sábado, 2 de octubre de 2010

Estados Unidos se disculpa ante Guatemala por contagio intencionado

Tomado de RFIEntrevista realizada por Braulio Moro

El mandatario guatemateco anunció la creación de una comisión internacional para investigar la inoculación de unos 1.500 guatemaltecos en el marco de un programa de experimentación estadounidense en los años 40. En diálogo con RFI, Álvaro Colom destacó la buena disposición de la Administración Obama para esclarecer el caso.

La Casa Blanca pidió disculpas este viernes al gobierno de Guatemala por financiar un estudio entre 1946 y 1948 en el que cientos de guatemaltecos fueron infectados con sífilis y gonorrea sin su consentimiento. El declaraciones exclusivas a RFI, el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, se refirió al hecho como un “delito de lesa humanidad”, subrayó el pedido de disculpas de las autoridades estadounidenses y dio detalles sobre las investigaciones que se llevarán a cabo para esclarecer el caso.

RFI: El gobierno estadounidense acaba de reconocer que había inoculado indebidamente con enfermedades venéreas a cientos de guatemaltecos en los años 40. ¿Qué opinión le merece esta operación de infección de ciudadanos guatemaltecos?

Álvaro Colom: En primer lugar, es un efecto de indignación total. La reacción en Guatemala ha sido muy fuerte por parte de la sociedad. Son metodologías que van contra toda la ética y ese evento en especial es una violación flagrante de los derechos humanos de los guatemaltecos y guatemaltecas. Esas violaciones no prescriben. Así que realmente estamos indignados.

También debo reconocer que desde ayer [jueves] –me enteré yo a las 7 de la mañana por notificación del Señor Embajador de Estados Unidos en Guatemala; en la tarde hablé con la secretaria de Estado-, Hillary Clinton me ofreció profundas disculpas y me dijo que estaba realmente muy avergonzada de que Estados Unidos haya podido hacer eso y que, aunque sea hace 64 años, es una responsabilidad de Estados Unidos. Y hoy a las 11 de la mañana, hora de Guatemala, me llamó el presidente Obama para pedir perdón y ofrecer sus disculpas al pueblo y al gobierno de Guatemala. Remarcó además que este evento en Guatemala no refleja los principios y valores del pueblo norteamericano y me ofreció una investigación muy profunda. Están organizando una comisión internacional independiente que haga la investigación y llegue al fondo, y me propuso una comisión bilateral. Nosotros vamos a proponer hoy (viernes) en la tarde el nombre del guatemalteco que estaría dándole seguimiento a todas las investigaciones tanto en Estados Unidos como aquí en Guatemala.

Yo ya ordené a los tres ministerios que señalen la nota que mandaron con los afectados, pedí localizar todos los registros y todos los archivos que puedan haber de esa época para resguardarlos y que sean la base de una investigación profunda de nuestra parte.

RFI: Usted ha calificado estos hechos como “un delito de lesa humanidad”. ¿Qué procedimientos podría seguir el gobierno que usted preside?

Álvaro Colom: Yo creo que un primer paso es iniciar una investigación seria y profunda, ver cuál fue la magnitud del hecho entre los afectados. La nota que yo recibí estima que afecta a cerca de 1.500 personas, eso lo tendríamos que llegar a corroborar. Y en base al avance de las investigaciones, la Comisión Presidencial de Derechos Humanos recomendará los pasos a seguir, las instancias a tomar en cuenta. Mi impresión, con la reacción del gobierno norteamericano y por las relaciones que tenemos con Estados Unidos -que son buenas-, es que si hubiera necesidad de llegar a un arreglo para recompensar a las víctimas o para lo que los protocolos internacionales digan, lo haríamos. Yo tengo que ser muy firme en defender al Estado de Guatemala. Es realmente algo que yo hubiera querido que nunca pasara en Guatemala, pero pasa y hay que afrontarlo.

RFI: ¿La presidencia estadounidense o la jefa de su diplomacia, Hillary Clinton, le han dado alguna explicación sobre las razones que llevaron a este delito de lesa humanidad?

Álvaro Colom: No hay una explicación de cómo se llegó a realizar ese acto, pero sí hay una explicación de cómo se descubrió. Fue por una historiadora que estaba investigando un caso en Estados Unidos, y en los archivos de un doctor [de salud pública estadounidense] John Cutler encontraron los archivos de Guatemala.

Entiendo que esto fue muy reciente y la reacción del gobierno norteamericano fue casi inmediata. Nosotros empezamos con este asunto el jueves a las 7 de la mañana y estamos armando la estructura para hacer la investigación profunda. En el comunicado del gobierno norteamericano se indica que también estaban involucrados algunos ministerios guatemaltecos, y eso lo tendríamos que corroborar y confirmar a través de la documentación que tengamos.

viernes, 1 de octubre de 2010

Lucio Gutiérrez niega estar tras rebelión contra Correa, OEA condena los graves hechos

Tomado de Agencias Internacionales

QUITO
AFP


El ex presidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez negó estar tras el levantamiento de la policía este jueves contra el presidente Rafael Correa, a quien culpó de haber provocado esta situación, en declaraciones a la cadena de televisión CNN en español.

