lunes, 30 de agosto de 2010

El Cisne Negro o grandes caídas de la Bolsa de Valores



Inversionistas de todos los calibres, incluyendo fondos soberanos, apuestan a un desplome del mercado

Por Jane J. Kim

Luego de 10 años de un mercado deprimido y dos años de agitación que hicieron caer las acciones 57%, los inversionistas están apostando a que la situación financiera empeore en los próximos meses.

Los rendimientos de los bonos se acercan a niveles mínimos históricos, el precio del oro continúa ascendiendo y la cotización de las acciones continúa oscilando a medida que los operadores intentan determinar la dirección de una economía que permanece, en palabras del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, "inusualmente incierta".

Pero no todos los inversionistas tiemblan temerosos a la espera de que explote la próxima crisis financiera. Algunos están aceptando la volatilidad del mercado con los brazos abiertos y construyendo portafolios para beneficiarse de ésta.

Un creciente número de gestores de fondos y firmas financieras está creando productos de inversión diseñados para sacarles provecho a grandes caídas conocidas como "cisnes negros". La mayoría de estos productos está dirigida a inversionistas institucionales como fondos de pensiones, fondos soberanos, fundaciones y a familias acaudaladas, pero las estrategias también están siendo puestas en práctica por inversionistas individuales.

El término cisne negro fue popularizado en 2007 por el exitoso libro del inversionista Nassim Nicholas Taleb. Se deriva de la antigua creencia, promovida alguna vez en Occidente, de que todos los cisnes son blancos, una noción que resultó ser equivocada cuando exploradores europeos descubrieron cisnes negros en Australia.

El punto medular de la historia es que todo es posible. De hecho, grandes sorpresas son más comunes de lo que la gente piensa.

En términos financieros, un cisne negro usualmente se manifiesta con movimientos drásticos en el mercado, eventos como la invasión de Kuwait por parte de Irak en 1990, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y la reciente crisis financiera.

La idea básica detrás de la estrategia de cisne negro de Taleb es mantener la mayor parte de su dinero en inversiones muy seguras y apostar una pequeña porción —un 10%— en contratos de opciones u otras apuestas especulativas cuyos precios se dispararían durante un pánico financiero.

El colapso de Lehman Brothers fue una excelente noticia para los inversionistas preparados para la aparición de cisnes negros. Los fondos manejados por Universa Investments LP, un fondo de cobertura en Santa Mónica, California, manejado por Mark Spitznagel, un colaborador de Taleb por mucho tiempo, registraron un rendimiento de más de 100% en 2008. Taleb ha sido asesor de Universa desde su creación en 2007. Los activos del fondo han crecido durante ese período de US$300 millones a US$6.000 millones.

Hoy en día, existen alrededor de 20 fondos de cobertura especializados en estrategias de "riesgo extremo" (tail-risk), la mayoría de los cuales se ha creado en los últimos 18 meses, según Hedge Fund Research Inc.

Algunos de estos fondos especializados intentan generar ganancias cuando los mercados se desploman. Otros están diseñados para protegerse de un desplome financiero pero aún lograr ganancias cuando los mercados se disparan. Los inversionistas típicamente no ponen todo su dinero en estos fondos, pero últimamente están colocando cada vez más.

El talón de Aquiles de la diversificación

La vieja cura para protegerse de eventos extremos era la simple diversificación de inversiones: la distribución de apuestas entre varias clases de inversiones. Pero la última crisis financiera demostró que la colocación de activos no siempre es fiable cuando todos los mercados caen al unísono.

La diversificación "funciona la mayor parte del tiempo, pero cuando no, lo pueden destruir", explica John Liu, quien gerencia Citi Portfolio Solutions, una nueva unidad de Citigroup Inc. dedicada a desarrollar y manejar estrategias de cobertura de riesgo extremo para inversionistas institucionales.

Pero las inversiones cisne negro también tienen sus riesgos. El más grande: cuando los mercados se comportan con normalidad, la estrategia puede llevar a perder la oportunidad de ganar con un mercado al alza.

Esto es porque la estrategia típicamente conlleva la compra de muchas opciones de venta fuera de dinero (out-of-the-money "put" options) relacionadas a todo, desde índices de acciones y tasas de interés hasta divisas. Las opciones de venta confieren el derecho de vender el instrumento subyacente si el precio cae hasta cierto nivel. Debido a que éstas ofrecen protección, sus valores suben durante olas de pánico en el mercado, produciendo grandes ganancias para los tenedores. Pero si el mercado no se desploma, las opciones expiran sin valor y el inversionista debe comprar nuevas opciones para reemplazar las viejas.

