miércoles, 19 de mayo de 2010

El Reino Unido y su giro hacia una Derecha remozada

Por Luis Montes Brito
David Cameron, lider del Partido Conservador, quien se ha convertido en el Primer Ministro británico más joven en casi dos siglos.

Inglaterra se suma a Francia, Italia, Alemania entre otros países de la Comunidad Europea que han elegido recientemente para sus gobiernos a partidos de Centro Derecha

La monarquía constitucional que rige los destinos del Reino Unido convierte a este en un Estado que evoluciona democráticamente dentro de un sistema complejo y diferente al de la mayoría del resto de los 192 miembros de la Organización de la Naciones Unidas.

Su sistema de administración política se complementa con un gobierno parlamentario, basado en el sistema Westminster. El cual consiste en un sistema parlamentario bicameral, donde la cámara alta es conocida como la Cámara de los Lores (integrada por los altos miembros del clero y por miembros de la nobleza) y la Cámara baja, conocida como la Cámara de los Comunes (cuyos miembros son elegidos democráticamente).

Recientemente se celebraron elecciones para elegir las personas que ocuparan los 650 escaños que componen la Cámara de los Comunes, misma de la cual se nombra como Primer Ministro a un legislador del partido que consiga la mayoría de los votos que generalmente son obtenidos por cualquiera de los dos partidos tradicionalmente fuertes que han logrado en los últimos 36 años obtener mayoría individualmente. Estos partidos son el Laborista de Centro Izquierda y el otro son los “Tories” o Conservadores de tendencia de centro derecha.

Este año el líder del Partido Conservador, David Cameron de 43 años de edad, puso fin a dieciseis años de mandato del Partido Laborista, siendo elegido primer ministro después de cinco días de intensas y arduas negociaciones posteriores a las elecciones.


Distribución de los 650 escaños de la nueva Cámara de los Comunes
Nick Clegg lider del Partido Liberal Demócrata y ahora Viceprimer Ministro, junto a David Cameron, lider del Partido Conservador y actual Primer Ministro en su primer conferencia de prensa en calidad de gobierno de coalición, efectuada en los los jardines de Downing Street.

Los conservadores de centroderecha o "Tories'', liderados por David Cameron ganaron 306 escaños. Los laboristas del ahora Ex Primer Ministro Gordon Brown obtuvieron 258. Los liberales demócratas dirigidos por Nick Clegg (ahora Vice Primer Ministro producto del acuerdo de conformación del nuevo gobierno) obtuvieron 57 escaños que sumados a los 306 de los Conservadores les dan la mayoría de la Cámara de los Comunes. La mayor parte de los 29 escaños restantes fueron obtenidos por los múltiples partidos “pequeños”, que sólo compiten en las elecciones en ciertas partes del Reino Unido, como por ejemplo el Partido Nacional Escocés que participa solo en Escocia o el Partido de Gales (que sólo participa en Gales). Además de estos hay otros más.

Gran Bretaña está tratando de superar una recesión que ha enfurecido a los votantes en contra de su clase política, sobre todo después de conocerse el escándalo del año pasado de gastos irregulares por parte de algunos legisladores.

Durante la más reciente consulta electoral se estima que hubo una participación ciudadana mayor al 61 por ciento de los 45 millones de británicos que estaban convocados a las urnas, la cual es mayor que la que se registró en el 2005.

Como resultado de las elecciones se tiene ahora un "hung parliament" (parlamento sin mayoría absoluta), que no se había vuelto a producir desde 1974, razón que obligo a Conservadores y Liberales Demócratas a establecer acuerdos que les permitieran gobernar conjuntamente.

Desde la Segunda Guerra Mundial no había existido en Inglaterra un gobierno de coalición: por cierto una alianza no muy común entre el Partido Conservador de derecha, modernizado por el ahora flamante primer ministro David Cameron, y por el otro lado los demócratas liberales de inclinación izquierdista.

Se prevé que los demócratas liberales de Clegg, ahora en la cúpula del gobierno, obtendrán, adicionalmente a la posición de Vice Primer Ministro, cinco puestos en el gabinete en lo que será uno de los gobiernos menos experimentados desde el laborista de Tony Blair que obtuvo una amplia victoria en 1997.