"Mis primeras palabras son para rechazar las cobardes, las falsas, las temerarias acusaciones del presidente Correa'', dijo Gutiérrez, quien se encuentra en Brasil y fue citado a declarar ante la Fiscalía ecuatoriana por "una presunta tentativa de asesinato contra Correa'', según una copia de la citación divulgada por él mismo.

"En Ecuador tenemos un gobierno abusivo, corrupto, totalitario, un gobierno que no respeta los derechos'', añadió el líder opositor, por lo cual, según él, había que ‘‘culpar al propio presidente Correa de esta crisis''.

"El irresponsable de Rafael Correa es el que ha acelerado todo este clima de incertidumbre en el Ecuador; el único que quiere que se termine su mandato antes de hora es el propio Correa'', añadió.

Una multitud reunida ante el palacio presidencial, desde el cual Correa pronunció unas palabras luego de salir del hospital en el que permaneció retenido varias horas, gritaba al unísono "Lucio asesino, Lucio asesino''.

La OEA repudia "cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática"

La Organización de Estados Americanos (OEA) ha aprobado por aclamación una resolución que respalda "unánimamente al Gobierno Constitucional de Rafael Correa" y repudia "cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática" en Ecuador.

En una reunión extraordinaria convocada de urgencia tras la revuelta policial de este jueves en ese país, los representantes de los países miembros pidieron al secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, "que brinde toda la cooperación de la Organización a solicitud del Gobierno de Ecuador". El proyecto de resolución fue presentado por Perú y apoyado por por las delegaciones de todos los países miembros, que calificaron los hechos de intento de golpe de Estado contra el Gobierno.

La embajadora de Estados Unidos ante la OEA, Carmen Lomallin, destacó que EEUU hace una "condena tajante de los hechos" provocados por los policías y militares que protestan por un proyecto de ley para eliminar incentivos salariales. "Apoyamos al Gobierno democrático de Ecuador e instamos al secretario general a expeditar la resolución de este conflicto en la forma más democrática posible", dijo Lomallin, en términos muy similares a los que se pronunciaron sus colegas del continente.

El documento aprobado después de una reunión de apenas una hora y media, solicita al Gobierno de Correa que continúe informando sobre el desarrollo de los hechos y hace "un enérgico llamado a la fuerza pública de Ecuador y a los sectores políticos y sociales a evitar todo acto de violencia que pueda generar una situación de inestabilidad política".

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que habló por teléfono con el presidente Correa tras la intentona golpista, mostró su voluntad de apoyar en todo lo necesario al Gobierno ecuatoriano en estos difíciles momentos.

EFE

Unasur repudia intento de golpe

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) ha expresado hoy su más enérgica condena contra el intento de golpe de Estado perpetrado contra Rafael Correa ya ha acordado la visita de los cancilleres de los países miembros a Quito para expresar su respaldo al presidente ecuatoriano.

Los presidentes de los países de Unasur reunidos en Buenos Aires han aprobado una declaración que "condena enérgicamente el intento de golpe de Estado y posterior secuestro de Rafael Correa" y subrayan la necesidad de que "los responsables de la asonada golpista sean juzgados y condenados". Además, advierten de que si se repiten situaciones similares contra las democracias de la región, adoptarán medidas drásticas, como cierre de fronteras y suspensión de las relaciones comerciales.

Dilma Rousseff de guerrillera a posible presidenta de Brasil

Tomado de The Wall Street Journal

Por Paulo Prada

SÃO PAULO—Hasta hace poco, Dilma Rousseff era una burócrata casi desconocida. Ahora, la economista de 62 años se encamina a agregar otro título a un currículum que ya incluye guerrillera izquierdista, prisionera política y sobreviviente de cáncer: el de primera presidenta de Brasil.

Las encuestas proyectan que la ex ministra de energía y candidata del gobernante Partido de los Trabajadores ganará la presidencia de Brasil en la primera vuelta fijada para el domingo. Una segunda ronda se realizaría un mes después en caso de que ningún candidato obtenga el 50% de los votos válidamente emitidos. La mayoría de los analistas predice, de todas formas, que con primera o segunda ronda, Rousseff asumirá el poder el primero de enero.

Una victoria de Rousseff, quien en su juventud fue arrestada bajo cargos de subversión y luego testificó que fue torturada por la dictadura militar, extendería el legado del inmensamente popular presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva. El ex líder sindical, quien no puede volver a presentarse como candidato luego de dos mandatos, eligió personalmente a Rousseff y la presentó como la persona mejor posicionada para continuar el auge económico de Brasil, que ha catapultado a 35 millones de personas a la clase media.

Durante los dos últimos años, la madre de una hija, divorciada dos veces, se sometió a una renovación de imagen que incluyó una cirugía estética, lentes de contacto y un peinado más apto para una presentadora de televisión que para una ex revolucionaria. Luego de estar detrás de rivales como el ex gobernador centrista José Serra, la popularidad de Rousseff se fue a las nubes este año después una serie de actos de campaña en los que apareció con Lula, desde el Amazonas hasta los centros industriales del sur.

"Hemos recorrido un largo camino", afirmó Rousseff durante un reciente discurso ante un grupo de empresarios brasileños. El comentario se refería a Brasil pero también podría resumir su propia trayectoria.

El repentino ascenso de Rousseff desató las críticas de quienes la acusan de ser la creación de Lula y de carecer de la experiencia necesaria para manejar a la mayor economía latinoamericana, que tiene una ruidosa democracia multipartidista y cientos de miles de millones de dólares en proyectos de infraestructura, desde gigantescas represas hasta trenes de alta velocidad.

