sábado, 21 de agosto de 2010

A 70 años de su asesinato, familia reivindica memoria de Trotsky

Por RFI


El 20 de agosto de 1940 fue asesinado en su residencia de Coyoacán, en México, el revolucionario ruso en el exilio León Trotsky. Nacido en Ucrania en 1879, Lev Davidovich Bronstein, llamado León Trotsky, fue el fundador del Ejército Rojo y junto a Vladimir Lenin tuvo un papel protagónico esencial en la Revolución de octubre de 1917. Tras denunciar a la muerte de Lenin en 1924, la degeneración de la revolución soviética y las desviaciones burocráticas del régimen de Stalin, fue expulsado de la Unión Soviética y vivió en el exilio, primero en Europa y luego en México.

Su vida entera estuvo dedicada a la revolución, al fundar en París, en 1938, la Cuarta Internacional, en ruptura con la dictadura estalinista que se había apropiado la denominación comunista de la III Internacional, fundada por Lenin en 1919. Desde entonces los opositores al régimen soviético utilizaron en el mundo entero la apelación de “comunistas revolucionarios”, para diferenciarse de esa III internacional comunista que calificaron de “degenerada”.

Todavía hoy, muy en particular en Francia, en donde nació la Cuarta Internacional, los movimientos trotskistas tienen una importante implantación en el mundo político y social extraparlamentario, así como en el movimiento sindical.

“Trotsky tuvo una vida impregnada en la causa revolucionaria. Primero en la revolución de Octubre, y luego cuando llegó la burocracia parásita al poder en la Unión Soviética. Nadie como él supo analizar el proceso del estalinismo y de su dictadura sangrienta”. Así lo explica hoy el nieto de Trotsky, el ingeniero Esteban Volkov Bronstein, residente en México, entrevistado para RFI por nuestra compañera Alexandra Pineda.

El nacimiento en numerosos países del mundo de secciones de la Cuarta Internacional como oposición de izquierdas al comunismo estalinista, convirtió a León Trotsky en el enemigo público número uno de Moscú. El crimen se produjo un año después de empezada la segunda guerra mundial y tras la firma del pacto entre Hitler y Stalin.

Su asesinato a manos de Ramón Mercader, un sicario de origen catalán, pagado por el KGB (servicios secretos soviéticos) fue perpetrado en México, país que bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas le había concedido asilo político. Aunque protegido por draconianas medidas de seguridad, el sicario Mercader se introdujo en la residencia y mató al viejo revolucionario golpeándole con un pico de alpinismo en la cabeza.

En México 300 mil personas asistieron al entierro de León Trotsky. El estalinismo por su parte desencadenó en el mundo entero una ola sin precedentes de persecución contra esa oposición política en el seno mismo del movimiento comunista internacional.

“Trotsky dejó un gran legado de ideas y análisis marxistas para comprender nuestro siglo y para poder pensar en un futuro mas justo y menos destructivo que el que estamos viviendo hoy en día”. Afirma en esta entrevista a RFI, el nieto del revolucionario ruso.

viernes, 20 de agosto de 2010

Asi ven a Latinoamérica y su actualidad desde Europa

Tomado de RFI

Por Natalie Kantt

La prensa europea sigue interesada en la campaña presidencial brasileña, luego de la fuerte subida en las encuestas de la candidata impulsada por Lula. "Dilma Rousseff surfea sobre la popularidad de Lula", titula el francés Le Figaro. El periódico oficialista tilda de "inestable" la situación para su rival José Serra. Es que, relata el diario, "Serra empezó liderando la campaña, y priorizando su gran experiencia política: presidente de la unión de los estudiantes en 1960, exiliado durante la dictadura, diputado, senador, intendente de San Pablo y luego gobernador de ese estado. Y, por haber competido contra Lula en las elecciones de 2002, gozaba de notoriedad en todo el país".

Y Dilma Rousseff, continúa Le Figaro, parecía "fácil de ganar" por ser "desconocida" y "con poco carisma". Pero esa ecuación, explica el diario francés, "no tuvo en cuenta el peso de Lula en la campaña". Un peso que, según Le Figaro, le permitiría ganar en primera vuelta el 3 de octubre ya que en Brasil "los votos nulos o en blanco no pesan sobre el resultado final". Al igual que otros periódicos franceses, el diario de derecha Le Figaro califica llamativamente a Serra como candidato "de derecha", cuando en realidad es considerado según los analistas, y por el nombre que lleva su partido, como un social demócrata.

"La protegida de Lula, bien ubicada para sucederlo", escribe el católico La Croix. Para este diario francés, "la fuerte popularidad de Lula limita los ángulos de ataque de la oposición". "El escenario se dio vuelta brutalmente con los primeros debates televisivos. Cada aparición de Dilma Rousseff le hace ganar más puntos. Perdió su frialdad para ganarse poco a poco la confianza y el corazón de los brasileños. Un factor esencial para un electorado que necesita identificarse con el candidato antes de acordarle su voto", escribe La Croix. "Un aspecto emocional", continúa el diario, "del que carece José Serra". Y desde el inicio de la campaña electoral, escribe el católico, "se enfrenta a un rompecabezas intrincado: ¿cómo criticar a Dilma Rousseff sin cuestionar a Lula?".

