viernes, 12 de noviembre de 2010

G 20 a punto de alcanzar acuerdo en Guerra de Divisas

Agencias Noticiosas


Los países del G20 están cerca de alcanzar un acuerdo sobre el espinoso asunto de las devaluaciones competitivas, al haber acercado posturas sobre la necesidad de frenar este tipo de intervenciones en los mercados monetarios.

Después de dos días de jornadas maratonianas, los negociadores han logrado redactar un borrador de la Declaración que adoptarán los mandatarios del G20 al concluir hoy la cumbre de Seúl, y en el que finalmente se recoge el tema de la "guerra de las divisas".

En el borrado del acuerdo, el G20 insta a "abstenerse de adoptar devaluaciones competitivas", en línea con lo que acordaron los ministros de Finanzas del grupo en la reunión que mantuvieron en Gyeongju (Corea del Sur) a finales de octubre.

Pero la declaración, según el borrador, va más allá y añade que los países deben abstenerse también de "mantener los tipos de cambio por debajo de su nivel de equilibrio por motivos competitivos".

Fuentes cercanas a la negociación explicaron que este enunciado, si bien no es definitivo, ha tenido una buena acogida entre los países y podría ser aceptado como una solución de consenso que atenue la llamada "Guerra de Divisas".

Hoy mismo, en la apertura de la sesiones de trabajo de los líderes, el presidente surcoreano Lee Myung-bak reconoció que en las negociaciones que había en marcha se estaban registrando "grandes progresos", aunque no dio detalles al respecto.

En las últimas semanas, EEUU ha intensificado sus acusaciones de que China está frenando la apreciación del yuan para favorecer sus exportaciones, lo que está obligando a otros países emergentes a tomar medidas similares para no perder competitividad frente al gigante asiático.

El resultado de esta práctica, según EEUU, es que aumenta los desequilibrios mundiales tanto en materia comercial, como en la balanza de pagos de los países.

En el otro lado del conflicto, las naciones exportadoras, como China y Alemania, han acusado a EEUU de estar infringiendo sus propias reglas al devaluar el dólar con la inyección masiva de 600.000 millones de dólares, medida aprobada por la Reserva Federal la semana pasada.

En el borrador, los países se comprometen a este respecto a desarrollar medidas que permitan "reducir los desequilibrios externos excesivos y mantengan los desequilibrios por cuenta corriente en niveles sostenibles".

En la declaración final de la cumbre, los países del G20 quieren dejar claras las medidas económicas que hay que poner en marcha en los próximos meses para "generar un crecimiento fuerte, equilibrado y sostenible".

El acuerdo, para 2011

Por otro lado, la cumbre del G20 expresará en su comunicado final un firme apoyo al crecimiento y al equilibrio de la economía mundial, aseguró hoy un alto funcionario estadounidense, que consideró que el resultado reducirá las tensiones.

Según indicó el alto funcionario, que habló bajo la condición del anonimato, EEUU es "muy optimista" sobre el contenido de la declaración, que aseguró que cuenta con "un lenguaje más fuerte" que el expresado en la reunión de ministros de Finanzas del grupo. "Tenemos gran confianza en que los líderes de las principales economías se pondrán de acuerdo en los elementos básicos de un marco para el crecimiento y la estabilidad", indicó el alto funcionario estadounidense.

El documento establecerá "guías indicativas" que medirán el nivel de desequilibrio en las balanzas por cuenta corriente. Si esas guías determinan que el desequilibrio llega a niveles peligrosos, los países tendrían que tomar medidas. Los detalles de este acuerdo marco se dejarán para 2011.

La actual crisis financiera explicada para principantes

Tomado de CNN a través de Yout Tube


Melchior Palyi el hombre que predijo hace 70 años la actual crisis

Tomado de The Wall Street Journal


Por Jason Zweig

Décadas antes de que cualquiera oyera sobre un derivado hipotecario, el economista Melchior Palyi predijo las causas fundamentales de la crisis financiera de 2008-2009 con una precisión que le pondría los pelos de punta a un lector moderno.

