miércoles, 27 de octubre de 2010

Murió esta mañana Néstor Kirchner

Tomado de El Clarín


Sufrió un parocardiorrespiratorio con muerte súbita, según confirmaron a Clarín desde el equipo médico presidencial. Había ingrsado esta mañana en hospital José Formenti de la ciudad de El Calafate acompañado por su esposa, la presidenta Cristina Fernández, pero no pudieron reanimarlo.

El ex presidente Néstor Kirchner falleció esta mañana en la ciudad de El Calafate a raiz de un paro cardiorrespiratorio.

Según confirmaron a Clarín fuentes del equipo médico presidencial, el ex mandatario llego esta mañana al hospital José Formenti de la ciudad santacruceña y no pudo ser reanimado. Oficialmente fue una “paro cardiorrespiratorio con muerte súbita”.

El ex presidente había llegado a la clínica acompañado por su esposa, la presidenta Cristina Fernández.

La última intervención del ex presidente fue el 11 de septiembre último cuando fue sometido a una angioplastia y le colocaron un stent.

Noticias relacionadas:

Enfermedad Coronaria pone en duda posible candidatura presidencial de Néstor Kirchner

Paladino advierte a los indocumentados retirarse de Nueva York

Tomado de NY 1n


A una semana de la cita electoral, los candidatos a la gobernación continuaron realizando eventos en diferentes puntos del Estado. El republicano, Carl Paladino, tuvo duras palabras para los indocumentados. Juan Manuel Benítez de NY1 Noticias, presentó los detalles.

Tras semanas de espera y citas postpuestas, el candidato republicano a la gobernación Carl Paladino finalmente realizó una rueda de prensa arropado por líderes latinos. La inmigración fue uno de los temas.Sus opiniones, como siempre, contundentes.

Juan Manuel Benítez: ¿Le recomendaría a los indocumentados que abandonaran el Estado?

Carl Paladino: Sí, tan rápido como puedan.Paladino quiere que los indocumentados abandonen el Estado.Dice que aplicará las leyes estatales y federales de inmigración.Los que se quieran quedar, que se integren en el Ejército.

"Y hay otras cosas que pueden hacer. Pero si usted es inmigrante ilegal, es una falta de respeto dejarle que se quede, con toda la gente que ha trabajado tan duro para ganarse su ciudadanía", dijo Paladino.

Paladino sólo logró reunir a un puñado de simpatizantes latinos, ninguno de ellos funcionario electo.Si bien le apoyan, no todos están de acuerdo con su postura en el tema migratorio.

"Cada campaña no es solamente un 'issue' en particular. La campaña es general. Hay muchas cosas, vivienda, impuestos, lo que sea. Inmigración no es más que un 'item'", dijo Rubén Estrada, vice presidente de la Asamblea estatal republicana hispana.

Por otro lado, el candidato demócrata Andrew Cuomo estuvo el martes por la mañana en Bedford, Hudson Valley.

Allí hizo campaña no sólo por él, sino también por el demócrata John Hall que intenta mantener su escaño en la Cámara de Representantes en Washington.

Cuomo ha expresado en el pasado su apoyo a una reforma migratoria.Le preguntamos a Andrew Cuomo si estaba dispuesto a un cara a cara con Carl Paladino antes de la fecha electoral.

Su respuesta fue que de aquí al martes quiere emplear todo su tiempo a seguir recorriendo todo el Estado de Nueva York
Vea el video de la entrevista Aquí


Nota de Compartiendo Mi opinión:

Carl Paladino apoya la candidatura de Lee Zeldin, el oponente del Senador Brian X. Foley. Paladino también apoya a los demás candidatos respaldados por el Tea Party, a estos se ha sumado esta semana el Ejecutivo del Condado de Suffolk y reconocido anti inmigrante Steve Levy.

Phil Ramos califica: Estas elecciones son decisivas. Ahora o Nunca.

Tomado de Long Island al Día


Por Phil Ramos

Las consecuencias de la elección de este próximo 2 de noviembre no pueden ser exageradas. Tanto a nivel estatal como a nivel federal hay mucho que perder y el retroceso puede ser riesgoso.