Relata La Croix que, en su spot publicitario, Rousseff "repasa su pasado, su clandestinidad durante la dictadura, sus varias identidades, la prisión y la tortura. Todo, sobre fondo de música romántica. Ni una palabra, sin embargo, sobre su programa electoral. Se limita sólo a decir que continuará lo que Lula ha comenzado". Según varios analistas políticos, concluye La Croix, "el sólo hecho de que Lula mire a los ojos al votante y le diga de elegir a Dilma es suficiente para garantizar la victoria de su protegida".

"¿Colombia está realmente liberada de los paramilitares?" Esta es la pregunta a la que intenta responder el francés Le Monde en una investigación dedicada a ese país. "Si bien Álvaro Uribe se jactó durante su discurso de fin de mandato de haber eliminado el paramilitarismo, los defensores de los derechos humanos se muestran escépticos. Y se preocupan por el dinamismo de las bandas criminales emergentes que, un poco en todo el país, toman el lugar de los paramilitares desarmados. Uribe suma algunos logros incontestables: los guerrilleros, debilitados militarmente, se fueron de los centros urbanos y las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia desaparecieron oficialmente". Pero los analistas ya hablan de neoparamilitares. "Colombia no dio todavía vuelta la página de la violencia", concluye Le Monde.

La poesía del viernes, NOCTURNO A ROSARIO por Manuel Acuña

Por Luis Montes Brito


Manuel Acuña Narro
(1849 - 1873)


Médico y poeta, nació en la ciudad de Saltillo, Coahuila, el 27 de agosto de 1849. Vivió en una época en que la sociedad mexicana era dominada por una intelectualidad filosófico-positivista, además de una tendencia romántica en la poesía. Hijo de Francisco Acuña y Refugio Narro. Recibió de sus padres las primeras letras. Estudia posteriormente en el Colegio Josefino de la ciudad de Saltillo y alrededor de 1865 se trasladó a la México, donde ingresó en calidad de alumno interno al Colegio de San Ildefonso, donde estudia Matemáticas, Latín, Francés y Filosofía.

Posteriormente, en enero de 1868 inicia sus estudios en la Escuela de Medicina. Fue un estudiante distinguido aunque inconstante. Cuando muere, en 1873 sólo había concluido el cuarto año de su carrera. En los primeros meses de sus estudios médicos vivía en un humilde cuarto del ex-convento de Santa Brígida, de donde se trasladó al cuarto número 13 de corredor bajo del segundo patio de la Escuela de Medicina, el mismo, que años antes habitara otro infortunado poeta mexicano, Juan Díaz Covarrubias.Allí se reunían muchos de los escritores jóvenes de la época, Juan de Dios Peza, Manuel M. Flores, Agustín F. cuenca, Gerardo M. Silva, Javier Santamaría, Juan B. Garza, Miguel Portilla, Vicente Morales y otros. Allí fue donde, una tarde de julio de 1872, algunos de los poetas del grupo inscribieron sobre un cráneo, como sobre un álbum, pensamientos y estrofas.

En 1868 inició Acuña su breve carrera literaria. Dióse a conocer con una elegía a la muerte de su compañero y amigo Eduardo Alzúa. En el mismo año, impulsado por el renacimiento cultural que siguió al triunfo de la República, participó, junto con Agustín F. Cuenca y Gerardo Silva, entre otros intelectuales, fundando la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl, en el seno de la cual dio a conocer sus primeros versos. Los trabajos presentados en la sociedad publicáronse en la revista "El Anáhuac" (México 1869) y en un folletín del periódico La Iberia intitulado Ensayos literarios de la Sociedad Nezahualcóyotl. Este folleto puede considerarse como una de las obras de Acuña, ya que contiene, además de trabajos de otros escritores, once poemas y un artículo en prosa suyos.

Tenía 24 años y había probado ya la miel de la gloria el 9 de mayo de 1871... En esa fecha se estrenó "El Pasado", drama de su inspiración que recibió una buena acogida por parte del público. Además la crítica ya le había reconocido un sitio destacado como poeta. Rosario de la Peña fue la mujer que estuvo más íntimamente ligada a sus últimos años, fue el gran amor de su vida y según parece, pesó tanto en su ánimo que mucho tuvo que ver con su trágica muerte. De hecho, el atractivo de esta mujer queda reservado como uno de los misterios de la historia, pues fue ella la misma Rosario que despertó por igual la desesperada pasión de Acuña, el deseo de Flores, la senil adoración de Ramírez y el cariño devoto de Martí.

