sábado, 11 de enero de 2014

2014 año clave para superar completamente letargo de economía EEUU

Tomado de The Wall Street Journal

EE.UU. necesita un panorama global relativamente estable para afianzar su recuperación.

Los cinco temas pendientes de la economía de EE.UU. en 2014

By SUDEEP REDDY

Los analistas económicos esperan que 2014 sea un año decisivo para Estados Unidos. No obstante, para que la economía supere finalmente su letargo económico, varios factores deberán evolucionar de manera distinta a como lo han hecho desde que comenzó la recuperación.
A continuación, algunas preguntas clave:
1. ¿Dejarán de ser cautelosas las empresas?

Una crisis financiera devastadora llevó a que las compañías fueran especialmente cautas a la hora de contratar personal o invertir en maquinaria. A algunas les preocupan los riesgos de Washington o del exterior. Otras ven que los consumidores siguen gastando poco.
Por lo tanto, la inversión empresarial ha sido históricamente débil para una recuperación de EE.UU. Un panorama laboral que mejora lentamente y un incremento del patrimonio familiar podrían generar un círculo virtuoso de fuerte consumo, mayor confianza empresarial y alza de la inversión. Si eso no ocurre, el año podría ser otra decepción.
2. ¿Se mantendrá la tregua en Washington?

El acuerdo sobre el presupuesto fiscal en diciembre apenas inspiró confianza, aunque al menos puso en pausa las confrontaciones que amenazaban con descarrilar la recuperación de los últimos tres años.
"Habrá más certeza política este año", señala Gregory Daco, economista de EE.UU. de Oxford Economics.
Sin embargo, algunos legisladores ya están hablando de una nueva confrontación a finales de febrero sobre el aumento del límite de endeudamiento federal.
3. ¿Se complicará la retirada de la Fed de su programa de compras de bonos?

La Reserva Federal de EE.UU. anunció el mes pasado que planea reducir de manera paulatina el ritmo de sus compras de bonos en US$10.000 millones hasta que deje de comprar deuda para fines de año.
Pocos de los pronósticos de la Fed han sido acertados en los últimos años. Los mismos representantes del banco central lo reconocen. "Nos ha decepcionado el ritmo del crecimiento, y no comprendemos bien por qué", indicó el titular de la Reserva Federal, Ben Bernanke, el mes pasado.
Incluso si la reducción de las compras de bonos ocurre sin mayores contratiempos, la Fed podría dedicar buena parte del año a debatir en torno a la posibilidad de elevar las tasas de interés tan pronto como 2015.
4. ¿Se ajustará fácilmente el sector de la vivienda a tasas de interés más altas?

El sector inmobiliario comenzó 2013 con el pie derecho, pero terminó el año con preocupaciones por la subida de las tasas de interés, una menor oferta y la restricción del crédito. Las ventas de viviendas usadas han caído todos los meses desde julio, según la National Association of Realtors. Esto coincide con el incremento de los costos de endeudamiento en medio de los recientes anuncios de la Fed.
Lawrence Yun, economista jefe de la asociación de agentes inmobiliarios, prevé que la hipoteca a 30 años de tasa fija llegue a 5,5% a fines de año. Este aumento podría ahuyentar a más compradores.
5. ¿Habrá cooperación del resto del mundo?

Cuando la economía estadounidense empezó a recuperarse en 2009, Europa cayó en su crisis de deuda, Japón enfrentó un desastre natural y los mercados emergentes perdieron su brillo.
El mundo pasó 2013 con menos episodios que golpearon la confianza, comparado con años anteriores. Sin embargo, las vulnerabilidades no han desaparecido.
"No hay historias estupendas en ningún lugar, aunque hay más esperanza que antes", apunta Jerry Webman, economista jefe de OppenheimerFunds.
El panorama global relativamente estable debe continuar para que 2014 se convierta en el año que EE.UU. necesita para afianzar su recuperación. 

