martes, 14 de septiembre de 2010

Conozca los errores más frecuentes cometidos por nuevos empresarios

Tomado de The Wall Street Journal







Por Rosalind Resnick


Cuando se trata de lanzar un negocio, no existe un manual que asegure su éxito.


Por otro lado, existen tantos errores por cometerse como empresarios que los cometen.


Recientemente, luego de una sesión de ejercicios con mi entrenadora en el gimnasio—una atractiva joven quien es además una bailarina y actriz—ella me contó sobre una serie de televisión que ella produce y protagoniza junto con unos cuantos amigos. Aunque la serie ha ganado muchos seguidores por Internet, ella y sus amigos aun no han incorporado su nuevo negocio, creado un acuerdo de operación, registrado el nombre del programa o hecho ninguna de las cosas que los negocios típicamente hacen para proteger su propiedad intelectual y dividir la propiedad del negocio entre los dueños. Aunque nada de esto es un problema ahora, le advertí, solo hay que esperar que el show sea un éxito para que todo el mundo contrate a un abogado.


Acá están los 10 principales errores que, en mi experiencia, cometen los empresarios cuando comienzan una compañía:


1. Lanzarse solo. Es difícil construir un negocio que pueda expandirse si usted es la única persona involucrada. Es cierto que una firma de relaciones públicas, diseño de web o firma de consultoría de una sola persona puede necesitar poco capital para comenzar y el precio de contratar a un solo asistente administrativo, representante de ventas o empleado de nivel bajo puede consumir buena parte de sus ganancias. La solución: Asegúrese de que existe suficiente margen en sus precios para permitirle incluir a otra gente. Los clientes usualmente no tienen problema con la tercerización siempre y cuando puedan contactarle a usted, el profesional conocedor que gerencia el proyecto.


2. Pedirle consejo a demasiadas personas. Obtener el aporte de expertos siempre es bueno, especialmente el de empresarios con experiencia que han construido y vendido un negocio exitoso en su industria. Pero obtener la opinión de demasiadas personas puede retrasar su decisión tanto tiempo como para que su compañía nunca arranque. La respuesta: Arme una junta de asesoría sólida a la que pueda acudir con regularidad pero siempre manejando el día a día del negocio usted. Dice Elyissia Wassung, presidenta ejecutiva de 2 Chicks With Chocolate Inc., una empresa de chocolates en Matawan, Nueva Jersey, "Convoque a su equipo [de asesoría] para conferencias telefónicas cada dos semanas o, por lo menos, una vez al mes. ¡Deseará haberlo hecho antes!".


3. Dedicarle demasiado tiempo al desarrollo de productos y no lo suficiente a las ventas. Aunque es difícil construir una gran compañía sin un gran producto, los empresarios que emplean demasiado tiempo haciendo ajustes pueden perder clientes a manos de competidores con una organización de ventas más fuerte. "Le llamo [a este error] el 'Campo de los Sueños' del empresariado. Si lo construye, ellos vendrán", dice Sanjyot Dunung, presidenta ejecutiva de Atma Global, Inc., una empresa de software en Nueva York, quien ha cometido el mismo error en su propio negocio. "Si no mantiene la vista firmemente enfocada en las ventas, con seguridad se quedará sin dinero y energía antes de que logre lanzar su producto al mercado."


4. Enfocarse en un mercado demasiado pequeño. Es tentador intentar capturar un mercado de nicho, pero el crecimiento de su compañía rápidamente chocará contra una pared si el mercado que persigue es muy pequeño. Piense en todas las estrellas de baloncesto de la secundaria que sueñan con jugar en la NBA. Ya que solo hay 30 equipos y cada uno contrata únicamente a unos cuantos jugadores, las posibilidades de que su hijo será el próximo Michael Jordan son bastante limitadas. La solución: Elija a un mercado más grande que le de la oportunidad de obtener una porción más grande del pastel aún si su empresa apenas es un pequeño participante.