Rousseff nunca ocupó un cargo de elección pública, ni fue candidata y pasó la mayor parte de su carrera en roles secundarios. Sus detractores subrayan que no ha sido lo suficientemente directa con los votantes. Desde que pasó a encabezar las encuestas, Rousseff ha concedido pocas entrevistas y no ha asistido a varios debates presidenciales.

En las últimas semanas, asimismo, se multiplicaron las dudas sobre la integridad de algunas personas de su círculo más íntimo, luego de que su ex asesora, Erenice Guerra, fue obligada a renunciar al gobierno en septiembre cuando surgieron informes que indicaban que miembros de su familia, que ella misma contrato, solicitaban coimas. Guerra, en una declaración, negó cualquier relación con el caso y Rousseff ha dicho que no tiene conocimiento de irregularidades.

Rousseff tampoco ha mostrado mucho interés por respaldar la clase de reformas estructurales que algunos afirman son indispensables para que Brasil deje de ser un mercado emergente y se incorpore al mundo desarrollado. Esas reformas incluyen reducir lo que una agencia de Naciones Unidas califica como la mayor carga impositiva de América Latina y controlar el gasto fiscal que se duplicó durante la gestión de Lula.

"Será difícil manejar una economía grande, diversa y creciente, con todas las presiones que eso implica", advierte Thomas Trebat, director del Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Columbia. "Es mejor contar con una estrategia que no sea sólo pretender seguir haciendo lo mismo".


A diferencia de Lula, un líder carismático reconocido por su capacidad de alcanzar acuerdos con sus rivales de la derecha, Rousseff ha sido históricamente más bien una intelectual izquierdista que una política pragmática. Eso ha llevado a algunos a cuestionar su disposición a negociar con los conservadores o rechazar las demandas de la izquierda. De todos modos, como la ministra de Energía y jefa de gabinete de Lula, Rousseff también se alió con los intereses de los empresarios y tuvo un publicitado enfrentamiento con una prominente ministra de medio ambiente para acelerar las licencias para proyectos de infraestructura en áreas ecológicamente sensibles.

En una entrevista televisada la semana pasada, Rousseff afirmó que cree "en la fortaleza de las iniciativas privadas", pero rechazó la noción de que "el Estado no debería estar presente para crear las condiciones para la inversión". En septiembre, en comentarios al diario de Rio de Janeiro O'Globo, calificó "la alusión a un ajuste fiscal", o un recorte del gasto fiscal de retrógrada.

Rousseff prefirió no hacer comentarios para este artículo, pero entrevistas con casi dos decenas de colegas pasados y presentes y amigos pintan el retrato de una tecnócrata talentosa y a veces despiadada que también ha resultado ser lo suficientemente flexible y ambiciosa para escalar en el gobierno.

Hija de una maestra de escuela y un padre búlgaro que tuvo éxito en la compraventa de propiedades, Rousseff fue criada en un vecindario de clase media alta en Belo Horizonte, la capital del estado de Minas Gerais, en el sudeste del país. Una ávida lectora de niña, comenzó a coquetear con las ideologías izquierdistas alrededor de 1964, cuando los generales brasileños derrocaron a un presidente electo democráticamente y comenzaron lo que terminaría por convertirse en una dictadura de 21 años.

Para fines de los años 60, se sumó a un grupo de activistas disperso que realizaba asaltos a bancos y otros robos para financiar una revolución. Rousseff nunca tomó parte en la planificación o ejecución de los robos, pero se ganó el respeto dentro del grupo por ser una pensadora brillante, según otros guerrilleros en ese momento.

"Era rápida y podía sostener un argumento con razón y convicción", afirma Roberto Espinosa, un académico y ex activista que eventualmente se convirtió en un líder de una facción consolidada de los grupos junto con Rousseff. Su inteligencia, combinada con la intensidad de su apariencia —cabello corto y grueso, grandes anteojos— "la hizo alguien que no se olvida con facilidad", agrega.

Para cuando apenas pasaba los 20 años, Rousseff ya había estado casada dos veces, en ambas ocasiones con otros activistas. Al igual que otros guerrilleros, usaba un alias, Stella, según Carlos Araújo, su segundo esposo.

En enero de 1970, Rousseff fue arrestada en un bar de São Paulo, cuando apareció, armada con una pistola y con identificaciones falsas, para una reunión con otro activista, según Luiz Maklouf, un autor brasileño que ha escrito mucho sobre el movimiento guerrillero. Rousseff fue condenada por subversión y pasó tres años en la cárcel. En documentos, el fiscal la llamó la "Juana de Arco" del movimiento.

En una entrevista con Maklouf en 2003, una de las pocas oportunidades en las que habló detalladamente de su etapa en la cárcel, Rousseff dijo que fue torturada. Los interrogadores, aseveró, la golpearon con una especie de paleta y recibió descargas eléctricas hasta quedar casi inconsciente. También la colgaron de la denominada "percha del loro" en la que la víctima quedaba suspendida por períodos prolongados con sus brazos y piernas atados a un poste.

Rousseff reconoció, con la perspectiva del tiempo, que el movimiento, "hizo muchas tonterías" pero que sigue orgullosa "de haber tenido la valentía de querer un país mejor".