" David Cameron, quien se ha convertido en el primer ministro británico más joven en casi dos siglos de la composición de su gobierno, dijo al presentar el programa de gobierno de su ``coalición histórica'' con los liberales demócratas, que el mismo estará centrado en la economía, prometiendo un ``liderazgo fuerte, estable y decidido''.

Reveló que el acuerdo de coalición compromete al próximo gobierno a tratar como el problema más urgente la reducción del déficit presupuestario, que aumentó a 163,000 millones de libras ($250,000 millones) o casi 12 por ciento del PIB. Una de las primeras medidas será eliminar 6.000 millones de libras (casi 9.000 millones de dólares) de gastos superfluos y detener un aumento en el impuesto al seguro nacional, se comprometió a que detallarán su plan en un presupuesto de emergencia en un plazo de 50 días.

``Estamos anunciando una nueva política, en la que el interés nacional es más importante que el interés de los partidos'', declaró Cameron en los jardines de Downing Street en su primera rueda de prensa conjunta con Nick Clegg, convertido ahora en viceprimer primer ministro. Clegg, que compartió protagonismo con Cameron en la rueda de prensa, también se mostró convencido del futuro de esta unión que muchos analistas ponen en duda.

martes, 18 de mayo de 2010

La lucha por la copa del mundo está ya en pleno apogeo. Adidas entusiasmado con la recuperación de Reebok

Tomado del Wall Street Journal


Por Andria Cheng
Adidas AG afirma que su adquisición de Reebok en 2006 por US$3.800 millones está rindiendo frutos, en gran parte debido a una zapatilla.

En momentos en que la empresa anticipa la bonanza de marketing que viene con el Mundial de Fútbol, "lo más emocionante para mí es la recuperación de Reebok", dijo el presidente ejecutivo de Adidas, Herbert Hainer, en una entrevista. "Algunos nos han criticado y se preguntan si la inversión valió la pena. La respuesta es un rotundo sí".

En marzo de 2009, Reebok se sumó a una tendencia de la industria e introdujo sus zapatillas para caminar EasyTone, con un precio de US$100, cuyo argumento de venta es que esculpen los muslos y las pantorrillas de los que las usan, mientras realizan sus labores diarias. Las zapatillas se agotaron más rápido de lo que Reebok podía fabricarlas después que la compañía lanzó una campaña de marketing que prometía "un mejor trasero con cada paso".

La participación de Reebok en el mercado estadounidense de implementos deportivos subió en el cuarto trimestre, luego de caer consistentemente desde 8% en 2006, por primera vez desde que Adidas compró a la empresa. Desde entonces ha crecido a 3,14% en las primeras 13 semanas de 2010 frente a 2,08% en el lapso comparable del año anterior, según la firma de investigación de mercado SportsOneSource, que espera que la cuota de mercado siga creciendo.

Hainer proyecta que las ventas de Reebok en Norteamérica, su principal mercado, crezcan a razón de dos dígitos este año, mientas que la demanda mundial registrará su primer aumento en cuatro años.

Se calcula que la línea EasyTone venda más de 5 millones de pares en EE.UU., lo que equivale a US$500 millones en ventas minoristas y US$250 millones en ventas mayoristas, cifras que Reebok no ha visto en al menos 10 años.

Uli Becker, a quien Hainer trasladó a EE.UU. para enderezar el rumbo de Reebok y posteriormente lo ascendió a presidente de la marca, reconoce que aún hay camino por recorrer. Sin revelar detalles, dijo que Reebok se encuentra en un plan a cinco años que incluye el "rejuvenecer" su negocio de zapatillas Classic, que representa la mayor parte de las ventas.

El plan también incluye el rediseñar la línea de ropa deportiva de la empresa. Reebok se ha asociado con el diseñador Giorgio Armani para lanzar la colección EA7 de zapatillas y ropa que, según Becker, le puede dar a Reebok una "mayor reputación de estilo".

"Somos más una marca de zapatillas que una marca de zapatillas y ropa deportiva", indicó Becker en una entrevista. "Con el potencial que tenemos en el área de ropa deportiva, pondremos mucho énfasis allí".

La marca también ha reforzado su investigación de mercado para entender lo que los consumidores necesitan y desean, en vez de depender de lo que Becker llama su viejo modelo "definido por las ventas"

Las zapatillas EasyTone no son el único producto que le ha funcionado a Reebok. En marzo, la compañía lanzó las zapatillas para correr ZigTech, que según la empresa hacen que los pasos del corredor sean más eficientes, aliviando la presión sobre los músculos.