REPUBLICANOS SE DEBATEN EN CRUENTA LUCHA INTERNA ENTRE FANATICOS RADICALES Y MODERADOS

Tomado de esglobal 

  
LA GUERRA INTERNA DEL PARTIDO REPUBLICANO SE RECRUDECE

¿Llegarán los republicanos divididos y a la deriva a las elecciones en 2014?
Tras la derrota electoral de 2012, muchos dentro del GOP se dieron cuenta de que sin los latinos será difícil recuperar los votos en estados clave para retomar la Casa Blanca.
Por Mario Saavedra
Cuando un matrimonio empieza a mantener acaloradas discusiones en público, saltan todas las alarmas entre sus allegados: si se comportan así con gente escuchando, ¿cómo serán sus peleas de puertas adentro?
Algo parecido ocurrió el pasado 10 de diciembre, cuando el portavoz de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos, John Boehner, echó una tremenda bronca a los grupos más conservadores y cercanos al Tea Party ante las Cámaras. No se recuerda nada parecido. La lucha entre las facciones saltaba a la primera plana de la actualidad política. Los trapos sucios se aireaban delante de todo el mundo.
Grupos activistas republicanos, clave dentro del partido y con mucho dinero en los bolsillos (Heritage Action, FreedomWorks y Club for Growth) habían estado despotricando contra el acuerdo presupuestario que habían alcanzado los republicanos con los demócratas. Se trataba de financiar el Gobierno durante los próximos dos años. El proyecto de presupuesto intentaba poner fin al ciclo pernicioso de guirigáis políticos que han marcado los últimos años en Washington y han dificultado la recuperación económica. Boehner, el tercer hombre más poderoso en el escalafón político estadounidense, había sido humillado en varias ocasiones por las facciones más ultras de su partido, que habían obligado a cerrar el Gobierno durante 17 días para intentar frenar la Ley de Sanidad Asequible de Barack Obama. No lo consiguieron, pero con su juego acabaron con la poca reputación que les quedaba a los congresistas tras melodramas similares en 2011 y 2012. El líder republicano explotó: esos grupos habían criticado el acuerdo incluso antes de leerlo, dijo. Empezó a elevar la voz: “Están usando a nuestros miembros [del Congreso] y a los estadounidenses para conseguir sus objetivos. ¡Es ridículo! Si están por la reducción del déficit debería gustarles este acuerdo”.
Algunos pensaron que se trataba de un calentón pasajero, un desahogo del jefe republicano después de unos años en los que los freshmen (los congresistas elegidos en las elecciones de 2010) del Tea Party le habían estado amargando la existencia, negándose a cualquier compromiso con Obama. Para despejar dudas, él mismo se encargó de insistir al día siguiente: “Creo que están empujando a los miembros del Congreso a hacer cosas que no quieren. Y creo que con eso [los más conservadores] han perdido toda su credibilidad. Nos obligaron a luchar para quitar la financiación al Obamacare y a cerrar el Gobierno. La mayoría de vosotros sabéis que esa no era mi estrategia […] y luego uno de esos grupos reconoció que nunca pensaron que iba a funcionar. ¿Están de broma o qué?”, gritó el congresista.   
Entre bambalinas, los republicanos de centro y los pronegocio están formando una alianza para enfrentarse y arrebatarles poder a los más radicales, conservadores sociales y miembros del Tea Party, un grupo que ha acabado conformando una amalgama de católicos reaccionarios, defensores de las armas, libertarios con tendencias anarquistas, además de los miembros originarios en contra de las subidas de impuestos y gasto público. Estas organizaciones no electas, controladas por oscuros intereses económicos, ponen nota a los congresistas en función de lo que han votado, les hacen firmar cláusulas de nunca negociar subidas de impuestos y utilizan a sus representantes en los medios de comunicación para convertirse en un poder que audita la pureza del partido.
En 2010, el Tea Party y las opciones más conservadoras, apoyadas por muñidores republicanos como los multimillonarios hermanos Koch, barrieron en las elecciones de medio mandato (midterm). Les arrebataron así la Cámara Baja a los demócratas. Los años siguientes prácticamente no se legisló en Estados Unidos. Bloquearon esencialmente el poder legislativo. El objetivo era llegar al “cuanto peor, mejor”. Decenas de jóvenes de distritos blancos y conservadores habían llegado al Capitolio. Otros como Michelle Bachman o Ted Cruz los acogieron bajo sus alas, y empezaron a formar un grupo de resistencia a cualquier ley que supusiera un aumento del gasto: no al plan para el empleo de Obama, no a reparar puentes, no a elevar el techo de deuda hasta que no hubiera más remedio, no a financiar al Gobierno. Era un no a casi todo, con una notable excepción: el presupuesto para Defensa, que han tratado de proteger a toda costa de los recortes.
Además, tras adquirir un poder inusitado en algunos estados, empezaron a reconfigurar los distritos electorales para garantizarse la victoria efectiva: redibujaban las zonas de votos para asegurarse zonas de mayoría blanca, o ponían dificultades al voto de las minorías étnicas (pidiéndoles, por ejemplo, documentos de identidad de uso poco común o reduciendo los horarios de inscripción). El resultado fue que decenas de distritos no tenían competencia demócrata y, por tanto, los candidatos podían ser tan radicales como desearan, ya que no había que granjearse el voto del centro.
Mientras, en la capital, Washington, y en el centro económico, Nueva York, los republicanos pro negocios empezaron a ponerse nerviosos. Habían ganado una primera batalla poniendo a su candidato en las presidenciales de 2012, el moderado Mitt Romney, frente a radicales que jamás conseguirían llegar a la Casa Blanca, como la mencionada Michelle Bachman, Rick Perry o Herman Caine. Pero terminaron perdiendo el pulso electoral, en parte por el voto latino y femenino. Hubo otros avisos: la debacle de la batalla fiscal del verano anterior, cuando Estados Unidos perdió la calificación triple A de Standard & Poor’s; el de 2012, cuando con tal de no ceder se implementaron recortes automáticos e indiscriminados (el llamado sequester), o el mencionado cierre de Gobierno.
Grupos empresariales como el poderoso lobby U.S. Chamber of Commerce o el Grupo de Acción Política (Super PAC) America Crossroads (dirigido por el influyente Karl Rove) han formado una alianza con los republicanos moderados y pro negocio para aislar a las facciones ultras, según el artículo “Viejo Gran Partido (GOP en sus siglas en inglés, Partido Republicano) y los empresarios remodelan el mensaje”, del diario The Wall Street Journal.
El objetivo es aparcar la confrontación, pasar del no permanente a una actitud más propensa a legislar, más positiva. Todo de cara a evitar que en las próximas elecciones midterm de noviembre de 2014 haya radicales del Tea Party entre los elegidos. “Nuestro mantra va a ser: no más locos en nuestras listas”, asegura al periódico neoyorquino Scott Reed, estratega jefe de política de la US Chamber of Commerce, que ha puesto 50 millones de dólares (unos 36 millones de euros) a favor de los candidatos más moderados. “Nuestro objetivo número uno es no presentar candidatos que puedan perder en el Senado”.
El grupo se refiere a casos como el de los aspirantes a senadores Todd Akin, de Missouri, y Richard Mourdock, de Indiana, que perdieron sus posibilidades de entrar en la Cámara Alta frente a candidatos demócratas, a pesar de partir como favoritos. Akin aseguró que una mujer no podía quedarse embarazada en el caso de una “violación legítima”, porque, según le decían los médicos, “el cuerpo femenino puede cerrarse por completo” en ese caso. Mourdock, por su parte, aseguró que la vida es un regalo de Dios. “Incluso si comienza con la horrible situación de una violación, era la intención de Dios que ocurriera”, añadió.