Los extremos poéticos de estos cuatro hombres de letras eran motivo de satisfacción y halago para ella, cuya casa era frecuentemente convertida en tertulia donde cada uno exponía sus nuevos versos, se hablaba y debatía de filosofía o de bibliografía.

Manuel Acuña fue un apasionado de Rosario de la Peña. Su inmenso y desenfrenado amor por ella fue la causa, o al menos la razón mejor fundamentada, de que quedara trunca su existencia cuando ya en los círculos intelectuales era reconocido su genio, su calidad como escritor y nadie dudaba de su exitoso futuro.

¿Qué era lo que pasaba por su mente o por su atribulado corazón aquel 6 de diciembre de 1873? Es un secreto que se llevó a la tumba luego de ingerir cianuro de potasio para cortar su existencia. El cadáver del poeta, de cuyos cerrados ojos, se dice, estuvieron brotando lágrimas según él mismo lo había anticipado:

"como deben llorar en la última hora
los inmóviles párpados de un muerto"

Fue velado por sus amigos en la Escuela de Medicina, fue sepultado el día 10 de diciembre en el Cementerio del Campo Florido, con la asistencia de representaciones de las sociedades literarias y científicas, además de "un inmenso gentío" Las elegías y oraciones fúnebres con que se honró su memoria fueron nutridísimas destacándose las de Justo Sierra, que expresó con singular fortuna, en la primera estrofa de su poema, el sentimiento de dolorosa pérdida que experimentaba la concurrencia:

Palmas, triunfos, laureles, dulce aurora
de un porvenir feliz, todo en una hora
de soledad y hastío
cambiaste por el triste derecho de morir, hermano mío.

Hablaron también Juan de Dios Peza, su gran amigo, Gustavo Baz y Eduardo F. Zárate, entre otros.

Posteriormente sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres del Cementerio de Dolores, donde se le erigió un monumento. En octubre de 1917, el estado de Coahuila reclamó las cenizas de Acuña que, tras de haber sido honradas con una ceremonia en la Biblioteca Nacional, fueron trasladadas a Saltillo, su ciudad natal, donde el escultor Jesús E. Contreras había realizado un notable grupo escultórico a la memoria del poeta.

De entre los versos de Manuel Acuña es bien conocido el "Nocturno" (dedicado justamente a su amada Rosario, que ha pasado de generación en generación como un canto al amor y al desengaño), o "Ante un Cadáver", que representa toda una reflexión acerca de la vida y la muerte desde el punto de vista de la materia misma y su transformación.

Manuel Acuña destacó durante su juventud, pero privó a los amantes de la poesía de ver su evolución y comprobar que estaba destinado a ser uno de los grandes en las letras mexicanas.

Lea el sentido poema NOCTURNO A ROSARIO de Manuel Acuña, preambulo de su suicidio a los 24 años de edad por causa de este fatal amor con una mujer casada, escuchando la composición de Armando Manzanero, interpretada por Luis Miguel, Bolero que lleva el nombre de Como yo te Amé.




NOCTURNO A ROSARIO
por Manuel Acuña

Pues bien, yo necesito
decirte que te adoro,
decirte que te quiero
con todo el corazón;
que es mucho lo que sufro,
que es mucho lo que lloro,
que ya no puedo tanto,
y al grito que te imploro
te imploro y te hablo en nombre
de mi última ilusión.

De noche cuando pongo
mis sienes en la almohada,
y hacia otro mundo quiero
mi espíritu volver,
camino mucho, mucho
y al fin de la jornada
las formas de mi madre
se pierden en la nada,
y tú de nuevo vuelves
en mi alma a aparecer.

Comprendo que tus besos
jamás han de ser míos;
comprendo que en tus ojos
no me he de ver jamás;
y te amo, y en mis locos
y ardientes desvaríos
bendigo tus desdenes,
adoro tus desvíos,
y en vez de amarte menos
te quiero mucho más.

A veces pienso en darte
mi eterna despedida,
borrarte en mis recuerdos
y huir de esta pasión;
mas si es en vano todo
y mi alma no te olvida,
¡qué quieres tú que yo haga
pedazo de mi vida;
qué quieres tú que yo haga
con este corazón!

Y luego que ya estaba?
concluido el santuario,
la lámpara encendida
tu velo en el altar,
el sol de la mañana
detrás del campanario,
chispeando las antorchas,
humeando el incensario,
y abierta allá a lo lejos
la puerta del hogar...

Yo quiero que tú sepas
que ya hace muchos días
estoy enfermo y pálido
de tanto no dormir;
que ya se han muerto todas
las esperanzas mías;
que están mis noches negras,
tan negras y sombrías
que ya no sé ni dónde
se alzaba el porvenir.

¡Que hermoso hubiera sido
vivir bajo aquel techo.
los dos unidos siempre
y amándonos los dos;
tú siempre enamorada,
yo siempre satisfecho,
los dos, un alma sola,
los dos, un solo pecho,
y en medio de nosotros
mi madre como un Díos!