Si los mercados siguen estables o suben por mucho tiempo, estos costos se van acumulando.

Durante el período que comprendió el fin de la década de los 90 y comienzos de la década de 2000, no se registró ninguna depresión marcada del mercado, definida comúnmente como una caída de 20% o más frente al punto máximo. Un inversionista que haya usado una estrategia pura de cisne negro se habría perdido uno de los mayores mercados alcistas de la historia, el de la burbuja tecnológica.

A pesar de los riesgos, un creciente número de inversionistas profesionales están apostando a los cisnes negros, ya sea para protegerse de un colapso bursátil o para ganar con uno en caso de que suceda

La semana pasada se conoció que China Investment Corp., el fondo soberano chino que gestiona US$300.000 millones, y fondos de gobiernos de Oriente Medio están conversando con Universa sobre la posibilidad de invertir en dicho fondo, según personas conocedoras de la situación. Específicamente, los fondos soberanos están dispuestos a pagarle a la firma en espera de que por lo menos parte de su portafolio obtenga ganancias si el mercado se desploma.

"Es difícil para los operadores adoptar una estrategia que gana muy poco en la mayoría de los mercados", señala Spitznagel. Pero agrega: "Estamos listos para esperar mucho tiempo por un cisne negro. Soy de los que creen que otra ola de pánico se avecina".

Lucha por control de medios: Kirchner embiste a la prensa argentina

Tomado de Wall Street Journal
La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anuncia que presentará un informe a la justicia sobre la presunta compra ilegal de Papel Prensa en noviembre de 1976, el 24 de agosto de 2010.

Por Mary Anastasia O'Grady

"Esto inicia una fase dictatorial muy clara, porque uno de los pilares de la república es la libertad de expresión y el derecho del pueblo a saber". —Elisa Carrió, líder de la oposición en Argentina, 23 de agosto.

Durante casi una década, quienes son leales a la República Argentina han advertido que el país se encamina a un regreso al gobierno autoritario. La semana pasada, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner fortaleció la postura de los críticos, al dar pasos para despojar a los dos diarios más grandes del país de sus participaciones en el mayor proveedor local de papel para imprimir medios gráficos.

Carrió, de la centro-izquierda, se hizo eco de los temores de millones de argentinos cuando advirtió que ese tipo de medidas están diseñadas para silenciar a los detractores del gobierno y que, si no se combaten, abrirán el paso a una nueva era de represión.

De todos modos, aún es muy pronto para sentenciar la muerte de la libertad argentina. Sólo un día después de que la presidenta Kirchner alegara que los diarios Clarín y La Nación adquirieron la propiedad de la empresa Papel Prensa al usar la tortura y la coerción —provistas por el gobierno militar de 1976— apareció un testigo clave para desacreditar las acusaciones.

Sería un error subestimar la ambición de la presidenta Kirchner o la de su marido, el ex presidente Néstor Kirchner. Pero la sociedad civil sigue vibrante, y como descubrió la presidenta Kirchner cuando intentó imponer un aumento impositivo confiscatorio sobre los agricultores en 2008, los argentinos aún entienden que tienen derechos.

Desde hace un tiempo, las críticas de la prensa se han encontrado con respuestas vengativas del gobierno. Según Clarín, seguidores de Kirchner han usado intimidación física frente a la sede central de la empresa en Buenos Aires, y el gobierno ha acosado a la compañía a través de sus agencias tributaria y regulatoria.

Luego de que Kirchner perdiera el control del Congreso en las elecciones de junio de 2009, usó la siguiente sesión parlamentaria, antes de que los nuevos legisladores asumieran sus puestos, para impulsar una ley de medios que le da al gobierno el poder de negarles la licencia a canales de televisión tradicionales. El proyecto de ley también propone extender la participación del mercado del gobierno. Clarín, que está en el negocio de la televisión, saldría perdiendo. En las últimas semanas, el gobierno también revocó la licencia de Clarín para operar como un proveedor de Internet.

Pero los medios impresos, en particular Clarín y La Nación, siguen siendo una amenaza para Kirchner. Y es por eso que la presidenta va detrás de Papel Prensa. Busca controlar la provisión de papel para imprimir y encarcelar a los directores principales de ambas empresas.

Papel Prensa era propiedad de David Graiver en agosto de 1976 cuando murió en un accidente aéreo en México. Para pagar las deudas de dos bancos con problemas que debieron ser liquidados tras su muerte, Papel Prensa se vendió en noviembre de 1976. La acusación de Kirchner contra los dos diarios se apoya mayormente en su afirmación de que la viuda de Graiver fue detenida por el gobierno militar, presionada para venderles la empresa a los diarios, y luego liberada de forma temporal para ejecutar la transacción.