La seguridad que proporcionan ciertos distritos electorales hace que sus congresistas no tengan el más mínimo interés en ganarse a la opinión pública nacional, sino que tan sólo se deban a sus votantes. Es lo que ocurrió con el senador por Texas Ted Cruz, que llevó al extremo su lucha contra el Obamacare, cerrando el Gobierno y causando pérdidas de miles de millones de dólares al país.
Juntos, los republicanos pro negocio y los empresarios han lanzado una campaña agresiva para acabar con losdebates alocados que se enfrentará a una prueba de fuego en las próximas primarias, en primavera. Un ejemplo claro es Mitch McConnel, líder de la minoría en el Senado, que se juega su puesto por Kentucky frente a un candidato apoyado por el Tea Party. Después vendrán otros comicios: Alaska, Lousiana, Mississippi, Georgia… Todos, lugares muy dados a decisiones radicales. Es allí donde podrán probar si su estrategia (inundar las ondas con anuncios apoyando al candidato moderado, fundamentalmente, o hablar con medios conservadores como el WSJ) funciona, o si tienen que intensificar la batalla de cara a las elecciones de noviembre.
A medio plazo, el Partido Republicano debería someterse a un cambio más amplio. Abarcar, para empezar, a la comunidad hispana. De tendencia católica, pro familia y conservadores, los latinos en Estados Unidos votaron mayoritariamente por los demócratas en las últimas elecciones porque durante la campaña los republicanos no paraban de hablar de extender el muro de separación con México, electrificarlo y deportar a los ilegales.
Tras la derrota electoral de 2012, muchos dentro del GOP se dieron cuenta de que sin los latinos será difícil recuperar los votos en estados clave para retomar la Casa Blanca. Lanzaron una propuesta de ley para regularizar a  los inmigrantes ilegales, aumentar el número de visados de entrada al país... Pusieron a un latino al frente, Marco Rubio. Sin embargo, el Congreso ha frenado la propuesta. ¿Qué pasará si en las próximas elecciones los demócratas recuperan la Cámara de Representantes y mantienen el Senado, y aprueban la ley ellos solos? Se habrían llevado de calle el voto hispano, las posibilidades de los republicanos de ganar en 2016 se desvanecerán.
Lo más probable, sin embargo, es que tras las elecciones de 2014 el escenario político se mantenga: Senado demócrata y Cámara republicana. En ese caso, será muy importante para el Partido Republicano qué tipo de congresistas eligen los votantes: si entran muchos radicales, que tienden a saltarse la disciplina de voto ordenada por el partido, harán imposible que se vote la ley de inmigración, y esto dañará aún más las posibilidades de los republicanos. El mejor escenario es el de que se recuperen ambas cámaras, pero aún en ese caso será importante tener congresistas alineados con el rumbo que decida tomar el Viejo Gran Partido. Una formación que ahora navega sin norte y con una rebelión a bordo. 