¡Figúrate qué hermosas
las horas de la vida!
¡Qué dulce y bello el viaje
por una tierra así!
Y yo soñaba en eso,
mi santa prometida,
y al delirar en eso
con alma estremecida,
pensaba yo en ser bueno
por ti, no más por ti.

Bien sabe Díos que ése era
mi más hermoso sueño,
mi afán y mi esperanza,
mi dicha y mi placer;
¡bien sabe Díos que en nada
cifraba yo mi empeño,
sino en amarte mucho
en el hogar risueño
que me envolvió en sus besos
cuando me vio nacer!

Esa era mi esperanza...
mas ya que a sus fulgores
se opone el hondo abismo
que existe entre los dos,
¡adiós por la última vez,
amor de mis amores;
la luz de mis tinieblas,
la esencia de mis flores,
mi mira de poeta,
mi juventud, adiós!

jueves, 19 de agosto de 2010

Empantanado el debate de la Reforma Migratoria

Tomado de El Pais
Foto tomada de Long Island al Día
Por: Gerardo Cárdenas *

A veces, la extrema complejidad de un debate termina convirtiendo al tema central del mismo en rehén de su propia polaridad. Tal es el caso, en días recientes, del debate en torno a la reforma migratoria. Nuevos ángulos aparecen constantemente, o viejos aspectos resurgen. Agregan capas de complejidad al asunto central y terminan por desviar la atención del público.

En las dos últimas semanas una pareja de temas, desconectados entre sí, han contribuido a disparar en diversas direcciones al de por sí espinoso tema de la reforma migratoria integral. Por un lado, la difusión del informe del Pew Hispanic Center sobre el creciente número de los niños 'ancla' -los niños nacidos en este país, y por ende ciudadanos estadounidenses en pleno derecho, pero que son hijos de inmigrantes indocumentados.

Por otro lado, un sondeo publicado por Rasmussen esta semana revela que en Florida, uno de los estados con mayor población latina e inmigrante, seis de cada diez residentes están a favor de que la legislatura estatal apruebe una ley similar a la SB1070 de Arizona (que criminaliza a los inmigrantes indocumentados). Rasmuessen también encontró que un porcentaje similar reprueba la decisión del gobierno federal de impugnar la ley firmada por la gobernadora Jan Brewer.

Analistas como Sylvia Puente, directora ejecutiva del Latino Policy Forum -un think tank basado en Chicago y cuya misión es la formación de liderazgos en la comunidad latina a través de la influencia en políticas públicas-, consideran que la aparición de estos temas hacen que los actores involucrados en el debate migratorio se distraigan de la cuestión de fondo: llevar a cabo, o no, una reforma integral de las políticas migratorias de Estados Unidos.

El tema de los niños 'ancla' ha devuelto a la mesa el debate en torno a la Decimocuarta Enmienda de la Constitución estadounidense, que concede la ciudadanía automáticamente a toda persona nacida en el territorio nacional. Según Puente, “lo increíble se ha vuelto creíble [ya que] se está hablando de socavar un derecho básico que ha estado en la Constitución por muchos años”. Este tipo de temas “nos distraen del objetivo mayor, que es reformar nuestro sistema migratorio, que está roto”, subrayó.

Puente comparó el tema de la Decimocuarta Enmienda con otro elemento de “distracción”: el debate en torno a los 600 millones de dólares adicionales aprobados por el Congreso para fortalecer la vigilancia de las autoridades federales en la franja fronteriza entre Estados Unidos y México.

La analista sugiere que, para enfocar correctamente el debate sobre los “niños ancla” hay que entender dos temas: uno de economía básica –el equilibrio entre oferta y demanda laboral-, y otro de integración –el referido a la asimilación de esos niños en la sociedad estadounidense.

Puente recuerda que si bien hemos asimilado, en materia de globalización, el concepto del libre movimiento de empresas y capitales, aún nos falta por asimilar el concepto del libre movimiento de trabajadores. “La gente cruza una frontera en busca de trabajo, pero seguimos sin entender esto. Seguimos culpando a las víctimas, en vez de buscar una mejor comprensión de las fuerzas económicas, y de cómo los inmigrantes contribuyen a la economía en áreas vitales. La mano de obra indocumentada ha venido sosteniendo al ‘modo de vida de la clase media americana’.

Pero hay otras implicaciones políticas por atender, agrega. Si bien los hijos de inmigrantes suelen adaptarse bien a la sociedad estadounidense “aún debemos cerrar la brecha educativa que les permita alcanzar un nivel de vida exitoso en el siglo XXI. Deberíamos preocuparnos por su integración social y económica. Es un gran interrogante para el que aún no tenemos respuesta”.

*Gerardo Cárdenas es periodista y escritor mexicano. Vive en Chicago.