Quizás haya parecido un caso fácil de resolver para los observadores el martes pasado en la Casa Rosada, donde Kirchner había reunido a políticos, embajadores y miembros de la comunidad empresarial para verla tirar la bomba de los derechos humanos sobre los diarios. La viuda, Lidia Papaleo de Graiver, ya le había dicho a un diario local que tenía "expectativas de una compensación histórica luego de 34 años" y hablaba con entusiasmo sobre cómo "una mujer presidenta" saldaría "esta deuda con toda la sociedad argentina".

No obstante, al día siguiente, un testimonio de Isidoro Graiver, el hermano de David, apareció en La Nación contradiciendo esas afirmaciones. Isidoro Graiver, quien manejó la venta de Papel Prensa en nombre de la familia, detalló los eventos alrededor de la venta en noviembre de 1976. Escribió que la familia tenía presiones económicas para vender la empresa y que David se había estado desempeñando como banquero del grupo guerrillero Montoneros. El grupo lo presionaba con amenazas de muerte contra la familia si su dinero —unos US$17 millones de secuestros— no era devuelto.

No fue hasta marzo del año siguiente —mucho después de la venta que supuestamente fuera forzada por los militares— que la familia fue arrestada por el gobierno militar por tener lazos con Montoneros, quienes habían asesinado, mutilado y secuestrado a miles de argentinos. Esto quizás explique por qué la viuda de Graiver se presentó ante un juez federal el jueves para decir que nunca había sido liberada de la prisión para ejecutar la venta como sostiene Kirchner.

A la presidenta le gusta citar transgresiones por parte del gobierno militar, fuera del poder desde hace mucho tiempo, para convertirse en la defensora de los derechos humanos. Sin embargo, aunque encarceló a muchos miembros de las fuerzas armadas, no ha llevado a un solo Montonero ante la justicia. Al contrario, varios de los ex terroristas han ocupado puestos en su gabinete.

Ahora usa el mismo juego para intentar aplastar la libertad de prensa. O como dice Carrió, para comenzar la "fase dictatorial". La publicación en La Nación de la declaración de Isidoro Graiver muestra que la prensa no se da por vencida sin pelear.

domingo, 29 de agosto de 2010

Organizaciones salvadoreñas celebraron exitosa jornada de reinscripción Gratis al TPS

Servicios Especiales

Salvadoreña iniciando su trámite de reinscripción

Hempstead, NY. Agosto 28. En el auditorio del Parque Kennedy de la Villa de Hempstead un grupo de organizaciones latinoamericanas apoyados por diferentes autoridades locales celebraron una jornada de reinscripción al TPS.

Fueron varias decenas de salvadoreños los que asistieron al evento para cumplir con el requisito de reinscribirse y gozar de este beneficio migratorio que otorga el gobierno de Estados Unidos obtenido hace casi 10 años a petición del gobierno salvadoreño de entonces, debido a los terremotos que sufriera El Salvador en Enero y Febrero de 2001. Este Estatus migratorio ha permitido a muchos salvadoreños lograr una vida estable dentro del territorio estadounidense.

Al evento asistieron familias completas que viajaron incluso desde otros estados como North Carolina, Nueva Jersey y Connecticut para aprovechar la jornada migratoria, la cual contó con abogados de migración para asesorar gratuitamente a los asistentes.

La Comunidad salvadoreña fue apoyada para la realización del evento por diferentes autoridades estatales y locales como es el caso del Asambleísta Estatal Phil Ramos, quien ha apoyado desde el 2001 todas las jornadas de reinscripción de TPS que han tenido los salvadoreños en los diferentes años. De igual Manera la villa de Hempstead a través del Alcalde Wayne Hall, del Vice Alcalde Henry Conyers, el Concejal de la misma Villa Tony Rosario, apoyaron decididamente el evento; la Fiscal del Distrito Kathleen M. Rice, quien es actual candidata para convertirse en Fiscal General del Estado de Nueva York participó del evento, también tuvieron un destacada participación el ex legislador del Condado de Nassau Dave Mejías, quien participa en el proceso electoral para convertirse en Senador Estatal. De igual Manera el Senador Brian X. Foley apoyó el evento en beneficio de la comunidad salvadoreña.

Por su parte Lucia Cruz, del Cantón Las Lajitas, del municipio de Chilanga Departamento de Morazán manifestó sus agradecimientos a los organizadores y a las autoridades que hicieron posible el evento donde se reinscribió.