Las opciones son claras: Mientras los demócratas trabajamos por crear más y mejores trabajos, mejorar el nivel de educación para nuestros hijas e hijos y reducir los impuestos (sin olvidar que los que más ganan deben pagar más), los republicanos procuran proteger los intereses de las grandes corporaciones, de los millonarios y balancear los presupuestos sin importar si eso significa menos fondos para las escuelas y los programas de salud y para adultos mayores.

Hay una tendencia entre los hispanos a no votar en las elecciones de medio término. Muchos piensan que se puede esperar hasta la siguiente elección presidencial, el 2012, año en que el Presidente Obama estará nuevamente en la boleta. Permítanme explicarles por que no podemos esperar.

A nivel estatal es importante reelegir a mi colega, el Senador Brian X. Foley, ya que sin él nuestras comunidades de Brentwood, Central Islip y el norte de Bay Shore recibirán menos ayuda ya que como los republicanos probaron por décadas nuestra área no es prioridad para ellos. Además de la pérdida de fondos, este año está en juego la mayoría del senado y de eso depende si podremos elegir más candidatos hispanos y afroamericanos en las siguientes elecciones por lo que el resultado de esta elección tendrá repercusiones por los siguientes 10 años.

Nunca antes las comunidades de Brentwood, Central Islip y el norte de Bay Shore han tenido el poder, la oportunidad en sus manos para decidir el futuro político de todo el estado de Nueva York. Este año lo tenemos. Y eso significa que de salir a votar por el candidato que queremos, nuestra área se puede ver beneficiada con más fondos para nuestras escuelas, parques y clínicas de salud.

En el ámbito federal, la agenda del presidente Obama se puede ver comprometida si no le damos una bancada aliada en ambas cámaras del Congreso. Por eso inequívocamente les pido que apoyemos y salgamos a votar por el Congresista Steve Israel, quien ha sido un gran aliado de nuestras comunidades y ha apoyado sin titubear la propuesta de reforma migratoria integral y el Dream Act.

Familia hispana, los riesgos de no salir a votar son demasiados grandes. Ya la semana pasada vimos como grupos aliados del partido Republicano han iniciado una campaña denigrante para pedirnos que no votemos. No podemos permitir que otros elijan a los que petenden bloquear una reforma migratoria, a los que apoyan un impuesto de 18.5% a las remesas familares y a los que apoyan una reforma constitucional para quitar la cuidanania americana a los hijos de inmigrantes nacidos en este país. Es ahora o nunca. Salgamos a votar y defender nuestro derecho, nuestra dignidad. Es pa´lante que vamos.

Nota:

Conoce las nuevas máquinas de votación y tus derechos como votante en un programa de televisión que será transmitido en español por la cadena Telefutura este próximo domingo 31 de Octubre a las 7:30 AM.

Venezuela es el país más corrupto de Latinoamérica según Transparencia Internacional

Agencias Noticiosas
La corrupción en el mundo es una crisis que no cesa. Tres de cada cuatro países suspenden en el informe sobre percepción de la corrupción que publica Transparencia Internacional, que alerta: “Los pobres están sufriendo las consecuencias”. De Latinoamérica, Venezuela es el país peor valorado en la lista y Chile, el mejor.

Cuando gran parte del planeta se encuentra vapuleado por la mayor crisis económica de los últimos años, resulta que 2010 fue un gran año para ser un corrupto. Al menos es lo que refleja el informe sobre corrupción que la organización Transparencia Internacional (TI) ha publicado hoy en Berlín: tres de cada cuatro países suspenden en esta materia, según sus datos.

La organización destacó al presentar el informe en Berlín que estos resultados son los peores de los últimos cuatro años. “Un serio problema”, a su entender. “Permitir que persista la corrupción es inaceptable; son demasiadas las personas pobres y vulnerables que continúan sufriendo sus consecuencias en todo el mundo. Debemos asegurar una implementación más rigurosa de las normas y reglas existentes y evitar que existan refugios donde los corruptos puedan esconderse u ocultar sus fondos”, señaló Huguette Labelle, presidenta de TI.

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de este año muestra que casi el 75% de los 178 países incluidos en el índice obtuvieron una puntuación inferior a cinco en una escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 10 (percepción de bajos niveles de corrupción), lo que indica que existe un “grave problema”.

“Estos resultados indican que se necesitan medidas más enérgicas para fortalecer la gobernanza en todo el mundo. Dado que estos altos niveles de corrupción ponen en riesgo los medios de subsistencia de muchísimas personas, los compromisos de los gobiernos con la lucha contra la corrupción, con la transparencia y con la rendición de cuentas deben manifestarse a través de sus actos.

