lunes, 29 de noviembre de 2010

Lo que filtra wikileaks sobre la pareja presidencial argentina

Tomado de El País

POR SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ

La Secretaría de Estado norteamericana ha mostrado una gran curiosidad por conocer la personalidad de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y la manera de trabajar de lo que en la mayoría de los telegramas de su Embajada en Buenos Aires se denomina "pareja gobernante" (ruling couple) o Primera Pareja (First Couple), es decir, la propia presidenta y su marido, el recientemente fallecido Néstor Kirchner.

Soledad Gallego-Díaz: "Por la Embajada de Buenos Aires pasaron muchos personajes políticos argentinos"
VIDEO - EL PAÍS - 29-11-2010

La corresponsal de EL PAÍS en Argentina comenta algunos de los contenidos de los cables de Wikileaks relativos al matrimonio Kirchner - EL PAÍS

El Departamento de Estado solicitó un informe sobre el reparto de trabajo entre los Kirchner y sobre el manejo del estrés por parte de la presidenta

Los diplomáticos estadounidenses hablaban siempre de la "pareja dirigente" o de la "First Couple"

Quejas de la presidenta por no recibir de Washington el mismo trato que Brasil, pese a la firme postura de Argentina respecto a Irán

Las relaciones con la Administración Bush fueron mucho mejores que con Obama
La presidenta ofreció colaborar con Estados Unidos en Bolivia

"El intento de viaje para reponer a Zelaya en Honduras demuestra la ineptitud de los Kirchner para la política exterior", opina la embajada

Esa curiosidad llevó a la Oficina de Operaciones de Inteligencia del Departamento de Estado (identificada en el documento como INR / OPS) a no darse por satisfecha con las opiniones recogidas durante las múltiples visitas de políticos que pasan sistemáticamente por la Embajada norteamericana para explicar su análisis de la situación interna del país, y a pedir un perfil más específico. El 31 de diciembre de 2009, la INR / OPS envía un telegrama en el que anuncia que está preparando un "perfil" de Cristina Fernández y se solicita información escrita sobre "su estado mental y salud", "su visión política" y "su forma de trabajo".

Un telegrama anterior (22 de marzo de 2009) recoge el agradecimiento de la División de Biografías de la Oficina de Enlace de Inteligencia del mismo Departamento de Estado (INR / B) por los datos que le ha enviado la Embajada en Buenos Aires sobre "la relación de Taiana [Jorge Taiana, entonces ministro de Asuntos Exteriores argentino] con los montoneros e información adicional sobre su supuesta participación en el atentado con bomba contra un bar en julio de 1975". En el mismo párrafo, los funcionarios de la INR / B muestran su contento por haber recibido datos sobre los "varios nietos de Taiana" y la habilidad del ministro para hacer chistes y aligerar reuniones tensas.

Una visita poco afortunada

La demanda de información sobre la personalidad de Cristina Fernández se produjo poco después de la visita del nuevo secretario de Estado adjunto para América, Arturo Valenzuela, a Buenos Aires (15 de diciembre de 2009), que se desarrolló de forma poco afortunada. Un despacho de la embajada, supervisado por el propio Valenzuela, califica en duros términos al Gobierno argentino por "su intolerancia a la hora de recibir críticas". Valenzuela había provocado un gran revuelo en la prensa argentina, y una dura reacción del Gobierno de CFK, al hacer públicas las quejas de las empresas norteamericanas por la falta de seguridad jurídica que percibían en Argentina.

Quince días después, la Oficina de Operaciones de Inteligencia, una de las muchas con que cuenta el Departamento de Estado, envía un telegrama "secreto" en el que se explica que la Secretaría de Estado quiere analizar "la dinámica interpersonal en el tándem gubernamental". "Tenemos un conocimiento más sólido sobre el estilo y la personalidad de Néstor Kirchner que sobre Cristina Fernández de Kirchner, y nos gustaría ampliar la visión sobre la personalidad de CFK".

La solicitud de "perfiles" de este tipo es considerado muy frecuente dentro de las actividades de la INR / OPS y de la diplomacia norteamericana.

El estado mental de Cristina Fernández

En este caso concreto, se envían tres grupos de preguntas. El primero, bajo el epígrafe "Mental state and health" (Estado mental y salud), dice así: "¿Cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y su ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés a su conducta con sus asesores y/o en su proceso de toma de decisiones? ¿Qué medidas toma CFK o sus asesores para ayudarla a manejar el estrés? ¿Toma alguna medicación? ¿En qué circunstancias controla ella mejor el estrés? ¿Cómo le afectan las emociones en su proceso de toma de decisiones y cómo baja la tensión cuando está angustiada? ¿Qué tal está Néstor Kirchner de su enfermedad gastrointestinal? ¿Le sigue molestando? ¿Toma medicación? Es bien conocido su temperamento, ¿ha demostrado mayor tendencia a oscilar entre extremos emocionales? ¿Cuáles son los objetivos más comunes de la furia de Néstor Kirchner?".

El segundo y tercer grupo de preguntas trata sobre la tendencia de CFK a mantener visiones estratégicas o si prefiere las tácticas, si se mueve en términos matizados y si comparte la visión política de confrontación de Néstor Kirchner o si intenta moderar el duro estilo de su marido. Finalmente, la Secretaría de Estado se interesa sobre la manera en la que Cristina Fernández de Kirchner y su esposo se dividen la agenda. "¿En qué materias toma CFK las decisiones y cuáles deja a Néstor Kirchner?", interroga el documento.