Tatiana Monge originaria de San Salvador dijo haber viajado desde Flushing, Queens para realizar su trámite de reinscripción, felicitando y agradeciendo a los organizadores del evento.

Representantes de las diferentes Organizaciones sin fines de lucro que patrocinaron el evento manifestaron su satisfacción por la labor realizada.

Jorge Guzmán coordinador del evento agradeció a las organizaciones participantes: Proyecto Casa de la Cultura Salvadoreña, Comité Independiente Salvadoreña, Asociación de Veteranos Militares de El Salvador, International Art Focus, Ikarus Cultural Program, Alianza Salvadoreña de Nueva York, PAIS R, La Guarida del Poeta, Centro Latino Multiservice, Restaurante Comalapa, Periódico Digital Long Island al Día, Zoomy Productions. Especiales agradecimientos a la oficina del abogado Rafael Peñate que brindó sus servicios profesionales de forma gratuita en beneficio de los compatriotas.

Familia salvadoreña espera su turno para reinscribirse


Lucía Cruz originaria de Chilanga, Morazán posa después de reinscribirse junto al Alcalde Wayne Hall y David Renderos de los organizadores del evento.


Voluntarios y Autoridades participantes en el evento.


Autoridades locales que se hicieron presentes al evento a manifestar su apoyo a la comunidad salvadoreña: De izquierda a Derecha: Vice Alcalde de la Villa de Hempstead Henry Conyers, Jorge Guzman de los Organizadores del evento, Concejal Tony Rosario, Asambleísta Phil Ramos, Fiscal del Distrito del Condado de Nassau Kathleen M. Rice, ex Legislador Dave Mejías, Alcalde Wayne Hall.


Salvadoreñas realizan su proceso de reinscripción.


Voluntarias del evento posando con la Fiscal del Distrito Kathleen Rice

sábado, 28 de agosto de 2010

Mujeres latinas en la blogosfera

Tomado de El País La referente de las mujeres blogueras en el mundo es la cubana Yoani Sánchez, castigada, hostigada, golpeada y perseguida por la dictadura cubana por el solo hecho de escribir su blog titulado Generación Y.


Por Cristina F. Pereda

La organización Latinos in Social Media (LATISM) acaba de publicar el primer estudio sobre blogueras latinas. A principios de julio lanzaron un mensaje en Twitter. ¿Eres una bloguera latina? Las 939 mujeres que respondieron en Estados Unidos y América Latina son ya protagonistas de la primera mirada a la blogosfera latina.

"Estas blogueras son el reflejo del modo en que latinos y latinas están coloreando el mundo en que vivimos", declara Ana Roca-Castro, presidenta y fundadora de LATISM. "A través de sus publicaciones, se han plantado en el centro de dos mundos: entre la tradición y la mordernidad, entre el mundo 'online' y 'offline', entre inglés y español, entre las culturas americana y latina".

Este mundo intermedio al que se refiere Roca-Castro transpira a través de los títulos que las blogueras dan a sus publicaciones. Cuponeando Live, Modern Familia, Spanglish Baby o Speak Hispanic son algunos de los elegidos. Y el idioma importa. Siete de cada diez escriben en inglés, pero apenas un tercio escribe desde una perspectiva latina.

El crecimiento de la presencia de latinas en blogs y redes sociales no se debe sólo al número de bitácoras. Un 75 por ciento de las encuestadas publican contenido dos o más veces al día. Otro 43 por ciento tiene más de un blog. Una actividad que es compartida con su familia: ocho de cada diez tiene entre dos y cuatro hijos.

Escriben sobre paternidad, tecnología, asuntos latinos o comida. Dan su opinión sobre la actualidad, publican vídeos o galerías de fotos. Escriben sobre todo en inglés. También en español y, como cuenta Melanie Edwards, autora de modernmami.com, "de vez en cuando dejo caer algo de Spanglish". Y ¿por qué lo hacen? La mayoría quiere compartir su opinión, un 45 por ciento. Inmediatamente después están las blogueras que quieren conectar con los demás, un 44 por ciento, y las que quieren promocionar su negocio o producto, un 24 por ciento.







El componente social de este grupo y sus ganas de comunicar marcan su actividad. Prácticamente todas las blogueras utilizan las redes sociales además del blog. Sus preferidas son Facebook y Twitter (la mayoría desde un teléfono móvil), pero reconocen la importancia de participar en otros blogs y aportar comentarios. Esa es la tercera red social que más utilizan.

LATISM es la organización que más impulsa, en este momento, el papel de los hispanos en las redes sociales. Su encuesta descubrió un importante aumento de blogs creados por latinas desde 2006. El mayor crecimiento se produjo en 2009: un 63 por ciento de las blogueras declararon que estrenaron blog el año pasado.