Tambalea candidatura republicana de Christie para presidencia del 2016

Tomado de La Voz de América

El gobernador Chris Christie sale de la alcaldía de Fort Lee, adonde fue a disculparse tras estallar el escándalo.
Nuevas revelaciones sobre Christie
Salen a la luz nuevos documentos relacionados con el escándalo político en el que se ha visto involucrado el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie.

Una comisión legislativa que investiga el escándalo en el que se ha visto involucrado el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, reveló este viernes cientos de documentos que podrían arrojar más luz sobre el embotellamiento de tráfico que lo originó.

Los documentos incluyen citaciones judiciales y correspondencia entre personas allegadas al gobernador y ponen de manifiesto que funcionarios leales a Christie hicieron lo indecible por hacer ver que el congestinamiento se había debido a un estudio de tráfico y que no respondía a intereses políticos.

El escándalo podría arruinar eventuales aspiraciones de Christie como candidato a la nominación presidencial republicana en los comicios de 2016. La víspera el gobernador despidió a un alto ayudante, cortó nexos con uno de sus principales consejeros políticos y pidió disculpas a los residentes en Nueva Jersey.

Christie dijo no haber tenido ninguna participación en el embotellamiento en el puente George Washington, aparentemente provocado por su personal para perjudicar al alcalde de Fort Lee,  Mark Sokolich, quien no respaldó la candidatura del gobernador.
 
El gobernador, a menudo mencionado como posible candidato presidencial para las elecciones de 2016, fue hasta Fort Lee, el municipio afectado con el cierre de carriles en el puente George Washington, y se disculpó con el alcalde.

Sokolich aceptó las disculpas después de que Christie aseguró que no tuvo nada que ver en la decisión de cerrar los carriles del puente durante cuatro días en septiembre pasado, y  dijo sentirse “avergonzado y humillado” por el episodio.

Ciudadanos afectados por los congestionamientos en el puente piensan demandar al gobernador.
 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: SI LO SE, ME VOY


 Al analizar la idiosincrasia de los salvadoreños, que no es diferente a la de los latinos, en general, frecuentemente me acuerdo de un episodio ocurrido ya hace unos cuantos años, sobre un accidente en el que una ciudadana sueca atropelló a un policía, hiriéndolo mortalmente. Se decía que esta persona manejaba ebria, que había sido atacada momentos antes… en fin, múltiples circunstancias que suenan muy comunes en nuestra cultura, que se manejan siempre mezclando realidad, fantasía y excusa, y que el exagerado interés mediático que despertó, tendió a fomentar. El protagonista pudo haber sido cualquier salvadoreño, como sucede muy habitualmente sin que llame atención alguna, pero en este caso fue una persona extranjera.

No me corresponde discutir si conducía en ebriedad o no; si lo hacía, muy mal hecho. Ni voy a discutir si era cierto o no que había sido atacada momentos antes. Si no era cierto, muy mal hecho el haber usado ese argumento. Pero  podíamos haber aprendido algo de esta mujer; no el manejar en ebriedad, ni el inventar excusas, por supuesto, porque eso ya sabemos hacerlo muy bien; pero sí sobre su actitud posterior, dado lo irreparable, de dar la cara y responder voluntariamente, de la única forma posible, económicamente, y a plena satisfacción de la otra parte, por el daño causado.