5. Entrar en un mercado sin un socio distribuidor. Es más fácil penetrar un mercado si ya existe una red de agentes, intermediarios, representantes de fábrica y otros revendedores listos y disponibles para vender su producto en los canales de distribución existentes. La moda, comida, medios y otras industrias mayores funcionan de esta manera; otras no tienen tanta suerte. Es por eso que los negocios de servicios como las firmas de relaciones públicas, estudios de yoga y empresas de cuidado de mascotas usualmente luchan por sobrevivir, alternándose entre banquetes y hambruna. La solución: Elabore una lista de fuentes de referencia potenciales antes de comenzar su negocio y pregúnteles si estarían dispuestos a referirle clientes.


6. Pagar de más por clientes. Gastar mucho dinero en publicidad puede atraer a muchos clientes, pero es una estrategia que le llevará a perder dinero si su empresa no puede convertir esos billetes en valor de clientes fieles. Una empresa o página web que gasta US$500 en publicidad para adquirir un cliente que paga US$20 al mes y cancela la suscripción al final del año simplemente está botando su dinero. La solución: Pruebe, mida, y luego vuelva a probar. Una vez que haya hecho suficientes pruebas para determinar cómo hacer más dinero vendiendo productos y servicios a sus clientes de lo que gasta adquiriendo esos clientes, lance una campaña de publicidad.


7. Recaudar muy poco capital. Muchas nuevas empresas asumen que todo lo que necesitan es suficiente dinero para alquilar espacio, comprar equipos, llenar el inventario y conseguir que los clientes entren por la puerta. Lo que usualmente olvidan es que también necesitan capital para pagar por sus salarios, los servicios públicos, seguros y otros gastos hasta que la empresa comience a generar ganancias. A menos que usted impulse el tipo de negocio donde todo el mundo trabaja por amor al arte y difiere su compensación, necesitará obtener suficiente dinero para mantenerlo a flote hasta que los ingresos logren cubrir sus gastos y generen suficiente flujo de caja positivo. La solución: Calcule sus costos de la nueva empresa antes de que abra sus puertas, no después.


8. Recaudar demasiado capital. Aunque no lo crea, recolectar demasiado dinero puede ser un problema también. Compañías con demasiados fondos tienden a volverse grandes e hinchadas, contratando a demasiadas personas demasiado pronto y desperdiciando recursos valiosos en quioscos de ferias de negocios, fiestas, publicidad de imagen y otros. Cuando el dinero se acaba y los inversionistas pierden la paciencia (que es lo que ocurrió hace 10 años cuando el pujante mercado de Internet se desplomó), las empresas nuevas que dilapidaron su dinero tendrán que cerrar sus puertas. No importa cuánto dinero logre recolectar al comienzo, recuerde guardar alguna parte para los malos tiempos.


9. No tener un plan de negocios. Aunque no toda empresa necesita un plan de negocios formal, una empresa nueva que requiere de un capital significativo para crecer y más de un año para lograr ganancias debería establecer un plan de cuánto tiempo y dinero va a necesitar para alcanzar su meta. Esto significa examinar las medidas que harán que su negocio funcione y crear un modelo para recrear 3 años de ventas, ganancias y proyecciones de flujo de efectivo. "Desperdicié 10 años [perdiendo el tiempo] pensando como un artista y no como un hombre de negocios", admite Louis Piscione , presidente de Avanti Media Group, una empresa de Nueva Jersey que produce videos para eventos privados y corporativos. "Aprendí que se debe poner parte de su genio creativo hacia el plan de negocios que predice y fija metas para el crecimiento y el éxito".


10. Pensar demasiado sobre su plan de negocios. Aunque muchos empresarios que he conocido toman decisiones impulsivas y no hacen el trabajo necesario, otros empresarios temen arrancar hasta estar 100% seguros de que el plan tendrá éxito. Un abogado con quien trabajé hace unos años tenía tanto recelo a la idea de abandonar su trabajo con un salario bien pagado para lanzar su negocio que nunca se reunió con un solo banco o inversionista que podría haber financiado su empresa. La verdad es que un plan de negocios no es una bola de cristal que pueda predecir el futuro. En algún momento, debe cerrar sus ojos y lanzarse.


