Mostrando entradas con la etiqueta Constitución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Constitución. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de enero de 2013

Maduro reduce texto de constitución venezolana a “formalismo”


Agencias Noticias

Maduro dice que Chávez iniciará un nuevo mandato aunque no pueda jurar el 10 de enero

Calificó de "formalismo" la ceremonia de asunción en el Congreso. Y aseguró que el mandatario podría prestar juramento en una fecha posterior ante el Tribunal Supremo de Justicia.

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró esta noche que Hugo Chávez, quien permanece internado en Cuba desde el 11 de diciembre, iniciará un nuevo mandato de gobierno aunque no pueda prestar juramento ante el Congreso el 10 de enero. Y aseguró que ese trámite, al que denominó "formalismo", podría llevarse a cabo en una fecha posterior, pero ante el Tribunal Superior de Justicia.

"La Constitución establece que, en todo caso, como formalismo debe presentar su juramento ante la Asamblea Nacional el 10 de enero, pero ya el 10 de enero comienza el nuevo periodo constitucional y él continúa en sus funciones y se establecerá (...) el momento que pueda prestar juramento ante el Tribunal Superior de Justicia", indicó Maduro en una entrevista con el canal estatal Venezolana de Televisión.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Fecha de toma de posesión para presidencia venezolana es inmóvil


Tomado de EL UNIVERSAL
Para expertos la fecha de la posesión es inamovible
Sánchez, Casal y Mármol rechazan la propuesta de Diosdado Cabello

Por JUAN FRANCISCO ALONSO 

"Dentro de la Constitución todo, fuera de ella nada". Con estas palabras el presidente Hugo Chávez desechó, a lo largo de estos años, distintas propuestas que le formularon sus opositores, empresarios y académicos para resolver varias crisis que se presentaron. Sin embargo, ahora esta máxima es enarbolada por sus detractores para rechazar rotundamente que la fecha de la toma de posesión pueda modificarse para permitirle al mandatario recuperarse de su cuarta operación en año y medio y asumir su tercer sexenio consecutivo. 

Para los constitucionalistas Enrique Sánchez Falcón y Gustavo Linares Benzo, así como para la magistrada de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, Blanca Rosa Mármol de León, la propuesta que formuló, a título personal, el presidente de la Asamblea Nacional, diputado Diosdado Cabello, de mover la juramentación del Jefe del Estado desde el 10 de enero a otro día no es posible. 

"El 10 de enero, ciertamente es una fecha fatal, pero como todo en la vida puede alterarse por circunstancias sobrevenidas esa fecha podría modificarse, pero siempre que hayan razones de peso y que las mismas se expliquen", afirmó Sánchez, quien agregó: "Si por ejemplo el Presidente debe ser operado de emergencia o sufrió un accidente se puede alterar la fecha, pero este no es ese caso, pues desde hace más de un año que se conoce de la enfermedad del presidente Chávez y aquí no se puede hablar de un imprevisto, sino de una incapacidad manifiesta para ejercer su cargo". 

Linares Benzo tampoco considera constitucionalmente posible que se pueda postegar la juramentación del primer mandatario y, por ello, advirtió que si él no puede estar en la Asamblea Nacional el próximo día 10 para jurar su cargo, entonces debería declararse su falta absoluta, la Jefatura del Estado debe ser ocupada por el Presidente del Parlamento y se deben llamar a nuevas elecciones.

No obstante, reconoce que si solicita opinión a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ese organismo permitirá que cambie la toma de posesión, pues "jamás ha fallado contra el Gobierno", pero alertó que "no se puede dejar sin fecha este acto a la espera de que el presidente Chávez se recupere. Se tiene que fijar un plazo". 

Según Linares Benzo, "por analogía" el lapso máximo que debería esperarse para que el convaleciente mandatario jure su cargo es de 90 días, el mismo que la Carta Magna da para que esté temporalmente ausente del Palacio de Miraflores.

Letra sagrada 

Para la magistrada Mármol de León la eventual materialización de la propuesta de Cabello implicaría una violación de la Constitución.

"La Constitución es muy clara sobre el momento en el que debe celebrarse la toma de posesión y no se puede apelar a la voluntad popular que eligió al Presidente para intentar obviarla, pues fue esa misma voluntad popular la que en diciembre de 1999 aprobó esa Constitución", afirmó, al tiempo que consideró un disparate la posibilidad de que se hable de que el TSJ podría viajar a Cuba para juramentar al mandatario.

Que dice al respecto la constitución venezolana?
• El artículo 231 de la Constitución establece que "el candidato elegido tomará posesión del cargo de Presidente de la República el 10 de enero del primer año del período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)". 

• El artículo 233 establece que "cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección, universal, directa y secreta dentro de los 30 días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente se encargará de la Presidencia de la República el Presidente de la Asamblea Nacional". 

• El artículo 234 establece que "las faltas temporales del Presidente serán suplidas por el Vicepresidente hasta por 90 días, prorrogables por decisión de la Asamblea Nacional hasta 90 días más". JFA

miércoles, 26 de enero de 2011

Origen e historia de los discursos presidenciales “Estado de la Nación”

El discurso conocido en Inglés como State of the Union es una obligación constitucional de los presidentes de Estados Unidos

Por Bridget Hunter

Washington.
El presidente Obama se dirijió a los líderes del gobierno federal de Estados Unidos anoche, cumpliendo con una obligación constitucional así como siguiendo una tradición de larga data de los presidentes estadounidenses.

La Constitución de Estados Unidos exige al presidente que informe al Congreso “ocasionalmente” sobre el “Estado de la Unión”. Este requisito constitucional ha evolucionado hasta llegar a ser el discurso anual del presidente sobre el Estado de la Unión, que ahora tiene varios propósitos: El discurso informa sobre la condición de Estados Unidos tanto a nivel nacional como internacional, recomienda una agenda legislativa para el año que comienza y ofrece al presidente la oportunidad de comunicar su visión para el país.

En su segundo discurso sobre el Estado de la Unión, Obama se centró principalmente en sus prioridades a nivel nacional, pero también describió las metas de su administración en lo que se refiere a política exterior. El éxito en lograr sus metas dependerá en gran parte de cuán hábilmente pueda trabajar Obama con el Congreso y cuán eficazmente pueda superar la división partidista entre republicanos y demócratas, algo de lo que el presidente está plenamente consciente. En el Congreso 112, el control de la Cámara de Representantes ha pasado al partido Republicano, aunque el partido Demócrata aún tiene la mayoría de los escaños en el Senado.

Como los hizo en 2010, el presidente instó a la unidad de los estadounidenses y al cambio en el tono de la política de Estados Unidos, a un enfoque bipartidista para gobernar, y a centrarse en servir al público en lugar de hacer avanzar las ambiciones políticas.

HISTORIA DEL DISCURSO

La tradición del discurso del Estado de la Unión data de 1790 cuando George Washington, el primer presidente de Estados Unidos pronunció su “Mensaje anual” ante el Congreso en la Ciudad de Nueva York, que entonces era la capital provisional de Estados Unidos. Su sucesor, John Adams, continuó con la tradición.

Sin embargo el tercer presidente del país, Thomas Jefferson, consideraba que tales y elaborados eventos no eran adecuados para la nueva república democrática. Preparó un mensaje por escrito en lugar de comparecer en persona. La influencia de Jefferson fue tal que durante más de un siglo después de él, los presidentes posteriores entregaban mensajes anuales por escrito al Congreso.

En las primeras décadas de la república, la mayoría de estos comunicados eran listas de las propuestas de ley que el presidente deseaba que el Congreso aprobara, reflexiones sobre el tenor de los tiempos y los problemas prácticos que surgían durante el desarrollo del joven país de Estados Unidos. Los comentarios también trataban de la situación internacional y el lugar de Estados Unidos en el mundo.

Durante la crisis que, más que ninguna otra, amenazó la propia existencia de la Unión de Estados Unidos, la Guerra Civil, Abraham Lincoln escribió el que probablemente sea el más elocuente y memorable de todos los mensajes presidenciales que se hayan enviado al Congreso.

“Al liberar a los esclavos, aseguramos la libertad de los libres — igualmente honorable en lo que otorgamos y lo que preservamos”, escribió Lincoln en 1862.

