gracias a los votos demócratas


Por Antonio Caño
La Cámara de Representantes respaldó durante la noche del martes (madrugada del miércoles en España), finalmente, el acuerdo aprobado un día antes por el Senado, con lo que Estados Unidos se salvó del abismo fiscal y se ha evitado una crisis económica de repercusión mundial. Ante la división de los congresistas republicanos, fueron necesarios los votos del Partido Demócrata para sacar adelante una ley, previamente pactada con Barack Obama, que incluye una subida de impuestos solo a los más ricos y prevé un breve aplazamiento de dos meses de los recortes de gastos que debían entrar el día 1 formalmente en efecto.
La ley, que en las próximas horas será firmada por Obama, pasó el trámite de la Cámara con 257 votos a favor y 167 en contra, pero solo 85 representantes del Partido Republicano, de 236, que tiene la mayoría, le dieron su apoyo, por lo que fueron necesarios 172 votos demócratas, casi la totalidad del grupo.
“Una de las premisas centrales de mi campaña era cambiar un sistema tributario demasiado favorable a los ricos, a expensas de los norteamericanos de clase media, y eso es precisamente lo que hemos hecho hoy gracias a los votos de demócratas y republicanos, con una ley que incrementa los impuestos sobre el 2% de norteamericanos que más dinero gana”, dijo el presidente Obama en una conferencia de prensa mantenida después del voto. “Reconozco que este es solo un paso en un esfuerzo más amplio para fortalecer la economía y ofrecer oportunidades a todos los ciudadanos. El déficit aun es demasiado elevado y aun estamos invirtiendo demasiado poco en las cosas necesarias para que crezca la economía”.
En el Senado se había conseguido un sólida mayoría de 89 contra 8 (tres demócratas y republicanos), con la llamativa oposición del senador Marco Rubio, cuyo nombre es mencionado insistentemente como próximo candidato presidencial. No ha sido posible conseguir una mayoría similar en la Cámara.
Una fuerte división en el seno del Partido Republicano ha retrasado la aprobación en la Cámara y ha obligado a su presidente, John Boehner, a sacar a votación el mismo texto enviado por el Senado, entre las críticas de varios congresistas conservadores que querían añadirle enmiendas. Como prueba de esa división, mientras Boehner, que normalmente no vota por su posición institucional, votó esta vez sí a la ley, el jefe del grupo republicano y número dos de la jerarquía conservadora en la Cámara, Eric Cantor, votó no.
También para algunos demócratas de izquierdas, Obama había hecho una concesión excesiva al aceptar que la subida de impuestos —el tipo máximo pasa del 35% al 39,6%— se apliquen solo a partir de los 450.000 dólares anuales de ingresos, y no los 250.000, como inicialmente proponía la Casa Blanca.
Pero incluso esa barrera de los 450.000 fue inaceptable para muchos congresistas republicanos que, al comienzo de esta legislatura, hicieron público juramento de no apoyar jamás un aumento de impuestos.
Las objeciones republicanas no tienen que ver solo con los impuestos. También se quejan de que el aumento de la presión fiscal a los ricos no vaya acompañada de ningún recorte de gasto social ni de compromisos siquiera de hacerlos en el futuro. Durante varias horas, en el debate de este martes, se intentó añadirle al texto del Senado la obligatoriedad de un recorte de 300.000 millones de dólares de gasto social, pero esta opción no tuvo el respaldo suficiente.
La ley aprobada, no solo no recoge esas reducciones, sino que prolonga durante un año el seguro de desempleo que cobran dos millones de personas y retrasa la aplicación de otros 110.000 millones de dólares de recortes de gastos.
Ese retraso es, al mismo tiempo, el anuncio de que estaremos de nuevo dentro de dos meses ante una batalla similar a la de estas inolvidables navidades. En dos meses, EE UU alcanzará su techo de deuda y el estado se quedará sin dinero para pagar a empleados y acreedores. La próxima tormenta, por tanto, está a la vuelta de la esquina.