Las buenas prácticas de gobierno son un aspecto esencial de la solución a los desafíos que enfrentan actualmente los gobiernos en cuestiones de política global”, ahondó Labelle, quien se mostró muy crítica. Aun así, no todos los lugares del mundo son igual de placenteros para dedicarse al oficio de la corrupción.

Por un lado, están los más transparentes, aquellos que son capaces de frenar los abusos: Dinamarca, Nueva Zelanda y Singapur, comparten ese prestigioso primer puesto, alcanzando una puntuación de 9,3 puntos. Y al final de la lista, lugares paradisiacos para ser un corrupto: Afganistán y Myanmar comparten el penúltimo lugar, con una puntuación de 1,4, y Somalia, con 1,1, está en el último puesto. Pero entre medias hay espacio para todo.

Países que deben avergonzarse y otros que están consiguiendo mejoras para paliar la corrupción. Se pueden advertir mejoras en la puntuación de 2010 de países como Bhután, Chile, Ecuador, Gambia, Haití, Jamaica, Kuwait y Qatar. Igualmente, se puede identificar un deterioro de 2009 a 2010 en la puntuación de la República Checa, Grecia, Hungría, Italia, Madagascar, Níger y Estados Unidos.

Las grandes potencias empeoran

La corrupción ya no es coto exclusivo de los países subdesarrollados. El informe muestra que ningún país que se encuentra en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) consigue mejoras significativas. Así, es reseñable ver como países como Estados Unidos (22) o Italia (67) empeoran, y otros como Francia (25) o España (30) no mejoran sus notas. Por no hablar del suspenso con poco más de un 3 de puntuación de China (78), la segunda potencia del mundo.

Venezuela, uno de los más corruptos según el informe

En América Latina los resultados son desiguales. Cabe destacar a Venezuela, que se hunde en la lista y figura como uno de los países más corruptos del mundo, ocupando el puesto 164, con una puntuación de 2 puntos en la percepción de su transparencia. Al otro lado, Chile (puesto 21) se ubica como alumno modelo del continente, seguido de Uruguay (24), Puerto Rico (33) y Costa Rica (41).

Así miran la situación mundial desde Europa

Tomado de RFI

Por Asbel López

Latinoamérica

"La cifra de muertos por cólera se estabiliza", según El País. En las últimas 24 horas, sólo se han registrado seis fallecimientos, lo que eleva a 259 la cifra de muertos. Esto precisa hoy el diario con base en fuentes oficiales haitianas. Pero éstas reconocen que los hospitales del norte están desbordados. Otras fuentes se muestran pesimistas frente a la evolución de la enfermedad. "La epidemia podría extenderse", declaró Nigel Fisher, coordinador humanitario de la ONU en Haití. Fisher no descarta incluso una "grave epidemia".

El País también resalta el paso que ha dado la Unión Europea hacia Cuba. "La Union Europea suaviza su política hacia Cuba", titula el diario. El diario madrileño evoca la reunión celebrada ayer, en Luxemburgo, de los jefes de la diplomacia europea. Los 27 ministros encargaron a Catherine Ahston, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, que explore vías de acercamiento a las autoridades cubanas. "Europa abre un nuevo ciclo en sus relaciones con Cuba", según El País. Pero la Unión Europea no abandona de momento la llamada Posición común, recalca El País.

La campaña presidencial en Brasil en Le Figaro. "Una campaña muy violenta y extremadamente polarizada", comenta el diario francés. Para Le Figaro, la ventaja de la oficialista Dilma Rousseff no sólo se explica por la popularidad de Lula. Ella también ha aprovechado la politización de la campaña. Rousseff gana terreno porque se está presentando como la candidata de la redistribución de los ingresos y del rechazo a las privatizaciones.

Le Figaro también resalta otro candidato, pero éste en Estados Unidos. Marco Rubio es republicano, candidato a la Cámara de Representantes. Este "cubano-americano es favorito para convertirse en el primer senador del Tea Party", escribe Le Figaro. El Tea Party es un movimiento anti-Obama, más conservador que los republicanos. ¿Qué preconiza Rubio? Que el gobierno no puede seguir gastando más dinero del que tiene, porque Estados Unidos podría terminar como Grecia.