Sus advertencias ayudan a explicar por qué los inversionistas insisten en confiar en personas y entidades que son falibles, como las autoridades, los reguladores y las firmas de calificación de crédito.

Las semillas del problema de hoy se plantaron hace mucho, y su historia olvidada ofrece lecciones importantes. En 1936, como parte de las reformas de la Ley de Bancos, Estados Unidos ordenó que los bancos regulados por el gobierno no podían poseer valores que no tuvieran una calificación de grado de inversión de al menos dos agencias.

Para determinar cómo implementar la nueva política, el gobierno lanzó un gigantesco proyecto —con expertos de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos, la Oficina Nacional de Investigación Económica y la Administración de Progreso de Obras— para estudiar cómo deberían usarse las calificaciones crediticias.

Palyi, que entonces enseñaba en la Universidad de Chicago, fue un firme escéptico desde el principio. Al estudiar datos de los años 20, descubrió que los bonos con grado de inversión entraban en cesación de pagos con una frecuencia alarmante, muchas veces en el mismo año en que eran calificados. En promedio, demostró, un banco que acatara las nuevas reglas terminaría con un tercio de su portafolio de bonos en cesación de pagos.

El historial era tan poco fiable que sería "incluso más responsable", señaló el economista, "cesar por completo la publicación de calificaciones de crédito". Le preocupaba especialmente que las nuevas normas traspasaran la responsabilidad de la seguridad crediticia desde los bancos, e incluso los reguladores, hacia las calificadoras.

"De ahí", advirtió, "tendrá que ser transferida de nuevo a otros", presumiblemente los contribuyentes. La liquidez, sostuvo Palyi, estaba siendo reemplazada por lo que llamó con desdén como "transferibilidad", un nuevo tipo de riesgo que algún día podría adquirir "dimensiones catastróficas".

En respuesta a sus críticas, investigadores del gobierno que estudiaban cómo aplicar las calificaciones de bonos cambiaron su método para calcular el desempeño de los valores con grado de inversión. Para 1943, concibieron un extraño promedio que, por arte de magia, mejoraba el historial de las calificadoras de crédito.

La modificación, documentada hace poco por primera vez por los economistas David Levy, de la Universidad George Mason, y Sandra Peart, de la Universidad de Richmond, legitimó el modelo regulatorio y las críticas de Palyi quedaron en el olvido.

Las calificaciones crediticias, en las palabras del economista Lawrence White de la Universidad de Nueva York, adquirieron "la fuerza de la ley". Desde los años 30, surgieron más de 150 leyes y regulaciones que exigieron que los bancos, las firmas de corretaje, las aseguradoras, los planes de pensiones y los fondos de mercado de dinero tuvieran valores considerados de grado de inversión por las agencias de calificación.

Tras la crisis, Fitch, Moody's y Standard & Poor's, las principales calificadoras, han indicado que han tomado medidas para mejorar la transparencia y la confiabilidad de sus análisis y que nadie debería usar las calificaciones como el principal fundamento para una decisión de inversión. La ley de reforma financiera de este año reduce, pero no elimina, el rol de las calificaciones de crédito en la regulación.

La poesía del viernes YO DIRIA DE VOS TAN ALTAMENTE y EL MAR TU VISITABAS

YO DIRÍA DE VOS TAN ALTAMENTE
Por Gutierre de Cetina
España

(A doña María de Mendoza)

Yo diría de vos tan altamente
que el mundo viese en vos lo que yo veo,
si tal fuese el decir cual el deseo.

Mas si fuera del más hermoso cielo,
acá en la mortal gente,
entre las bellas y preciadas cosas,
no hallo alguna que os semeje un pelo,
sin culpa queda aquel que no os atreve.

El blanco, el cristal, el oro y rosas,
los rubís, y las perlas, y la nieve,
delante vuestro gesto comparadas,
son ante cosas vivas, las pintadas.

Ante vos las estrellas,
como delante el sol, son menos bellas.
El sol es más lustroso,
mas a mi parecer no es tan hermoso.

¡Qué puedo, pues, decir, si cuanto veo,
todo ante vos es feo!
Mudaos el nombre, pues, señora mía:
vos os llamad beldad, beldad María.