Luego de su liberación a fines de 1973, se mudó al estado de Rio Grande do Sul, donde terminó sus estudios de Economía y ayudó a formar un partido de izquierda que gobernaría varios estados brasileños una vez que se reimplantara la democracia en 1985.

La mayor parte del tiempo Rousseff rehuía el protagonismo público y se dedicaba al estudio de políticas públicas. Empezó a trabajar como asesora de sindicatos, líderes políticos y candidatos. Su hija, Paula, nació en 1976.

Sus amigos de ese entonces recuerdan que trabajaba arduamente y era curiosa. Miraba películas extranjeras e intercambiaba novelas y libros de historia con los integrantes de un círculo informal de lectores. En un viaje a Europa, Rousseff se levantaba temprano para explorar y volvía a despertar a sus amigos y llevarlos a los lugares que había descubierto, recuerda Licia Peres, una socióloga y amiga cercana. " Es incansable", dice.

La posición de Rousseff como asesora del partido le valió una serie de nombramientos, comenzando como directora de presupuesto en el municipio de Porto Alegre, la capital del estado, en 1986. En 1993 fue nombrada secretaria de Energía del estado.

En 2000 Brasil comenzó a sufrir una serie de apagones y Rousseff volcó su atención a tratar de modificar la red eléctrica del estado, trabajando con las compañías privadas para aflojar los cuellos de botella en las instalaciones que ya existían y desarrollar la energía eólica y otras fuentes alternativas. Río Grande do Sul fue uno de los pocos estados que se salvó de un apagón que oscureció gran parte de Brasil en 2002.

Eso fue lo que llamó la atención de Lula cuando hacía campaña ese año para el que sería su primer período de gobierno, según ex miembros y actuales integrantes del gobierno. Le pidió a Rousseff consejos sobre política energética antes de las elecciones y luego la nombró ministra de Energía en 2003.

Una vez allí, su iniciativa impresionó al mandatario. Algunos colegas, sin embargo, dijeron que maldecía a sus subordinados y podía ser grosera con sus colegas, incluso delante de Lula.

Sus partidarios dicen que Rousseff puede ser severa, pero consideran que un líder exigente es bienvenido para el lento y pesado funcionamiento del Estado brasileño. "¿Qué tiene de malo exigir rendimiento en un entorno en el que muchos trabajadores se mueven por inercia?", pregunta Guilherme Cassel, ministro brasileño de Desarrollo Agrario.

A mediados de 2005 cuando un escándalo de corrupción hizo caer al jefe de gabinete de Lula, el presidente nombró a Rousseff en ese puesto.

Cuando se hizo evidente que Rousseff estaba siendo preparada para suceder a Lula, los periodistas comenzaron a investigar su pasado. Un artículo en 2009 de Piauí, una revista mensual, informó que nunca había obtenido la maestría que aparecía en su currículum oficial. Rousseff, que ha tomado cursos de maestría y doctorado a lo largo de los años pero no completó ningún grado, admitió que había "un error" en el documento pero nunca explicó cómo se originó.

Para suavizar la imagen de Rousseff, Lula y el partido gobernante han ayudado a presentarla como una luchadora y una figura simpática justo cuando comenzaba a ser más conocida a nivel político. En los días posteriores al nacimiento de su primer nieto, en septiembre, aparecieron fotos de él en el sitio web de la candidata y a veces "tweetea" contando las novedades sobre el niño.

"Tengo que mostrar que una mujer también puede hacerlo", dijo en un reciente discurso de campaña. "Yo tampoco los voy a decepcionar", aseguró.

La Poesía del viernes, Instantes por Jorge Luis Borges


Jorge Luis Borges
1899-1986

El 23 de agosto de 1899 nace Jorge Luis Borges en Buenos Aires, hijo de Jorge Guillermo Borges y Leonor Acevedo, en la casa familiar de la calle Tucumán, entre Esmeralda y Suipacha. (Borges solía hablar de dos tradiciones heredadas de sus antepasados, una militar y otra literaria: en la primera se destacan el coronel Isidoro Suárez, bisabuelo materno que "a la edad de veinticuatro años dirigió una famosa carga de caballería peruana y colombiana que decidió la batalla de Junín" y el coronel Francisco Borges, abuelo paterno fallecido en la batalla de La Verde (1874); en la tradición literaria se encuentran el poeta romántico Juan Crisóstomo Lafinur y Edward Young Haslam, bisabuelo paterno que editó en Argentina uno de los primeros periódicos ingleses, el Southern Cross).

Infancia en Palermo

En 1901, tras el nacimiento de su hermana Norah, la familia decide mudarse a una casa más amplia de Palermo, barrio en el que Borges conocerá con el paso del tiempo las andanzas de diversos compadritos que pueblan sus ficciones y decidirá su vocación literaria, promovida por el padre y la frecuentación de su amplia biblioteca "de ilimitados libros ingleses". En 1906, como su padre desconfiaba de la educación pública, Borges toma sus primeras lecciones en inglés con una institutriz británica, miss Tink. Tres años después ingresa en la escuela primaria (cuarto grado), donde soporta las burlas de sus compañeros debido a sus lentes y el cuello y la corbata estilo Eton con que lo envían a clase. Por esta época la familia pasa sus vacaciones de verano en Adrogué, pueblo cercano a Buenos Aires, o en casa de unos familiares uruguayos, los Haedo.

