sábado, 14 de agosto de 2010

Pretenden negar nacionalidad EEUU a hijos de inmigrantes


Por Pablo Mora

Ocho de cada diez hijos de inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos nacen en ese país. Una evolución que inquieta a un grupo de congresistas republicanos, que desean fomentar una enmienda constitucional que permita retirar la nacionalidad a los hijos de inmigrantes.

Un estudio realizado por el instituto Pew Hispanic Center calcula que en 2050 la población blanca dejará de ser mayoría en Estados Unidos debido al crecimiento de minorías étnicas.

La voluntad de una parte de la sociedad conservadora estadounidense de detener esta tendencia no es nueva, pero se ve acentuada en los últimos meses por la polémica cada vez más virulenta en torno a los inmigrantes ilegales. A tres meses de las elecciones legislativas, esta ofensiva de parte del Partido Republicano podría afectar su intento por captar el voto hispánico. Las encuestas realizadas por el Pew Hispanic Center revelan que el 56% de los ciudadanos estadounidenses es hostil a la idea de retirar la nacionalidad a los hijos de inmigrantes nacidos en su país.

Actualmente, unos once millones de personas indocumentadas que viven en Estados Unidos, la gran mayoría en un "estatus familiar mixto", es decir con al menos uno de sus integrantes poseedor de la nacionalidad estadounidense.

viernes, 13 de agosto de 2010

Fidel Castro el dictador que gobierna desde la isla de su senilidad

Por Luis Montes Brito


En la fecha del cumpleaños número 84 de Fidel Castro, dedicamos este artículo a un personaje que no pasará inadvertido por la historia y del cual se escucharán muchas versiones de la suya propia, comparto con ustedes una de tantas.

Fidel Castro el guerrillero intelectual, el referente revolucionario latinoamericano por excelencia, el líder, perseverante, obstinado, testarudo, el dueño de Cuba, el megalómano, el mito y toda la imagen que se puede construir en derredor de un dictador con más de 50 años en el poder, para lo cual ha sido repetidamente acusado de traicionar y limpiar de su camino a aquellos líderes que pudieran hacerle sombra o disputarle el poder, tales como: Camilo Cienfuegos, Huber Matos, el Ché Guevara, el General Arnaldo Ochoa y otros nombres que la historia irá develando.

El hombre que sin éxito quiso exportar la revolución cubana a América Latina y África entre otros destinos. Querido por unos, odiado por otros, respetado por todos. Vaya para el padre de la gerontocracia cubana y su jurásico régimen algunas letras que se ha ganado a pulso como uno de los principales líderes de la historia mundial moderna.

Ineludiblemente cuando se hable de la historia de los siglos XX y XXI se tendrá que hablar de Fidel Castro Ruz.

Su vida en corto:

1926
- 13 de agosto: Nace en la aldea oriental de Birán.
1950
- septiembre: Se gradúa de abogado.
1952
- 10 de marzo: Golpe de Estado de Fulgencio Batista.
1953
- 26 de julio: Lidera frustrado asalto al Cuartel Moncada. Es capturado.
- 16 de octubre: Pronuncia su alegato "La historia me absolverá''. Condenado a 15 años de cárcel.
1955
- 15 de mayo: Sale amnistiado de prisión.
- 12 de junio: Funda el movimiento rebelde.
- 26 de julio: Se exilia en México. Allí conoce al argentino Ernesto Che Guevara.
1956
- 2 de diciembre: Desembarca en Cuba con 81 hombres en el yate Granma. Inicia lucha de 25 meses en la Sierra Maestra.
1959
- 1 de enero: Batista huye, triunfa la revolución y Fidel asume el poder.
1961:
- 16 de abril: Proclama la revolución socialista.
- 17-19 de abril: Derrota la invasión anticastrista en Bahía de Cochinos.
1962
- 22-28 de octubre: Protagoniza la Crisis de los Misiles.
1975
- octubre: Envía tropas a la guerra de Angola.
1980
- mayo: Exodo de 125.000 cubanos a Estados Unidos desde el puerto de Mariel.
1989
- 14 de junio-13 de julio: Polémico fusilamiento del general cubano Arnaldo Ochoa y otros oficiales acusados de narcotráfico y corrupción.
1990
- 29 de agosto: Comienza crisis del "período especial'' tras derrumbe de la Unión Soviética.
1993
- 27 de julio: Apertura económica, legaliza el dólar.
1998
- 21-26 de enero: Juan Pablo II realiza visita histórica a Cuba.
1999
- noviembre: Moviliza a Cuba contra el exilio cubano en Miami por retorno del niño náufrago Elián González.
2001
- 23 de junio: Se desmaya en un acto en La Habana.
2003
- 18-20 de marzo: Ordena detención de 75 opositores.
2004
- 20 de octubre: Se cae en un acto en Santa Clara, se fractura una rodilla y un brazo.
2005
- 29 de abril: Sella alianza con el presidente venezolano Hugo Chávez.
2006
- 31 de julio: Cede el poder provisionalmente a su hermano Raúl Castro.
2008
- 19 de febrero: Fidel Castro renuncia a la presidencia.
- 24 de febrero: Raúl Castro asume formalmente la presidencia.