En 1913, Woodrow Wilson revivió la práctica de pronunciar el mensaje anual en persona. Esta decisión se produjo en el momento adecuado pues Estados Unidos estaba en vísperas de una revolución de los medios de comunicación de masas que pronto introduciría a los presidentes en los hogares de los estadounidenses, primero por medio de la radio, y después por la televisión.

Con la elección de Franklin Delano Roosevelt en 1932, los estadounidenses se acostumbraron a escuchar a sus presidentes en la radio así como a verlos y escucharlos en los informativos de noticias que se mostraban en los cines.

En 1945, el mensaje anual se hizo conocido formalmente como el discurso del Estado de la Unión. También se convirtió en algo habitual en la televisión, así como en la radio, al haber aumentado grandemente las ventas de aparatos de televisión en la década de 1950. Al reconocer el poder de la televisión para hacer llegar las palabras del presidente a una gran audiencia, el presidente Lyndon Johnson cambió la hora del discurso de su tradicional mediodía hasta la noche, cuando más televidentes podían verlo.

La tradición de la respuesta de la oposición comenzó en 1966 cuando dos congresistas republicanos, entre los que estaba el futuro presidente Gerald Ford, pronunciaron una respuesta republicana que fue televisada luego del discurso del Estado de la Unión pronunciado por el presidente Johnson.


domingo, 15 de agosto de 2010

Continúa discusión sobre la nacionalidad de hijos de inmigrantes

Tomado de El Espectador
Tras la realización de una encuesta se reveló que los estadounidenses apoyan el proyecto de ley impulsado por el republicano, Russell Pearce.

Estadounidenses aprueban negar la nacionalidad a los hijos de los inmigrantes indocumentados, así hayan nacido en el país norteamericano, según una encuesta de la compañía Rasmussen Reports, publicada el jueves.

El 58% de los encuestados considera que los hijos de los inmigrantes ilegales, nacidos en Estados Unidos no deberían otorgarle la ciudadanía de manera automática.

Los sondeos fueron realizados por la firma Rasmussen Reports, a raíz de la idea impulsada por el senador estatal de Arizona, Russell Pearce, quien tiene la voluntad de presentar, a nivel regional, un proyecto de ley para que se prohíba la entrega de la nacionalidad estadounidense a niños de ilegales.

El pasado mes de mayo, el republicano reveló una serie de correos electrónicos, que tenían como destinatarios a sus constituyentes, el cual indica que la idea podría debatirse durante la próxima sesión anual de la legislatura estatal que inicia en enero de 2011. “Intento promover una iniciativa en Arizona en la que se rechace emitir un certificado de nacimiento que reconozca la ciudadanía a aquellos nacidos de extranjeros ilegales, al menos que uno de los padres sea ciudadano”, redactó Pearce en sus misivas.

Según las agencias de noticias, en uno de los correos, Pearce critica a la enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos, que establece el otorgamiento en forma automática la ciudadanía a los niños nacidos en este país.

La encuesta revela que el 85% de los votantes se opone a que los extranjeros indocumentados reciban beneficios públicos. Sólo el 9 por ciento está de acuerdo con esta resolución.

Mientras que el 33%, apoyan la vigente legislación que establece: si una mujer entre de manera ilegal al país norteamericano y da a luz, el recién nacido es ciudadano estadounidense automáticamente. Sólo mil personas fueron entrevistadas a nivel nacional, usadas como muestra general.

La diferencia entre las opiniones es más notable en los partidos políticos, debido a que el 76 por ciento de los republicanos y el 60 por ciento de los votantes independientes favorecen el proyecto impulsado por Pearce.

El 56 por ciento de los demócratas opinan lo contrario, que no es necesario la implementación de la ley. Mientras tanto, el 83 por ciento manifestó su rechazo al Gobierno federal por no tomar acciones sobre el tema migratorio y solamente el 12 por ciento indicó que los inmigrantes son causas de este problema.

Asimismo, el 67 por ciento de la muestra general considera que los efectivos de la Guardia Nacional deben estar desplegados en la frontera, para prevenir la migración ilegal.

La encuesta se llevó a cabo los dos primeros días de este mes de junio y tiene un porcentaje de error de tres puntos.

sábado, 14 de agosto de 2010

Pretenden negar nacionalidad EEUU a hijos de inmigrantes


Por Pablo Mora

Ocho de cada diez hijos de inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos nacen en ese país. Una evolución que inquieta a un grupo de congresistas republicanos, que desean fomentar una enmienda constitucional que permita retirar la nacionalidad a los hijos de inmigrantes.

Un estudio realizado por el instituto Pew Hispanic Center calcula que en 2050 la población blanca dejará de ser mayoría en Estados Unidos debido al crecimiento de minorías étnicas.

La voluntad de una parte de la sociedad conservadora estadounidense de detener esta tendencia no es nueva, pero se ve acentuada en los últimos meses por la polémica cada vez más virulenta en torno a los inmigrantes ilegales. A tres meses de las elecciones legislativas, esta ofensiva de parte del Partido Republicano podría afectar su intento por captar el voto hispánico. Las encuestas realizadas por el Pew Hispanic Center revelan que el 56% de los ciudadanos estadounidenses es hostil a la idea de retirar la nacionalidad a los hijos de inmigrantes nacidos en su país.

Actualmente, unos once millones de personas indocumentadas que viven en Estados Unidos, la gran mayoría en un "estatus familiar mixto", es decir con al menos uno de sus integrantes poseedor de la nacionalidad estadounidense.

martes, 3 de agosto de 2010

Gobiernos latinoamericanos de la izquierda radical retroceden en democracia. Parte III

Por Luis Montes Brito
Para Revista digital Gurú Político,
Acapulco, Guerrero, México


Argentina
(Lo referente a Argentina ha sido tomado de agencias noticiosas)

En este año del bicentenario de Argentina, el matrimonio Kirchner se frotaba las manos. La presidenta y su marido, hace poco, parecían resurgir de la derrota legislativa electoral de junio de 2009. Ambos vislumbraban un futuro prometedor para las elecciones presidenciales del 2011. La receta es vieja conocida en el medio político “al pueblo pan y circo”

Las cosas venían bien: Los fastos de la revolución de mayo por la independencia habían sido un éxito, el ex presidente continuaba, pese a su renuncia, al frente del Partido Justicialista (PJ), mandaba en el Congreso y era designado secretario general de Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas).

Con el viento a favor del Gobierno, la economía seguía creciendo mientras la oposición daba muestras de un letargo. En este escenario, la pareja más rica del país soñaba con una victoria en el Mundial de fútbol para relanzar el proyecto de la reelección eterna que les acompaña desde 2003, cuando el marido inauguró el ciclo de poder Kirchner en la Casa Rosada. Pero Maradona no logró la Copa, la oposición despertó, el Congreso recuperó sus atribuciones, el Ejecutivo siente amenazado su poder y las denuncias sobre el origen de un patrimonio insólito resucitan.

«Los sueños sudafricanos de los Kirchner quedaron reducidos a cenizas». La reflexión de Susana Viau en Clarín vino acompañada de otra noticia propia de Administraciones del siglo pasado: Habían encargado 50 mil afiches para asociarse al triunfo deportivo pero fueron incinerados en medio de inusitadas medidas de seguridad. La foto mostraba a la Presidenta con la camiseta argentina flanqueada por su marido y Maradona.

Con el escepticismo social reinante, oficialismo y oposición reordenan a sus figuras de cara a 2011. El primero tiene a Néstor Kirchner. Considerado el verdadero presidente, ofrece parabienes (materiales) al peronismo rebelde para celebrar unas primarias que permitan una candidatura única. Su problema es que no le creen. Los compañeros de partido no se fían de él y menos cuando garantiza una «interna» (primarias) limpia.

La oposición desde dentro del peronismo la lidera el ex presidente Eduardo Duhalde, mentor de Kirchner y maltratado por éste cuando llegó al poder. Él está dispuesto a volver a presentarse como candidato. También el ex gobernador Felipe Solá, el chubutense Mario Das Neves, el gobernador de San Luis Alberto Rodríguez Saá y el senador Carlos Reutemann. Cualquier combinación entre estos es posible en el año 2011.