Samba de Verao,
Caetano Veloso



A PABLO NERUDA
POR DELFINA ACOSTA
Paraguay


EL MAR TÚ VISITABAS...


El mar tú visitabas; le decías

lo que le dice el hombre a una muchacha.

En tardes pasajeras del verano

de novio te pusiste con sus algas.


No se sorprenda nadie; es tan común

que rompa su cadena, enamorada

de algún poeta triste, alguna ola

para tumbarse luego en libres playas.


También tus novias fueron las estrellas

caídas de su altura en la mañana,

y la esmeralda noble de las minas

que mira por los ojos de las gravas.


Entonces los poetas eran novios

de las mujeres frágiles y blancas.


Mas tú, morado de alegría diste

tu corazón al fuego y a la escarcha,

a la cintura azul del universo,

al fondo y las alturas de las aguas.


Te fue muy lacio, muy sencillo amar,

tan libre de las penas como estabas.

Abrigo diste al cielo y a la tierra

con la crujiente sal de tus palabras.


Hubiera yo querido, dulce Pablo,

por una vez, también, ser tu muchacha.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Aliste el bolsillo sale nuevo sistema de juegos de video. Será el regalo preferido esta navidad

Por Luis Montes Brito

Ayer miércoles 10 de noviembre Microsoft sacó al mercado un sistema de juegos de videos que aseguran revolucionará los visto hasta esta fecha en ese campo tecnológico. Se trata del Kinect, desde un par de días antes empezaron a formarse colas de clientes que querían ser de los primeros en poseer y gozar de este avance tecnológico en la tienda de Toys R Us ubicada en la mundialmente famosa plaza de Time Square.

La nueva “consola” de video permitirá a los usuarios a través de múltiples sensores interactuar con la pantalla con simples movimientos corporales e incluso con la voz. El sistema es capaz de reconocer a los diferentes usuarios que interactuaran conjuntamente en sus ratos de hocio.

Sin duda este sistema de video- juegos se convertirá en estas navidades en el regalo favorito de chicos y grandes, las expectativas de venta oscilan alrededor de 5 millones de unidades vendidas antes de que termine el año, a pesar de la deprimida economía mundial. Su precio de venta es de $150, el cual incluye un juego llamado "Kinect Adventures". El sistema reconoce instrucciones en Inglés, español y Japonés.

Kinect es parte de la saga de juegos de video que inició Microsoft como “Project natal”, fue exhibido al público por primera vez durante la feria de Los Angeles, California en junio de 2009, fecha en que inició desde entonces su campaña mercadológica.

El Kinect para Xbox 360 es la respuesta de Microsoft al Wii de Nintendo y al Play Station, que hasta ayer eran las cónsolas de videos más avanzadas disponibles en el mercado. Kinect va un paso más allá y apostó por una plataforma que capte los movimientos y las órdenes del usuario sin necesidad de los mandos o controles inalámbricos que era el principal atractivo de las consolas anteriormente mencionadas.

Por supuesto ni Nintendo ni la Sony con su play station se quedarán quietas y se espera que muy pronto darán su respuesta al mercado con un nuevo avance tecnológico que incluirán en sus equipos.

LA ERENCIA ISPANA HOFENDIDA

Publicado en Septiembre 2010, por Long Island al Día con motivo del mes de la Herencia Hispana



Este título, exprofesamente mal escrito, que ofende a nuestro idioma y a la cultura misma, tiene una razón de ser en esta nota.

Por Daniel Lencinas

Hace un par de días atrás, recibí en mi casa el Calendario 2010 – 2011 de la “Brentwood Union Free School District”

Para ser honesto, me sentí complacido. Lo primero que vino a mi mente fue lo bueno de que las áreas de educación se preocupen, no sólo de impartir conocimientos académicos dentro de las aulas, sino también de informar, con contenidos de calidad a la gente de su Distrito.

Al abrir esta publicación mi alegría no pudo ser mayor al ver, en unos estéticos recuadros verde claro, con una oportuna sombra verde oscura, los títulos de las distintas secciones tanto en inglés como en español.