México y Haití acaparan espacio este lunes en la prensa europea. Haití, por la epidemia de cólera y México, por la incesante ola de masacres ligadas al narcotráfico.

El diario británico The Guardian anuncia que el cólera ya llegó a la capital haitiana y el francés Libération dice que las organizaciones no gubernamentales temen una propagación masiva de la epidemia, debido a la promiscuidad y a la falta de higiene en los campamentos de refugiados donde se hacinan todavía los damnificados del terremoto del 12 de enero pasado. Un millón 300 mil personas siguen viviendo en carpas en Puerto Príncipe, en medio de una situación sanitaria desastrosa, según Libération. Con lo cual lo mas probable es que los casos de cólera se multipliquen en los próximos días, estima un responsable de Médico sin Fronteras citado por el tabloide.

"Es el peor de los escenarios posibles", escribe el matutino español El País, que también habla del pesimismo de los trabajadores humanitarios en cuanto a las posibilidades de contener la enfermedad. Y como si todo eso no fuera suficiente, Le Figaro asegura que de acuerdo con diversos estudios, Haití debe prepararse para otro terremoto aun más devastador.

En cuanto a México, la prensa informa sobre la masacre del sábado en Ciudad Juárez y sobre la masacre del domingo en Tijuana. "México bajo el fuego cruzado de los carteles", escribe Libération, que trae además un artículo titulado la "rendición del Diario de Juárez". Artículo donde cuenta que tras el asesinato de dos de sus periodistas, el principal periódico de Ciudad Juárez publicó un editorial en el que reconocía que las verdaderas autoridades de la ciudad son las mafias de la droga y les pedía consignas a esas mafias sobre lo que podía o no podía publicar.

El País publica por su parte una larga entrevista con el jefe del gobierno de la capital mexicana Marcelo Ebrard, de 51 años y miembro del izquierdista Partido de la Revolución Democrática el PRD. "México tiene un problema de rumbo, estamos extraviados", dice el alcalde en esa entrevista y sostiene que el origen del narcotráfico es que hay demasiadas familias sin expectativas y demasiada desigualdad.

Y terminemos con un artículo firmado por Andrés Oppenheimer y publicado por El País sobre la afluencia de turistas latinoamericanos a Miami, aprovechando las monedas fuertes de sus países y la debilidad del dólar. Los extranjeros han comprado el 80 por ciento de los apartamentos vendidos este año en la ciudad, revela el periodista, quien se pregunta si no estamos ante otra burbuja financiera destinada a estallar, como ya ocurrió en la década de los 90.

Europa

“Qué basurero”. Nos referimos, por supuesto, a la crisis de las basuras en Nápoles. "Berlusconi afronta una nueva guerra de las basuras", titula Le Figaro. Algunos italianos evocan incluso una "intifada con talegos de basura doméstica". En una localidad cercana a esa ciudad, numerosas personas han marchado para pedir el cierre del actual vertedero. "Tras esta crisis se mueven los intereses de la mafia napolitana, que saca jugosos dividendos del tráfico de desechos, lo que enfurece a los habitantes", agrega el diario conservador.

En Francia, en cambio, los recogedores de basura de Marsella votaron a favor de reanudar el trabajo este martes. Los trabajadores marselleses llevaban 14 días de huelga contra la reforma de las jubilaciones. Libération subraya este hecho como una de las señales de que las protestas contra esa reforma podrían estar llegando a su fin.

Otros hechos citados por el diario de centro izquierda: el proyecto pasó una nueva formalidad este lunes y debería ser adoptado definitivamente mañana miércoles. Pero también, el anuncio del fin de la huelga en tres de las doce refinerías francesas y el desbloqueo de la mayoría de los depósitos petroleros. "Reanudación progresiva del trabajo en las refinerías y en los depósitos de carburante", titula en primera página Le Figaro.

L'Humanité, por su lado, afirma que el presidente francés perdió la batalla de la opinión. Para el diario izquierdista, la ley de las jubilaciones fue censurada por el pueblo, en huelgas y seis jornadas de manifestaciones masivas. Y lo harán de nuevo en otras dos marchas convocadas próximamente. "Sarkozy, mira bien tu reloj Rolex: es la hora de la revuelta", dice la pancarta de un manifestante.