En otra esquina están conservadores como el alcalde Mauricio Macri, radicales (socialdemócratas) modelo Ricardo Alfonsín, hijo del ex presidente Raúl Alfonsín. También el vicepresidente Julio Cobos o el gobernador de Santa Fe, Hermes Biner. No se descarta alguna fórmula de centro izquierda entre ellos. Más difícil sería un pacto con la diputada Elisa Carrió, pero la política es el arte de lo posible.

Las últimas encuestas de Graciela Römer hablan del discreto encanto de la centro izquierda. El 19 por ciento de la población se considera de centro, el 16 de centro izquierda, el 14 de centro derecha o derecha y el 45 dice no casarse con nadie. En este panorama un ex ministro de Carlos Menem arriesga un pronóstico para las elecciones del año próximo: el futuro presidente argentino no será peronista. No hay jefe en el peronismo disidente que pueda aglutinar fuerzas. La gente a fines de los 90 estaba cansada del menemismo y ahora lo está del kirchnerismo.

En Argentina el gobierno del matrimonio Kirchner es aún más directo y sin tapujos a la hora de confrontar con la prensa, hasta incentivó escraches públicos y “juicios éticos” en las plazas, como en la primera época del chavismo venezolano, para incriminar públicamente a periodistas por golpistas y desestabilizadores.

Cada vez que se denuncian actos de corrupción, los medios sufren ataques, desde inspecciones impositivas hasta complots contra sus sistemas de distribución y la fabricación de papel, sus periodistas son espiados y los familiares perseguidos. El reciente escándalo sobre la ``embajada paralela'' entre Buenos Aires y Caracas con la que se escondían negociados y sobornos a espaldas de la Cancillería, desembocó en la renuncia del canciller Jorge Taiana, a quien la presidenta Cristina de Kirchner le recriminó ser el único funcionario al que ``la prensa no le pega'', designando en su lugar a Héctor Timerman, quien de inmediato desvió la atención de las denuncias periodísticas, atribuyendo ``conspiraciones mediáticas''.

El Salvador

El Caso de El Salvador es especial, ya que es gobernado por una alianza entre el actual presidente Mauricio Funes, de tendencia social demócrata y el partido FMLN, la ex guerrilla marxista-leninista. La alianza de gobierno se ha traducido en una repartición de cuotas de poder, tomando para Funes y sus adeptos la parte económica y social del gobierno y para el FMLN las secretarías de estado con mayor presupuesto y con una alta presencia territorial como son el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, las Secretarías de Justicia y Seguridad Publica, los organismos de inteligencia del Estado, Ministerio de gobernación, el de Obras Publicas, Ministerio de Trabajo, Medio Ambiente y hasta hace poco el Ministerio de Agricultura y Ganadería, que fue abandonado en medio de una agria disputa, saliendo a la luz pública acusaciones del Ministro saliente hacia el presidente Funes.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, aunque es dirigido por uno de los cuadros jóvenes radicales del FMLN, ha tenido que someterse a la línea del presidente, llegando al punto de contradecir la línea de su partido en algunos temas públicos, como es el caso de la posición del gobierno ante el reconocimiento de su par de Honduras, obligado por la circunstancias de que el presidente ha dejado claro que destituirá a aquellos ministros, que no correspondan al pacto pre- electoral, que no se apeguen a su línea de gobierno.

En el frente externo, dirigidos por los miembros del partido comunista salvadoreño, el FMLN mantiene una campaña permanente, desde muchos años atrás, acerca de la necesidad de reformar el sistema político electoral por uno más conveniente para los intereses de su partido, valiéndose ante la opinión pública de cualquier falla técnica o de procedimiento del sistema electoral actual, el mismo que les permitió ganar las elecciones presidenciales pasadas, pretendiendo abolirlo completamente y crear uno que les permita eternizarse en el poder.

En una sigilosa campaña a nivel nacional e internacional, permanente y constante, donde el tema de la reforma electoral se ha vuelto el ancla del FMLN para negociar cualquier otro tema con los diferentes partidos políticos, presiona a todos y en todos los sentidos posibles con toda su influencia en pos de dicho objetivo. Es así que públicamente se enfrentaron al mismo presidente Funes para presionarlo desde el congreso para que les entregara como botín post electoral el control total del Registro Nacional de Personas Naturales. El Presidente acertadamente hizo valer su derecho como jefe del ejecutivo para nombrar de acuerdo a la ley vigente al funcionario responsable de tan estratégica institución.

Este episodio lo ha perdido temporalmente el FMLN pero la batalla continúa, como dice su canción la marcha es lenta pero sigue siendo marcha.

Actualmente el Presidente del tribunal electoral, el ex comandante guerrillero Eugenio Chicas ha presentado una nueva propuesta de reforma que está en debate, la cual viene disfrazada con el interés de obtener el voto residencial, pero como dice el sabio adagio, el demonio está en los detalles o en la letra menuda.

Se han promovido y logrado reformas electorales los años 2001, 2003, 2005,2006 y 2009, todavía los dirigentes efemelenistas no están satisfechos con los cambios logrados, ni van a estarlo hasta que el traje esté a la medida de sus ambiciones.

Al referirse a su deseo de modificar el marco legal y electoral, Norma Guevara, una de las principales responsables de promover las reformas dice: “para ello, deben lograrse reformas legales y un mayor compromiso de las entidades relacionadas con la tutela de los derechos políticos de la población salvadoreña”, refiriéndose a las entidades gobernadas por ellos, en pocas palabras será su partido quien diagnosticará y decidirá lo más conveniente para el pueblo.

Como parte de las reformas para perpetuarse en el poder el FMLN a través del Decreto 191 busca controlar la prensa independiente, la aprobación de dicho decreto les permitiría encarcelar a periodistas críticos que no revelen sus fuentes. Para lo cual han desarrollado una campaña permanente de todas las formas y medios posibles en contra de aquellos medios de prensa que no están alineados o no son afines a su ideología. Acuñando frases como “terrorismo mediático”, “campañas de terror”. La ley de Comunicación propuesta daría al Estado amplios poderes sobre los medios.

En otras áreas apoyados por asesores cubanos y venezolanos están implantando modificaciones a los planes de estudio de los escolares, con los que persiguen llegar a la formación del “nuevo hombre”. Viejo y fracasado ideal impuesto en sociedades comunistas que no han logrado borrar el deseo y la necesidad del ser humano de tener iniciativa propia y tratar de sobresalir ante los demás. También están adoctrinando a niños a partir de los 5 años de edad como defensores del socialismo.

Los servicios de Inteligencia del Estado apoyados por los servicios de espionaje de Cuba y Venezuela han desplegado una actividad sin precedentes en El Salvador, donde según informaciones aparecidas en diferentes medios de comunicación el blanco de la vigilancia son periodistas, líderes empresariales, líderes políticos y hasta los mismos funcionarios del gobierno actual que no pertenecen al FMLN.

Recientemente en lo que se ha calificado como una campaña para atemorizar, se pretendió allanar sin orden judicial la casa del ex presidente Calderón Sol (1994-1999), aduciendo revisar permisos vencidos de portación de armas del servicio de seguridad del ex mandatario. El presidente Funes se desmarcó de lo actuado, fuentes del gobierno calificaron el mismo como “un caso fortuito”. La aclaración del grave hecho, fue hecha llegar por la presidencia de la República a los principales dirigentes del partido ARENA, al Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, incluida la iglesia católica.

Por su parte el canciller Martínez anunció en el marco de un viaje a la sede de la OEA en Washington, que se perseguirían y se reprimiría duramente a supuestos golpistas en El Salvador, sin identificarlos, hecho que llama la atención ya que un golpe de estado es un acto que ni siquiera se plantea como alternativa en el medio político salvadoreño, sus palabras han sido interpretadas como un anuncio de represión a la oposición.

La receta es básicamente la misma en los países contemplados en las 3 partes de este artículo. En los meses venideros se verán más acciones de estos gobiernos orientadas a consolidar su poder para perpetuarse en él, para lo cual siguen usando el sistema democrático bajo los cuales fueron electos para hacer retroceder precisamente la democracia de sus países.