Esa zapatilla y la EasyTone están entre las 10 más vendidas en EE.UU., según SportsOneSource.

lunes, 17 de mayo de 2010

EEUU preocupado por acercamiento diplomático de Brasil a Iran

Tomado de New York Times
El presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva junto al mandatario iraní Mahmoud Ahmadinejad


Eraldo Peres / AP

Por Alexei Barrionuevo y Ginger Thompson / The New York Times

SAO PAULO

A medida que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva se dirige a Teherán este fin de semana, para intentar lo que muchos diplomáticos occidentales ven como un esfuerzo de último minuto por convencer a Irán de que modere sus ambiciones nucleares, funcionarios en Washington han expresado inquietud con respecto a que dicho esfuerzo pudiera tener serias repercusiones, contribuyendo a que la república islámica obstruya --o cuando menos, demore-- a Estados Unidos y sus aliados en la imposición de sanciones.

Da Silva tiene programado hablar sobre ese tema este domingo con su contraparte iraní, el presidente Mahmoud Ahmadineyad, pero el viaje se da en un delicado momento diplomático. Tras meses de negociaciones, funcionarios estadounidenses dijeron que EEUU estaba cerca de asegurar el respaldo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para una resolución que impusiera sanciones en contra de Irán.

A la secretaria de Estado estadounidense, Hillary R. Clinton, le advirtieron de que Ahmadineyad pudiera utilizar sus conversaciones con Brasil para ganar tiempo a fin de acercar más a Irán al desarrollo de un arma nuclear. "No vamos a recibir una sola respuesta seria de los iraníes sino hasta después que actúe el Consejo de Seguridad'', señaló el viernes.

Brasil se opone a sanciones porque considera que son inefectivas y tienen probabilidades de intensificar el conflicto. Como un país en desarrollo que ha defendido sus propias aspiraciones nucleares en contra de la presión internacional, Brasil se identifica considerablemente con Irán.

Celso Amorim, el canciller brasileño que representó al país ante Naciones Unidas cuando Estados Unidos recurrió a evidencia inconcluyente para formar un argumento en contra de Irak, ha descrito las pláticas de esta semana como un esfuerzo enfocado a impedir que eso vuelva a ocurrir de nuevo.

Empero, este esfuerzo difícilmente es desinteresado, destacan analistas, argumentando que da Silva ve las conversaciones con Irán como una forma de posicionarse en contra del dominio estadounidense y lograr el progreso de Brasil como un participante de importancia sobre el escenario internacional.

En ese nuevo papel --que se fundamenta mayormente en la posición de Brasil como la mayor economía de Sudamérica-- la enorme popularidad de da Silva ha desafiado a Estados Unidos en todo, desde comercio y cambio climático hasta el golpe de estado en Honduras del año pasado, así como el añejo embargo de Washington en contra de Cuba.

No obstante lo anterior, la discusión a causa de Irán ha generado una dosis inusual de fricción, al tiempo que funcionarios brasileños temían que si no lograban hacer progreso en las pláticas de este fin de semana, da Silva podría terminar pareciendo un amateur y echar por tierra la búsqueda de su país en pos de escaño permanente en el Consejo de Seguridad. Los detractores en Brasil también han puesto en duda las razones por las cuales da Silva ha acogido de buena gana a Irán en los ültimos meses, a riesgo de ganarse la enemistad de Estados Unidos.

"En Washington prevalece la idea de que buena parte de esto es producto de la tremenda confianza que Lula tiene en sí mismo, en que cree que es un mago que puede obrar milagros y lograr lo que otros han intentado y fracasado hacer'', apuntó Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, grupo de investigación estratégica con sede en Washington.

Esa confianza estuvo de manifiesto cuando da Silva declaró ante reporteros en Moscú que sus probabilidades de éxito eran de "9.9'' de 10. En la misma rueda de prensa, el presidente ruso, Dmitri Medvedev, estimó que las probabilidades del presidente brasileño ascendían a 30 por ciento. Previamente en la semana, da Silva regañó a las naciones más poderosas del mundo por televisión en cadena nacional, diciendo que ninguno de los jefes de estado que pugnan con mayor fuerza por las sanciones había hablado directamente con Ahmadineyad.