¡ Cómo no alegrarme de ver que la educación bilingüe que se imparte en muchas escuelas de la zona, más las clases mismas de español que se dictan para los alumnos angloparlantes que deseen aprender este idioma como segunda lengua, se traducía en un hecho concreto: acercarle a la comunidad hispana de Brentwood la información necesaria que le permita leer, en su idioma, hasta el mensaje del Superintendente del Distrito Escolar y también del Presidente del Comité de Educación !

Sin embargo, al comenzar a leer el contenido en español, mi decepción no pudo ser mayor.

Sólo en el mensaje del Superintendente del Distrito Escolar de Brentwood, Sr. Joseph C. Bond (hijo), pude contabilizar, en una lectura rápida, alrededor de veinticinco faltas, entre errores de Ortografía, Sintaxis, traducción y estilo. Una treintena de esos mismos tipos de errores se pueden observar en el mensaje del Sr. George M. Talley, Presidente del Comité de Educación.

Tan sólo en las dos primeras páginas de esta publicación se verifican unos noventa diferentes errores en el escrito en español.

Errores similares continúan en las páginas subsiguientes escritas en la lengua de Cervantes.

Es preocupante, por decir lo menos, que la publicación oficial del Distrito Escolar de Brentwood (que se supone ha pasado por la revisión de profesores y ha sido elaborada por profesionales de la educación), muestre tamaña cantidad de errores.

Con el debido respeto que las investiduras políticas y académicas de los responsables del derrotero educativo de Brentwood se merecen, y a fin de que estos comentarios se transformen en crítica constructiva, me permito señalar algunas reglas de la lengua española que, estoy seguro, involuntariamente fueron olvidadas, tales como: que la utilización de artículos determinantes (femenino y/o masculino ya sea en su forma singular o plural) es obligatorio en muchas expresiones españolas que no lo llevan en la misma expresión en inglés, por lo que no se puede hacer una traducción literal de la frase; que las preposiciones y los nexos copulativos, ante cuya ausencia la frase se torna ininteligible, deben ser cuidadosamente revisados en beneficio de la legibilidad del texto; que los nombres propios, como así también los pronombres y los puntos cardinales, en la lengua castellana siempre comienzan con la primera letra en mayúscula; y aunque los errores en estas áreas han sido extensos, pido humildes disculpas por estimar que ahondar ahora en las reglas de acentuación, puntuación y sintaxis excede por mucho la intención de este escrito.

Es en virtud de esto que entiendo que, si las máximas autoridades educativas de Brentwood son incapaces de emitir un comunicado bien escrito, bien redactado y sin errores, en el segundo idioma más hablado del Distrito, en donde además están pagando una nómina importante de educadores que imparten la enseñanza de la lengua española en las escuelas que administran, creo que es momento de repensar de qué manera y quiénes están haciendo el control de calidad de la enseñanza bilingüe en este Distrito Escolar.

En el mes de la Herencia Hispana es una total falta de respeto a los votantes hispanos, por parte de las autoridades educativas políticas de Brentwood, que se tome tan a la ligera la segunda lengua más hablada en el mundo (358 millones de hablantes nativos) luego del Chino Mandarín (874 millones de hablantes nativos), y la tercera en importancia en relación a hablantes nativos y no nativos -primera y segunda lengua- (417 millones) después del Chino Mandarín (1,052 millones – o 1.052 billones según la forma de expresión estadounidense-), y el idioma inglés (508 millones).

Muchos hispanos parlantes educados, creo yo, estaríamos agradecidos de ver que, parte de la valoración que estas autoridades puedan hacer de los aportes que a la economía y a la cultura hace la comunidad hispana, sea el respeto a su intelecto y su educación al emitir, al menos, información escrita de calidad y sin errores.

**Daniel Walter Lencinas Cautela es Argentino, Licenciado en Relaciones Internacionales egresado de la Universidad de Congreso en Mendoza Argentina. Hizo cursos de post grado en Zaragoza – España – y Colonia del Sacramento – Uruguay -. Ha desempeñado funciones en el gobierno provincial y nacional, donde ocupó cargos de Asesor del Gobernador de Mendoza, Director Interino del Área de Relaciones Internacionales del Instituto Nacional de Juventud, Secretario Técnico Permanente del Consejo Federal de Juventud, Delegado Municipal del Alcalde del Departamento de Guaymallén y Director Interino de Cultura de ese mismo Departamento.