Invito al FMLN que antes de pretender reformar el sistema electoral vigente con el voto residencial, a que cumpla con su promesa de campaña de darle el voto en el exterior a los salvadoreños, ya que en infinidad de ocasiones manifestaron, cuando eran oposición, que el mismo no se daba por falta de voluntad política del ejecutivo. Es de recordar que ya tienen más de un año gobernando, más de un año de tener la fracción más grande en la asamblea legislativa y todavía no tenemos fecha de cuándo será la primera votación en el exterior. También cabe señalar el silencio cómplice al respecto de algunos dirigentes de organizaciones de la diáspora salvadoreña que en gobiernos anteriores eran célebres por exigir ese derecho de forma pública, pero ahora su voz ha sido apagada.

lunes, 2 de agosto de 2010

Ortega socava la democracia de Nicaragua. OEA guarda silencio cómplice

Tomado del Wall Street Journal El destituido alcalde de Boaco, Hugo Barquero, participa de una protesta para pedir su restitución el 30 de junio de 2010 en dicho municipio.

Por Mary Anastasia O'Grady

En comentarios a la prensa nicaragüense a mediados de junio, el vicepresidente de Nicaragua, el sandinista Jaime Morales, se congratuló de los planes iraníes de aumentar la cooperación con su país. "Tengo entendido que hay muchos proyectos [iraníes] que están en estudio y en desarrollo" en Nicaragua, dijo Morales. El vicepresidente añadió que "alienta" saber que Teherán tiene la disposición de "acrecentar esa ayuda".

Nicaragua, un país desgarrado violentamente en los años 80 por el apoyo soviético-cubano al líder sandinista Daniel Ortega, ha entrado de nuevo a escena. En esta ocasión, es Irán el país que quiere contar con presencia en el istmo. El régimen islámico está cortejando a Ortega, de nuevo en el poder y decidido a no repetir el error que le costó el puesto hace unos años.

Si bien Ortega parece ansioso de tomar el dinero de Irán, hace tiempo que dejó de depender de los extranjeros para permanecer en la presidencia. Seguro que el presidente nicaragüense recuerda tantas "inversiones" del Kremlin no pudieron competir con unas elecciones libres. Los nicaragüenses echaron a Ortega cuando acudieron a las urnas en 1990. La lección que aprendió el actual presidente es que la clave de una presidencia vitalicia es asegurarse de no permitir de nuevo una elección como esa.

A este objetivo dedica Ortega gran parte de su tiempo en la actualidad. Usando el poder de su presidencia, Ortega está desmantelando sistemáticamente el equilibrio de poderes institucionales que podría frustrar su plan. El diario español El País —que dista mucho de ser una publicación de derecha— se refirió a este tema en un artículo publicado el 6 de julio titulado "Daniel Ortega busca todo el poder". Ortega, escribió el periódico, ha "aplastado la autonomía provincial" con la "destitución irregular de cinco alcaldes y una decena de vicealcaldes y concejales electos, que ha encendido las alarmas en este país centroamericano". El País añadió: "Se trata, según los analistas, de una maniobra para hacerse con el control político y garantizar la permanencia en el Gobierno del ex guerrillero sandinista".

Este es el mismo camino tomado por Venezuela, Ecuador y Bolivia. En estos países se han destruido las libertades civiles; se ha acosado a la prensa y se ha encarcelado a adversarios políticos sin el correspondiente proceso legal.

También familiar es el silencio internacional que rodea a estas acciones antidemocráticas. Es especialmente significativa la incapacidad del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, de apoyar la democracia nicaragüense después del escándalo que armó en Honduras el año pasado. Si bien Estados Unidos emitió un comunicado a finales del año pasado criticando el control del poder de Ortega y desde entonces ha expresado su desaprobación, su respuesta ha sido tímida comparado con los alaridos que dio en Honduras.

La perentoriedad de la crisis constitucional en Nicaragua no es ningún secreto. Hugo Barquero, en la ciudad de Boaco, ha sido el alcalde más reciente en ser destituido. El Concejo Municipal argumentó que la destitución se debía a los malos manejos en la administración municipal. Sin embargo, según El País, no se presentaron informes ni pruebas que lo demostraran. Tan sólo hubo un voto mayoritario seguido de la expulsión con violencia del alcalde por agentes antidisturbios en medio de las protestas. Entre los otros alcaldes también destituidos se encontraba un sandinista que se atrevió a disentir del orteguismo.

Ortega ya controla 105 de las 153 municipalidades del país. Esta mayoría la obtuvo gracias al fraude en las elecciones de 2008 que fue tan flagrante que EE.UU. y la Unión Europea retiraron su ayuda bilateral como protesta. Sus actuales esfuerzos por quitarse de encima a estos alcaldes que lograron imponerse en 2008 es una clara señal de su determinación a eliminar a todos los disidentes.

Igual de preocupante es su asalto a la independencia judicial. Como informé en febrero durante una visita a Managua, Ortega quiere que los jueces del Consejo Supremo Electoral que bendijeron el fraude electoral de 2008 sean reconfirmados. Los congresistas de la oposición se han negado a acatar la reelección del actual consejo, por lo que Ortega ha decretado que se amplíen indefinidamente los mandatos de los jueces.

Ortega también promovió una "votación" ilegal de tres jueces de la Corte Suprema y de tres jueces "suplentes" para levantar la prohibición constitucional a su reelección. Ahora, amenaza con destituir, y reemplazar con otros jueces de su gusto, a los magistrados que se oponen a sus intentos agresivos de usar el poder.

El presidente está participando en un golpe contra la constitución del país. Y aquí es donde entra Insulza. El Artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana de la OEA señala que el Secretario General "podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente" en caso de que haya "una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático". Así que pregunté a su oficina sobre las afirmaciones de la oposición de que Insulza está esperando una invitación del gobierno nicaragüense para hacer algo y por qué no ha invocado el Artículo 20.

Tras reprenderme por hacer esas preguntas, la portavoz de la OEA Patricia Esquenazi me dijo que el secretario general hasta ahora no había considerado que se había producido en Nicaragua una grave alteración del orden democrático. En una carta a la oposición fechada el 17 de mayo, que Esquenazi no quiso entregarme, Insulza manifestó que estaba esperando a que un miembro de la OEA mencionara el tema.

Mientras tanto, según su vocera, Insulza está siguiendo la "diplomacia silenciosa". No es de extrañar que ya no se considere seriamente a la OEA como una defensora de la democracia constitucional.

martes, 27 de julio de 2010

Gobiernos latinoamericanos de la izquierda radical retroceden en democracia. Parte II

Por Luis Montes Brito
Para
Gurú Político, México

Continuando con la saga de artículos referentes al endurecimiento en la posición adoptada por ciertos gobiernos latinoamericanos identificados con los sectores radicales de la izquierda en contra de sus opositores democráticos, procederé en esta segunda parte a analizar las medidas tomadas por los gobiernos de Nicaragua y Ecuador.

En la primera parte presenté los casos de Venezuela, Cuba y Bolivia. Dejaré para una tercera entrega a un par de gobiernos, el de Argentina y El Salvador, que si bien no participan de todas las medidas adoptadas por los 5 países antes mencionados, pero si implementan algunas de ellas orientadas en el sentido de pretender alterar la democracia inclinando la balanza a su favor y cargando los dados en contra de sus opositores.

Nicaragua

Los anhelos de ser reelegido como presidente del sandinista Daniel Ortega y de su esposa Rosario Murillo han desatado una crisis institucional. Sus antiguos compañeros de lucha se han ido separando de él cada vez en mayor número. Sergio Ramírez, Ex vicepresidente del Gobierno de Ortega de 1979 a 1990, se expresa de esta manera: “No veo ninguna luz para Nicaragua. La oposición se encuentra desarticulada y asediada por un gobierno que busca comprar votos en la Asamblea Nacional para la reforma que permita la reelección continua de Ortega”.

En octubre de 2009, magistrados sandinistas de la Corte Suprema de Justicia declararon, en una sesión celebrada sin los magistrados liberales y con sustitutos, que el artículo de la Constitución que limita a dos el número de mandatos de un presidente es inaplicable. Con lo cual dejaron el camino sin obstáculos a las ambiciones de Ortega.