A pesar de muchos libros y artículos que han sido escritos sobre el emprendimiento, simplemente no es posible comenzar una empresa sin cometer algunos errores en el camino. Simplemente trate de evitar cometer un error

Si va a viajar, haga cuentas antes de comprar millas para volar

Tomado de The Wall Street Journal



Las promociones que ofrecen las aerolíneas son populares entre los viajeros, pero al final pueden costar más que un pasaje

Por Scott McCartney


Los inversionistas que siguen el adagio "compre barato y venda caro" quizás quieran alejarse de los programas de "millas de bonificación" de las aerolíneas. Las personas que compran millas de viajero frecuente pagan alrededor de 3 centavos por unidad, pero luego normalmente las canjean por pasajes que valen 1.5 centavos por milla, o incluso menos.


Estos programas son muy populares entre los viajeros. US Airways señala que alrededor de 5% de sus clientes elige pagar para duplicar o triplicar sus millas cuando compran boletos, y que los ingresos por ventas de millas aumentaron 236% durante el primer semestre de este año comparado con el mismo período de 2009. Las ventas del programa de AirTran Airways han ascendido 40% este año, indicó un portavoz de la empresa. Alaska Airlines informó que sus ventas de millas son "muy robustas" y ahora exceden $1 millón al año. United Airlines afirma que registra 700 transacciones de millas dobles o triples por día.


American Airlines no revela cuántos clientes han comprado millas desde el lanzamiento en mayo de su promoción "Multiplicador de Millas", por medio del cual, a cambio de una tarifa, los pasajeros con boletos pueden ganarse el doble o triple de millas en un viaje. Pero algunos van por 10,000 y 20,000 millas.


"Mucha gente simplemente se vuelve loca por más millas", afirma Derek DeCross, presidente del programa de viajero frecuente AAdvantage de American. "Algunas personas realmente sólo quieren tener tantas millas como sea posible".


Donald Adam, un viajero frecuente de clase élite en American, tenía curiosidad por las promociones ofrecidas por la aerolínea este verano que le permitían duplicar o triplicar las millas de un vuelo. No hizo los cálculos en el mostrador de registro, pero no aceptó, pensando que no era una buena compra.


Tiene razón. Por ejemplo, duplicar las millas de un vuelo de ida entre Nueva York y Los Ángeles costaría $81, incluyendo un impuesto. Pero eso es 3.3 centavos por cada una de las 2,475 millas adicionales que obtendría.


Las millas de viajero frecuente ocupan un lugar privilegiado en la psiquis del consumidor. A la gente les encanta, las acumula, y organiza sus compras y gastos para aumentarlas. Sin embargo, las millas en raras ocasiones generan un valor real: puede ser difícil encontrar los boletos de premio o mejoras de categoría que busca, y los viajeros a menudo las cajean por pasajes baratos, obteniendo un retorno mínimo.


Casi todas las principales aerolíneas de Estados Unidos, excepto Continental y Southwest, venden millas adicionales a miembros de su programa de viajero frecuente. Points.com, que procesa transacciones de compra de millas para la mayoría de las aerolíneas estadounidenses, señala que vende alrededor de $250 millones en millas al año a consumidores.


En general, las aerolíneas cobran entre 2.5 y 3 centavos por milla, algunos agregan un costo de procesamiento de $25 o $30, y todos cobran un impuesto federal de 7.5%, lo que lleva el costo total a más de 3 centavos por unidad en la mayoría de los casos. Para una compra de 10,000 millas, United es la más costosa, a $358. Alaska y US Airways ofrecen el precio más bajo, a $296.


Las millas compradas no cuentan a la hora de obtener estatus de élite, y las transacciones no son reembolsables. Los consumidores generalmente compran millas para conseguir los premios más rápido, indican las aerolíneas. En la mayoría de los casos, comprar 25,000 millas para un vuelo nacional en clase económica no tendría sentido: en United, por ejemplo, pagaría $841 dólares.