No es que esta actitud sea magnánima; es simplemente lo correcto, pero para los salvadoreños lo simplemente correcto debería servir de ejemplo, porque lo que nosotros solemos hacer es darnos a la fuga para evadir responsabilidades, e incluso ni nos hemos preocupado seriamente de plantear mecanismos para que eso deje de ser así; y, sin embargo, se ha gastado menos tinta en muchos años en educar sobre este asunto, que la que se gastó en pocos días en criticar y resaltar la noticia en color amarillo.
       Tan baja autoestima social tenemos, que pareciera que se tomó este asunto como una ofensa extranjera a la nación. La vida de este policía era muy valiosa; tanto como la de los miles de salvadoreños que mueren cada año en accidentes y actos violentos provocados por los mismos salvadoreños, y cuyos familiares frecuentemente, a parte de cargar con el dolor, ni siquiera llegan a saber quién fue el responsable, y raramente llegan a recibir compensación alguna.

       Sería mucho más positivo para todos emplear toda esa tinta en una labor educativa, porque eso sí puede salvar muchas vidas en el futuro, y el día que  podamos dar ejemplo, entonces podría emplearse la tinta que  sobre, para criticar. Estoy segura de que la pena que esta mujer soportará de por vida en su conciencia sólo puede ser superada por la pena de la propia familia doliente, y de la forma que fue criticada es probable que sea ella la que haya aprendido algo: que si le volviese a suceder algo similar, lo mejor sería actuar “a la salvadoreña”.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

miércoles, 8 de enero de 2014

Puertorriqueños de la isla emigran masivamente hacia EEUU debido a crisis económica

Tomado de The Wall Street Journal
 
Juan José Álvarez Fernos, un ex agente de viajes y taxista está desempleado y vive en la casa de un amigo, en la que varias de sus pertenencias están en cajas en una vieja todoterreno. Fernos espera un dinero para mudarse a Austin, Texas.

 

Por Arian Campo-Flores

 

La crisis económica desata un éxodo de puertorriqueños a EE.UU.


SAN JUAN, Puerto Rico—Francisco Armstrong no veía mucho futuro para sí mismo en esta isla llena de problemas económicos. El egresado de escuela de derecho de 27 años enfrentaba un mercado laboral saturado de candidatos pero escaso de oportunidades.
Por tanto en noviembre, se mudó a Nevada para reunirse con su hermano de 24 años, un artista gráfico que se había marchado dos meses antes. Otros diez amigos han abandonado la isla en años recientes, y la mayoría de los amigos que permanecen lo están considerando, agregó.
"Es triste cómo esta isla está perdiendo la mayoría de su talento joven", expresó una mañana antes de abandonar San Juan. "Pero algunas veces uno se siente empujado a salir".