Decisiones como ésa, relató Ramírez, aunque permiten desde ya la reelección de Ortega, el líder sandinista “pretende que sea la propia Asamblea Nacional la que bendiga'' la solución aplicada y “no piensa reparar en ningún obstáculo jurídico o político que se lo impida”.

Otros destacados ex guerrilleros sandinistas, 31 años después del triunfo de la revolución que puso como Presidente a Ortega por primera ocasión, ahora lo tildan de autoritario a la vez que expresan estar desencantados con el estilo de dirección del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y con su gobierno.

Hay más grupos de sandinistas disidentes que se oponen a Ortega entre ellos: el Movimiento por el Rescate al Sandinismo, cuya principal líder es la diputada y ex guerrillera Mónica Baltodano y el Movimiento de Renovación Sandinista (MRS), dirigido por la ex guerrillera Dora Téllez.

Ortega llegó al período actual de la presidencia con el 62% del total de los votos en contra, esto fue posible como producto de modificaciones a las leyes electorales que realizara en períodos anteriores a través de negociaciones entre la fracción sandinista y la fracción de los liberales seguidores de Arnoldo Alemán, quienes a cambio recibieron la absolución del ex presidente Alemán condenado por actos de corrupción.

Los anhelos de democracia en Nicaragua han quedado relegados a meros deseos ya que la institucionalidad del país ha sido sustituida por el atípico contubernio entre Ortega y Alemán, quienes a través de negociaciones turbias se confabulan para repartirse el poder a favor de Ortega y la libertad para disfrutar los millones por parte de Alemán.

Ecuador

El gobierno de Ecuador, al igual que el resto de países liderados por Venezuela, tiene una maquinaria propagandística bien aceitada. Dicha maquinaria se comporta como la de cualquier otro régimen autoritario de tiempos pasados. Uno de sus objetivos es domesticar o destruir a la disidencia política y en especial a la prensa independiente a la que ven como oposición.

Rafael Correa, por mucho el líder más inteligente y con una mejor preparación académica que sus demás colegas que conforman el grupo de gobiernos radicales, se vale de su aparato propagandístico para impulsar desde el palacio de gobierno la modificación del marco jurídico electoral, adecuando las leyes que le permiten extender su mandato y ejercer a su antojo la forma de gobernar. La muestra más reciente es la ley de hidrocarburos, la cual a la fecha de circulación de este artículo habrá mandado a publicar a pesar de la oposición del congreso.

Ante este choque de poderes del ejecutivo y el legislativo, Correa de forma autócrata expresó: "Así que, el lunes, si quieren reúnanse el domingo (a las) siete de la noche, hagan lo que quieran, pero el lunes, en estricta defensa de la Ley y la Constitución, enviaré esa ley para que se publique en el Registro Oficial y será Ley de la República, no nos vamos a prestar a las payasadas de ciertos asambleístas", sentenció.

"Con esta ley petrolera, (el) que no cumple con las políticas del Estado se le nacionaliza el campo y se van del país (refiriéndose a los inversionistas extranjeros), me dan mejores instrumentos para nacionalización", concluyó Correa.

Recientemente, en una actitud eminentemente populista, compitió con los productos de consumo masivo durante el reciente mundial de fútbol, gastando una millonaria cantidad de los fondos públicos en una campaña de propaganda televisiva en los horarios de mayor sintonía, acuñando el slogan “La libertad de expresión ya es de todos; la revolución ciudadana está en marcha''. Aprovechó la misma campaña para acusar a los medios de comunicación social en general de mentir, fomentar la violencia, desestabilizar al gobierno y ejercer el periodismo con el único fin de ganar dinero.

Con su estilo característicamente insolente, Correa siempre asume una postura de confrontación y revanchismo con los medios tratando de restarles credibilidad a la vez que se justifica a priori, ante denuncias e investigaciones sobre corrupción y opiniones críticas, que la prensa, debido a su función social, está obligada a formular. Además, se ha convertido en el más férreo impulsor de una Ley de Comunicación que dará al Estado amplios poderes sobre los medios, dejando al desnudo su autoritarismo y antipatía por el periodismo y la crítica independiente.

A Correa se le acusa dentro de los círculos opositores ecuatorianos de ser autoritario e intolerante, sosteniendo además sus críticos que esa actitud dista mucho de la que demuestra ante Hugo Chávez. Recientemente en una entrevista sobre el tema se le preguntó a Fabricio Correa, hermano del presidente ecuatoriano, perseguido por éste por supuestos delitos de corrupción, respondiendo lo siguiente:

“Rafael es colérico y soberbio. Pero, el 15 de enero del 2007, en uno de sus primeros encuentros en su calidad de presidente ecuatoriano con su colega venezolano, llega Chávez y le dice: ‘Vengo a saludar a este muchachito. Todavía me recuerdo cuando fue de rodillas a Venezuela a pedirme que lo ayude’ ” recordó Fabricio. “Eso era para que le meta un puñete y se lo mamó todito”. Finalizó, dejando las conclusiones para la prensa.

Correa al asumir como presidente generó una crisis institucional, cambiando las reglas bajo las que fue electo, coyuntura que aprovechó para modificar las leyes que le permitieran reelegirse para un segundo período, dejando la puerta abierta para futuras reelecciones consecutivas.

En la tercera y última parte de este artículo analizaré desde mi óptica las situaciones que se dan en Argentina y El Salvador en cuanto a los intentos y movimientos para reformar los sistemas políticos a favor de los partidos gobernantes y de la persecución a sus opositores.

jueves, 22 de julio de 2010

Gobiernos latinoamericanos de la izquierda radical retroceden en democracia. Parte I

Por Luis Montes Brito
Para Revista Digital Gurú Político de México



El clima político a nivel latinoamericano se pone cada vez más intenso, la crisis económica, la corrupción galopante, la incapacidad de gestión, así como la falta de libertades civiles que se vive acentuadamente en el grupo de naciones gobernadas por miembros de la izquierda radical ha puesto presión en la situación política interna de estos gobiernos, todos ellos autoritarios y con tendencia a perpetuarse en el poder, escenario ante el cual han respondido manoseando sus constituciones así como el sistema legal y electoral de sus estados para imponer medidas de intolerancia, persecución y represión a la oposición democrática de sus respectivos países, para autocrearse condiciones ventajosas aunque no fueran favorecidos con el voto popular.

Este grupo de países gobernados por la izquierda radical está formado por Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, en varios temas se les unen Argentina y El Salvador, aunque en este último caso el alineamiento ideológico es por parte del partido de gobierno (FMLN) y no del presidente salvadoreño Mauricio Funes.

Por otro lado el grupo de gobernantes pro libertades empresariales tiene adeptos cada vez más en el continente, siendo este el caso de México, Chile, Panamá, Colombia, Honduras, esta tendencia también se encuentra a la cabeza en las encuestas más recientes de Brasil y el Perú, quienes están próximos a sostener elecciones presidenciales.

Ante dicho contexto veamos cómo reacciona articuladamente la izquierda radical latinoamericana para inclinar la balanza a su favor en la política interna en los países que gobierna:

Venezuela

La preferencia actual de los venezolanos para elegir la próxima Asamblea Nacional refleja los siguientes datos: Oposición 28%, Chavistas 27%, Independientes 22%, indecisos el resto. El Nivel de aprobación de Chávez ha caído del 52% en 2008 al 41% actualmente. Solamente el 24% de los venezolanos están de acuerdo con que Chávez continúe como presidente después del 2012.

Debido a la crisis económica cada vez mayor en Venezuela la tendencia opera en contra de Chávez, quien nervioso ante tal escenario y ante la agotada cohesión interna que le generaba el recurso del conflicto con su vecina Colombia, decide endurecer la persecución a sus opositores de cualquier tipo, entre estos el arzobispo de Caracas, Jorge Urosa, a quien Hugo Chávez, reiteró su rechazo prometiendo que dedicará su vida a criticarlo tras afirmar que detrás del “juego”' del cardenal está el golpe de Estado.