"Estamos entrando efectivamente en tiempos revolucionarios", afirma por su lado Charles Gave, citado por Le Figaro. Este ensayista liberal francés achaca la culpa de esta situación al fracaso del modelo que él denomina "social-clientelismo".

Francia, agrega, es el único país que subvenciona la pereza y cobra impuestos al trabajo y el ahorro. Charles Gave no preconiza, sin embargo, el fin del Estado. "Una sociedad sin Estado no tendrá crecimiento económico, pero una sociedad con una presencia excesiva del Estado puede reventar", dice. Eterna dificultad de encontrar el justo equilibrio.

Resto del Mundo

Otro tema destacado este lunes por la prensa europea: las revelaciones de Wikileaks sobre la guerra sucia del ejército estadounidense en Irak. El tabloide francés Libération explica que los 400 mil documentos oficiales publicados por Wikileaks muestran cómo los militares estadounidenses camuflaron las pérdidas civiles en Irak, cometieron crímenes de guerra y encubrieron las torturas perpetradas por sus aliados del ejército iraquí.

Libération se interesa además por la personalidad de Julian Assange, el fundador de Wikileaks a quien describe como un personaje fascinante y controvertido, lleno de contradicciones. "Apóstol de la transparencia, cultiva sin embargo el secreto sobre su biografía y sobre sus incesantes desplazamientos alrededor del mundo".

El País de España pone el acento en la manera cómo las revelaciones de Wikileaks fueron recibidas en Gran Bretaña y en particular el contraste entre el primer ministro Cameron y el viceprimer ministro, Nick Clegg. "Clegg pide que se investigue la guerra sucia mientras Cameron calla", escribe el matutino español y agrega que los mencionados documentos también dan detalles de los días mas negros de la participación española en esa guerra.

Presidente de Panamá seducido por proyectos estatistas

Tomado de The Wall Street Journal

Por Mary Anastasia O'Grady

¿Se encamina el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, a convertir a su país en la primera economía de mercado de un sólo impuesto, abierta y competitiva tal y como lo prometió? ¿O sólo se trata de otro caudillo en busca de aumentar el tamaño del Estado y su propio poder?

Estas preguntas se debaten acaloradamente por estos días en la Ciudad de Panamá y las respuestas son importantes no sólo para los panameños. Como un autoproclamado creyente en los mercados en una región donde dominan los políticos de la izquierda, Martinelli levanta el estandarte del anti-chavismo. Cuando era candidato, prometió transformar a su país en un imán para la inversión y un lugar con oportunidades para su gente. Si no logra cumplir esa promesa podría dañar la causa que defiende mucho más allá de sus propias fronteras.

Cuando el magnate de los supermercados, educado en Estados Unidos, asumió el poder en julio de 2009, los defensores del libre mercado no cabían de alegría y la izquierda gruñía. Ahora la derecha aprieta los dientes. Martinelli me contó su versión de la historia cuando estuvo en Nueva York el mes pasado para la Asamblea General de Naciones Unidas.

El presidente comenzó nuestra conversación jactándose de la variedad de nuevos acuerdos de libre comercio que su gobierno firmó o está en el proceso de negociar. Panamá también redujo todos los impuestos a las importaciones ("con la excepción de seis o siete productos negociados en la Organización Mundial del Comercio") a 10%.

Luego, indicó, durante la asamblea general el presidente Obama le hizo una promesa sobre el acuerdo de libre comercio entre EE.UU. y Panamá: "Lo primero que hice cuando le daba la mano fue decir: 'Presidente Obama, cuando EE.UU. esté listo, Panamá está lista'. Y él me respondió: 'Tendremos que hacerlo después de las elecciones'. Luego nos sacamos una foto y dijo: 'Puede quedarse tranquilo de que vamos a hacerlo luego de las elecciones'".

Martinelli también estaba ansioso por hablar sobre sus planes para hacer más eficiente y abaratar los costos del proceso de titularizar tierras. "Queremos que (los campesinos) sean dueños de su propiedad", indicó.

En cuanto a los impuestos, sostuvo que se han realizado avances importantes hacia su meta de una tasa única. Ya comenzó al aumentar el impuesto al valor agregado (IVA) de 5% a 7% y "a reducir los impuestos corporativos de 30% a 25% y los impuestos a la renta para individuos de 27,5% a 15%".