Los éxitos de Fidel no publicitados por la revolución:

1.- La desecación de la ciénaga de Zapata. 2.-La siembra de café caturra en las ciudades. 3.- La zafra de los 10 millones. 4.- El cruce del ganado Cebú con el Holstein. 5.- La brigada Che que destruyó todos los frutales para cultivar tierras. 6.-La compra de máquinas para barrer nieve. 7.- El arar las tierras con hierba pangola y volver a sembrar la misma pangola. 8.- Invertir más de 2 mil millones de dólares en una central electronuclear que nunca llegó a funcionar.9.- Comenzar la construcción de una autopista de 8 vías que aun sin terminar ya estaba destrozada. 10.- El metro de La Habana. 11.- La "reestructuración" de la industria azucarera. 12.- Las vacas enanas. 13.- El cruce de búfalos con el ganado vacuno. 14.- El multi arado cubano.

Tomado del El Nuevo Herald

El hombre que le hacía sombra a Fidel

Por Pedro Corzo

CAMILO CIENFUEGOS, quizás sin quererlo, opacaba al propio Fidel Castro --como se lo aprecia en la escena durante el ingreso de los guerrilleros a La Habana, el 8 de enero de 1959--, aunque su muerte, a poco de haber apresado al comandante Húber Matos por órdenes de Castro, le ha servido al régimen para endiosarlo como uno de los mártires de la revolución.


El comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, un hombre que al decir de muchos tenía tanto arraigo popular como Fidel Castro, desapareció sin dejar rastro en octubre de 1959 en un vuelo entre las ciudades de Camagüey y La Habana.

Cienfuegos, quien al morir era jefe del Estado Mayor del Ejército, se caracterizaba por usar un sombrero de ala ancha y era, según sus amigos, muy bromista. Ejercía una gran influencia sobre las masas y había participado en la expedición del yate Granma, siendo uno de los líderes de la sobredimensionada invasión de Oriente a Occidente, junto con el también comandante Ernesto Guevara.

Sin embargo, su enigmática y prematura muerte posibilitó que se convirtiera en uno de los dioses de la mitología del totalitarismo cubano. También hizo pensar a muchos que Castro había ordenado su desaparición.

Según la versión oficial, Cienfuegos había viajado a Camagüey para arrestar al comandante Húber Matos, jefe militar de la provincia, quien había remitido a Castro una enérgica carta en la que denunciaba la penetración y control que los comunistas estaban ejerciendo en todas las esferas del gobierno revolucionario. La carta, sin duda uno de los documentos más polémicos en la historia reciente de Cuba, hizo que Matos cumpliera 20 años de cárcel y, probablemente, que Cienfuegos nunca llegara a su destino.

LOS CASTRO LE TEMIAN

El 23 de octubre de 1959, Cienfuegos compareció en el Canal 11 de la televisión de Camagüey para informar sobre el arresto de Matos. La conferencia de prensa, la última de Cienfuegos, fue conducida por el periodista y publicista Cebrián de Quesada, quien en entrevista con el autor hizo una síntesis de lo que manifestó el desaparecido comandante:

a) Que Matos había estado conspirando, pero que para justificar su acusación sólo pudo presentar unas fotos de la revista Cuba Nueva, que editaba el regimiento de Camagüey, en la que aparecían unos niños desnutridos;

b) Que Matos había sido trasladado a La Habana donde iba a ser juzgado por Fidel y Raúl Castro;

c) Que entre los hombres más valiosos de la Revolución se encontraban los comunistas, restándoles importancia a las acusaciones de Matos de que el proceso estaba bajo influencia marxista, y

d) Calificó de prensa amarilla y como enemigo del pueblo a los medios que estaban denunciando los fusilamientos, defendió las ejecuciones y negó que se estuviera fusilando a personas inocentes.

Por otra parte, estudiosos de la desaparición de Cienfuegos y defensores de la hipótesis de que fue asesinado afirman que los agentes de la Seguridad del Estado que dirigía Osvaldo Sánchez, tenebroso dirigente de las fuerzas de choque del Partido Socialista Popular, primer jefe G-2, y que curiosamente también pereció en un accidente aéreo, vigilaban estrechamente a Cienfuegos. Según ellos, la Seguridad del Estado llegó al convencimiento de que Cienfuegos no creyó la trama urdida alrededor de Matos, y que por temor a que descubriera el complot los hermanos Castro ordenaron su muerte.

Según varios testigos, un oficial de la Fuerza Aérea de Cuba encontró una cinta grabada en la que estaban registrados los datos del despegue de la avioneta Cessna, modelo 310, en la que viajó Cienfuegos, que contenía la información de que cuatro minutos después de despegar el Cessna número 53 lo hizo un caza británico tipo Sea Fury, al mando del piloto personal de Raúl Castro con su cañón de 20mm. desenfundado.

Publicaciones de la época señalan que el comandante Camilo Cienfuegos partió del aeropuerto de Camagüey aproximadamente a las 6 p.m. del 28 de octubre de 1959 en compañía del soldado Félix Rodríguez y, como aviador, el teniente Luciano Fariñas Rodríguez, que tenía más de 2,000 horas de vuelo y vasta experiencia como piloto en el modelo de avión que los transportaba. Según los archivos oficiales, Fariñas nunca informó la ruta por la que volaría y sólo en una ocasión se comunicó con la base para que Cienfuegos le impartiera instrucciones al capitán Méndez, quien quedaba al frente de la provincia de Camagüey.

Es importante destacar que las altas esferas del gobierno se percataron de la desaparición de Cienfuegos 24 horas después de su partida de Camagüey. Es difícil comprender cómo una dirigencia política que se ha caracterizado por la paranoia, que percibía conspiraciones por doquier, ignorara por tanto tiempo la situación de uno de los hombres más importantes de la Revolución que, por otra parte, venía de sofocar un supuesto complot militar.