En su séptimo año de una recesión demoledora, Puerto Rico está experimentando un éxodo histórico de residentes que huyen de la azotada economía de la isla y el crimen desenfrenado. Entre 2000 y 2010, un número neto de 288.000 personas se trasladó a Estados Unidos continental, según el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. El ritmo ha acelerado en los últimos años a medida que la situación económica ha empeorado, con una pérdida neta de 54.000 migrantes al año en 2011 y 2012 en una isla de poco más de 3,6 millones. Los datos preliminares de 2013 sugieren que el éxodo sigue siendo pronunciado.
El estado libre asociado de EE.UU. también batalla con una deuda de US$70.000 millones, las agencias de calificación crediticia han rebajado sus bonos a un nivel por encima de chatarra y los inversionistas temen que podría caer en cesación de pagos.
"Un país que no tiene poder crediticio es destinado al fracaso", precisó Janette Mondo, una ingeniera de 46 años que se mudó de San Juan a Basking Ridge, New Jersey, en agosto. La agitación financiera influyó su decisión de marcharse, dijo.
La actual ola de salidas es la mayor desde los 1950, cuando 470.000 puertorriqueños se mudaron a EE.UU. continental. En ese entonces, eran en su mayoría migrantes rurales y de clase obrera que conseguían empleos en granjas y fábricas en el noreste del país, anotó Deepak Lamba-Nieves, director de investigación en el Centro para una Nueva Economía, un centro de estudios sin afiliación política en San Juan. Debido a que la economía de la isla no estaba generando suficientes empleos, el gobierno los motivó a irse, señaló.
Hoy en día, la mayoría de las personas que migran son profesionales jóvenes que la isla quiere retener, indicó Mario Marazzi, director ejecutivo del Instituto de Estadísticas. Las personas que se mudaron en 2011 ejercían una amplia gama de profesiones, incluyendo unos 2.700 trabajadores de servicios alimenticios, 2.000 maestros y 180 abogados, según los cálculos del instituto. Se trasladaron a estados en todo EE.UU., principalmente a Florida, Nueva York y Texas.
El éxodo, combinado con una tasa de fertilidad en descenso, ha ocasionado que la población de Puerto Rico descienda a 3,62 millones en 2013 desde un máximo de 3,83 millones en 2004, una mayor caída porcentual que cualquier otro estado de EE.UU. durante el mismo periodo. Está proyectado a caer a 2,98 millones para 2050, según la Oficina del Censo de EE.UU., cerca de la población que la isla tenía en 1975.
Esto podría tener efectos profundos en el territorio, que ya lucha con una tasa de desempleo de 14,7%. El declive en la población reducirá la base de impuestos de la isla, la demanda por bienes y servicios y la inversión, apuntan los economistas.
Además, "si estamos perdiendo a profesionales jóvenes, la gente de las edades más productivas, podríamos enfrentar un problema enorme al intentar sustentar a la población anciana", aseveró Sergio Marxuach, director de política pública en el Centro para una Nueva Economía.
Algunos mantienen que el flujo de personas a EE.UU. continental tiene potenciales beneficios.
"Hemos estado migrando por décadas", expresó Lamba-Nieves. "Muchos de ellos probablemente regresarán en algún momento". Y cuando lo hagan, indicó, podrían aportar habilidades nuevas y energía emprendedora para vigorizar la economía.
Sin embargo ya se pueden ver los efectos de las salidas en la isla. Casi 320.000 viviendas estaban vacantes en 2012, comparado a 186.000 en 2005, según datos del censo. Los letreros "En Venta" se ven en todas las cuadras de algunos vecindarios.
Todas las semanas, algunos de los profesionales más talentosos de la isla se dirigen al aeropuerto con un boleto de ida hacia EE.UU. continental. Los datos de la escuela de medicina de la Universidad de Puerto Rico muestran que un 30% de sus residentes abandonan la isla una vez que terminan su capacitación. En algunas especialidades, como medicina familiar o obstetricia y ginecología, el porcentaje es mucho mayor.
Las migraciones de médicos amenazan con crear escasez en ciertas especialidades, como los cirujanos ortopédicos y los anestesiólogos, según un estudio de 2012 comisionado por el Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico.
Los distritos escolares en EE.UU. entusiasmados por contratar instructores bilingües incorporan de manera regular a maestros de Puerto Rico. Y empresas como Boeing Co.  y Lockheed Martin Corp.  se llevan a muchos de los ingenieros recién egresados de la isla.
Los que se marchan también incluyen a obreros. Juan Álvarez Fernos, de 45 años, un ex taxista, dijo que no ha podido encontrar trabajo en seis meses y ha acumulado una deuda de unos US$20.000.
Planea mudarse a Austin, Texas, en cuanto reciba un cheque por una lesión en el cuello que sufrió en un accidente automovilístico. Ya ha enviado unos 100 currículos para empleos de restaurantes allí, y envió 10 cajas de pertenencias a un amigo en Dallas. "Solo estoy esperando para irme", afirmó. "No hay plan B".
El gobernador Alejandro García Padilla está intentando detener las migraciones al atraer a inversionistas, promover el turismo y estimular la producción agrícola. Recientemente anunció que desde que asumió la gubernatura el pasado enero, más de 25.000 empleos han sido creados, la mitad de su meta de generar 50.000 empleos en 18 meses.
"Esta no es la primera vez en la que nuestro pueblo se ha enfrentado a grandes problemas y ha logrado superarlos", indicó Ingrid Vila Biaggi, secretaria de la Gobernación.
Ella y otros argumentan que los flujos migratorios siempre han estado vinculados a los ciclos económicos. "Si la situación empieza a mejorar y la brecha entre EE.UU. y Puerto Rico se estabiliza, entonces la migración disminuirá", anotó Vicente Feliciano, presidente de Advantage Business Consulting en San Juan.
Algunos puertorriqueños están determinados a quedarse en la isla. Raúl Santiago-Bartolomei, de 28 años, un ingeniero que obtuvo su licenciatura en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y su maestría en la Universidad de Cornell, podría escoger de varios trabajos en el continente. Pero él y su esposa, abogada, dijeron que planean permanecer en donde están.
"Creo que es algo más ligado a orgullo nacional", señaló Santiago-Bartolomei. "Entristece un poco ver que el país se está derrumbando. Tengo un sentido de deber de quedarme". 