Agrega que ha mantenido un déficit fiscal de 1,5%, en parte debido a que ha estado cerrando resquicios corporativos. Como consecuencia, si el IVA se aumenta a 8%, la tasa corporativa puede subir al 20%. La meta es llegar a una tasa del 10% en todo el espectro, algo que sostiene podría ocurrir para 2014.

¿Entonces que tiene de malo Martinelli? Empecemos con la decisión de aumentar el salario mínimo en un 30% en sectores clave, una medida realmente extraña en un país donde el 40% de la economía es informal. Cuando el gobierno eleva el precio del trabajo exacerba el problema de la informalidad. También crea una carga sobre la inversión extranjera. Ninguna de las dos cosas puede ser buena para el 30% de los panameños que viven en la pobreza y el 14,4% que lo hace en extrema pobreza, según estadísticas del Banco Mundial de 2008.

Peor es su justificación de la medida. "¿No cree que (las tiendas que venden mercadería a altos precios) podrían pagar un poquito más para que esa persona pueda comprar un auto o una casa? Eso estimularía el crecimiento", razona. Cuando le señalo que es su opinión que los sueldos eran demasiado bajos, responde: "Esas son patrañas. Lo lamento".

El intercambio revela lo que parece molestarle más a los liberales del mercado sobre Martinelli: tiene un estilo autocrático y una tendencia pronunciada hacia la grandeza estatista. Otros ejemplos abundan. El gobierno construirá un rascacielos en la capital para albergar oficinas públicas y crear, en sus palabras, "un ícono para la ciudad". También se planea una "ciudad gubernamental", donde líneas de metro y autobús transportarán una multitud de empleados estatales.

Martinelli afirma que los proyectos le ahorrarán el costo de alquilar y niega que se trate de una expansión del Estado. Pero casi 5.000 empleados se han sumado a la nómina del gobierno durante su primer año de gestión y los salarios aumentaron 7,9% en los siete primeros meses de este año según la oficina nacional de contabilidad.

De seguir así, ¿quién puede dejar de imaginarse que la promesa de un impuesto plano del 10% se evaporará pronto frente a un ruidoso pedido de alzas tributarias para financiar el gasto gubernamental? Para ese momento habrá reproches por no haber eliminado el impuesto a la renta antes de aumentar el IVA.

Martinelli comprende las necesidades de las empresas. Pero también está acostumbrado a ser el hombre a cargo y las dificultades de permitir que el gobierno crezca parecen eludirlo. Esto es preocupante. No sería el primer planificador bienintencionado que es doblegado por su engreimiento fatal.

martes, 26 de octubre de 2010

Campaña electoral en estados Unidos en recta final

Por Luis Montes Brito
Para Revista Digital Gurú Político
Acapulco, México

Según encuesta de NALEO los Hispanos tendrán participación récord que definirá los resultados de las áreas donde se concentran

Una campaña caracterizada por mensajes que apelan más a las bajas emociones que a la razón ha entrado en su recta final


Cuando estamos a una semana de la celebración de las elecciones de medio término se puede resumir que la campaña mediática de las mismas se ha caracterizado por la abundancia de mensajes polarizantes a través de los cuales se ha pretendido atraer votantes aprovechando la frustración ocasionada por la mala situación económica, hecho que ha sido utilizado para procurar el voto de castigo en contra del partido gobernante, utilizando a los inmigrantes como chivos expiatorios para responsabilizarlos injustamente de la crisis actual.

Sin duda alguna el legado de estos comicios es el hecho de la mayor importancia que van adquiriendo las minorías, logrando éstas un poder de decisión cada vez mayor. En cuanto a la comunidad afroamericana las encuestas señalan su disposición a participar masivamente en un nivel que ronda alrededor del 80%. En lo que a la participación de la comunidad latina se refiere se espera que esta crezca en un 17% comparado a las elecciones intermedias anteriores celebradas en el 2006, la comunidad latina ha empezado a despertar y a traducir sus números en poder de elección.

Debido a esta realidad que ha sido percibida por los grupos tradicionales como una amenaza, han intentado debilitar y dividir a los latinos incluso a grado tal que a través de terceros han realizado una campaña en español para pedirles que no ejerzan su derecho al voto. En un claro intento para rezagarlos se han invertido fuertes cantidades de dinero para invitarlos a que NO VOTEN, si leyó usted bien a NO VOTAR.