El Gobierno Revolucionario, en un comunicado oficial, señaló que la desaparición de la avioneta fue consecuencia del mal tiempo existente entre las provincias de Camagüey y Matanzas. Sin embargo, investigaciones meteorológicas sobre ese día indican que las condiciones climáticas eran razonablemente buenas. No obstante, varios reportes indican que por lo menos la tripulación de dos aviones comerciales reportaron fuertes turbonadas.

‘ORDENES DE FIDEL'

La desaparición de Cienfuegos generó una gran cantidad de rumores. Se comentó que en Aguada de Pasajeros, Las Villas, se había producido un accidente aéreo; que sobre el central Adelaida había volado una avioneta haciendo señales de luces hasta que desapareció rumbo norte en dirección al mar. Un periodista de apellido Vázquez afirmó que durante la noche del miércoles había presenciado un encarnizado duelo aéreo. Estas versiones fueron investigadas y, según la versión oficial, fueron luego descartadas. También un pescador hizo declaraciones similares.

Un avión C-46 en el que viajaba el comandante Ernesto Guevara avistó en Cayo Anguila, frente a las costas de Caibarién, los restos semidestruidos de dos aparatos, uno de los cuales parecía tener la línea del Cessna, pero más tarde se comprobó que era un error.

Juan Orta, un ex secretario de Castro, le manifestó al poeta Iván Portela, cuando ambos estaban exiliados en la embajada de México: "Yo estoy plenamente convencido de que el avión de Camilo fue derribado por órdenes de Fidel Castro''. Orta, que estuvo tres años asilado en la embajada de México, continuó diciéndole a Portela: "Yo estaba reunido con Fidel cuando Raúl Castro y Ernesto Guevara le plantearon: ‘Camilo se opone a cambios estructurales en el ejército rebelde'. A lo que Fidel respondió: ‘El plan será llevado a cabo cueste lo que cueste; ni cien Camilos podrán oponérsele' ''.

UN DESTINO SIMILAR

En las conversaciones que sostuvo con Portela y en artículos que escribió en el exilio, Orta afirmaba que las personas que en alguna medida estuvieron relacionadas con la misteriosa desaparición de Cienfuegos sufrieron una suerte similar.

En síntesis, Orta afirmó que el piloto del Sea Fury que supuestamente despegó poco después que lo hiciera la avioneta de Cienfuegos, desapareció; que el mecánico de aviación que reportó que el caza británico traía una ametralladora completamente descargada murió ese mismo día atropellado por un automóvil; que el pescador que declaró que había visto un avión caza atacando a una avioneta fue conducido a La Habana para ampliar las investigaciones y no se supo más de él.

Otro hecho relevante asociado a la muerte de Cienfuegos fue la muerte del también comandante Cristino Naranjo, amigo personal de éste. Naranjo, que había iniciado su propia investigación sobre la muerte de Cienfuegos, fue baleado por el capitán Manuel Beatón a la entrada del Campamento Libertad (antigua Columbia) por supuestamente no haberse identificado.

Varios meses después, Beatón se alzó en armas contra el gobierno, siendo capturado y ejecutado sumariamente. Orta refiere que un miembro del tribunal, el teniente Agustín Onidio Rumbaut, logró entrevistarse con el detenido y que éste le confesó que Fidel Castro, Raúl Castro, Ernesto Guevara, el también comandante Félix Torres y el capitán Jorge Enrique Mendoza habían sido los responsables de la muerte de Cienfuegos. Agregó Orta que unos días después del proceso y después de haber preparado un informe confidencial, el teniente Agustín Onidio Rumbaut murió en un "accidente de cacería''.

TOTALMENTE LEAL

Por su parte, Matos indicó que Cienfuegos también estaba descontento con la penetración comunista, pero que a su vez se confesaba un hombre totalmente fiel al líder de la Revolución. Apunta Matos que en una ocasión le entregó a Cienfuegos un escrito promarxista que había sido incluido en la publicación Verde Olivo y que el jefe del ejército se molestó y responsabilizó a Guevara y a Raúl Castro de la publicación.

Matos refirió que, tras su arresto, Cienfuegos no dejó nunca de tratarle con respeto y consideración, actitud que le era informada a Castro por Mendoza. Matos opina que estas informaciones precipitaron las acciones punitivas contra el carismático comandante. Después de la muerte de Cienfuegos y la prisión de Matos, la influencia y el poder de Mendoza se incrementó considerablemente.

Refiere Matos que Raúl Castro sentía una gran aversión hacia Cienfuegos por la popularidad que éste disfrutaba, y que Fidel Castro temía que Cienfuegos pudiera provocar una crisis de grandes proporciones, no sólo dentro de la estructura del poder revolucionario sino también en la población. Cuenta Matos que Cienfuegos criticó la manera en que Castro dirigió su caso, lo que puso en alerta al gobernante sobre posibles problemas con un individuo que le había sido hasta ese momento incondicional.

Agregó Matos que Castro envió a Cienfuegos para que lo arrestase en su despacho en el regimiento Ignacio Agramonte con la intención de que se originase un tiroteo en el que éste muriera y así salir de los dos de una vez por todas. Pero que Cienfuegos tuvo la precaución de ordenarles a sus oficiales que las tropas no dispararan cuando le fueran a detener, lo cual frustró el supuesto plan.