Michelle Obama dispuesta a gozar su fiesta de cumpleaños número 50

Tomado de La Voz de América
Michelle Obama bailará para sus 50
La Primera Dama pidió a sus invitados a su fiesta en la Casa Blanca que vayan comidos, que lleven zapatos cómodos y lleguen dispuestos a divertirse.

Nada de cena formal, la primera dama Michelle Obama espera celebrar sus 50 años por todo lo alto, pero con un estilo “desenfadado”.

Michelle Obama ha sido directa con sus invitados a quienes les ha expresado a través de un correo electrónico enviado por la Casa Blanca como invitación, que lleguen comidos, lleven zapatos cómodos y que practiquen sus pasos de baile.

A diferencia de su esposo, el presidente Obama, la Primera Dama al parecer prefiere una fiesta entre amigos donde el baile y la diversión serán los principales ingredientes del evento que se realizará en el East Room de la mansión presidencial y que lleva por título “Aperitivos & traguitos & baile & postre" (Snacks & Sips & Dancing & Dessert).

No se ha revelado la selecta lista de invitados o si participará algún artista en especial, pero se presume que la cantante Beyoncé y su pareja, el rapero Jay-Z, estarían invitados.

El cumpleaños es el 18 de enero, un día después de su aniversario de boda, en un contexto en la que algunos foros la describen como la quintaesencia de la "supermujer" americana, con un 63% de aprobación popular, una cifra mucho mejor de la que tiene su esposo Barack.

Por ahora, Michelle todavía continúa de vacaciones en Hawaii disfrutando de un regalo adelantado que le hizo su esposo para que pase mayor tiempo con sus amigas.
 

lunes, 6 de enero de 2014

Los dos modelos económicos vigentes en Latinoamérica: el de los Países del Atlántico y el de los del Pacífico