Enfermedad Coronaria pone en duda posible candidatura presidencial de Néstor Kirchner

Tomado de El Mercurio


Por JAVIER MÉNDEZ ARAYA
Expertos sostienen que peronistas van a usar como excusa el problema de salud del ex Mandatario para buscar otro candidato. El ex Jefe de Estado se recupera positivamente de su operación y fue dado de alta.

Los problemas a las coronarias afectaron por segunda vez en el año a Néstor Kirchner, "hombre fuerte" del gobierno de su esposa Cristina Fernández, perjudicando las aspiraciones del ex Mandatario de regresar a la Casa Rosada tras las elecciones de octubre de 2011, según los expertos trasandinos.

Kirchner, de 60 años, fue sometido a una angioplastía la noche del sábado para reparar una arteria coronaria obstruida, según el parte médico difundido en la clínica privada Los Arcos de Buenos Aires, donde ya había sido operado en febrero pasado por una obstrucción en su arteria carótida derecha.

El ex Presidente había ingresado el sábado último al centro médico con fuertes dolores en el pecho, informaron los medios argentinos.

Kirchner "evolucionó satisfactoriamente", según el parte médico, y anoche fue dado de alta. "Estoy perfecto", dijo al salir de la clínica.

Dudas

Pero más allá del informe médico, en Argentina ha surgido una sombra de duda sobre el futuro político del jefe del poderoso Partido Justicialista (PJ, peronista), y secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

Según dijeron analistas bonaerenses a "El Mercurio", los "problemas coronarios ponen en jaque la candidatura presidencial de Néstor Kirchner" y su posición de poder en el propio peronismo.

"Los médicos dicen que lo ocurrido está indicando un deterioro de salud delicado. Entonces, para evitar un agravamiento, va a tener que hacer un cambio radical de vida, lo cual pone en tela de juicio la posibilidad de que sea candidato", dice el columnista del diario La Nación Carlos Pagni.

"Obviamente esta dolencia afecta su viabilidad política. Es un llamado de atención muy serio. Vamos a ver qué le depara el futuro, pero tendrá que bajar sus niveles de estrés y eso significará tener una vida más pasiva, más alejado de los rigores de la política", añade el analista Carlos Germano.

Para Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, en un hombre abocado totalmente a la política como es Néstor Kirchner sus problemas de salud aparecen vinculados a las dificultades en este campo.

"El que tuvo lugar meses atrás, parece haber sido consecuencia de su disgusto por la crisis generada por el Banco Central por el pago de la deuda con reserva. El de ahora tiene vinculación con las dificultades que ha encontrado para llevar adelante una batalla contra el Grupo Clarín y los problemas que enfrenta para mantener a los peronistas alineados detrás de su candidatura presidencial para 2011", sostiene.

De las declaraciones de Fraga se desprende que no es sólo el tema de salud el que perjudicaría la aspiración de Kirchner, sino que hay una arista política, que es la resistencia que genera su candidatura en amplios círculos peronistas.

El ex Mandatario sorprendió a todos cuando la noche del jueves pasado en un discurso abordó el tema de la inseguridad e increpó a su aliado y gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, quien estaba presente en un acto en La Boca.

La declaración, que fue recibida con frialdad por Scioli e interpretada como un reto al gobernador, hacía referencia a la respuesta que el jefe de la provincia más poblada de Argentina le dio al esposo de una víctima de un crimen, diciendo que "le tenían las manos atadas", lo que Kirchner interpretó como una acusación.

"Esto cayó pésimo a los intendentes de la provincia de Buenos Aires que estaban allí, porque ven que este estilo agresivo de Kirchner pudo ser bueno cuando lo llevó a la victoria, pero en la última elección lo llevó a la derrota", dice Pagni.

En los comicios legislativos de 2009, el gobierno perdió la mayoría en ambas Cámaras del Congreso, y Kirchner, candidato a diputado, fue vencido por el empresario Francisco De Narváez, al frente de una alianza entre el peronismo disidente y el partido de centroderecha PRO, del alcalde porteño Mauricio Macri.