Chávez apoyado por su Asamblea Nacional amenazó con procesar judicialmente al prelado católico. “Tendrás que aguantarme toda la vida por meterte no conmigo sino con el pueblo. Te la voy a dedicar toda mi vida, cardenal. No te vas a quitar el `chin-chin' de Chávez, cardenal, no te lo vas a quitar, compadre, porque sé quién eres, sé la estructura moral chiquitica que tienes'', recalcó el gobernante venezolano.

También, sin aportar pruebas, acusó durante su programa “aló presidente” a la dirigencia de la iglesia católica de ser los que provocaron los casos de pederastia y abusos sexuales cometidos por algunos sacerdotes.

Asimismo, Chávez amenazo a la conferencia episcopal con revisar las relaciones entre el Estado venezolano y la Nunciatura Apostólica, para lo cual instruyó durante el mismo show a su canciller Maduro para que revise los tratados y acuerdos vigentes.

En cuanto a los opositores políticos, en una operación conjunta con las policías y organismos de inteligencia de gobiernos afines, como Cuba y El Salvador, la policía política detuvo al opositor venezolano Alejandro Peña Esclusa atribuyéndole una supuesta relación con el salvadoreño Francisco Chávez Abarca, quien fue deportado la semana pasada a Cuba donde era requerido acusado de cometer atentados, hay acusaciones de parte de la esposa de Chávez Abarca acerca de que este fue secuestrado en Guatemala por los organismos de inteligencia mencionados y trasladado a Venezuela donde se dio su captura oficial.

Por su parte la esposa de Alejandro Peña Esclusa, político venezolano detenido, declaró a la prensa internacional que mientras ella se encontraba en un área de su apartamento "esta gente (los agentes del Organismo de Inteligencia) se atrevió a sembrar esos explosivos de una manera tan burda porque unos explosivos los colocaron en la gaveta del escritorio de la niña (su hija) de 8 años".

Por otro lado la persecución también va dirigida hacia los representantes de medios opositores al régimen, el directivo de Globovisión, Guillermo Zuloaga, tuvo que abandonar Venezuela para evitar el “enjuiciamiento” de Chávez, quien en peroratas públicas lo acusó por distintos delitos, entre ellos, el de desestabilizar la democracia; señaló la cárcel en que lo confinarían, anunció que expropiaría Globovisión, para lo cual se ha valido de las acciones que poseía el empresario Nelson Mezerhane, presidente del Banco Federal el cual fue recientemente confiscado por el gobierno y de las acciones que poseía en Globovisión Luis Teófilo Núñez empresario recientemente fallecido, de quien Chavez alega que las acciones heredadas le pertenecen ahora a su gobierno; todo eso, sin la intervención de jueces, lo que demuestra procesos arbitrarios y justicia sin independencia, en otras palabras el poder absoluto de Chávez en Venezuela acumulación tal de poder, que solo es posible en regímenes tiránicos.

Cuba

El dictador Raúl Castro presionado por la opinión internacional debido a la falta de libertades del régimen, expuesta por la cobertura internacional brindada por los medios a las huelgas de hambre realizadas por los disidentes Orlando Zapata Tamayo, muerto en su lucha y Guillermo Fariñas, al borde de la muerte en su protesta, quienes junto a las pacificas marchas de las damas de blanco, lograron atraer la atención mundial hacia la represión que se da en ese país, se ha visto obligado a comprometerse a liberar a todos los presos del Grupo de los 75 condenados a penas de hasta 28 años de cárcel durante la "Primavera Negra'' de 2003, entre ellos 27 periodistas todos arrestados arbitrariamente.

“Nuestra salida a España no debe ser considerada un gesto de buena voluntad, sino como una acción desesperada del régimen en la búsqueda urgente de créditos de todo tipo", expresaron desde España los primeros liberados por la dictadura cubana.

A cambio de la liberación el gobierno español promueve ante la UE un acercamiento al régimen cubano a través de la supresión de la posición común semestral en la que los 27 países que la conforman piden a la isla una transición hacia la democracia, y en su lugar proponen firmar un acuerdo de cooperación que implique más a La Habana a respetar los derechos humanos y las libertades.

La liberación de los presos políticos ni es un logro de la Iglesia ni es un logro del canciller español. Es un logro de los disidentes Orlando Zapata Tamayo, muerto en huelga de hambre y de Guillermo Fariñas, el opositor que ha estado al borde de la muerte por la huelga de hambre y que atrajo la atención mundial hacia ese problema. La liberación no ha sido incondicional y mucho menos es libertad: es destierro, pena proscrita por los países que conforman la ONU, entre ellos Cuba.

La derrota moral al régimen cubano, lo ha llevado a profundizar su crisis de imagen a nivel internacional, obligándolo a resucitar y poner en escena los despojos del otrora todo poderoso líder Fidel Castro, quien en un inteligente y necesario apoyo a su hermano, aparece en público para lanzar una cortina de humo en contra de la noticia de la liberación de los presos políticos y desviar la atención en la prensa internacional de las denuncias de estos. La conveniente salida de Fidel a escena, cual bufón de circo o artista del género de drama o terror, se da para realizar un acto de “trascendental importancia para la patria cubana” ver un show de delfines, evento que coincidió de manera “casual” con las denuncias a nivel internacional que están haciendo los ex presos políticos.

Los rescatados de las cárceles son claros cuando expresan que su liberación no resuelva nada en un país donde no funciona un estado de derecho, donde la cárcel se aplica a discreción del régimen, quien puede volver a encarcelarlos cuando así lo estime conveniente sin que necesariamente medie delito alguno para ello o haya sanciones para los abusadores.

Todavía quedan miles de presos por delitos que solo se dan en regímenes dictatoriales como el cubano, a quienes aplican el adefesio legal conocido como “Peligrosidad social pre-delictiva” a través del cual las personas son ENCARCELADAS ANTES DE COMETER UN DELITO pudiendo ser condenados hasta con 4 años de cárcel por la sola presunción que cometerán un delito, también miles guardan prisión por dedicarse a alguna actividad privada que en cualquier otro país es licita pero que en Cuba es prohibido por la tiranía.

La promesa de Cuba de liberar los prisioneros disidentes pudiera provocar una reacción positiva de reciprocidad en Washington y Europa, que incluiría un incremento de dólares estadounidenses provenientes del turismo que entraría a la isla y algunos créditos de parte de países de la Unión Europea.

La estampa de los liberados es la de los prisioneros de los campos de concentración nazis, ya que igualmente vivían entre ratas, excremento, alacranes y muchos bichos, además de ser torturados psicológicamente permanentemente, algunos de ellos aunque han sobrevivido salieron inválidos, desnutridos, enfermos de padecimientos crónicos e incurables, con parásitos intestinales. Por su parte el gobierno de Rodríguez Zapatero no quiere que esta operación se transforme en una reprensión contra la dictadura. Pero no lo está logrando.
Bolivia

En solo cuatro meses el oficialismo ha reformado la infraestructura legal de Bolivia, modificando leyes de los órganos Judicial, del Régimen Electoral, del tribunal Constitucional y de Autonomías. Evo Morales contando con dos terceras partes de los votos en el Congreso a través de su partido Movimiento al Socialismo (MAS), solo tenía que dar trámite a las modificaciones legales. La suerte estaba echada desde antes de presentar las iniciativas de ley en el congreso, donde se legalizaron las modificaciones al estado de Derecho de Bolivia que le facilitarán a Morales perpetuarse en el poder a través de la concentración del mismo en su favor.

Con la promulgación de la Ley de Autonomías adversada en algunas regiones del país, el gobierno de Evo Morales completa una restructuración del marco legal boliviano, diseñado al igual que lo ha hecho Hugo Chávez a la medida de lo necesitado por su gobierno para eternizarse en el poder. La restructuración legal incluyó leyes políticas, judiciales y electorales que considera pilares de su gobierno, y que ha generado protestas de la oposición e indígenas amazónicos.

La oposición a la ley de autonomías se deriva por un artículo que permite destituir de manera expedita a las autoridades electas democráticamente, sin la necesidad de una condena por cualquier delito, como es requerido actualmente, sino con una simple acusación.