Sobre la avioneta Cessna 310, desaparecida con tres hombres a bordo, dice Matos que no tiene la más mínima duda de que fue abatida por orden de Fidel Castro. Apunta que Fariñas, el piloto, era un hombre muy disciplinado, que no se habría desviado de la ruta sin haber pedido autorización. Este aspecto es también comentado por Orta, quien afirma ‘‘que desde la torre de control aéreo de Camagüey le indicaron a Cienfuegos que el comandante Félix Torres estaba perdido sobre el mar al sur de la ciudad de Trinidad, Las Villas, y que era necesario se sumara a su búsqueda''. Según el declarante esto propició que un avión Sea Fury derribase el Cessna de Cienfuegos.

También dijo Matos que estando en la prisión del Castillo del Morro, La Habana, recibió dos mensajes de Camilo en el que este le advertía que tendría que declarar en su contra ya que su situación personal --la de Cienfuegos-- era muy difícil. Le decía que de ir a juicio sería fusilado y que estaba dispuesto a ayudarle para que se fugara de la prisión, a lo que el prisionero se negó aduciendo que quería un proceso judicial para denunciar públicamente lo que estaba pasando en el país.

Agustín Alles Soberón, el primer periodista cubano en subir a la Sierra Maestra y entrevistar a los insurgentes del Movimiento 26 de Julio, fue amigo de Cienfuegos. Alles Soberón recuerda que en los días del caso Matos, Cienfuegos, en ruta hacia Camagüey, hizo escala en la ciudad de Santa Clara. Dice que conversó varios asuntos con Cienfuegos, entre ellos la situación de Matos, y que Cienfuegos le dijo que Matos debía ser ejecutado si había traicionado a la Revolución. Opina Alles Soberón que Cienfuegos era un incondicional de Fidel Castro y que habría hecho lo que éste determinara sin importar dónde estaba el bien o el mal, pero que no había dudas de que Cienfuegos tenía serias diferencias con Raúl Castro y Guevara.

NO ERA COMUNISTA

Sin embargo, el recién fallecido comandante del Segundo Frente Nacional del Escambray, Lázaro Asencio, afirma en un articulo y en entrevista que concedió al autor, que Cienfuegos era comunista y que sus diferencias con Raúl Castro no fueron consecuencias de su defensa de Matos, sino porque éste protegía a oficiales como el hoy general Dermidio Escalona.

Continúa Asencio su relato planteando que un matrimonio que vivía en la Punta de la Bahía de Masio, cerca de Casilda, Trinidad, escuchó en horas de la tarde del 28 de octubre de 1959 una fuerte explosión y que vio que del cielo caía una bola de fuego a la vez que se oía el ruido de un avión. Apunta que cuando se conoció la declaración, el entonces capitán Osmany Cienfuegos viajó personalmente a Casilda para conducir a La Habana al matrimonio, del que no se volvió a saber. Afirma Asencio que conoció esta historia porque la pareja antes de ser secuestrada se lo comunicó a un funcionario de la Cruz Roja, quien a su vez se lo hizo conocer a él.

Asencio también comparte la idea de que el avión de Cienfuegos fue derribado por un Sea Fury y que la orden la dio el comandante Félix Torres, quien la había recibido de los hermanos Castro. Agrega que el oficial José Paz, que conoció del informe de que un Sea Fury había descargado sus ametralladoras, murió en un accidente en la Vía Blanca, cuatro días después de desaparecer Camilo Cienfuegos.

Concluyó Asencio su relato recordando que, dos días después, se encontraba en la lancha de un pescador de nombre Juan en la zona de Casilda, cuando avistaron una mancha de aceite y una almohada que presumiblemente pertenecían a la avioneta que buscaban. La información fue trasmitida de inmediato por radio. Una hora después se dijo que Cienfuegos había sido hallado vivo, lo cual determinó la suspensión de la búsqueda en toda la isla por varias horas, decisión que "permitió borrar las pruebas en el Masio de la caída en ese lugar de la avioneta de Camilo Cienfuegos''.

Igualmente, Jaime Costa, comandante del Ejército Rebelde, atacante del cuartel Moncada y expedicionario del Granma, afirma que Camilo Cienfuegos fue asesinado en un lugar de la Ciénaga de Zapata por decisión de Fidel Castro y por instigación de Guevara, Raúl Castro y el presidente Osvaldo Dorticós Torrado. Costa se encontraba en un avión que buscaba a Cienfuegos en compañía del comandante Juan Almeida, a la sazón jefe de la Fuerza Aérea de Cuba, cuando por orden de Fidel Castro se les ordenó aterrizar en Varadero, de donde fueron conducidos en automóvil hasta un punto de la Ciénaga de Zapata donde les esperaba Fidel Castro en compañía de otros altos dirigentes del gobierno.

Cuenta Costa que vio sobre la pista una avioneta igual a la que estaban buscando y era que Cienfuegos había aterrizado en ese lugar porque a su regreso a La Habana le informaron vía radio que Fidel Castro le esperaba en ese sitio. Según Costa, tanto él como Almeida escucharon las discusiones en las que se destacaban las voces de Fidel y Cienfuegos, quien se defendía firmemente de las acusaciones de que había traicionado a la Revolución.

La discusión duró toda la noche, pero ya avanzada la madrugada escuchó disparos y vio cómo arrastraban los cuerpos de varias personas hacia la avioneta que millares de personas estaban buscando todavía.

Costa concluyó su relato reconociendo que aunque fue amigo personal de Cienfuegos, no pudo actuar en su defensa, decisión que aún hoy le afecta a pesar de los años transcurridos.