"Dado el crecimiento del mercado hispano, estas latinas están a la vanguardia de un grupo de consumidores emergente que es ahora mismo el más atractivo para las empresas", declara el informe. Muchas compañías ya se están acercando a ellas. Más del 70 por ciento obtiene beneficios a través de la publicidad, mientras que un porcentaje similar recibe productos que después comentan en su blog.

Como explica el informe, son las 'nuevas voces influyentes' de la blogosfera.

A 90 años del Derecho al Voto Femenino en Estados Unidos

Por Luis Montes Brito


Manifestación de mujeres llevada a cabo en 1914 en la Quinta Avenida de Nueva York para exigir el derecho al voto

Hace 90 años les fue reconocido el Derecho al voto a las mujeres.
La pregunta para algunos países incluyendo a El Salvador es cuánto tiempo más será necesario para reconocer el Derecho al voto de sus ciudadanos en el exterior?

Este día se celebra el 90 aniversario del Derecho al Voto de la Mujer en Estados Unidos, como casi todos los Derechos reconocidos en la actualidad lograrlo no fue fácil ni una lucha corta. La perseverancia y la determinación fueron una vez más el ingrediente común para el éxito y en este caso para borrar lo que hoy nos parece una actitud cavernícola, negarle el derecho al voto a las mujeres.

En cuanto al tema del sufragio pareciera ser que en el mundo de hoy, donde la migración es una realidad y donde los países piden derechos para sus ciudadanos en el extranjero, muchos de ellos como mi querido país El Salvador, todavía le niegan el derecho al voto en el exterior a sus nacionales. Cabe preguntarse como serán vistos y recordados en el futuro aquellos que hoy se oponen a ese derecho o aquellos muchos que se disfrazan en la retórica pero que en la práctica actúan como los fariseos, ya que es tan fácil reconocer ese sagrado Derecho, bastaría con la voluntad de la mayoría simple en el congreso (43 votos), mismos que son capaces de dar para actos intrascendentes o de beneficio propio o para sus partido. Cabe preguntarse porqué le niegan el derecho a sus connacionales y pretenden exigirle a otros estados lo que no son capaces de dar ellos mismos.

Comparto con usted parte de la inspiradora historia del movimiento femenino que logró reivindicar su derecho al sufragio. Deseo que la misma nos haga reflexionar y que por un instante seamos capaces de proyectarnos en el futuro e imaginarnos como verán la posición de los dirigentes políticos y de los congresistas actuales las futuras generaciones dentro de 90 años.

La historia de la lucha por el Derecho al Voto Femenino

Tomado de Voting Rights and Citizenship

La primera mujer que votó en los Estados Unidos, quien vivía en Nueva Jersey, lo hizo inmediatamente después de 1776, cuando los requisitos del sufragio en la Constitución estatal incluían a “todos los habitantes libres” que cumplieran con los requisitos de propiedad. Las mujeres dueñas de propiedad utilizaron esta laguna legal para votar en Nueva Jersey, hasta que la legislatura estatal eliminó la votación de la mujer en 1807.

No fue hasta 1848 que las mujeres del movimiento abolicionista comenzaron a pelear por sus derechos. Durante la Convención de los Derechos de la Mujer en Seneca Falls redactaron la Declaración de Sentimientos (Declaration of Sentiments). Basada en la Declaración de Independencia, planteaba: “Nosotras afirmamos que estas verdades son obvias: que todos los hombres y mujeres son creados por igual”. La Convención, por un escaso margen, aprobó una declaración a favor del concepto radical de sufragio para la mujer, comenzando un movimiento que duraría 72 años.

El sufragio era una meta muy distante en 1848, pero el movimiento femenino logró un lento progreso expandiendo los derechos legales de la mujer dentro de la familia y garantizando sus derechos sobre la propiedad. Durante la era de la Reconstrucción algunos líderes en el movimiento exigieron, aunque sin tener éxito, que el sufragio para la mujer fuera incluido en la Enmienda Decimoquinta, la cual concedió el voto a los hombres afroamericanos.

Esta posición causó una división dentro del movimiento sufragista en 1867. Elizabeth Cady Stanton, Sojourner Truth y Susan B. Anthony se opusieron a las enmiendas de la Reconstrucción porque excluían a la mujer. Otros dentro del movimiento, incluyendo a Lucy Stone y al abolicionista Frederick Douglas, pensaban que el sufragio de la mujer podía esperar hasta después que los afroamericanos ganaran los derechos civiles y derechos para votar.