Luxemburgo tiene el PIB per cápita más alto del Mundo

Por Luis Montes Brito
Basado en un artículo del Wall Street Journal


El Gran Ducado de Luxemburgo una pequeña nación de 2,586 kilómetros cuadrados de superficie territorial, ubicado al noroeste de Europa, sin salida al mar y que forma parte de la Unión Europea, es la nación que lidera a nivel mundial el ingreso promedio por habitante, con la impresionante suma de más de $100,000 anuales por habitante, superando a Dinamarca la nación que ocupa el segundo lugar por casi el doble de ingresos por cabeza.

La economía de China quien este año se ha convertido ya en la segunda más grande del mundo después de Estados Unidos, pero con 1.300 millones de habitantes, la distribución de la riqueza es escasa.

El Producto Interno Bruto per cápita proyectado para China en 2010 de US$3.999 está muy por debajo de los US$47.702 de EE.UU.

La pequeña nación de Luxemburgo, con un PIB por persona de US$107.599 encabeza las clasificaciones. Burundi, una nación devastada por la guerra y el sida, tiene un PIB per cápita de US$172, el más bajo del mundo.

Normalmente este tema, las personas no lo relacionan de inmediato con el tema migratorio y su debate actual, pero no hay que ser muy diestro en asuntos económicos para darse cuenta que mientras en la generalidad de los paises de latinoamérica el PIB percápita ni siquiera alcanza los $10,000, para el caso Venezuela, a pesar de sus altos índices de pobreza y de su gran brecha social, debido a sus ingreso por petróleo es el país latinoamericano número uno con $11,789 de ingresos anuales por habitante, para la mayoría de naciones latinoamericanas es mucho menor. Las personas inteligentes como es la especie humana a partir del Homo Sapiens, simplemente buscarán ir donde hay un mejor futuro, donde hay mejores oportunidades, como lo han hecho a través de la historia.

México, la población latinoamericana más populosa en Estados Unidos muestra un promedio de $8,135 de ingresos anuales por habitante, casi 6 veces menor que el de Estados Unidos. El Salvador reporta un PIB percápita de $3, 623, casi 13 veces menor al de Estados Unidos. No es de extrañarse que nacionales de ambos paises conformen numerosas comunidades dentro de Estados Unidos.

Vea aquí la lista completa los países a nivel mundial y sus ingresos percápitas. Datos provenientes de tres importantes Fuentes de información a saber que son: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, CIA World Factbook.

miércoles, 18 de agosto de 2010

IUS SANGUINIS versus IUS SOLI: La nueva batalla de los inmigrantes

Por Luis Montes Brito
Para Revista Digital Gurú PolíticoMéxico



El tema de la ciudadanía de los hijos de los inmigrantes indocumentados se ha convertido en el nuevo frente de batalla entre opositores y defensores de los inmigrantes en Estados Unidos. El actual debate también se enfoca en la posibilidad de modificar la décima cuarta enmienda constitucional, adoptada en 1868, que sirve como fundamento de la ciudadanía.

La enmienda 14 de la Constitución de los Estados Unidos dice en parte: "Todas la personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del Estado en que residen''.

Por su parte la Casa Blanca ha sentado su posición al respecto calificando los intentos de enmendar el artículo de la Constitución estadounidense que concede automáticamente la ciudadanía a las personas nacidas en su territorio como “una equivocación”, según lo manifestado por Janet Napolitano, Secretaria de Seguridad Nacional.

Criterios Jurídicos para determinar la nacionalidad de una persona

Existen dos criterios para determinar la nacionalidad de una persona, de acuerdo al derecho que se tiene por nacer en un determinado país o por los lazos de consanguinidad.

El derecho por lazos de consanguinidad es llamado Ius Sanguinis del Latín Derecho de Sangre, en el cual La nacionalidad y los derechos de una persona se rigen por la legislación de su patria familiar de origen; es decir, por la sangre. En ese sentido, los hijos que nacen en país extranjero mantienen la ciudadanía de sus padres. En Japón, Alemania, Suiza, España, Italia, etc. se toma el linaje paterno y/o materno. En algunos países como Irán, Irak y Egipto se admite sólo la línea consanguínea paterna.

El otro criterio es el Derecho del suelo o criterio de territorio, Ius soli: a través del cual la nacionalidad y los derechos de una persona se rigen por la legislación del país en que ha nacido sin importar la nacionalidad de sus padres. Ejemplo: Argentina, Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, Colombia, México, Perú, Malasia y casi todo el continente americano.

*IUS o JUS llámase así, en la antigua Roma, al derecho creado por los hombres, en oposición al Fas o derecho Sagrado.

Origen de la propuesta de la modificación de la enmienda

El 23 de abril la gobernadora de Arizona, Jan Brewer (republicana), promulgó la ley SB 1070.

El 22 de julio, el Departamento de Justicia de los EE.UU. presentó un juicio para demorar la promulgación de la ley SB 1070 en respuesta a la presión de activistas por los derechos civiles y el impulso de México y más tarde de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay en su rechazo a la ley.

El 28 de julio, la jueza federal Susan Bolton declaró la sección contra inmigrantes indocumentados inválida.