"¿Por qué Obama no se comunica con Ahmadineyad?", preguntó da Silva, --o Sarkozy, o Angela Merkel, o Gordon Brown--, dijo, refiréndose a los líderes de Francia, Alemania y, hasta hace poco, Gran Bretaña, tres de los países que apoyan con firmeza la aplicación de sanciones en contra de Irán.

"La gente no está hablando'', agregó el presidente brasileño. "Yo voy allá para hablar''.

En público, la administración Obama le ha deseado buena suerte a Brasil en las pláticas, aunque algunos funcionarios agregan que ellos difícilmente se sienten optimistas con respecto al resultado. Un oficial de alto rango en el Departamento de Estado dijo que Irán probablemente demostraría la misma intransigencia que había mostrado en negociaciones anteriores.

"Esta es la única gran jugada de Brasil'', dijo otro oficial. "Si falla, el Consejo de Seguridad pondrá en marcha las sanciones, y esperará a que Brasil esté ahí con sus integrantes''.

En la sede de Naciones Unidas, algunos diplomáticos dijeron que el viaje de da Silva había proyectado una sombra sobre las conversaciones desde que empezaron a comienzos de abril, debido a que le daban tanto a China como Rusia, que han mostrado escaso entusiasmo real por las sanciones, razón para seguir haciendo énfasis en la vía diplomática.

El texto de la resolución podría llegar a los 15 integrantes del Consejo de Seguridad en las próximas semanas, destacaron algunos diplomáticos. Debido a que Brasil ocupa uno de los escaños rotativos en el Consejo, su apoyo por las sanciones es crucial para el tipo de votación unánime que quieren las potencias occidentales.

Los desacuerdos con respecto a Irán quedaron claramente de manifiesto hacia finales de marzo, cuando la ONU convocó a una reunión para concentrarse en la reconstrucción de Haití.

Durante una conferencia de prensa al final de dicha reunión, Clinton celebró el respaldo internacional hacia las sanciones en contra de Irán. Empero, Amorim, el canciller brasileño, dejó en claro que su país creía que las negociaciones serían más efectivas. Clinton devolvió el golpe, diciendo que incesantes conversaciones no habían logrado captar la atención de Irán. El canciller de Francia hizo eco de los comentarios de la secretaria estadounidense.

René Preval, el presidente haitiano en ese momento, interrumpió, diciendo, "¿Acaso necesito desarrollar un programa nuclear para que volvamos a hablar sobre Haití?".

Dejando de lado las diferencias en torno a Irán, funcionarios estadounidenses y brasileños comentaron que la discusión no había impedido que sus respectivos gobiernos alcanzaran nuevos acuerdos en otras áreas, incluido el primer pacto de cooperación en más de tres décadas, así como un trato que puso final a una añeja discusión por los subsidios estadounidenses para productores de algodón.

Matías Spektor, académico brasileño en el Consejo de Relaciones Internacionales, dijo que la no-proliferación nuclear era un tema particularmente delicado para Brasil porque, en vista de la oposición estadounidense en los años 70, había establecido un esfuerzo secreto que desarrolló la capacidad para enriquecer uranio.

Brasil no firmó el Tratado de No-Proliferación Nuclear a lo largo de otra década, notó Spektor. La constitución más reciente del país prohíbe el uso de materiales nucleares para aplicaciones militares.

Spektor recordó un comentario vertido por un importante diplomático de Brasil, quien le dijo: "Cuando Brasil ve a Irán no sólo ve a Irán, ve también a Brasil''.

Julia Sweig, también perteneciente al Consejo de Relaciones Internacionales, dijo que Brasil estaba ejerciendo su propia versión de lo que EEUU hacía con frecuencia.

"Los estadounidenses creen que solamente ellos pueden proyectarse a medio mundo de distancia para reorganizar los sucesos en el terreno, y esperan que la comunidad internacional se someta'', indicó. "Brasil, de igual forma, y por razones similares, está motivado a insertarse en un tema que al parecer está más allá de su interés natural''.