Logro del Voto Femenino

Para el comienzo del siglo 20, los esfuerzos de las sufragistas comenzaron a tener éxito. Wyoming, Colorado, Utah y Idaho le habían dado derechos completos de sufragio a la mujer, y en muchos estados se permitía que la mujer votara en las elecciones municipales y en las juntas escolares. Una enmienda para el sufragio de la mujer fue debatida nacionalmente por primera vez en 1878, y Stanton, Anthony y otras sufragistas cometieron desobediencia civil intentando votar para llamar la atención hacia esta causa.

Durante la Era Progresiva (1890-1920), las mujeres desempen˜aron un papel muy activo en la transformación económica, cultural y política más grande de la sociedad americana. Este crecimiento en el papel público de la mujer permitió que las sufragistas fueran más agresivas en apoyar su causa, desarrollando mejores bases de apoyo en los programas comunitarios, en las organizaciones de abstinencia de bebidas alcohólicas, en los sindicatos laborales y en los movimientos de reforma que surgieron entonces por todo el país. La Asociación Nacional Americana del Sufragio para la Mujer (National American Women's Suffrage Association), dirigida por Carrie Chapman Catt, luchó por el sufragio utilizando marchas, oradores en las calles, peticiones y mítines.

Para 1917, dieciséis estados, incluyendo Nueva York, le habían concedido el derecho de votar a la mujer, pero la Constitución de los los Estados Unidos no fue enmendada para conceder el voto a la mujer hasta después de la Primera Guerra Mundial. Alice Paul, una fundadora del Partido Nacional de la Mujer, dirigía marchas diarias frente a la Casa Blanca durante la guerra, utilizando la retórica de democracia y autogobierno del Presidente Woodrow Wilson. A medida que más y más estados aprobaban el sufragio, sus representantes en el Congreso también lo hacían. En 1918, Wilson, sin muchos deseos, aprobó un cambio constitucional, y en 1920 la Enmienda Decimonovena convirtió el sufragio de la mujer en la ley de la tierra.

La Lucha por el Voto de la Mujer en EE.UU.

Por ALEIDA DURAN

La ex gobernadora de Alaska, Sarah Palin, seleccionada por el senador John McCain, candidato presidencial republicano, como su compañera de boleta para la vicepresidencia en 2008, fue la segunda mujer que aspiró a ese cargo en Estados Unidos. La primera lo fue la demócrata Geraldine Ferraro en 1984, algo impensable para las mujeres que a mediados del siglo XIX comenzaron una larga y dramática lucha encaminada a lograr el derecho de las mujeres al sufragio.

El voto de la mujer fue seriamente planteado por primera vez en la Seneca Falls Woman's Rights Convention, organizada por dos dinámicas mujeres: Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton. Entre las participantes se encontraba Charlotte Woodward, de 19 años. La lucha de las mujeres estadounidenses por obtener el derecho a votar, fue tan prolongada y ardua, que cuando finalmente lo lograron en 1920, para todas las mujeres del país, Woodward, entonces de 81 años, era la única sobreviviente de aquella convención.

A principios algunas batallas por el derecho al sufragio femenino fueron ganadas estado por estado. Alice Paul y el Partido Nacional de Mujeres optaron por comezar tácticas más radicales para lograr una enmienda a la Constitución que permitiera el sufragio femenino a nivel nacional: piquetearon frente a la Casa Blanca, realizaron marchas y manifestaciones, fueron encarceladas, se declararon en huelga de hambre y fueron tratadas como fieras peligrosas. En los hospitales de las cárceles abrieron a la fuerza las bocas de estas presas introduciéndoles sin miramientos largos tubos cargados de alimentos para evitar convertirlas en "heroínas " si fallecían.

En 1913, el día de la toma de posesión del presidente Woodrow Wilson, Paul organizó una marcha de ocho mil participantes, incluyendo a por lo menos una afroamericana. Eran tiempos en los que la discriminación racial era cruel y radical en Estados Unidos.

Mientras medio millón de espectadores miraban, estalló la violencia con los antisufragistas, la policía golpeó a las manifestantes. Más de 200 personas resultaron heridas. La policía arrestó a varias sufragistas. En la segunda toma de posesión de Wilson en 1917, Paul lidereó otra marcha alrededor de la Casa Blanca.Por su parte, el movimiento antisufragista, bien organizado y con fondos cuantiosos, argumentaba que a la mayoría de las mujeres no les interesaba votar y que probablemente no estaban capacitadas para hacerlo.

Durante la Primera Guerra Mundial, las mujeres dejaban sus trabajos en las fábricas para respaldar la guerra y a los soldados estadounidenses, realizando labores para éstos. Las mujeres tomaron un papel más activo que en cualquiera de las guerras anteriores.