Europa (1914-1921)

Jorge Guillermo Borges se jubila en 1914 y emprende con la familia un viaje a Europa para someterse a un tratamiento oftalmológico. Después de recorrer Londres y París, se establecen en Ginebra (Suiza) al no poder regresar a Argentina por el estallido de la Gran Guerra. En esta ciudad Borges cursa tres años del bachillerato en el Lycée Jean Calvin y estudia francés y alemán, idiomas que le permiten ampliar sus lecturas y descubrir entre otros a los poetas expresionistas y a importantes filósofos (Schopenhauer, Nietzsche, etc.).

Poco después del fallecimiento de la abuela materna, la familia se traslada en 1919 a Lugano (Italia) y más tarde a España, donde Borges frecuenta las tertulias de Cansinos-Asséns en el café Colonial de Madrid y forma parte del movimiento ultraísta que habría de encabezar en Argentina.

Descubrimiento de Buenos Aires

Al regresar a Buenos Aires en 1921, Borges "descubre" los suburbios porteños que aparecen frecuentemente en sus primeros libros de poesía (Fervor de Buenos Aires, 1923; Luna de enfrente, 1925; Cuaderno San Martín, 1929) y comienza a publicar numerosas colaboraciones en revistas literarias y periódicos. Funda, junto a otros escritores, las revistas Prisma y la segunda época de Proa y en 1925 publica su primer libro de ensayos, Inquisiciones, al que seguirán El tamaño de mi esperanza (1927) y El idioma de los argentinos (1928), excluidos de sus Obras Completas.

Colaboraciones en Crítica y Sur

Aparece en 1930 su biografía de Evaristo Carriego. En 1931 Victoria Ocampo funda la revista Sur, en la que Borges se desempeñará como colaborador desde los primeros números y publicará reseñas bibliográficas, críticas cinematógraficas, ensayos y, más adelante, poemas y cuentos. Es por esta época cuando conoce a Adolfo Bioy Casares, uno de sus más cercanos amigos, con quien firmará en colaboración numerosos libros y desarrollará diversas actividades literarias. Un nuevo libro de ensayos, Discusión, que rescatará para la posterior edición de sus Obras Completas, aparece en 1932 .Al año siguiente comienza a dirigir junto a Ulises Petit de Murat el suplemento literario del diario Crítica, la Revista Multicolor de los Sábados, donde aparecen entre 1933 y 1934 los relatos que integrarán Historia universal de la infamia (1935).

Inicia en 1936 una importante serie de colaboraciones en El Hogar, donde publicará quincenalmente gran cantidad de reseñas bibliográficas, biografías sintéticas de escritores y ensayos.

La biblioteca Miguel Cané

En 1937 Borges consigue por recomendación de Francisco Luis Benárdez un empleo en la biblioteca municipal Miguel Cané, en Almagro Sur, donde cataloga libros y, en sus ratos libres, se dedica a leer y a escribir sus primeros cuentos.

En febrero de 1938 fallece su padre después de un ataque de hemiplejía. El día de Nochebuena Borges padece un accidente que le produce una septicemia y debe ser internado; al reponerse escribe su famoso cuento "Pierre Menard, autor del Quijote", que aparece en Sur.

Junto a Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo compila la Antología de la literatura fantástica en 1940 y, al año siguiente, la Antología poética argentina. En 1941 publica también su libro de narraciones El jardín de senderos que se bifurcan que, al no resultar premiado en un concurso, suscita un movimiento de desagravio al autor.

Aparece en 1942 Seis problemas para don Isidro Parodi, en colaboración con Bioy Casares. Su libro Ficciones (1944), que recoge los cuentos de El jardín de senderos que se bifurcan y agrega otros bajo el título de Artificios, es premiado por la Sociedad Argentina de Escritores con el Gran Premio de Honor.

Conferencias

En 1946 se ve obligado a renunciar a su empleo de la biblioteca Miguel Cané tras el ascenso al poder de Juan Domingo Perón. Para obtener algunos ingresos con que sustentarse, Borges se ve obligado a dictar conferencias en Buenos Aires y, más tarde, en Uruguay y diversas provincias de Argentina.

En 1949 publica El Aleph, uno de sus más importantes libros de narrativa y en 1952 sus ensayos Otras inquisiciones.

Preside la SADE durante el período 1950-1953.

En 1955, tras el derrocamiento del gobierno de Juan D. Perón, es nombrado Director de la Biblioteca Nacional. Ese mismo año también es nombrado miembro de la Academia Argentina de Letras.

Recibe en 1956 el Premio Nacional de Literatura y un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Cuyo. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dicta una cátedra de literatura inglesa. Desde esta fecha los médicos oftalmólogos le prohiben la lectura y pasa a depender de su madre y un círculo de amistades que gustosamente se presta a tareas de amanuense. Con Margarita Guerrero publica en 1957 el Manual de zoología fantástica, en México.

Viajes - Años de fama

En 1961 recibe el Premio Formentor compartido con Samuel Beckett que otorga el Congreso Internacional de Editores. Este importante galardón lo promueve internacionalmente y le ofrece la posibilidad de ser editado en numerosos idiomas.