Antecedentes

Brasil y Estados Unidos mantienen serias diferencias sobre la carrera nuclear de Irán

Lula el líder más influyente del mundo, según la revista ‘Time’ ¿Cuál es su futuro político a corto plazo?

domingo, 16 de mayo de 2010

El Mundial de futbol desde otra óptica. Nike se prepara para enfrentar la batalla de la copa del mundo

Tomado del Wall Street Journal

Modelo HTM2 de la Nike

Bryan Derballa

Mark Parker, el presidente ejecutivo de Nike Inc., recorrió un camino inusual para llegar a la cima: el ex atleta de la Universidad Estatal de Pensilvania, en Pensilvania, diseñó zapatos durante años antes de comenzar a trepar la escalera corporativa.

El presidente de Nike habla sobre su marca e innovación. Haga click en la parte superior derecha del video para activar los subtítulos en español.

Ahora está llevando a Nike en una nueva dirección, al apuntar a una expansión fuera de Estados Unidos, y no sólo con el característico logotipo de la marca. La semana pasada fijó la ambiciosa meta de aumentar las ventas un 40%, a US$27.000 millones, para 2015. Para alcanzar ese objetivo en momentos en que las ventas de Nike en EE.UU. se desaceleran, apuesta a mercados como China, India y Brasil, y a sus clases medias que siguen prosperando.

Parker, quien encabeza Nike desde 2006, también cuenta con conseguir un sólido crecimiento de sus otras marcas, incluida Umbro, un fabricante inglés de indumentaria para fútbol que Nike compró hace tres años por US$582 millones.

Con la Copa del Mundo a la vuelta de la esquina y considerando la enconada rivalidad entre Nike y Adidas, Parker está acelerando los planes para expandir la marca de fútbol de la empresa. Nike cree que Umbro puede convertirse en un protagonista a nivel mundial, aunque su mayor impacto en primera instancia podría ser ayudar a Nike a crecer en Europa, un mercado que todavía domina Adidas.

En tanto, Parker tomó una decisión potencialmente riesgosa al continuar usando a Tiger Woods en sus anuncios para el negocio de golf de Nike, cuyas ventas ya estaban en declive antes de que se desatara el escándalo por la infidelidad del deportista.

En una entrevista en Nueva York, Parker habló sobre sus planes para el gigante de la ropa deportiva. He aquí unos extractos:


Mark Parker, presidente ejecutivo de Nike

WSJ: Hace poco estrenó un provocativo comercial con Tiger Woods que incluía la voz de su padre fallecido. ¿Le preocupó ese aviso?

Parker: No demasiado. Obviamente al final terminó siendo polarizador. Montones de personas comentaron que pensaban que era uno de los mejores anuncios de la historia de Nike, mientras otros decían: "¿Cómo pudieron hacer eso? Es espeluznante".

Nunca fuimos tímidos a la hora de adoptar una postura fuerte. En este caso, queríamos amplificar la voz de Tiger el atleta. Él mismo dijo que cualquiera que hubiera perdido a su padre entendería de qué hablaba ese comercial.

WSJ: Tienen una relación muy estrecha con Kobe Bryant, quien enfrentó problemas legales y ganó otro campeonato de la NBA el año pasado como atleta de Nike. ¿Cómo influyó eso en su opinión sobre los riesgos inherentes en la situación de Tiger Woods?

Parker: Tenemos una relación sólida con los atletas que son parte de la familia Nike. Nos hemos comprometido con Tiger, lo apoyamos, igual que lo hicimos con Kobe.
WSJ: En su negocio en general, ¿ve signos de recuperación?

Parker: Sí, vemos una recuperación lenta y constante que toma forma en ciertas partes del mundo más que en otras. Europa Central y del Este, Japón y España son zonas donde el desempleo es alto, la confianza del consumidor es baja y, por lo tanto, la recuperación llevará más tiempo. Por otro lado, vemos que algunos de los otros mercados emergentes —China, Brasil e India— realmente se fortalecen.

EE.UU. tiende a presentar esa recuperación más lenta y constante. La confianza del consumidor parece estar afianzándose pero no me atrevería a decir que está sucediendo con rapidez.

WSJ: ¿Qué está haciendo para beneficiarse de un repunte?

Parker: Para nosotros, los mercados emergentes tienden a presentar oportunidades de crecimiento mucho más grandes en una base porcentual. Además, también vemos oportunidades de crecimiento similares en algunos de los mercados desarrollados en base al dólar.