De su autoría son cinco proyectos legislativos (dos de ellos en el Estado de New York) y dos programas de gobierno, el primero de los cuales presentó a sus catorce años de edad, lo que le ha valido hasta ahora ser el proyecto de programa de gobierno nacional más joven de Argentina.Escritor ensayista y poeta, ha escrito y publicado los siguientes libros: “Drogas, Una visión objetiva”; “Drogadicción, Un abordaje a su problemática” y “De los Papas a Perón”

Ha sido columnista de diversos periódicos en su país, autor de dos libretos para la Fiesta Nacional de la Vendimia, y ha realizado adaptación de guiones para televisión.

Es uno de los miembros fundadores de Board de Directores de ,
Pan American Institute For Social Research. WWW.PAISR.COM, Grupo de pensamiento y estudio con sede en Long Island New York, fuente de noticias de Long Island Al Día.

Reino Unido suspenderá beneficios a desempleados

Tomado de El País

El Gobierno británico va a anunciar hoy una reforma de las prestaciones por desempleo que incluye sanciones para los parados que rechacen un trabajo o la obligación de realizar faenas comunitarias so pena de perder el subsidio.

El Libro Blanco sobre el paro que hoy presentará el secretario de Empleo y Pensiones, Ian Duncan Smith, forma parte de la política de recorte del gasto emprendida por el Gobierno de David Cameron para reducir el gasto público y enjugar la deuda pública.

Ayer, los estudiantes protestaron en Londres por la subida de las tasas universitarias incluida en esa política, protestas que derivaron en un asalto a la sede del partido conservador, que terminó con destrozos en el edificio tory y varios detenidos y heridos.

Según informa el diario británico The Guardian, los parados perderán sus prestaciones durante tres meses si rechazan una primera oferta de trabajo, durante seis si lo hacen por segunda vez y durante tres años si rechazan una tercera. Se trata, según el diario, de las sanciones más severas impuestas por un gobierno británico a los desempleados. La reforma también incluye la obligatoriedad de realizar trabajos para la comunidad (jardinería, limpieza...) bajo la amenaza de perder la prestación.

En realidad, las sanciones ya existen para los casos en que los desempleados ignoren una llamada del adviser, el funcionario del centro de empleo donde residan, y estos funcionarios pueden sancionar, aunque actualmente rara vez lo hacen.

El ministro de Trabajo y Pensiones, Ian Duncan Smith, explicará hoy a los diputados las líneas de la reforma, en lo que se califica de la mayor reforma del Estado de Bienestar desde la Segunda Guerra Mundial. La reforma incluye también un único tipo de prestación que simplifique el actual sistema, en el que hay una treintena de prestaciones distintas.

El primer ministro, David Cameron, que ha viajado a Seúl para asistir a la cumbre del G-20, ya adelantó el tenor de las reformas. "El mensaje es claro. Si puedes trabajar, vivir de las prestaciones no será ya una opción. Si se pide a la gente que haga trabajos para la comunidad, se esperará que lo hagan. Si un funcionario les pide que soliciten un trabajo, tendrán que moverse. Si a personas que pueden trabajar se les ofrece un trabajo, se esperará que lo cojan. Ése es el trato. Si lo rompes, perderás tus prestaciones. Si lo haces tres veces, perderás tus prestaciones durante tres años".

Las críticas a la reforma vienen del hecho de que se espere que los parados acepten obligatoriamente los trabajos en un momento en que no abunda y se espera que aumente la tasa de paro.

Cameron argumenta que la reforma es necesaria para evitar una cultura de la dependencia. Apuesta por una reforma que haga que merezca siempre más la pena trabajar que permanecer parado cobrando una prestación. Cree el Gobierno que, con cinco millones de personas recibiendo una prestación por desempleo y otros dos millones de personas viviendo en hogares sin ingresos, está obligado a una reforma en profundidad del sistema.