Después de la conflagración bélica, incluso las más moderadas, encabezadas por Carrie Chapman Catt de la National American Woman Suffrage Association, no perdieron oportunidad para recordarle al presidente y al Congreso que el trabajo realizado por las mujeres en la guerra merecía ser recompensado con el reconocimiento de su igualdad política. Wilson respondió con el comienzo de su respaldo al sufragio para las mujeres.

El 18 de septiembre de 1918, el presidente dijo en un discurso: "Hemos tenido la asociación de las mujeres en esta guerra. ¿Deberíamos admitirlas a ellas sólo en una asociación de sufrimiento y sacrificio y no en una asociación de derecho?"
Menos de un año después, la Cámara de Representantes, con una votación de 304 a favor y 90 en contra, aprobó una propuesta de enmienda a la Constitución:

"El derecho de los ciudadanos estadounidenses no deberá ser negado o limitado por (el gobierno de) Estados Unidos ni por ningún estado por consideración de sexo. El Congreso debería tener el poder, mediante una apropiada legislación, de imponer las disposiciones de este artículo".

El 4 de junio de 1919, el Senado también aprobó la enmienda por 56 votos a 25 y la envió a los estados.

Illinois, Wisconsin y Michigan fueron los primeros estados en aprobar la ley.

Georgia y Alabama la rechazaron rápidamente. Las fuerzas anti-sufragio, que incluían tanto a hombres como a mujeres estaban bien organizadas y la aprobación de la enmienda no resultó fácil.

Cuando 35 de los 36 estados necesarios habían ratificado la enmienda, la batalla llegó a Nashville, Tennessee. Las fuerzas prosufragio y antisufragio se enfrentaron y el 18 de agosto de 1920 se decidió una votación final.

Los prosufragio femenino llevaban una rosa amarilla en el ojal; los antisufragistas, una rosa roja. El joven legislador Harry Burn, de 24 años, llevaba una rosa roja. Pero su madre le había pedido que votara "sí" a la aprobación de la enmienda y cuando el vio que la votación estaba muy cerrada y con su voto negativo quedaría 48 a 48, recordó a su madre y votó "Yes".. Así, el 18 de agosto de 1920 Tennessee se convirtió en el estado 36 que se necesitaba para para ratificar la enmienda. El gobernador envió a Washington D.C. la ratificación necesaria.

El 26 de agosto de 1920 la Enmienda número 19 a la Constitución de Estados Unidos fue convertida en ley y las mujeres pudieron votar ese otoño, inclusive en la elección presidencial.

El derecho al sufragio femenino en países de Hispanoamérica se produjo en los años siguientes:

1929---------Ecuador y Puerto Rico
1932---------Brasil y Uruguay
1934---------Cuba
1938---------Bolivia
1939---------El Salvador
1941---------Panamá1942---------Republica Dominicana
1944---------Jamaica1946 --------Guatemala y Venezuela
1947---------Argentina
1949---------Chile y Costa Rica
1950---------Haití
1953 --------México

viernes, 27 de agosto de 2010

La poesía del viernes, Corazón por Meira Delmar

Por Luis Montes Brito

Meira Delmar
1924-2009

Poetisa costeña (Barranquilla, 1924). Su nombre real es Olga Chams Eljach, hija de padres libaneses. Estudió letras en Roma y música en el conservatorio Pedro Biava de la Universidad del Atlántico. Fue profesora de historia del arte y literatura. Ha sido por varios años directora de la Biblioteca Pública Departamental del Atlántico.

Es el nombre femenino más destacado de la poesía colombiana de influencia piedracielista. Su obra posee una gran musicalidad interior, recurre con frecuencia a temas sobre el mar y su universo, el amor y los clásicos griegos. Según sus palabras: Nadie sobrevivirá, excepto lo que dejamos en la poesía.

Meira Delmar logra a través de un lenguaje elaborado y claro, no confundirse con la norma verbal de su época, para traducir su alma en una poesía más clarividente y más ensimismada, aunque navegante, como ola escapada de su mar de fondo, según palabras del crítico Ramiro Lagos.

Meira Delmar es una poetisa tradicional, en el sentido que a la palabra "tradición" da el poeta Ezra Pound: Tradición no significa ataduras que nos liguen al pasado: es algo bello que nosotros conservamos. Romántica, si por romanticismo ha de entenderse esa entrega del alma a la naturaleza; nueva, si por nueva se tiene a la poesía libre de sensiblerías.

En su poesía hay una angustia vital que recorre permanentemente su voz, dice Ignacio Reyes Posada. El amor presente en su poesía es el amor inalcanzable, está presente sin estarlo.