WSJ: La Copa del Mundo está por comenzar y se ha convertido en uno de sus principales campos de batalla contra Adidas. ¿Están concentrándose está vez más en utilizar el evento como una excusa para vender una gama más amplia de ropa deportiva, además de botines y camisetas de fútbol?

Parker: Tomamos algunos de los productos de rendimiento [deportivo] y [hacemos que] influyan sobre los productos de un consumo más general. Hay una oportunidad de aprovechar parte del gran trabajo de diseño que hacemos a partir del campo de juego para los productos diarios de 'estilo de vida'.

WSJ: Umbro, su línea de productos de fútbol, ¿es una gran parte de ese plan?

Parker: Umbro tiene importancia tanto dentro como fuera del campo de juego. Estamos haciendo mucho para potenciar no sólo la historia de la marca sino también del producto. Gran parte del producto nuevo que proviene de Umbro está influenciado directamente por cómo era hace 30, 40 o 60 años.

WSJ: Parece que en esas otras marcas de Nike, como Umbro, es donde observa la mayor oportunidad de crecimiento ahora. ¿Debe dejar en segundo plano la marca Nike para continuar creciendo globalmente?

Parker: Para nada. La marca Nike tiene un potencial de crecimiento tremendo incluso dentro de las categorías principales como básquetbol, fútbol americano, atletismo y moda deportiva. Dicho esto, es cierto que creemos que el resto del portafolio, algunas de las marcas que no son Nike, están mejor posicionadas.

WSJ: Usted es conocido por tener amplios gustos de arte y cultura popular, y que le gusta reunir a atletas y artistas. ¿Cómo influye su sensibilidad para la cultura popular sobre su enfoque para los productos de Nike?

Parker: A veces creo que es bueno invitar a alguien de fuera del mundo de los deportes para incorporar un punto de vista nuevo.

Hay un interesante proyecto que comencé con Futura —un buen amigo y un conocido artista callejero en Brooklyn— y el ciclista Lance Armstrong. Los presenté y terminaron colaborando en el diseño de la bicicleta que Armstrong utilizó en el Tour de Francia, y además crearon algunos modelos de calzado.

WSJ: Aún garabatea diseños de tenis, ¿cierto? Tengo entendido que está involucrado en la serie HTM de zapatos deportivos de moda del segmento más alto de Nike?

Parker: Diseño una colección con otro diseñador de Nike, Tinker Hartfield, que es una leyenda, y también con un buen amigo con influencia en la cultura en Japón, Hiroshi Fujiwara.

sábado, 15 de mayo de 2010

Otro ángulo de la SB 1070: ARIZONA HIPOCRESIA A LA MEXICANA

POR CONRADO GARCÍA JAMIN
Tomado del Blog El Poder de las Ideas
Del Centro de Inteligencia Política (CEINPOL), México

-Los abusos generalizados contra migrantes en México son una crisis de derechos humanos.

Mientras todos los niveles de gobierno en nuestro país ponen el grito en el cielo, crujen los dientes y se desgarran las vestiduras, la realidad se impone y queda al descubierto la enorme dosis de hipocresía en el manejo mediático de la ley migratoria promulgada en el estado de Arizona, Estados Unidos.

Antes de abrir la boca, las autoridades mexicanas deben actuar para poner fin a los persistentes abusos contra personas migrantes que son explotadas/acechadas por bandas de delincuentes mientras funcionarios públicos ignoran los hechos o incluso participan en secuestros, violaciones y asesinatos, afirma Amnistía Internacional en un nuevo informe publicado hoy.

Víctimas invisibles: Migrantes en movimiento en México, documenta los alarmantes niveles de abusos que sufren las decenas de miles de migrantes irregulares de Centroamérica que cada año intentan llegar a los Estados Unidos cruzando México.

“Las personas migrantes en México se enfrentan a una crisis de derechos humanos que las deja prácticamente sin acceso a la justicia, por miedo a represalias y a ser deportadas del país si denuncian los abusos”, ha afirmado Rupert Knox, investigador sobre México de Amnistía Internacional.

“La persistente inacción de las autoridades para enfrentar los abusos cometidos contra migrantes irregulares ha hecho que su viaje a través de México sea uno de los más peligrosos del mundo.”