En compañía de su madre viaja por tercera vez a Europa en 1963, y ofrece conferencias en Inglaterra, Escocia, Francia, Suiza y España. En 1964 la editorial L'Herne de París publica un grueso tomo dedicado a su obra con ensayos de críticos de diversos continentes.

El 21 de septiembre de 1967 se casa con Elsa Astete Millán, quien lo acompaña a Estados Unidos, donde dicta un curso en la Universidad de Harvard y conferencias en distintos ámbitos académicos. Se separa de su mujer tres años después. Durante la década del setenta publica volúmenes de poesía (El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro, Historia de la noche), dos libros de cuentos (El informe de Brodie y El libro de arena) y varios tomos en colaboración (¿Qué es el budismo?, Nuevos cuentos de Bustos Domecq, Breve antología anglosajona). En 1974 reúne por primera vez en un volumen sus Obras Completas, editadas por Emecé.

Su madre fallece a los noventa y nueve años en 1975.

Durante estos años realiza numerosos viajes alrededor del mundo generalmente acompañado por María Kodama y recibe premios y distinciones significativas (diversos doctorados Honoris Causa, la Orden Bernardo O'Higgins del gobierno chileno, las llaves de la ciudad de Bogotá, la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, la Cruz del Halcón islandesa, etc.).

En 1980 firma junto a otras personalidades una "Solicitada sobre los desaparecidos" en el diario Clarín.

Los conjurados, su último libro de poemas, aparece en 1985.

Fallece en Ginebra el 14 de junio de 1986, poco después de haberse casado con María Kodama. Sus restos se encuentran en el cementerio de Pleinpalais.

Lo invito a que reflexiones sobre la vida con la lectura del poema Instantes polemicamente atribuido a Jorge Luis Borges, pero que nos lleva a replantearnos las prioridades y las rigideces con que a veces actuamos en la vida, escuchando la motivadora cancion "Color esperanza" del compositor e interprete tambien argentino Diego Torres.





Instantes
Poema atribuido a Borges, pero cuyo real autor sería Don Herold o Nadine Stair.

Si pudiera vivir nuevamente mi vida,
en la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido,
de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.

Sería menos higiénico.
Correría más riesgos,
haría más viajes,
contemplaría más atardeceres,
subiría más montañas, nadaría más ríos.

Iría a más lugares adonde nunca he ido,
comería más helados y menos habas,
tendría más problemas reales y menos imaginarios.

Yo fui una de esas personas que vivió sensata
y prolíficamente cada minuto de su vida;
claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataría
de tener solamente buenos momentos.

Por si no lo saben, de eso está hecha la vida,
sólo de momentos; no te pierdas el ahora.

Yo era uno de esos que nunca
iban a ninguna parte sin un termómetro,
una bolsa de agua caliente,
un paraguas y un paracaídas;
si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.

Si pudiera volver a vivir
comenzaría a andar descalzo a principios
de la primavera
y seguiría descalzo hasta concluir el otoño.

Daría más vueltas en calesita,
contemplaría más amaneceres,
y jugaría con más niños,
si tuviera otra vez vida por delante.

Pero ya ven, tengo 85 años...
y sé que me estoy muriendo.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Rebelión en Ecuador. Policía lanza gases lacrimógenos a Presidente Correa

Tomado de 26 noticias


La seguridad del presidente Correa trata de ponerlo a salvo de los gases lacrimógenos lanzados hacia la comitiva presidencial por elementos policiales.

Quito. Policías se alzaron contra el gobierno en rechazo a una ley que según alegan les quita adicionales salariales. El aeropuerto de Quito está tomado por la Fuerza Aérea. Asaltan negocios y bancos en Guayaquil.

Policía y militares ecuatorianos se rebelaron este jueves contra los recortes de beneficios decididos por el gobierno de Rafael Correa, que fue víctima de los gases lacrimógenos al acudir a enfrentar a los uniformados en un cuartel de Quito.

La rebelión generó alarma y llevó a la Organización de Estados Americanos a convocar una reunión de urgencia, aunque el jefe de las Fuerzas Armadas salió a expresar su apoyo a Correa y al gobierno.

Decenas de policías tomaron varios regimientos en las tres principales ciudades del país -Quito, Guayaquil y Cuenca-, un día después de que la mayoría oficialista aprobara una ley que regulará el servicio público y les quita beneficios.

Simultáneamente, unos 150 miembros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) tomaron la pista del aeropuerto internacional de Quito, a raíz de lo cual fueron suspendidas las operaciones aéreas.

En el principal destacamento de Quito los policías lanzaban arengas exigiendo derogar la norma que eliminó disposiciones que reconocían el pago de bonificaciones, comisiones o estímulos económicos por el cumplimiento de años de servicio.

"La tropa unida jamás será vencida", gritaban al unísono los agentes, algunos de los cuales llamaron a los militares a unirse a la manifestación y quemaron neumáticos.

Correa, apoyado en una muleta puesto que se recupera de una operación en la rodilla, acudió al regimiento en Quito y pronunció un encendido discurso desde una ventana, en el que advirtió que no cederá a las protestas, ofreciendo su pecho a los uniformados para que le maten.

"No daré ni un paso atrás, si quieren tomarse los cuarteles, si quieren dejar a la ciudadanía indefensa y si quieren traicionar su misión de policías, traiciónenlos", exclamó.