La poesía del viernes, TODO LO QUE ES MI VIDA ESTÁ EN TU VIDA por Manuel Felipe Rugeles

Por Luis Montes Brito
Manuel Felipe Rugeles
Nace en San Cristóbal (Edo. Táchira) el 30.8.1903
Muere en Caracas el 4.11. 1959

Poeta, periodista y político venezolano. Fueron sus padres Manuel Salvador y Ana Rita Cacique. La educación primaria la cursó en el colegio Alemán de su ciudad natal, mientras que la secundaria la realizó en el liceo Simón Bolívar de esta misma ciudad. De manera autodidacta cultivó las bellas letras y el periodismo, formando parte de los poetas de la llamada Generación de 1918.

Como consecuencia de algunos trabajos críticos al régimen del general Juan Vicente Gómez, que publicó en el diario marabino Excelsior, del cual era jefe de redacción, fue hecho preso y encerrado en el castillo San Carlos del Zulia, saliendo al exilio con destino a Colombia en 1929. En Bogotá fue secretario de Eduardo Santos, fundador y director del diario El Tiempo, quien más tarde sería presidente constitucional de Colombia. En 1936, tras la muerte de Gómez, Rugeles regresa a Venezuela desempeñando diversos cargos hasta 1945 entre los que destacan: el de secretario del ministro de Hacienda, diputado a la Asamblea Legislativa del estado Táchira, director de la revista El Agricultor Venezolano, director del diario Crítica, director del gabinete del Ministerio de Agricultura y Cría, director del gabinete de Hacienda y director de la Oficina Nacional de Prensa.

Secretario de la delegación venezolana ante la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington (1948), fue consejero cultural de la Embajada de Venezuela en Buenos Aires. En 1953 fue director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación y director de la Revista Nacional de Cultura (1953-1957). En la última parte de su vida fundó y dirigió una revista para los niños con el nombre de Pico-Pico. Dentro de sus obras poéticas figuran: Cántaro (1937), Oración para clamar por los oprimidos(1939), La errante melodía (1942), Aldea en la niebla (1944), Puerta de cielo (1945), Luz de tu presencia(1947), Canto a Iberoamérica (1947), poema premiado en los Juegos Florales Interamericanos, organizados en México por la Unión Femenina Iberoamericana, el 12 de octubre de 1947, Memoria de la tierra (1948), Copias(1947), ¡Canta pirulero! (1950), Cantos de sur y norte(1954), que mereció el Premio Nacional de Literatura de ese año, y Dorada estación(1961), publicado después de su muerte.

Disfrute de la poesía Todo lo que es mi vida está en tu vida del venezolano Manuel Felipe Rugeles escuchando a otro gran artista venezolano Franco de Vita junto a Sin Bandera interpretando "Si la ves"




Todo lo que es mi vida está en tu vida
Manuel Felipe Rugeles (1904-1959)

Tu alegría define mi alegría.
Tu ternura construye mi ternura.
Elevándose a ti mi poesía,
consagrada a tu amor, se trasfiguran.

Tu mirada, perfecta como el día,
¡qué suavidad al corazón procura!
Sobre él vuelca siempre la armonía
interior que le anima en su dulzura.

Cuando te digo mía es porque siento
rondar cerca de mí tu pensamiento,
imagen de la estrella y de la rosa.

Todo lo que es mi vida está en tu vida,
como el alba en el lirio sumergida,
como el oro en la ardiente mariposa.

Ella hasta en la razón y el desatino
dueña de mi dolor y mi alegría.
En el agua diamante y en el vino
uva y fresa maduras bajo el día.

Ella en la ausencia, flor de lejanía.
En el recuerdo, voz de melodía
y en la nostalgia, fuego de esperanza.

Ella en la soledad tan sólo mía.
Desnudo amor que entre mi sueño avanza
como la forma de la Poesía.

jueves, 12 de agosto de 2010

Lula junto a Funes agradece a Dios por la utilidad de Bancos privados

Por Luis Montes Brito
Dando muestras de un amplio pragmatismo, que trasciende la barrera de lo ideológico, aprovechando la participación del Presidente de El Salvador, en el seminario de negocios celebrado en la sede de la Federação das Indústrias Estado de São Paulo (Fiesp), el Presidente Lula da Silva dio algunas pistas a su colega Mauricio Funes de la receta que él ha aplicado en Brasil, la cual le permite mantener un alto crecimiento económico, crear empleos y alcanzar en los últimos años un desarrollo sostenible, beneficiando a empresarios, trabajadores y a las personas más pobres del país.

Lula señaló a Funes que la clave para el éxito pasa a través de la inversión pública, las políticas sociales y una mayor agresividad de las empresas brasileñas en América Latina y África. Por eso dijo, durante su mandato ha visitado más quizás la Fiesp que la Central Única de los Trabajadores (CUT), porque está empeñado en incentivar al empresariado Brasileño a buscar oportunidades de negocios en otros países, especialmente los africanos y latinoamericanos.

Brasil también se fortalece con vecinos más fuertes. "Brasil no será más rico si sus vecinos siguen siendo pobres," dijo el Presidente de Brasil, criticando el bajo volumen de compras de Brasil en El Salvador – 5 millones de dólares hoy en día. Según Lula, este volumen podría ser mucho mayor, incluso procedentes de empresas brasileñas instaladas en territorio salvadoreño. "Podemos aprovechar para exportar a otros mercados, incluso hasta el mismo Estados Unidos," dijo.

Lula reafirmó la importancia de que el empresario brasileño sea más proactivo en el mundo de los negocios, recordando que tienen que mantener delegaciones comerciales en los países que han visitado para que conozcan a otros empresarios y creen oportunidades de negocios.