El artículo en cuestión señala que gobernadores, alcaldes, concejales y consejeros departamentales (parlamentarios regionales) podrán “ser suspendidos de manera temporal en el ejercicio de su cargo cuando se dicte en su contra acusación formal” a cargo de un fiscal.

En el trámite, bastará que el fiscal comunique a la entidad que tenga relación con la autoridad suspendida (asamblea departamental o concejo municipal) para que realice “de manera sumaria y sin mayor trámite” la designación del sucesor, en tanto dure el enjuiciamiento.

De acuerdo a la ley promulgada, esta judicializa severamente la actividad política de la oposición, tratando a los miembros de ésta como separatistas o divisionistas, a la vez que los penaliza. Cualquiera que emita criterios en contra de lo planteado por el partido oficial corre el riesgo de ser juzgado como agente separatista.

Esta ley se promulgó en momentos en que los gobernadores Rubén Costas (Santa Cruz), Mario Cossío (Tarija) y Ernesto Suárez (Beni) -todos fuertes opositores al presidente Evo Morales- han sido acusados por el gobierno de haber usado fondos de sus departamentos para realizar en el 2008 un referendo que el gobierno consideró ilegal, con la cual iniciará en un futuro cercano el proceso expedito de destitución de estos funcionarios elegidos democráticamente.

“No vamos a aceptar una ley que abre actos persecutorios hacia los opositores”, afirmó el senador Germán Antelo, representante de Santa Cruz, la región más próspera de Bolivia y el bastión de la derecha. Antelo consideró que ese artículo es “sinónimo de persecución política” a la oposición por parte del partido oficialista MAS. También la senadora opositora Centa Rek, consideró que la ley servirá para agredir a las autoridades opositoras.

“Tarija ha padecido algunos embates al igual que el Beni, y Santa Cruz se ha convertido en escarnio público, en reguero de violentas embestidas de baja intensidad” por parte del gobierno, dijo Rek. Acusando al gobierno de Morales de imponer un régimen de terror.

El conflicto entre autoridades departamentales de derecha y el gobierno central ha sido una constante en Bolivia desde que Morales llegó al poder en el 2006. Los incidentes llegaron a su cúspide en septiembre de 2008, cuando el país estuvo al borde de una guerra civil.

Ahora la lucha por la vigencia de la ley pasará del ámbito legislativo al judicial donde la oposición ha prometido llevar su lucha incluso a tribunales internacionales.

Con algunas variantes, la receta pareciera ser la misma en todos los países alineados con Venezuela. En la próxima entrega analizaremos los ataques a la democracia y la persecución a la oposición democrática que está aconteciendo en Nicaragua, Ecuador, Argentina y El Salvador.

miércoles, 14 de julio de 2010

Las batallas generadas por la SB 1070. Y la lucha continúa…

Por Luis Montes Brito
Para Gurú Político
Revista Digital de México, D.F
.

La polémica generada por la controvertida ley de Arizona conocida como la SB 1070 se ha convertido en el medio a través del cual se están expresando las grandes diferencias de la sociedad americana solapadas por mucho tiempo. Ha servido incluso de catapulta política para movimientos como el Tea Party, para doblarle el brazo a políticos otrora indomables o de trayectoria independiente como John McCain, ha servido como excusa para algunos racistas para exteriorizar su desprecio por otras etnias, ha servido para desnudar la visión miope de algunos y de su incapacidad para entender el mundo actual y su tendencia a una cada vez mayor aceptación de la diversidad, ha servido para que los afectados eleven su voz y traigan a cuenta su valioso aporte a la primera economía mundial.

Eric Holder, Fiscal General de Estados Unidos informó recientemente que continúan estudiando detenidamente la ley de Arizona para detectar otras irregularidades contenidas en la misma, adicionales a la usurpación de funciones del gobierno federal, motivo por el cual ya fue demandada, encontrando indicios para una segunda demanda ahora por aspectos de contenido racial.

La primera demanda no abordó el problema de la calificación racial porque se concentró en los aspectos más graves de la ley, dijo Holder en una entrevista difundida el domingo por la cadena CBS. El estudio sobre las posibles violaciones raciales podría durar entre seis meses a un año, tiempo en el cual el Departamento de Justicia determinaría el impacto de la ley sobre la clasificación racial.

Haga click aquí para leer artículo completo

miércoles, 28 de abril de 2010

Paren ahora antes de que sea demasiado tarde: Asambleístas de Nueva York le exigen a Arizona derogar ley anti-inmigrante


Instantes en que el Asambleista Estatal de Nueva York Phil Ramos, exige la derogacion de la ley anti-inmigrantes en Arizona.

Servicios de Long Island Al Día

Los miembros Puertoriqueños e Hispanos de la Asamblea del Estado de Nueva York, integrados en lo que se conoce como el "caucus hispano", aquienes se les unieron otros asambleistas de diferentes etnias, se manifestaron este día en una conferencia de prensa pidiendo a sus colegas y otros funcionarios públicos a levantar sus voces en contra de la reciente Ley de Inmigración de Arizona.

(Abril 28, Albany, NY) El día de hoy, los miembros Puertoriqueños e Hispanos de la Asamblea de Nueva York , comparecieron a una conferencia de prensa en Albany, Nueva York, para alzar su voz contra el proyecto de ley migratorio que se firmó recientemente por parte de la gobernadora de Arizona, Jan Brewer. Este proyecto de ley permite a las autoridades exigir la prueba de entrada legal a los Estados Unidos de cualquier persona sospechosa de ser inmigrante ilegal. Los miembros del Grupo de Trabajo están horrorizados de que la Gobernadora del Estado de Arizona, Jan Brewer, pudiera firmar ese proyecto de ley aún después de la enorme protesta pública en su contra.

El asambleísta Felix Ortiz ha enviado una carta al presidente (Barack)Obama pidiendo una acción rápida sobre la reforma migratoria a fin de detener a otros estados que consideren establecer una legislación similar. “Esta legislación es una amenaza a nuestra constitución y todos los inmigrantes. La Cuarta Enmienda otorga a los ciudadanos en EE.UU el derecho a la intimidad y de estar libres de búsqueda «irrazonable» . La ley de Arizona quita ese derecho, al exigir a la policía detener a alguien que crea que está en nuestro país ilegalmente. “, Dijo Ortiz.

Otros Asambleístas del estado de New York también comparten esos sentimientos. El asambleísta David Weprin dijo: “La aprobación de esta divisionista ley de inmigración en Arizona es indignante. Este gran país fue construido por inmigrantes que han venido aquí con la esperanza de crear una vida mejor para ellos y sus familias. Una ley como esta, que permite la discriminación por perfil racial, sólo nos hace retroceder “.

El asambleísta Alec Brook-Krasny declaró: “Como Presidente del Grupo de Tareas sobre Nuevos Americanos y como un ex inmigrante de la Unión Soviética, debo decir que estoy indignado por la aprobación de la ley SB 1070 en Arizona. Esta ley es la última forma de discriminación protegida por la ley . El señalamiento de las personas por motivos de nacionalidad u origen étnico es un atentado contra la noción misma de los derechos humanos. La discriminación en la aplicación de la ley protege los perfiles raciales y los desafíos de la naturaleza fundamental de Estados Unidos. Debemos aprender de nuestra historia y ese proyecto de ley es un paso atrás en la dirección equivocada “.

” Siento curiosidad por saber qué tipo de formación será impartida a los funcionarios, para enseñárles como es que se distingue a un inmigrante ilegal que debe ser detenido. Me pregunto si, de acuerdo con esta nueva ley, mis hijos y yo podríamos ser detenidos por ‘busca «ilegales. El Dr. Martin Luther King rodaría en su tumba si supiera acerca de esta ley- que en esencia juzga a la gente por el color de su piel y no por su carácter. Va en contra de todo por lo que los norteamericanos hemos luchado.” , dijo la asambleísta Grace Meng.