El 29 de Julio inicia la discusión para enmendar la Constitución y negar la ciudadanía a los hijos de los indocumentados

Reseña sobre la Décimocuarta enmienda de la Constitución estadounidense

La enmienda 14 de la Constitución fue adoptada en 1868 tras la Guerra Civil para permitir que los esclavos se hicieran ciudadanos. Es parte de las llamadas “enmiendas de la reconstrucción” que buscaba acelerar la reconciliación nacional. “Cuando esta enmienda se desarrolló como doctrina constitucional no teníamos el problema de la inmigración ilegal en nuestro país”, dijo Adolfo Franco, asesor del Partido Republicano.

Patrocinadores de la propuesta de modificación de la enmienda

La negación de la ciudadanía automática a los niños de inmigrantes indocumentados no es una idea nueva. Hubo propuestas en el Congreso Nacional desde 1995, pero la propuesta del senador Estatal de Arizona Russel Pearce es una de las primeras que tiene una posibilidad realista de ser aprobada.

La Proposición 187, es el antecedente de la SB1070, que negó acceso a servicios públicos a los inmigrantes indocumentados en adición a la inspección obligatoria de estatus de migración por la policía. La ley se enfrentó con una larga lucha en las cortes siendo derrotada en 1999.

Ahora con el argumento de que los inmigrantes indocumentados no se “beneficien” de la nacionalidad, el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell (Kentucky), el senador Lindsey Graham (Carolina del Sur), John Cornyn, (Texas), John Kyl (Arizona), Chuck Grassley (Iowa), todos republicanos, proponen revisar la enmienda 14 de la Constitución, que otorga la ciudadanía a todo aquel nacido en territorio estadounidense. También el ex -candidato presidencial, el senador John McCain (republicano por Arizona), que a pesar de reconocer que reformar la Constitución es un "asunto serio", declaró que apoya la revisión de los derechos de la ciudadanía.

Los republicanos plantean modificar la Decimocuarta Enmienda a la Constitución, cuya sección 1 dice: "Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del estado donde residen".

Para algunos detractores de la inmigración, el otorgar la ciudadanía automática a los hijos de indocumentados equivale a una especie de premio que debe ser anulado. “No más bebés anclas”. “No más turismo maternal”. “No más nacionalidad estadounidense automática para los nacidos en EEUU”. Son las últimas consignas en tono peyorativo que han salido al debate sobre la reforma migratoria.

En la Cámara de Representantes, por ejemplo, el congresista Lamar Smith, republicano por Texas, copatrocina un proyecto de ley que negaría ciudadanía a hijos que no tengan al menos un padre que sea ciudadano o residente legal, pero en lugar de realizarse por una enmienda a la Constitución, sería por cambio de ley por estatuto.

Mecanismo para modificar una enmienda

Para lograr modificar la enmienda es necesario, primero, que las dos cámaras del Congreso aprueben la propuesta por dos terceras partes (ningún partido está cerca de tal mayoría), y luego tres cuartos de los estados deben ratificar los cambios (38 estados).

La segunda opción es tan difícil que nunca se ha intentado: dos tercios de los estados convocan a una convención para hacer las enmiendas, que luego deben ser ratificados por 38 legislaturas estatales.

Algunas opiniones sobre las consecuencias

Debido al complicado proceso y escasas probabilidades de éxito de la iniciativa de modificación de la enmienda Bill Hing, profesor de Derecho de la Universidad de San Francisco opina que "Esto no puede ser una propuesta seria. Es pura distracción política. Creo que los promotores (republicanos) de la idea no analizaron bien los pormenores que esto implica".

Para Michele Waslin, del Immigration Policy Center (IPC) "Están hablando de este tema para desviar el asunto de la reforma migratoria”. Para Elizabeth Wydra, consejera del Constitutional Accountability Center, coincide con la Casa Blanca al calificar como "históricamente equivocado" buscar revocar esta enmienda de la Constitución. "Es una mala idea porque precisamente esta parte de la Carta Magna expresa la libertad e independencia, los ideales de este país, a sus ciudadanos sin importar la raza y el credo.

Verónica Bayetti Flores, analista de política principal por la National Latina Institute for Reproductive Health (Instituto Nacional de Latinas por la Salud Reproductiva), ve la iniciativa como un ataque contra los derechos reproductivos de las mujeres.

Algunos números a considerar

Por mi formación de Ingeniero me es difícil trabajar basado únicamente en opiniones, sean estas consideradas como objetivas o subjetivas, sigo confiando en la interpretación de los números fríos algunos de los cuales comparto con usted, para que sea usted mismo quien saque sus propias conclusiones.

Datos del Censo de Estados Unidos, indican que en el 2009 el número de inmigrantes legales o indocumentados conformó un 12.8 por ciento del total de la población del país. El número de personas indocumentadas se estima en 10.8 millones, el 90% de ellas es de origen latinoamericano.