El Periódico Brasileño O globo reportó así:

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva defendió el lunes los beneficios obtenidos por los bancos, en una reunión con empresarios brasileños y salvadoreños en la Federaçión de las Industrias del Estado de São Paulo (Fiesp). Junto al Presidente de El Salvador, Mauricio Funes, un "Compañero" de izquierda desde hace mucho tiempo y casado con la brasileña Vanda Pignato del Partido de los Trabajadores PT, Lula dijo gracias a Dios por las ganancias de los bancos.

Es una alegría ver que todo el mundo (en Brasil) está acertando (en los negocios), a todo el mundo ganando un poco. Gracias a Dios que los bancos están haciendo dinero, porque cuando no hacen dinero, proporcionan más perjuicio- dijo Lula. Refiriéndose al (caso del grupo) Américano Lehman Brothers (expresó):

-Si no hubiese quebrado y hubiese tenido un pequeño lucro, no hubiese tomado casi 700 billones de dólares del Estado.

Lula aprovechó la ocasión para criticar a los gobiernos anteriores:
-Todo el mundo recuerda la quiebra de la banca brasileña y el perjuicio que le causaron a las arcas públicas. Por eso (para evitarlo), quiero que tengan ganancias y no causen un perjuicio, así que estoy feliz.

Se disparó déficit comercial de EEUU

Tomado de Wall Street Journal
Por Ian Talley,
Dow Jones Newswires


WASHINGTON (Dow Jones)—El déficit comercial de Estados Unidos aumentó sorpresivamente en junio a su nivel más alto en 21 meses, después que se registraran fuertes aumentos en las importaciones provenientes de sus principales socios comerciales.

El déficit en el comercio internacional de bienes y servicios fue de US$49.900 millones, lo que representa un ascenso del 19% frente al déficit de US$41.980 millones en mayo, informó el miércoles el Departamento de Comercio.

El déficit de mayo se había estimado inicialmente en US$42.270 millones.
Los economistas consultados por Dow Jones Newswires habían proyectado un déficit mensual de US$42.700 millones para junio.

El déficit con China ascendió en junio a US$26.150 millones, su mayor nivel desde octubre del 2008 y un incremento del 17% frente a los US$22.280 millones del mes anterior. Las exportaciones a ese país crecieron en US$38 millones, mientras que las importaciones ascendieron en US$3.830 millones.

El déficit comercial con el área del euro creció un 26% a US$7.760 millones, el déficit con México aumentó a US$6.210 millones y el déficit con Japón se incrementó un 45% a US$5.250 millones.

El déficit con Canadá aumentó en US$320 millones a US$2.580 millones.

En junio, las exportaciones de Estados Unidos disminuyeron un 1,3% a US$150.450 millones, tras ubicarse en US$152.440 millones en el mes previo.

Las importaciones, por su parte, crecieron un 3,1% a US$200.350 millones, frente a los US$194.420 millones de mayo.

El déficit comercial real, o déficit ajustado por la inflación, ascendió en junio a US$54.140 millones, frente a los US$45.990 millones de mayo, informó la dependencia.
El valor de las importaciones de crudo ascendió a US$22.600 millones en junio, frente a los US$21.540 millones del mes anterior.

El precio promedio por barril de petróleo se redujo en US$4,49, o cerca del 6%, a US$72,44.

El volumen de las importaciones de crudo aumentó en cerca de 32 millones de barriles a 311,93 millones de barriles.

Las compras de productos vinculados a la energía aumentaron de US$27.600 millones en mayo a US$28.020 millones en junio.

Las importaciones de suministros industriales descendieron en US$186 millones. Las importaciones de autos y piezas relacionadas aumentaron en US$1.290 millones.

Las importaciones de bienes de consumo crecieron en US$3.100 millones frente al mes previo.

Las importaciones de alimentos y forraje se incrementaron en US$33 millones. Las compras de bienes de capital extranjeros aumentaron en US$462 millones.

En cuanto a las exportaciones, las ventas al extranjero de suministros industriales disminuyeron en US$1.010 millones y las de bienes de consumo aumentaron en US$123 millones.

Las exportaciones de bienes de capital descendieron en US$1.430 millones, mientras que las exportaciones de alimentos, bebidas y forraje decrecieron en US$310 millones. Las exportaciones de automóviles aumentaron en US$233 millones.

Glosario de Compartiendo mi opinión:

El deficit comercial es la diferencia negativa entre el valor de los bienes o servicios que un país o economía vende a otras extranjeras y las que compra al exterior. Es decir, un país tiene déficit comercial cuando comprar al exterior más de lo que le vende.

Países como Estados Unidos tiene un enorme deficit comercial, compran en paises extranjeros mucho más de lo que les venden, esto repercute en la economía de manera negativa.

Los expertos económicos siempre recomiendan estabilidad de la balanza de pagos, vender lo mismo que se comprar. El deficit comercial puede crear inflación y provoca debilidad en la divisa de ese país, en este caso el dólar puesto que al comprar muchas cosas fuera, y pagar con dólares esta sembrando otras economías de dólares y eso lo debilita a medio y largo plazo.


Se desacelera Economía China

Tomado de Wall Street Journal

Autoridades apuntan a un crecimiento ligeramente inferior en la producción como prueba de que las medidas contra el sobrecalentamiento han funcionado

Por Aaron Back

Beijing. Los principales motores de la economía china siguieron funcionando a media máquina en julio, de acuerdo a nuevas cifras que, según el gobierno, exponen el éxito de su reciente esfuerzo por lograr bajar el ritmo del crecimiento con tal de evitar burbujas.