Pagni sostiene que ya muchos dentro del peronismo comienzan a separarse del ex Presidente. "Si el factor Kirchner se atenúa en la política argentina, esto reconfigura todo el escenario, porque también es muy difícil imaginarse una postulación de Cristina Fernández como alternativa sin el apoyo político de su marido. Me parece que el peronismo va a usar el problema de salud de Kirchner para buscar otro candidato más competitivo. A muchos peronistas la enfermedad de Kirchner les viene muy bien".

''Kirchner está muy bien, vio el partido de básquetbol y quedó muy contento con el triunfo de Argentina sobre España".
ALFREDO SCOCCIMARRO, VOCERO

''Esta situación va a generar un efecto político importante dentro del peronismo, con miras a quién va a ocupar el liderazgo".
CARLOS GERMANO, ANALISTA

Serio riesgo de sufrir un infarto

Especialistas cardiólogos argentinos señalaron al diario Perfil que el caso de Kirchner merece mucho cuidado, porque tiene una enfermedad que puede afectarle el corazón o el cerebro.

El cardiólogo Eduardo Dussaut lo explicó: "Este tipo de lesiones que aparecen en las arterias son lesiones que muestran deteriorio en todo el largo arterial en la circulación del organismo en lugares clave". Para Dussaut, "en caso de que no hagan estas operaciones de manera preventiva, se puede sufrir un infarto y quedar condicionado de por vida".

El facultativo agregó que "el riesgo de morbimortalidad en Kirchner es muy alto si no se cuida. En esto hay riesgo de quedar discapacitado o peor, de una muerte súbita".

Norberto Vulcano, también cardiólogo, añadió que "tener una lesión en cualquier arteria puede traer un infarto".

Migrantes centroamericanos denuncian a policía mexicana

Tomado de RFI


Un grupo de migrantes salvadoreños y hondureños afirman haber sido víctimas de pillaje por parte de supuestos policías mexicanos que controlan el paso de trenes en un poblado cerca de Oaxaca. El drama de los “sin papeles” que buscan llegar a Estados Unidos tocó un punto dramático con el asesinato de 72 de ellos hace dos semanas en Tamaulipas.

Según la denuncia, los agentes migratorios mexicanos robaron las pertenencias de unos 200 indocumentados durante un retén policial bajo amenaza de deportarlos. Durante la noche del jueves, el tren de carga en que viajaban clandestinamente fue detenido cerca del poblado de Chahuites (Oaxaca) por agentes de la policía y migración. Ahí empezó su pesadilla.

"En los tres últimos vagones veníamos unas 200 personas. Dos personas que llevaban camisas color café como la de agentes de migración subieron y nos preguntaron cuánto dinero traíamos. No les contestamos y con armas en la mano empezaron a revisarnos y nos sacaron el dinero", relató el guatemalteco Antonio Pérez.

Y agregó: "Yo traía 800 pesos mexicanos (61 dólares) que gané como albañil en Tapachula (frontera de México con Guatemala) y uno de los hombres vestidos de café me los sacó del zapato donde los traía escondidos", lamentó.

Luego, los asaltantes los obligaron a bajar del tren con la intención de detenerlos para su deportación pero más de un centenar de ellos logró escapar.

Pérez y otros once emigrantes consiguieron despistarlos y volvieron a subir al tren. Este sábado denunciaron el asalto en el albergue Hermanos en el Camino de Ciudad, en Ixtepec.

Esta la quinta denuncia de emigrantes por asalto de autoridades en lo que va del año en el sur de México.

El viernes, el presidente mexicano Felipe Calderón y el salvadoreño Mauricio Funes habían acordado acciones para proteger a la migración en su tránsito por territorio mexicano, donde sufren miles de secuestros al año por parte del crimen organizado y también abusos varios de autoridades, según la pública Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Propietarios de casas prefieren menos plazo en sus hipotecas

Tomado de The Wall Street Journal


Por Amy Hoak

Cada vez más propietarios de viviendas eligen pagar sus hipotecas a un ritmo más rápido, incluso si significa un aumento sustancial en sus pagos mensuales.