Los secuestros a migrantes, principalmente para pedir rescate, alcanzaron nuevas cotas en 2009, año en el que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó de que casi 10.000 fueron secuestrados en un periodo de seis meses, y casi la mitad de las víctimas entrevistadas dijeron que funcionarios públicos estaban involucrados en su secuestro.

Se calcula que 6 de cada 10 mujeres y niñas migrantes sufren violencia sexual, lo que presuntamente hace que algunos traficantes de personas exijan a las mujeres administrarse una inyección anticonceptiva antes del viaje, para evitar que se queden embarazadas como consecuencia de violación.

El 23 de enero de 2010, policías armados hicieron detenerse a un tren de carga en el que viajaban más de 100 migrantes en el estado de Chiapas, en el sur de México.

Verónica (nombre ficticio) afirmó que la Policía Federal la obligó a bajar del tren junto a los demás migrantes y tumbarse boca abajo en el suelo, y luego les robaron sus pertenencias y los amenazaron con matarlos si no continuaban su viaje a pie a lo largo de las vías.

Después de caminar durante horas, el grupo fue atacado por hombres armados que violaron a Verónica y mataron al menos a uno de los migrantes.

Días más tarde se detuvo a dos sospechosos después de que un activista local ayudase a los migrantes a presentar una denuncia, pero no se emprendió acción alguna contra la Policía Federal, a pesar de que los migrantes identificaron a dos agentes presuntamente implicados.

“México tiene la responsabilidad de prevenir, castigar y remediar los abusos, tanto si los cometen bandas delictivas como si son obra de funcionarios públicos”, ha afirmado Rupert Knox.

El informe pide acciones inmediatas para garantizar el acceso de las personas migrantes a los mecanismos de presentación de denuncias, cualquiera que sea su situación, y garantizar investigaciones efectivas.

La inmensa mayoría de los migrantes que viajan a través de México son centroamericanos que se dirigen a la frontera de los Estados Unidos en busca de trabajo.

Rubén Figueroa, defensor de los derechos humanos mexicano que proporciona refugio y alimentos a migrantes, dijo a Amnistía Internacional: “Desde que salen de sus casas debido a la pobreza extrema donde viven ellos, el viaje hacia el norte es una pesadilla, es un infierno para ellos, pero lo hacen por el bienestar de sus familias”.

El gobierno mexicano ha afirmado a menudo su compromiso de proteger los derechos de las personas migrantes, cualquiera que sea su situación jurídica, y es un destacado promotor de los derechos de los migrantes en la escena internacional.

A pesar de algunas medidas positivas en los últimos años, por ejemplo la mejora de la protección de los derechos de los niños y niñas no acompañados y la penalización del tráfico de personas, en realidad, en muchos casos, no se ha impedido los abusos contra las personas migrantes, ni se ha castigado a los responsables.

Entre las recomendaciones de Amnistía Internacional para abordar esta crisis de derechos humanos figuran las siguientes:

• Reformas legislativas para garantizar el acceso a la justicia para los migrantes;
• Establecimiento de un grupo especial federal para coordinar e implementar las medidas;
• Compilación y publicación de datos sobre los abusos contra personas migrantes y las medidas adoptadas para hacer rendir cuentas a los responsables, incluidos funcionarios públicos.

viernes, 14 de mayo de 2010

UNASUR, De dónde viene, dónde está ahora, hacia donde se dirige

Por Daniel Lencinas
Miembro de la Junta de Directores de PAIS R



Potencial de UNASUR

La Poesía del Viernes, A través, por Octavio Paz

Por Luis Montes Brito


Octavio Paz
(1914-1998)

Octavio Paz Lozano Poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano nacido en Mixcoac, Ciudad de México en 1914 en medio de la revolución mexicana.

Es un poeta de todas las horas. Prevalece en sus poemas la madurez del día, madurez gozosa que se identifica con el encuentro y el abrazo nupcial de la pareja. Paz, es el poeta de las nupcias: en sus textos líricos copulan el cielo y la tierra, el hombre y la mujer, los animales, los astros, las plantas, las palabras, y copulan alegre y satisfactoriamente. A través del amor y el erotismo, Paz descubre y puebla un mundo en el que el hombre y la mujer luchan, se despedazan y surgen nuevamente de sus cenizas.