La producción industrial, un importante indicador de la actividad en esta potencia manufacturera, registró un alza de 13,4% en julio frente al mismo mes de 2009, pero un declive frente al 13,7% de junio, informó el miércoles la Oficina Nacional de Estadística de China. Estos datos mensuales también indican que el crecimiento en las inversiones en renta fija urbana, la medida de referencia de China para el gasto de capital, perdió 22,3% en julio en comparación al mismo lapso del año anterior, y una caída frente al ritmo de 25% registrado en los últimos meses. Estos resultados coinciden en general con las expectativas de los mercados y en consecuencia, los funcionarios adoptaron una visión optimista.

"El momentum del crecimiento económico de China sigue siendo comparativamente fuerte", dijo Sheng Laiyun, portavoz de la oficina de estadísticas. "Una desaceleración económica adecuada ayuda a evitar un sobrecalentamiento, acelerar la reestructuración y mantener un desarrollo económico sostenible", añadió.

El gobierno de China ha reducido gradualmente este año las medidas de su gran paquete de estímulo que empezó a inyectar en su economía a fines de 2008, a la vez que se concentró en eliminar la especulación en el mercado inmobiliario e impedir la expansión de las industrias contaminantes y consumidoras de energía. Dada la expansión económica de 11,1% en el primer semestre de este año, el gobierno se puso preocupado ante la posibilidad de que un crecimiento demasiado rápido podría generar una burbuja inmobiliaria y poner en riesgo sus metas medioambientales.

Estos riesgos parecen estar algo más controlados gracias a la moderación de los recientes indicadores económicos. Además, muchos economistas opinan que China no se ha excedido en su desaceleración. "El crecimiento de China está perdiendo gas, pero no vemos ninguna señal que sugiera un aterrizaje forzoso", señala en un comunicado Lu Ting, economista de Bank of America-Merrill Lynch. Sheng, de la oficina de estadísticas, también apunta que las inversiones en el sector privado han aumentado en los últimos meses y se verán respaldadas a largo plazo por el proceso urbanizador de China.

La inflación vio una subida en julio, a medida que el índice de precios al consumidor de China avanzó hasta 3,3% frente al 2,9% de junio. Aun así, varios economistas aseguraron que esta subida es en gran medida un reflejo del encarecimiento de los alimentos en medio de una racha de severas inundaciones en muchas áreas del país. Los expertos pronostican que este efecto temporal se disipe en los próximos meses. Subrayando las presiones para controlar la inflación, el índice de precios mayoristas vio un alza de 4,8% en julio, en comparación con el mismo periodo del año anterior, pero menos que el 6,4% de junio.

Con todo, sigue habiendo temores de que la desaceleración de China acabe siendo más aguda y negativa de lo que planearon originalmente. "Una menor demanda podría agravar las preocupaciones sobre el crecimiento, lo que a su vez podría provocar que el gobierno adopte una política monetaria más adecuada", asegura Prakash Sakpal, economista de ING.

Algunos economistas creen que el gobierno podría acabar levantando los límites a los préstamos bancarios, que habían sido restringidos por las autoridades a un máximo de 7,5 billones (millones de millones) de yuanes este año. Esta medida fue clave a la hora de regular el reparto de los fondos del paquete de estímulo del gobierno, gran parte de los cuales fueron inyectados a través del sistema de bancos estatales. Sin embargo, el banco central ha asegurado que el límite no será modificado.

En julio, las instituciones financieras de China otorgaron 532.800 millones de yuanes en nuevos préstamos, informó el miércoles el Banco Popular de China, un descenso frente a 603.400 millones en junio. Estas cifras significan que los bancos han repartido ya 69% de su cuota anual, pese a que en China, la concesión de créditos suele concentrarse en el primer semestre del año.

— Liu Li, en Beijing; y Esther Fung, en Shanghai, contribuyeron a este artículo.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Mujeres latinoamericanas responden a vituperios de Chavez en contra de Condoleezza Rice

Por Luis Montes Brito
Recientemente, con la frase “Así es como se frena a un demente!” como preámbulo, recibí en diferentes correos provenientes todos de respetables señoras hispanas residentes en Long Island, la siguiente carta atribuida su autoría a la Doctora Condoleezza Rice, anterior Secretaria de Estado de los Estados Unidos de América.

Francamente hablando, yo no puedo dar fe de la autoría de la misma, sin embargo he sido testigo al igual que millones de personas de los múltiples vituperios que el dictador venezolano profirió contra la señora Rice.

Chávez en un intento burdo de causar hilaridad emitió sus comentarios públicamente generando el efecto contrario al deseado, pero creo que eso no le preocupa a él ya que su narcicismo, su embrutecimiento con el poder y su falta de sensibilidad evidentemente le impiden la capacidad de razonar.

Independientemente de la certeza de la autoría de la carta, la misma tiene un objetivo de reivindicación a la mujer y a cualquier ser humano que haya sido insultado. Esa es la intención de las señoras que están distribuyendo el correo electrónico. Ciertamente todas las mujeres, así como millones de hombres, nos sentimos ofendidos por los injuriosos comentarios del aprendiz de dictador bolivariano. Nadie debe ser ridiculizado por motivos de género, raza o credo.

Dejo con usted a continuación la bofetada con guante de seda asestada al majadero presidente venezolano, en la carta atribuida a la Doctora Condoleezza Rice.