El prestigioso Centro Hispano Pew, de Washington, D.C., publicó recientemente un estudio que estima en por lo menos cuatro millones el número de hijos nacidos en Estados Unidos de padres indocumentados.

De los anteriormente mencionados cuatro millones de niños, se estima que unos 340,000 nacieron en el 2008, según el estudio. También existen unos 1.1 millones de niños nacidos fuera de Estados Unidos que viven ahora aquí con sus padres indocumentados.

Otra conclusión del informe es que un 37 por ciento de los indocumentados adultos son padres de niños nacidos en Estados Unidos.

Según un reporte de Rasmussen de fecha reciente, la negación de ciudadanía automática para los niños hijos de inmigrantes indocumentados cuenta con el apoyo del 58% de votantes en los EE.UU, de igual manera este mismo porcentaje de votantes prefiere una política de inmigración abierta.

El 76 por ciento de los republicanos y el 60 por ciento de los votantes independientes favorecen la idea de negar la ciudadanía automática a los hijos de indocumentados, mientras que el 56 por ciento de los demócratas opinan lo contrario.

El 85 por ciento de los votantes se opone a que los inmigrantes indocumentados reciban beneficios públicos y sólo el 9 por ciento favorece esta idea.

Entre los votantes, el 83 por ciento expresó su enojo con el Gobierno federal por no tomar acción en el tema migratorio y sólo el 12 por ciento señaló a los inmigrantes como causa de este problema. Por otra parte el 67 por ciento considera que los soldados de la Guardia Nacional deben ser enviados a la frontera para prevenir la inmigración ilegal.

Compartiendo mi opinión:
Estas medidas y contramedidas están todas orientadas a las próximas elecciones de noviembre las cuales serán muy apretadas y determinantes para llevar a cabo posteriormente las promesas electorales del presidente Obama con miras a un segundo término en la presidencia.

Existe frustración actualmente en el pueblo americano debido a la crisis económica, el segmento encontrado por los políticos para responsabilizarlo y canalizar hacia él los sentimientos adversos provocados es el tema migratorio, ya que los indocumentados no representan riesgo electoral porque estos no votan. La medida es frívola, perversa y maquiavélica pero los hechos amparan mi opinión.

Conociendo al General Petraeus en la opinión del militar español de más alto rango en Irak

Tomado del ABC


General David H. Petraeus, Comandante Militar Estadounidense al mando de la ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán) y de la USFOR-A (Fuerza Militar Estadounidense en Afganistán).


POR GENERAL RICARDO MARTÍNEZ ISIDORO
Fungió como el máximo Representante Español Militar en Irak, Segundo Jefe de la División Multinacional Centro-Sur, en Al Hillah, Irak, en la operación "Iraqui Freedom", desempeñando también los cargos de Deputy Comander(SP) en la citada División, SNR(SP) y Representante del JEMAD en el Teatro de Operaciones IF.


Conocí al general Petraeus en Irak, en septiembre de 2003, en la Transferencia de Autoridad (TOA) de los Marines a la División Multinacional Centro Sur, donde yo ejercía como deputy commander español y segundo jefe. Su presencia era sentida y esperada, después de su inteligente campaña al frente de la 101 División Aerotransportada norteamericana en el Kurdistán. Compartimos espera en el turno de comedor, como cualquier soldado, y desde ese momento, con limitados intercambios de frases sobre la TOA, quedé gratamente impresionado por su personalidad humilde y, sin embargo, de gran ascendiente entre sus subordinados.

Como teniente general volcó su experiencia en el Manual de Contrainsurgencia del Ejército de Estados Unidos que apareció en el año 2006, año terrible para las operaciones militares norteamericanas en Irak, y se puso en práctica sobre todo en ese teatro. Su paso como comandante de la Fuerza Multinacional coincide, al principio, con los peores años de resultados en la estabilización de ese país, con indicadores muy desalentadores.

Pasados unos meses, se produce en Irak un cambio de estrategia, lo que ha venido a llamarse «surge», basado en una concepción pragmática de las actuaciones militares y civiles, de tal forma que la estrategia se basó en una observación inquieta de las necesidades de Irak, en ganar los corazones y las mentes de los autóctonos, ahora ya frase célebre, y en obtener, como consecuencia, conceptos e ideas sólidas, para ponerlas en práctica con una gran acción de conjunto, supervisándolas meticulosamente en su fase de ejecución; el enemigo, la insurgencia, debería ser perseguido implacablemente para su neutralización, manteniendo las zonas de las que hubiera sido desalojado. Estos parámetros generales, a pesar de las diferencias con Irak, deberían poder ser aplicables en Afganistán; ahí reside la inteligencia del personaje para poder aplicar su gran bagaje de experiencias.

Pero hay más, Petraeus sacó del ostracismo un factor básico, arrinconado en aquel conflicto hasta entonces por la dureza de la lucha, los valores. Corrigió, sin miramientos, los excesos y costumbres de la nefasta cárcel de Abu Graib y recordó que no se podría estabilizar Irak sin implantar los valores del hombre, del militar y los que siempre han adornado la existencia de Estados Unidos, lo que es lo mismo que renunciar a la guerra sucia y al deslizamiento de la situación hacia la negación de todo lo que el hombre ha conseguido hasta la fecha en el respeto a sí mismo y a los demás.