Entre enero y junio, 26% de los dueños que refinanciaron eligieron una hipoteca de tasa fija a 15 años, según datos de CoreLogic. Durante todo 2009, 18.5% de los que refinanciaron optaron por un plazo de 15 años.

¿Qué lleva al cambio hacia los préstamos más cortos? Tasas de interés históricamente bajas para hipotecas de tasa fija.

Los propietarios están haciendo cuentas y dándose cuenta de que las tasas han caído lo suficiente como para que el aumento de la cuota mensual entre una hipoteca nueva a 15 años y sus actuales préstamos ya no sea imposible de pagar según sus presupuestos, afirma Bob Walters, economista jefe de Quicken Loans.

La situación financiera de quienes pueden refinanciar hoy es un factor del cambio, sostiene Walters. Estas personas suelen ser propietarios con las mejores calificaciones de crédito y los mayores valores acumulados y, por ende, los más indicados para un préstamo a corto plazo.

Pero quizás haya factores psicológicos que influyen, como que la gente quiere pagar su hipoteca lo antes posible. Además, una hipoteca a 15 años funciona como una especie de cuenta de ahorro obligatoria, sostiene Leif Thomsen, presidente ejecutivo del banco hipotecario Mortgage Master, ya que los pagos extras ayudan a un deudor a saldar más rápido el principal.

Sin embargo, una refinanciación para tener una hipoteca más breve no es una estrategia para todos. Un plazo más corto suele significar una mejor tasa y menos intereses en total, pero también implica cuotas mensuales más altas. Por ejemplo, para una hipoteca de tasa fija de 4.5% a 30 años por un valor de $200,000, el pago mensual sería de $1,015, pero en un préstamo a 15 años con una tasa fija de 4%, la cuota subiría a unos $1,480.

Walters señala que no debería tomar una hipoteca a 15 años con tasa fija a no ser que tenga importantes ahorros, incluido por lo menos un año de gastos de subsistencia en cuentas líquidas.

Los prestatarios que no cumplen con esos estándares o que temen por una futura pérdida de ingreso podrían beneficiarse más con una hipoteca a plazo más largo y haciendo pagos extras para saldar el préstamo más rápido, afirma Walters.

Cuánto es el salario óptimo para que usted sea feliz

Tomado de The Wall Street Journal

Por Robert Frank

Uno de los últimos estudios realizados en EE.UU. revelaba sutiles vínculos entre el dinero y la felicidad.

El estudio, que analizaba encuestas realizadas por Gallup de 450.000 estadounidenses entre 2008 y 2009, sugería que existían dos formas de felicidad: la alegría del día a día (bienestar emocional), y una más general de "evaluación de la vida", que implica una satisfacción más amplia respecto al lugar que ocupa uno en el mundo.

Mientras que tener ingresos más altos no ejercía mucho impacto en la sensación de bienestar diario; sí estimulaba la satisfacción de "evaluación ante la vida".

Ahora contamos con más detalles del estudio, realizado por el economista de Princeton Angus Deaton y el famoso psicólogo Daniel Kahneman.

Y resulta que existe una cantidad específica de dólares, o meseta de ingresos, que una vez se que sobrepasa el tener más dinero ya no ejerce ningún efecto apreciable sobre la alegría del día a día.

La cifra mágica: US$75.000 al año. Conforme se gana más dinero va aumentando la felicidad diaria hasta que se alcanzan los US$75.000. Después de eso, no se gana en felicidad.

Esto no quiere decir que los ricos y los súper ricos son igual de felices. A mayor cantidad de dinero, más se valora uno así mismo, hasta llegar a la cima en la escala de ingresos. Por ejemplo, la gente que ganaba US$160.000 al año, en general decía estar más satisfecha que la gente que gana US$120.000, y así sucesivamente.

"Darle a la gente ingresos superiores a US$75.000 no hará mucho por su estado de ánimo diario... pero sentirán que tienen una vida mejor", le aseguró Deaton a Associated Press. "Como economista, tiendo a creer el dinero es bueno, y me encanta encontrar alguna evidencia".