La realidad del voto latino es que el 70% de estos está orientado hacia el partido demócrata y ante unos resultados que se esperan sean apretados, algunos estrategas han pensado en desanimar al latino en su intención de votar, a evitar a que despierten y sigan sumidos en el letargo histórico de ser testigos pasivos de los comicios electorales dejando a otros que elijan por ellos.

Siguiendo una estrategia de dos carriles, simultáneamente se ha trabajado para seducir el voto latino, para lo cual ambos partidos han utilizado distintas estrategias y han recurrido a sus mejores elementos para intentar captar el voto hispano.

Por su parte los demócratas están utilizando a su máxima figura, el Presidente Barack Obama quien se ha lanzado a una campaña en la costa Oeste, haciendo énfasis en California, el estado más poblado por los hispanos en Estados Unidos, donde el presidente por primera vez en la historia acudió en su carácter de mandatario a un programa radial, seleccionando para dicho debut el programa de “Piolín por la mañana”, un show en español transmitido a nivel nacional por la Cadena UNIVISION RADIO.

Durante el show el conductor del programa, conocido como Eddie “Piolín” Sotelo fue portavoz de los hispanos para manifestarle al presidente estadounidense su desilusión por la no aprobación de una Reforma Migratoria, ante lo cual Obama respondió que esta no había sido aprobada porque no hay suficientes legisladores demócratas para hacerlo, pero se comprometía a redoblar esfuerzos para lograr cumplir su promesa. Ver entrevista completa aquí.

También los Demócratas, quienes son percibidos con un mayor acercamiento hacia los hispanos tiene como presidente del Partido al Gobernador del Estado de Virginia, Tim Kaine quien habla fluidamente el idioma español, lo cual le permite una mejor comunicación con los líderes de la comunidad hispanoparlante, así como un mayor acercamiento a su cultura.

Por su parte los republicanos como parte de su estrategia para seducir el voto latino han seleccionado como sus candidatos en algunas áreas ampliamente pobladas por latinos a personas de ascendencia hispana, como es el caso del Estado de Florida, donde el candidato republicano al Senado federal es el cubano americano Marco Rubio, quien es apoyado por el Tea Party; en Nuevo México, estado cuyo gobernador actual es el demócrata Bill Richardson y quien por ley no puede aspirar a un tercer período consecutivo, los republicanos han escogido para disputar sucederlo en el cargo a la fiscal del Condado de Doña Ana, Susana Martínez; en el Estado de Nevada, el candidato republicano para gobernador es Brian Sandoval, todos ellos con amplias probabilidades de lograr la posición en disputa.

En el estado de Nueva York el actual Fiscal General Andrew Cuomo se perfila como el casi seguro ganador para el puesto de gobernador, superando ampliamente al republicano Carl Paladino quien se ha destacado por utilizar en su campaña un lenguaje subido de tono y además segregacionista, racista y homofóbico, lo cual le ha generado el rechazo de la mayoría de neoyorkinos, el estado más cosmopolita de la nación americana.

En la carrera para el Congreso Federal las encuestas reflejan a Steve Israel para reelegirse en el cargo ante un rival de apellido hispano (John Gomez) desconocido por la comunidad latina de Long Island y de la cual obviamente no es quien mejor la representa.

Por el Senado Estatal en el tercer distrito, donde el demócrata Brian X. Foley se ha postulado para reelegirse, el resultado será definido por la comunidad hispana de Brentwood y Central Islip, siendo éste un hecho histórico que catapultará a esta comunidad hacia un mayor interés y atención a nivel estatal, ya que es aquí donde el partido republicano ha decidido jugarse la mayoría del senado estatal apoyando a su candidato Lee Zeldin quien ha basado su campaña proponiendo medidas en contra de los inmigrantes y además siendo respaldado por extremistas del Tea Party, incluso de fuera del estado de Nueva York y por el candidato a gobernador Carl Paladino.

En la Asamblea Estatal la comunidad está brindando su apoyo indiscutible a Phil Ramos, un ex policía que busca la reelección y quien con su liderazgo ha llevado a su comunidad latina a niveles nunca antes alcanzados en esta área de Nueva York predominantemente hispana.

Las elecciones serán el próximo martes 2 de noviembre y definirán el rumbo de temas trascendentales como una reforma migratoria y la propagación hacia otros estados de la ley de Arizona conocida como la sb1070.


Voto Latino 2010


Llamado a no Votar