En 1937 asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia (España) junto con su esposa, la escritora mexicana Elena Garro. Ahí publica Bajo tu clara sombra (1937). Ahí inicia contactos con los intelectuales de la República Española, con Pablo Neruda, y en México se acerca a Jorge Cuesta y Xavier Villaurrutia, que marcarían el desarrollo de su obra. El mismo año publica en México No pasarán! y Raíz de hombre. En 1939 A la orilla del mundo y Noche de resurrecciones. Con Efraín Huerta, entre otros, funda la revista Taller. En 1944 con la beca Guggenheim pasa un año en Estados Unidos.

En 1945 ingresa al Servicio Exterior Mexicano y es enviado a París. A través del poeta surrealista Benjamín Péret conoce a André Breton. Se hace amigo de Albert Camus y otros intelectuales europeos e hispanoamericanos del París de la Posguerra. Durante la década de 1950 publica cuatro libros fundamentales: El laberinto de la soledad (1950), retrato personal en el espejo de la sociedad mexicana; El arco y la lira (1956), su esfuerzo más riguroso por elaborar una poética; Aguila o sol?, libro de prosa de influencia surrealista, y Libertad bajo palabra. Este último incluye el primero de sus poemas largos, Piedra de sol, una de las grandes construcciones de la modernidad hispanoamericana. En 1951 viaja a la India y en 1952 a Japón.

Regresa a México en 1953 donde hasta 1959 desarrolla una intensa labor literaria. En 1960 regresa a París y en 1962 vuelve a la India, como funcionario de la Embajada de México. Conoce a Marie José Tramini, con quien se casa en 1964. Publica los libros de poemas Salamandra (1961), anterior a su viaje a la India, y Ladera este (1968), que recoge su producción en ese país, y que incluye su segundo poema largo, Blanco.

En 1963 obtiene el Gran Premio Internacional de Poesía. Publica los libros de ensayo Cuadrivio, en 1965; Puertas al campo, en 1966, y Corriente alterna, en 1967. En 1968 renuncia a su puesto de embajador en la India por la matanza del 2 de octubre, y en 1971 funda en México la revista Plural. Publica El mono gramático, poema en prosa en el que se funden reflexiones filosóficas, poéticas y amorosas, y en 1974 Los hijos del limo, recapitulación de la poesía moderna.

En 1975 publica Pasado en claro, otro de sus grandes poemas largos, recogido al año siguiente en Vuelta, que obtiene el Premio de la Crítica en España. En 1977 deja Plural e inicia la revista Vuelta. Durante la década de los ochenta publica El ogro filantrópico, que recoge sus reflexiones políticas; Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe y en 1988 Arbol adentro, último volumen de poesía. En 1990 obtiene el Premio Nobel de Literatura y publica La otra voz. Poesía de fin de siglo; en 1993, La llama doble. Amor y erotismo, y en 1995 Vislumbres de la India.

Si su obra poética viaja del vacío del yo a la plenitud del mundo y el amor, sus ensayos son un mosaico de reflexiones puntuales sobre los aspectos más diversos de nuestra época. Octavio Paz fallece en la ciudad de México en 1998.

Disfrute del poema A través de ese gigante mundial de las letras que fue Octavio Paz, escuchando la magsitral interpretación de la excelsa violinista de origen chino, nacida en Filadelfia, Estados Unidos Sarah Chang, quien ejecuta una de las máximas obras del gran compositor alemán Johan Sebastian Bach




A través
Octavio Paz


Doblo la página del día,
escribo lo que me dicta
el movimiento de tus pestañas.

Mis manos
abren las cortinas de tu ser
te visten con otra desnudez
descubren los cuerpos de tu cuerpo
Mis manos
inventan otro cuerpo a tu cuerpo.

Entro en ti,
veracidad de la tiniebla.
Quiero las evidencias de lo oscuro,
beber el vino negro:
toma mis ojos y reviéntalos.

Una gota de noche
sobre la punta de tus senos:
enigmas del clavel.

Al cerrar los ojos
los abro dentro de tus ojos.
En su lecho granate
siempre está despierta
y húmeda tu lengua.

Hay fuentes
en el jardín de tus arterias.

Con una máscara de sangre
atravieso tu pensamiento en blanco:
desmemoria me guía
hacia el reverso de la vida.