Meira Delmar ha publicado Alba del olvido (1942), Sitio de amor (Barranquilla, 1944), Verdad del sueño (Barranquilla, 1946), Secreta isla (Barranquilla, 1951), Sus mejores versos (antología, Buenos Aires, 1957), Poesía (antología bilingüe en italiano y español, Siena, 1970) y Huésped sin sombra (Bogotá, 1971).

Falleció en Barranquilla el 18 de Marzo de 2009.

Como dato curioso pudiéramos decir que los genes de la vocación artística de la mundialmente conocida cantante Shakira vienen heredados de Meira Delmar quien es tía-abuela de la talentosa y curvilínea compositora e intérprete.

Disfrute de la poesía Corazón de Deira Delmar escuchando la linda interpretación de la sobrina-nieta de la poestisa, la mundialmente conocida Shakira y su tema "Tú"



Corazón
Por Meira Delmar
(Del libro Verdad del sueño)

Este es mi corazón. Mi enamorado
corazón, delirante todavía.
Un ángel en azul de poesía
le tiene para siempre traspasado.

En él, como en un río sosegado,
el cielo es de cristal y melodía.
Y a su dulce comarca llega el día
con un paso de niño iluminado.

Este es mi corazón. La primavera
que inaugura las rosas, vana fuera
sin su espejo de gozo repetido.

Y vano el tiempo del amor, que mueve
las alas de los sueños, y conmueve
la sangre con su canto sostenido.
Por Meira Delmar

Ven a mirar conmigo
el final de la lluvia.

Caen las últimas gotas como
diamantes desprendidos
de la corona del invierno,
y nuevamente queda
desnudo el aire.

Pronto un rayo de sol
encenderá los verdes
del patio,
y saltarán al césped
una vez más los pájaros.

Ven conmigo y fijemos el instante
-mariposa de vidrio-
en esta página.

Salvadoreños en EEUU celebrarán jornadas de Reinscripción al TPS

Por Luis Montes Brito

Cuando quedan apenas 11 días para que venza el plazo de reinscripción al TPS diferentes organizaciones y los consulados salvadoreños en Estados Unidos estarán celebrando múltiples eventos para beneficiar a aquellos compatriotas amparados al Estatus de Protección Temporal.

Según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos son 217,000 salvadoreños los elegibles para reinscribirse al beneficio migratorio del cual disponen desde el 13 de marzo de 2001.

Tal como se caracterizan los salvadoreños, esta laboriosa comunidad deja de lado sus diferencias para solidarizarse con sus compatriotas y volcarse en diferentes eventos que se estarán celebrando con el objetivo único de beneficiar a los miles de salvadoreños. Se sabe de eventos a celebrarse en Washington DC, Virginia y Maryland, de igual manera en Nueva Jersey, California, Nevada, Arizona, Texas y múltiples ciudades más.

En Long Island, Nueva York, lugar de residencia de más de 250,000 salvadoreños, como es tradicional a lo largo de los casi 10 años de TPS, apoyados por oficiales electos, diferentes organizaciones y el consulado estarán celebrando cada quien por su parte eventos distintos en los condados de Nassau y Suffolk. .

En el condado de Nassau se celebrará una jornada de Reinscripción Gratis el Sábado 28 de Agosto de 1 PM a 4 PM en el Auditórium del Kennedy Park ubicado en 335 Greenwich Street, Hempstead. El evento es patrocinado por: Asambleísta Phil Ramos, el Alcalde de la Villa de Hempstead, Wayne Hall, el Concejal de la misma Villa Tony Rosario, el Abogado Rafael Peñate las organizaciones Proyecto Casa de la Cultura Salvadoreña, Comité Independiente Salvadoreño, Asociación de Veteranos Militares de El Salvador, La Guarida del Poeta, International Art Focus, PAIS R, Restaurante Comalapa, Periódico Digital Long Island al Día, Zoomy Productions y el Programa Panorama de Las Américas.

Por su parte el Consulado de El Salvador unirá esfuerzos con varias organizaciones para celebrar un evento de reinscripción Gratis en las instalaciones de la sede consular, ubicadas en el 1090 de Suffolk Avenue, Brentwood, durante el mismo sábado 28 donde además habrá un festival y diferentes ventas de platillos y artesanías salvadoreños, según lo anunciado por los organizadores, también los asistentes podrán apreciar la exposición de pinturas del artista salvadoreño Jorge Guzmán.

Se espera que sean cientos los salvadoreños que se beneficien de los eventos programados a lo ancho y largo de Estados Unidos durante el fin de semana.