Traducción y Versión libre de Gustavo Coronel

Sr. Presidente Chávez:

Había estado esperando mi salida del gobierno, a que transcurriese un tiempo prudencial para enviarle esta misiva. Aunque desde el punto de vista geopolítico sus expresiones desconsideradas contra mi persona fueron deleznables, por lo cual no fueron respondidas oficialmente, no puedo negar que me produjeron malestar. Ningún ser humano puede dejar de molestarse cuando alguien se refiere a él o ella en términos procaces y desconsiderados. En el caso que nos ocupa ello estaba magnificado por el hecho de que: (1) usted era el presidente de un país con el cual mi país tiene relaciones diplomáticas; (2, usted violó el viejo dicho español que reza: “a la mujer, ni con el pétalo de una rosa”y, (3), sus comentarios tenían un componente racista que en mi país es ya definido como “politicamente incorrecto”, pero que usted aún practica con entera impunidad en el suyo.


Se refirió usted a mi escasa cultura y a una pretendida atracción que yo sentiría por usted. En primer lugar, debo decirle que anoche tuve el honor de tocar con la Orquesta Sinfónica de Filadelfia, como solista, el concierto número 20 para piano de Wolfang AmadeusMozart, KV.466 (sabe usted el significado de KV? No lo creo). Soy una de las más destacadas concertistas no-profesionales de los Estados Unidos. Estudié piano al mismo tiempo que me graduaba de politóloga en la Universidad de Denver. Y usted, Sr. Chávez? Me dicen que aparte de haber sido un estudiante mediocre de la Escuela Militar de Venezuela, aparentemente el refugio de quienes no dan la talla en la universidad, usted no tuvo otra educación formal. Parece ser que ello es la razón por la cual insiste en que 8x7=52 y que el hombre llegó al planeta Tierra hace 2000 años. Sin olvidar que su ortografía parece dejar bastante que desear. Sus pomposas citas son cursilonas y con frecuencia inexactas. Fíjese que solo es ahora que le digo esto, ya que jamás le hubiera echado a usted en cara su incultura y patanería, a no haber mediado su agresión a mi persona.

En segundo lugar, no creo que sentiría atracción por alguien como usted. No me refiero a su aspecto físico, el cual ciertamente no es de concurso sino, digamos, simplemente sub-standard. Me refiero a sus maneras, a la pobre calidad de su lenguaje y a la agresividad que muestra hacia el sexo femenino. Estoy informada de su manera de tratar a su ex-esposa, hasta en público, de sus ofertas machistas por televisión acerca de ‘darle lo suyo” y de la violencia que usted utilizó contra las mujeres con quienes tuvo relación en el pasado. Afortunadamente hoy no se le conoce relación con fémina alguna, excepto alguna que otra zalamería ocasional hecha a algún travestís brasileños. Por ello no podría sentir atractivo alguno por alguien que, más bien, me causa repulsión. Tampoco me sentiría muy a gusto con alguno de sus acólitos, llámese Cabello o Istúriz, apenas marginalmente más aceptables.

Usted se mofó de mi nombre, Condoleezza, relacionándolo con condolencias y tristeza. No es tal cosa, Sr. Chávez. Mi nombre es derivado de la expresión musical italiana “con dolcezza”, es decir, con dulzura. Se lo explico porque es evidente que sin esa explicación usted no tendría la menor idea de su verdadero significado. Los idiomas no son su fuerte, como lo recuerdo bien de su intento de insultar al Presidente Bush en una curiosa versión del idioma Inglés, algo que sonaba como “iu ar a donki”.

He tenido la suerte de llegar a los más altos niveles del gobierno de mi país debido a mi formación intelectual. No me hice notoria liderando un golpe de estado sangriento que dejó más de 200 venezolanos muertos, algo de lo cual usted se ha jactado, al decir “yo si estuve en un golpe, echando plomo de verdad”. En mi país generalmente (hay excepciones) la gente intelectualmente sólida entra al gobierno buscando reconocimiento y no tiene necesidad de robar. Entiendo que en regímenes como el suyo, ustedes llegan al poder sin muchas credenciales intelectuales y lo usan para enriquecerse o, como dicen algunos, “para comer completo”. Fíjese que no compartimos filosofías de la vida y que mientras yo toco a Mozart con la Orquesta Sinfónica de Filadelfia usted canta rancheras mexicanas a capella, es decir, a palo seco. Mientras yo doy conferencias en las universidades usted cuenta sus peripecias peristálticas, sus retortijones en un túnel.

Bien,

creo haber puesto las cosas en su sitio. Usted ha elegido su camino, junto a los estados forajidos y grupos terroristas y narcotraficantes del planeta. Esa ha sido su decisión. Pero ella lleva consigo responsabilidad indelegable. Usted ha podido ser un discípulo de Mandela y eligió ser un discípulo de Mugabe. Ha podido sentirse orgulloso de Jose Maria Vargas y decidió sentirse orgulloso de Ezequiél Zamora. Usted eligió su camino. Su régimen terminará, como decía T.S. Eliot (un poeta de mi país, Sr. Chávez) acerca del fin del universo: “no con una conmoción sino con un susurro”. No tendrá donde esconderse.

A continuación dejo con ustedes el el concierto número 20 para piano de Wolfang Amadeus Mozart, Köchel Verzeichnis (KV) 466, el mismo que ejecutara la Doctora Rice como solista en compañía de la Orquesta Sinfónica de Filadelfia, la noche antes de escribir la carta al grosero comandante Chávez.