"Señores si quieren matar al presidente, aquí está, mátenlo si les da la gana, mátenlo si tienen poder, mátenlo si tienen valor en vez de estar en la muchedumbre cobardemente escondidos", añadió Correa tras aflojarse la corbata y desabotonarse el cuello de la camisa.

El mandatario salió del cuartel en medio de una refriega entre los manifestantes y su personal de seguridad, en la cual explotaron bombas lacrimógenas, por lo que fue aprovisionado de una máscara antigases. Correa salió del regimiento en camilla, afectado por los gases, y fue trasladado hasta el vecino hospital de la Policía.

El gobernante descansaba en el sanatorio mientras en las afueras decenas de policías continúan protestando. El canciller ecuatoriano tildó las protestas de "sublevación": "Esto es una movilización, un acto de sublevación absolutamente inaceptable (...) es importante decir que el pueblo no está de acuerdo con esto, el pueblo está con su gobierno".

"Hay sectores golpistas que anteriormente han dado golpes de Estado y que entendemos que han estado preparando las condiciones para esto", dijo, sin ofrecer más detalles.

El jefe de las Fuerzas Armadas, general Ernesto González, expresó su apoyo al gobernante. "Nosotros estamos en un estado de derecho, estamos subordinados a la máxima autoridad que es el señor presidente de la República", dijo el máximo comandante militar en rueda de prensa en Cuenca (sur). "Vamos a tomar las medidas que correspondan, las que determine el gobierno nacional" para restablecer el orden, añadió.

En Washington, la OEA convocó una reunión extraordinaria para este jueves a las 18H30 GMT. La ley de servicio público que originó el conflicto también provocó una crisis entre Correa y su bloque legislativo, que el miércoles rechazó algunos artículos de la iniciativa, que prevén reducir la nómina estatal. Debido a ello, el mandatario considera la posibilidad de disolver el Congreso y llamar a elecciones generales anticipadas, señaló la noche del miércoles la ministra de la Política, Doris Solis.

Tras una reunión con Correa, la funcionaria indicó que éste analiza ir a la "muerte cruzada", un mecanismo constitucional que lo faculta para disolver la Asamblea y convocar a elecciones generales en caso de que los congresistas obstruyan la ejecución del plan de desarrollo, grave crisis política o conmoción interna.

El gobierno ecuatoriano decretó Estado de Excepción y ha puesto bajo cadena nacional todos los medios de radio y televisión de Ecuador

Noticias relacionadas:



Para ver más videos de la crisis en Ecuador de Click Aquí

Qué viene en Venezuela? he aquí algunos escenarios probables

Tomado de El Nuevo Herald
Por Andrés Oppenheimer

Los líderes de la oposición venezolana están extáticos por los resultados de las elecciones legislativas del domingo, que le asestaron un duro golpe al presidente Hugo Chávez. Pero deberían prepararse para el contraataque de Chávez, porque podría venir muy pronto, y ser muy sucio.

A juzgar por lo que me han dicho ex asesores de Chávez y otros analistas bien situados, es probable que el presidente venezolano haga caso omiso del mandato de las urnas valiéndose de una serie de trampas para consolidar sus poderes antes de las elecciones presidenciales del 2012.

En los números, Chávez ganó las elecciones del domingo obteniendo una mayoría de 98 bancas en la Asamblea Nacional, mientras que la oposición ganó 65 bancas. Pero según datos de la oposición, los candidatos antichavistas e independientes ganaron el 52 por ciento del voto popular pese al uso masivo de recursos estatales por parte de Chávez y el control gubernamental de la mayoría de los medios electrónicos. El resultando le da un enorme empujón político a la oposición, afirman.

``Esto tiene un impacto gigantesco'', me dijo en una entrevista telefónica la dirigente opositora y congresista electa María Corina Machado. ``Lo que estaba en juego el domingo era si la sociedad iba a poder vencer el miedo. Porque era una sociedad aterrorizada, que temía toda clase de castigos si no votaba por Chávez. Pero la gente superó el miedo''.

Los líderes de la oposición subrayan que la mayoría que obtuvo Chávez en la Asamblea Nacional se debe exclusivamente a las reglas electorales tendenciosas escritas para favorecer a los candidatos gubernamentales. Los estados chavistas como Amazonas podían elegir un legislador con apenas 20,000 votantes, mientras estados antichavistas como Zulia requerían 400,000 votantes para lograr un legislador.

No obstante, la oposición ganó varios bastiones ex chavistas, y ahora puede afirmar que representa a la mayoría de los venezolanos. A nivel nacional, Chávez obtuvo 5.4 millones de votos, muy por debajo de los 7.3 millones que obtuvo en las elecciones presidenciales del 2006, y un 17 por ciento menos de los que obtuvo en un referéndum realizado en el 2009.

¿Qué pasará ahora? Hay varias formas en que Chávez intentará modificar las reglas de juego --tal como lo ha hecho frecuentemente en el pasado-- para mantener sus poderes casi absolutos:

• Escenario 1: Chávez usa la Asamblea Nacional saliente, que controlará plenamente hasta que los legisladores electos asuman sus bancas el 5 de enero, para aprobar una ``ley habilitante'' que le otorgue poderes extraordinarios. Chávez, al igual que algunos presidentes venezolanos anteriores, se ha beneficiado ya de este cheque temporal en blanco otorgado por el Parlamento.