El asambleísta Nick Perry dijo: “Ciertamente puedo comprender la frustración de Arizona con las drogas vertidas en su estado debido a la ineficaz vigilancia de la frontera, sin embargo, este tipo de legislación se debe principalmente a latentes muestras de odio, intolerancia y xenofobia, y es totalmente anti-estadounidense y desvirtúa el verdadero sentido de lo que somos. ”

La asambleísta Naomi Rivera declaró: “Sigo con reproche acerca de los detalles de esta legislación. La perspectiva de otros estados de desear aprobar medidas similares sólo creará un mosaico de diversas normas en un debate de inmigración que primero debe llevarse a cabo a nivel federal. No podemos permitir que un solo Estado pretenda constituir la legalidad en un tema tan divisivo, sobre todo cuando el centro de tal proyecto de ley establece un trato injusto a determinados grupos étnicos. El trabajo de los agentes del orden es proteger a las comunidades, no hacer cumplir las políticas de inmigración".

“La ley de inmigración firmada por la Gobernadora de Arizona, pisotea los derechos fundamentales de los inmigrantes y todos los estadounidenses que ahora podrían ser objeto de discriminación por perfil racial y búsqueda inconstitucional. El ejecutivo del condado de Suffolk Steve Levy quien al estar lejos de condenar esta perversa ley muestra que él no es apto para ningún cargo a nivel estatal o local. Se debe condenar esta ley y en ningún caso comprometerse a seguir una política similar en Nueva York", dijo el Asambleísta Philip Ramos.

“El fracaso del gobierno federal para implementar la reforma integral de inmigración ahora nos ha llevado a un punto en el que se tomaron decisiones políticas, como la ley de inmigración reciente de Arizona que es una medida que atenta contra derechos constitucionales básicos. La mayor parte de la frontera entre Arizona y México está ahora protegida por vallas y cuenta con 4.000 agentes de la Patrulla Fronteriza permanentemente estacionadas allí.

Sin embargo, estas estrategias no han logrado cumplir plenamente los objetivos previstos, mientras cientos de miles de cruces fronterizos se intentan allí cada año. Ahora nuestro gobierno federal debe actuar para evitar un entorno en el perfil étnico en el que se convertirá la aplicación de facto de las fallidas leyes de inmigración “, indicó el asambleísta Peter M. Rivera, Presidente Pro Temp de la Asamblea de Nueva York.

El ex Presidente del Caucus Nacional Hispano de Legisladores Estatales, el asambleísta Ortiz también instó a todos sus miembros para hablar y expresar su preocupación con respecto a esta legislación. “Arizona no reconoce que nuestro país se construyó sobre las espaldas de los trabajadores inmigrantes. Esta nueva ley discrimina injustamente a los hispanos y pone miedo en el corazón de cada madre que quiere criar a sus hijos en Arizona. Nosotros, como funcionarios públicos, debemos movernos juntos en la unidad para asegurarnos de que los inmigrantes en Arizona, así como en todos los Estados, no tienen que sufrir ese destino. “, Dijo Ortiz.

jueves, 21 de enero de 2010

Consideraciones Sobre Cláusulas Pétreas y la Constitución Salvadoreña


Tomado del Blog de Iniciativa Libertaria

Que hipocresía que, igual como invocan la injusticia como medio para alcanzar la justicia, ahora proponen violar la soberanía del pueblo como medio para alcanzar la soberanía del pueblo. Pero es que este es el lenguaje del estatista y su estrategia para llevarnos a la servidumbre, así como lo describía Friedrich von Hayek en su gran obra Camino a la Servidumbre. Este es el mismo “Doublespeak” que describía George Orwell en su novela 1984, el lenguaje del estatista que le da nuevo significado a la terminología política para confundir y manipular a las masas votantes, adonde la paz es la guerra, la libertad la esclavitud, los derechos su violación y, en su conclusión lógica, la vida no es mas que una muerte espiritual e intelectual en total sumisión al Estado absoluto.

Me causa una gran molestia, mas allá de mis convicciones políticas, llegando a tocar algo nato en mi espíritu, oír decir, a aquellos que siempre hablan, que somos nosotros parte del Estado y como tal debemos buscar como mejor servirle. El confundir al pueblo con el Estado es un error de gran profundidad igual a aquel que confunde al esclavo como propiedad de su amo y no como un individuo cuyos derechos están siendo groseramente violados. Si bien, el Estado, en teoría, existe como una entidad creada por los individuos que conforman una sociedad como la forma mas eficiente y justa de proteger sus derechos individuales, el Estado moderno es una aberración de este principio.

Pero aun así, en un marco intelectual enfrascado en aquello de que la justicia solo se alcanza a través de la injusticia, en esquemas redistributivos y micro-planificación económica centralizada, el gran Leviatán logra solamente asomarse, no aún imponerse, por sobre los individuos que conformamos la sociedad Salvadoreña. Esto en parte gracias a una Constitución política, que aún con imperfecciones notables, trata de mantener, a través de ciertas “cláusulas pétreas” un sistema Republicano Representativo en esquema de una Democracia Liberal que en teoría distribuye el poder no solamente en el espacio, a través de 3 ramas independientes y varias estructuras para servirse de controles y contrapesos, sino también a través del tiempo, con un proceso de enmiendas constitucionales que requiere de dos periodos legislativos, y de aprobación de tres cuartos de la segunda.

Esta estructura constitucional, con la naturaleza permanente e incambiable de a lo que se refiere a la forma de gobierno y la alternabilidad de la presidencia, lo cual no contempla lo que aquellos peones del Leviatán llaman la “democracia participativa” en base de plebiscitos y referéndums, no es algo establecido simplemente por pura gana y capricho de legisladores constituyentes, que cabe mencionar fueron electos por un valiente pueblo bajo las balas de un lamentable conflicto armado. Son lecciones históricas, comunicadas desde la Grecia Antigua, a través de los grande pensadores Clásicos y Liberales, y llegadas a nuestros tiempos como las mejores formas que el ser humano ha encontrado para prevenir la tiranía y proteger los derechos humanos.

Pero en vista de oportunidad, el gran Leviatán, en forma del Estado Absoluto, opresor del individuo, busca la forma de quebrantar esos candados que previenen su reino, desmantelando la frágil institucionalidad constitucional que nuestros pueblos han logrado desarrollar. La gran lección es que nosotros humanos, aunque manteniendo nuestra capacidad de razonar, podemos ser cegados temporalmente por demagogos y nuestras propias emociones. Por esto debe ser el poder distribuido a través del tiempo, para prevenir que un tirano, con apoyo de una exaltada mayoría temporal, manipule el sistema para sistematizar la violación de los derechos de los individuos en beneficio propio.

Esta es la razón por la cual nuestra constitución no contempla esquemas de “consulta popular,” que en efecto no son mas que herramientas para acelerar el camino a la servidumbre a la cual nos referíamos anteriormente. Y esto lo podemos comprobar empíricamente viendo casos no tan lejanos como es la Venezuela de Chávez, la Cuba de los Castro, y un par de otras naciones latinoamericanas que, Dios quiera, no terminarán de hundirse en tal camino. Y aquel que tenga las agallas de argumentar que tales casos no consisten de tiranías y vastas violaciones a los derechos humanos, pues como mencionaba, no es mas que un peón del Leviatán, y no merece siquiera nuestra consideración.

Pero como el mal no descansa, y la libertad será eternamente atacada, este mismo marco constitucional nos da no solo el derecho, si no el absoluto deber de insurrección en caso de que estas cláusulas pétreas sean violadas, y con el único propósito de restaurarlas. Así que estemos claros, no importa el argumento de fachada que se desarrolle para avanzar el poder del Estado y para violar la constitución, el pueblo mantiene sus derechos así establecidos y está en sus manos recuperarlos de ser violentados.

Para concluir, regresando al concepto de la soberanía del pueblo, consideremos no solo la soberanía política de un pueblo, la cual hemos estado discutiendo, sino también su soberanía económica, dos caras inseparables de la misma moneda. Y por esto, recalco, no me refiero a una soberanía económica del Estado, o nacional. Me refiero a la soberanía del pueblo, es decir, de los individuos que formamos la sociedad, y con este pensamiento los dejo con las palabras de Faustino Ballvé en su tratado Fundamentos de la Ciencia Económica:

“…como el consumidor es el pueblo en general sin distinción de fortuna ni de clase, el mercado libre es la expresión mas visible de la soberanía del pueblo y la mejor garantía de la democracia.”