Los resultados del estudio son fascinantes, sobre todo en estos tiempos tan conflictivos de materialismo. Pero, me pregunto cómo diferirían estos resultados teniendo en cuenta distintas regiones y ciudades. ¿Serán US$75.000 la panacea de la felicidad diaria en ciudades tan caras como Nueva York, Los Ángeles o San Francisco? Lo dudo. Quizás la cifra sería menor en Dakota del Sur o Mississippi.

¿Cuál cree que será el umbral salarial en su ciudad para alcanzar la máxima felicidad diaria?

lunes, 13 de septiembre de 2010

Desempleo en EEUU modifica el perfil de los jornaleros

Tomado de The Wall Street Journal



Por Marie C. Baca

El trabajo de jornalero en Estados Unidos parece estar diversificándose, con más mujeres, personas no latinas y ex trabajadores administrativos buscando una oportunidad en un sector hasta hace poco casi exclusivo de inmigrantes hispanos.

En medio de un desempleo constante, los empleadores dicen que están viendo más personas en las esquinas donde suelen pararse los jornaleros que buscan trabajos por días.

Muchos perdieron sus empleos administrativos en las industrias automotriz, financiera y de la construcción de EE.UU. Y ante la escasez de opciones en una oficina, algunos están dispuestos a hacer trabajos de limpieza de casas o recogida de desechos —donde se contrata y paga a la gente por jornada trabajada— para sobrevivir. Este tipo de empleos son con frecuencia la última instancia ya que no ofrecen beneficios como seguro médico ni garantizan un trabajo estable, y los jornaleros a menudo son víctimas de retenciones salariales y de precarias condiciones laborales.

Debido a la naturaleza informal del sector, los datos sobre el mercado de los jornaleros son escasos, pero expertos en asuntos laborales y proveedores de servicios en esta industria afirman que ha aumentado el número de estos trabajadores, especialmente los novatos.

Entre los nuevos jornaleros se encuentra Debbie Helms, una madre soltera de 34 años quien trabajó como cajera de banco en Akron, Ohio. Hace un año, Helms comenzó a limpiar casas tras perder su empleo. Sus clientes, que normalmente le pagan US$7 por hora, cambian todos los días. Ryan Bherns, un universitario de 30 años de Minnesota, dice que trabaja siempre que puede en mudanzas ya que la reducción de horas en su empleo de profesor suplente no le deja el dinero suficiente para pagar sus cuentas.

Nik Theodore, director del Centro de Desarrollo Económico Urbano de la Universidad de Illinois en Chicago, está lanzando un estudio en todo EE.UU. sobre jornaleros que buscan trabajo en los puntos de contratación callejeros. El experto se centra en trabajadores que buscan empleo en estas áreas informales, mientras que otros expertos definen a los jornaleros como cualquiera que recibe pago diario o por horas por un trabajo manual.

Theodore dice que prevé un aumento en el número y la diversidad de la población obrera, incluyendo género, raza y antecedentes laborales. En 2006, Theodore fue coautor de un estudio que estimó en 117.600 personas la población nacional de jornaleros, principalmente inmigrantes latinos indocumentados, la mayoría hombres.

La mayor diversidad es "definitivamente una tendencia nacional", afirma Pablo Alvarado, director ejecutivo de National Day Laborer Organizing Network, un grupo de jornaleros activistas de Los Ángeles. Alvarado añadió que el aumento de mujeres ha sido particularmente notable en los centros de contratación formales e informales.

Alvarado también indicó que los tipos de trabajos disponibles actualmente para los jornaleros han cambiado significativamente en los últimos años. Si bien las compañías constructoras ofrecían anteriormente trabajo consistente, en la actualidad la mayoría de los empleos disponibles está en el sector de mudanzas y jardinería.

Los jornaleros suelen entrar en contacto con sus empleadores en áreas de contratación en las calles, congregándose cerca de supermercados o de tiendas de productos de remodelación y construcción.