• Escenario 2: La nueva Asamblea Nacional asume el 5 de enero y Chávez ya no goza de una mayoría de dos tercios en ese cuerpo legislativo para gobernar a su voluntad. Pero mediante la compra de votos o la intimidación, Chávez logra la mayoría necesaria para aprobar una ``ley habilitante''.

• Escenario 3: Chávez le pide a la Suprema Corte --dominada por incondicionales oficialistas-- que anule la necesidad de conseguir una mayoría de dos tercios para aprobar las leyes más importantes. Eso le permitiría a Chávez hacer aprobar por simple mayoría las leyes que le resulten más relevantes.

• Escenario 4: Chávez puede intentar otorgar poderes legislativos a los consejos comunales progubernamentales, despojando de poderes a la Asamblea Nacional. Ya ha hecho antes algo semejante: cuando el alcalde opositor de Caracas Antonio Ledezma ganó el cargo en el 2008, Chávez creó un cargo de superalcalde para quitarle gran parte de sus poderes y de su presupuesto y designó a un leal partidario chavista para ese cargo.

¿Tratará de ``vaciar'' de poderes a la nueva Asamblea Nacional, como lo hizo con la alcaldía de Caracas?, le pregunté a Ledezma esta semana. Me dijo que esta vez a Chávez le resultara mucho más difícil hacerlo, porque los venezolanos y el resto del mundo lo verían como un ``autogolpe".

``Es una circunstancia diferente: desde el domingo, en Venezuela hay un nuevo mapa político'', dijo Ledezma. ``Ahora la oposición ganó la mayoría del voto nacional''.

Mi opinión: la oposición venezolana es más fuerte -y Chávez más débil-- que en ningún momento desde principios de su mandato. Pero lo más probable es que Chávez manipule nuevamente la Constitución de Venezuela, que él mismo redactó, para preservar su modelo narcisista-leninista.

El gobernante venezolano ha dicho públicamente desde el primer día que no cree en la democracia representativa, sino en su propia clase de democracia ``participativa''. No hay motivos para no tomarle la palabra.

Hay pocas dudas de que Chávez usará la Suprema Corte y otras ramas del gobierno que controla para tratar de ``vaciar'' los poderes de la oposición en la nueva Asamblea Nacional. La única duda es si la comunidad internacional hará de vista gorda y le permitirá salirse con la suya.

Recuerdo de la niñez: Los Picapiedra cumplen 50 años

Tomado de 20 Minutos


Por DANI CABEZAS

Tal día como hoy, hace 50 años, la emisión de un capítulo de una serie de dibujos animados cambiaba para siempre la forma de hacer televisión. The Flintstones, creada por los directores de Metro-Goldwyn-Mayer William Han- na y Joseph Barbera, llegaba a los hogares de EE UU con un primer episodio, The Flintstones Flyer, que cautivó a grandes y pequeños.

La premisa de la serie era sencilla. The Flinstones narraba, en clave de humor, la vida de dos típicas familias americanas de clase media -las encabezadas por Pedro Picapiedra y Pablo Mármol y sus respectivas esposas, Vilma y Betty- en tiempos de la edad de piedra. Con un estilo de vida similar al del s. XX (eso sí, con la tecnología propia de su época), la vida en Rocadura transcurría entre partidas de bolos, barbacoas en el jardín y salidas al campo a bordo del troncomóvil.

La primera serie adulta

Tras la aparente inocencia de la trama se escondían contenidos mucho más sesudos y complejos. Temas como el consumismo descontrolado, la ludopatía, la maternidad, la infertilidad o las complejas relaciones sociales formaban parte de los argumentos de una serie patrocinada por la marca de cigarrillos Winston (que fumaban los propios protagonistas al final de cada capítulo), lo que daba a entender que su público objetivo iba más allá del infantil.

La serie fue emitida ininterrumpidamente durante seis años, hasta 1966, precisamente el año en que llegó a España con el nombre de Los Picapiedra. Hasta entonces, Hanna-Barbera había producido 166 episodios. Sin embargo, la leyenda de Los Picapiedra no había hecho más que comenzar.

Un fenómeno imparable

En 1967 se estrenó el primer largometraje basado en la serie. El superagente Picapiedra, una parodia de las películas de James Bond. Durante los setenta, ochenta y noventa se produjeron sucesivas series animadas derivadas de la original, que fueron adoptando los gustos de cada época. Así, Los Picapiedra de finales de los sesenta estaban inspirados por la generación hippie, mientras que los de los setenta bailaban música disco. Pese a que todas ellas mantuvieron unas considerables cotas de audiencia, ninguna consiguió igualar el arrollador éxito de la original.

Tendrían que llegar los noventa para que los personajes de Los Picapiedra dieran el esperado salto a la vida real a través de actores de carne y hueso. En 1994 se estrenó The Flintstones, dirigida por Brian Levant y protagonizada por John Goodman y Rosie O'Donnell, a la que siguió la precuela The Flintstones in Viva Rock Vegas, ya en 2000.

Una serie pionera

The Flintstones fue pionera en la hoy habitual costumbre de incluir caras conocidas en sus episodios. Figuras como Alfred Hitchcock, Cary Grant, Tony Curtis o Ed Sullivan aparecieron como artistas invitados en varios capítulos. También fue la primera en mostrar a una pareja de dibujos animados, Pedro y Vilma, juntos en la cama.