Tomado de The Wall Street Journal 

La historia económica de dos Latinoaméricas

Por DAVID LUHNOW

Existen dos Latinoaméricas. La primera se trata de un bloque de países —entre ellos Brasil, Argentina y Venezuela— que colinda con el océano Atlántico, desconfía de la globalización y otorga al Estado un papel más importante en la economía. La segunda —compuesta por países que dan al Pacífico, como México, Perú, Chile y Colombia— promueve el libre comercio y la apertura de mercado.
Debido a que ambos grupos cuentan con una geografía, cultura e historia similares, esta división ha convertido al subcontinente en una especie de experimento económico controlado. Durante casi una década, las economías de los países del Atlántico han crecido con mayor rapidez, en gran parte gracias al alza de precios de las materias primas. Pero los próximos años pintan mejor para los países del Pacífico. Por consiguiente, la región como un todo enfrenta una decisión sobre qué camino tomar: ¿el del Atlántico o el del Pacífico?
Existen buenos motivos para pensar que los países que colindan con el Pacífico tienen una ventaja. Alan García, ex presidente de Perú, afirmó en una conferencia reciente en Ciudad de México que buena parte del continente está pagando los costos del proteccionismo exagerado y la política irresponsable.
El ex mandatario agregó que esta no es la América Latina que ve en el futuro, sino una representada por países como Chile —que, señaló, desde hace mucho ha sido un buen ejemplo de cómo hacer las cosas; Colombia, Perú y México.
En 2014, la Alianza del Pacífico —bloque comercial conformado por México, Colombia, Perú y Chile— crecería en promedio 4,25%, impulsada por altos niveles de inversión extranjera y baja inflación, según previsiones de Morgan Stanley. No obstante, el grupo del Atlántico integrado por Venezuela, Brasil y Argentina —países miembros del Mercosur— se expandiría sólo 2,5%, y el peso pesado de la región, Brasil, apenas 1,9%.
Las tendencias divergentes de las dos Latinoaméricas podrían continuar más allá de 2014. Cuando el crecimiento económico de China se encontraba en su cúspide, el gigante en ascenso consumía petróleo venezolano, soya argentina, cobre chileno y mineral de hierro brasileño. Sin embargo, conforme la economía china se ha desacelerado, ha ocurrido lo mismo con los precios de los commodities, lo que ha golpeado con mayor fuerza a las economías del Atlántico. El ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, solía jactarse de que el modelo de desarrollo económico del país pronto se extendería por todo el mundo. Pero Brasil —con sus altos impuestos, burocracia y aranceles— hizo poco para prepararse para el momento en que los precios de las materias primas pudieran debilitarse.
Los economistas señalan que los países en la zona de libre comercio de América Latina están mejor preparados para prosperar, con mayores aumentos de la productividad y economías abiertas más propensas a atraer inversión. Los países del Pacífico, incluso aquellos como Chile que siguen dependiendo de bienes básicos como el cobre, han tomado más medidas para fortalecer todo tipo de exportaciones. En México, las exportaciones manufactureras actualmente generan casi un cuarto de la producción económica anual. (El porcentaje de Brasil es un insignificante 4%). Las economías del Pacífico son también más estables. Países como México y Chile gozan de una menor inflación y abundantes reservas extranjeras.
Por contraste, Venezuela y Argentina empiezan a parecer casos económicos perdidos, con alta inflación y débiles finanzas públicas. En Venezuela, la inflación supera 50%, a la par de la de Siria, que se encuentra devastada por una guerra civil. El presidente Nicolás Maduro, sucesor del difunto populista Hugo Chávez, está intensificando los controles de precios para intentar controlar la inflación. El resultado bastante predecible ha sido una amplia escasez de todo, desde autos nuevos hasta papel higiénico. Una nueva aplicación popular utiliza el crowdsourcing, o la colaboración del público, para indicar a los residentes de Caracas en qué lugares se han encontrado productos como carne, lo que permite a otros salir disparados a la tienda para conseguir artículos preciados.
Las finanzas de esta América Latina tampoco son ejemplares. Las monedas de Venezuela, Argentina y Brasil fueron algunas de las tres divisas con peor desempeño en la región en 2013. Por ejemplo, el peso argentino cayó 32% frente al dólar al tipo de cambio oficial, y cerca de 47% en el mercado negro.
Argentina también ha sufrido a causa de una regulación abrumadora. En Buenos Aires, los meses de verano en el hemisferio sur han traído temperaturas extremadamente altas, así como frecuentes apagones. El gobierno impuso controles a los precios de la energía en 2002, con la esperanza de ayudar a los pobres a superar el colapso financiero de 2001. Aun así, lo que se suponía que sería una medida temporal se convirtió en algo permanente. Las empresas eléctricas, desalentadas por los controles de precios, dejaron de invertir en su anticuada red eléctrica.
Incluso Brasil, que ha tenido una gestión económica mucho más responsable que la de Venezuela o Argentina, comienza a luchar contra un alza de precios y un auge del crédito que empieza a revertirse. El año pasado, un brasileño resumió el bloque del Atlántico con dureza: "Brasil se está convirtiendo en Argentina, Argentina se está convirtiendo en Venezuela y Venezuela se está convirtiendo en Zimbabue".
Un momento clave en la creación de las dos Latinoaméricas ocurrió en 2005, cuando Brasil, Argentina y Venezuela (entonces gobernada por Chávez) se unieron para poner fin a la propuesta de crear el Área de Libre Comercio de las Américas, que se extendería desde Alaska hasta la Patagonia. Preocupados por el fracaso del ALCA, la Alianza del Pacífico creó su propia zona de libre comercio, eliminando aranceles a 90% de los bienes y fijando un cronograma para hacer lo mismo con el resto.
También difieren en su diplomacia: el bloque del Atlántico suele mostrar desconfianza u hostilidad hacia Estados Unidos, mientras que los países del Pacífico tienden a tener lazos más estrechos con Washington.
Muchos de los jóvenes de la región, la mayoría de la población, han votado por políticos como Chávez, que ofrecieron crecimiento fácil a base de imprimir dinero. Estos votantes jóvenes podrían recibir duras lecciones a futuro.
"Al final, los resultados de los diferentes bloques resolverán los debates", dice Pedro Pablo Kuczynski, ex ministro de Economía y Finanzas peruano, "pero las ideas malas tardan mucho en morir".