Al llegar a Afganistán como nuevo comandante en jefe de ISAF y de las Fuerzas Norteamericanas, expuso con contundencia que había venido a ganar la partida en este complicado conflicto, manifestando su decisión de impulsar de forma prioritaria, como principio fundamental de su actuación, la voluntad de vencer, contra cualquier veleidad de los derrotistas, en el país y en la retaguardia.

D Hubiera sido fácil erigirse como ostentador de otra estrategia para Afganistán, con su predecesor caído en desgracia por un impensable asunto de comunicación pública, y sin embargo ratificó, respetó y reconoció la actuación del general McCrystal, como militar y responsable operacional de ese teatro, recogida en el famoso informe de agosto del año 2009, que provocó el aumento de efectivos norteamericanos y de ISAF en Afganistán; con ello separaba, y salvaba de la desaprobación, la cadena militar de las equivocaciones cometidas en el ámbito de las relaciones político-militares.

Precisamente Petraeus, aceptando ser comandante en jefe de Afganistán, realiza un acto de humildad castrense sin precedentes al situarse en el nivel subordinado a su mando en aquel momento, el Central Command, poniendo fin a una crisis profunda en la cadena general de mando del presidente Obama, jefe supremo de las Fuerzas Armadas norteamericanas.

La actuación de Petraeus, en relación con Obama, no significa una subordinación ciega al nivel que representa el presidente, que convertiría la cadena de mando en una herramienta rígida y falta de iniciativa, en la que los detalles de cada punto de observación y su validez para conducir las operaciones dependen de la capacidad de ejecución de cada nivel y su significado para el éxito. Por ello, el general proporcionó en cada momento el mejor asesoramiento profesional militar disponible para el conflicto de Afganistán, para que el jefe supremo lo integrara con otras opciones a su alcance.

En cuanto a otras virtudes y principios generales que tienen una directa aplicación en el ámbito de la conducción de las operaciones, del general Petraeus hay que esperar que ejerza un gran liderazgo, condición del mando absolutamente imprescindible cuando se trata de realizar una operación de contrainsurgencia (COIN), en la que hay que actuar por resultados conseguidos, a largo plazo, con difíciles limitaciones al uso de la fuerza en relación con su efecto en la población; son de esperar de este intelectual de la COIN nuevos conceptos ad hoc, resultantes de su gran postulado, «aprender y adaptar», una dirección con unidad de esfuerzos, ejemplaridad y una cooperación obligada de cuantos actores intervienen en el conflicto, fruto de su gran energía y visión a largo plazo.

Lógicamente los resultados que se esperan de él son fruto del conocimiento profundo de la situación de Afganistán-Pakistán y de la aplicación de su propia concepción de la estrategia, cuyas claves serían las siguientes.

En el ámbito político-militar, Petraeus manifiesta su confianza en el presidente Karzai, en su compromiso de transparencia, integridad y responsabilidad, así como en su política de reconciliación con los talibanes, esperando que se hagan realidad los lemas de su Gobierno, dándole una nueva oportunidad de credibilidad, ya que la estrategia de contrainsurgencia difícilmente podría establecerse sin ese requisito. Para Karzai, por otra parte, relevado McCrystal, el mejor candidato era el general Petraeus.

El concepto de la operación de contrainsurgencia pasa por mantener el esfuerzo actual de ISAF y US, cambiando su dedicación cuando las condiciones permitan una transición a las Fuerzas de Seguridad afganas y manteniendo el compromiso en torno a la protección de la población de los militantes que permiten que Al Qaeda tenga un santuario en su país; es de prever también una «surge civil» de más de mil cooperantes.

La situación en relación con la insurgencia está en un momento crítico, el enemigo es resistente y tiene una gran confianza en sí mismo, sus metas y valores permanecen constantes, piensan que pueden sostener el momento actual y mantener, e incluso aumentar, su capacidad operacional adaptándose a los cambios producidos en ISAF, expandiéndose y aumentando su influencia, realizando una labor muy activa en torno a la población, a la que apoyan o coaccionan, pasándole su relato de que luchan para expulsar a las fuerzas ocupantes extranjeras que sostienen un Gobierno corrupto; su finalidad es separar lo local y tribal del Gobierno central, por cualquier medio.

El valor de la fecha de retirada norteamericana (2011) lo pone en solfa, a pesar del anuncio de Obama, para que signifique el inicio condicionado de un proceso que nunca debe pesar sobre la población y dar opciones a la insurgencia. El nombramiento de Petraeus parece por tanto adecuado para el progreso en Afganistán, si bien debe ser acompañado por otros aciertos en los múltiples factores que gravitan sobre el futuro de este atormentado país.