Colaboración en Bolivia

Los telegramas intercambiados entre la Embajada en Buenos Aires y la Secretaría de Estado muestran las buenas relaciones que llegaron a mantener Néstor Kirchner y la presidenta con la Administración de George Bush y su secretario de Estado adjunto para Asuntos de América, Thomas Shannon, y la difícil comunicación que existió, al menos hasta marzo-abril de este año, con la Administración de Obama y, sobre todo, con Arturo Valenzuela.

La confianza con Shannon llegó hasta el punto de que la presidenta aceptó "cooperar con el Gobierno de Estados Unidos en Bolivia". "CFK afirma que Argentina cooperará con el USG [Gobierno de Estados Unidos] en Bolivia, pero que tenemos que ser cuidadosos para que no parezca que existe una 'operación política' contra el Gobierno, dadas las sospechas de Evo", asegura el telegrama norteamericano.

Shannon ya había dado seguridades a la presidenta argentina de que Estados Unidos garantizaba la integridad territorial de Bolivia e intentaba, con muy poco éxito, convencer a Evo Morales de que Washington no tenía nada contra él. "Evo no es una persona fácil, nos confía CFK, haciéndonos notar que Argentina tiene problemas para conseguir que Bolivia le abastezca de gas natural. Todos necesitamos paciencia, nos dijo", relata el entonces embajador Wayne. Poco antes, un telegrama informa de las gestiones que ha hecho el ministro de Exteriores argentino, a solicitud del embajador de Estados Unidos, para bajar la tensión en Bolivia respecto a Washington y garantizar la seguridad de su Embajada en La Paz. "Taiana nos informa de que ha llamado tres veces al viceministro boliviano para insistir en esos dos puntos".

Un despacho enviado por la Embajada en Buenos Aires antes de la visita de Shannon en agosto de 2008 expone claramente cuáles son las demandas de Estados Unidos al Gobierno argentino: "Esperamos que Argentina desempeñe un papel positivo en evitar un conflicto y llevar a buen puerto la democracia en Bolivia; que influya en el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, para que se comporte con más moderación; que tome una posición más constructiva, madura y equilibrada en el conflicto colombiano y que influya positivamente en su contraparte venezolana".

Ya bajo la Administración de Obama, y pese al enfado del Gobierno argentino porque se ha hecho público un documento de la CIA en el que se habla de la "inestabilidad económica" del país, lo que provoca una furiosa carta del ministro Taiana, y a que ya se han pedido informes sobre Taiana, la colaboración entre los dos países se mantiene razonablemente firme. La presidenta asiste en Chile al Foro de Líderes Progresistas, donde coincide con el vicepresidente norteamericano Joe Biden (a quien ya conoce gracias a su visita a la Convención Demócrata en 2004, donde también trató a Hillary Clinton).

Pocos días después, un telegrama de la Embajada norteamericana en Buenos Aires informa de que ha visitado la capital argentina (sin cobertura de la prensa) el candidato japonés a la presidencia del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, y que ha sido recibido por Taiana. Estados Unidos ha desarrollado una amplia ofensiva diplomática para conseguir que Amano ocupe el cargo y finalmente es la abstención crucial de la delegación argentina la que permite que el japonés acceda al OIEA, en julio de 2009. El consejero de la Embajada en Buenos Aires asegura que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, telefoneó a Taiana para que convenciera a la presidenta para que cambiara las instrucciones de voto de la delegación argentina, "lo que permitió el apoyo al japonés y su victoria".

Ineptitud de los Kirchner para la política exterior

Lo ocurrido en el OIEA no impide, sin embargo, que pocas horas más tarde un telegrama de la Embajada norteamericana describa, con fuerte enfado, el frustrado viaje de la presidenta Cristina Kirchner a El Salvador "en un intento fallido" para restaurar a Manuel Zelaya en la presidencia de Honduras. (Zelaya había sido depuesto por un golpe militar el 28 de junio de 2009).

La Embajada asegura que la presidenta actuó en contra de los consejos de su Ministerio de Asuntos Exteriores, que no quería que viajara a Centroamérica antes de que hubiera algún acuerdo "precocinado". "Este episodio", mantiene el informe norteamericano, "es otra muestra de la ineptitud de los Kirchner para la política exterior". De hecho, el documento sugiere que Cristina Fernández de Kirchner tomó la decisión de hacer un "audaz gambito diplomático" para "sacar de la primera página" de los periódicos argentinos la noticia de la derrota electoral de su marido. Néstor Kirchner había sufrido una debacle en las elecciones legislativas celebradas el mismo 28 de junio de 2009.

Los diplomáticos norteamericanos se esfuerzan, sin embargo, en evitar que Washington saque decisiones precipitadas de la derrota electoral de Kirchner. En el mismo telegrama se pronostica que Argentina "no se volverá más bolivariana" por la pérdida de las elecciones. Primero, opinan, por la influencia de Brasil (una fuente brasileña llega a decirles que "Argentina es tan importante para Brasil como México para Estados Unidos), y segundo, "porque CFK busca claramente cualquier oportunidad para asociarse con el presidente Obama". "La intensidad de ese deseo abre oportunidades para nosotros", se explica.

Un documento posterior se queja de los argumentos sobre "la precaria psique de la ruling couple", que, para el diplomático que firma el telegrama, son "altamente especulativos y anecdóticos". A su juicio, la "pareja presidencial" no ha cambiado mucho en los dos últimos años: "Siempre han sido ácidos, tan impermeables al consejo ajeno e incluso tan paranoicos con respecto al poder", mantiene. "Ha sido lo mismo durante estos más de seis años de poder, y siguen en la Casa Rosada", concluye.

El peor momento en las relaciones ocurre durante la visita del nuevo secretario de Estado adjunto para América, Arturo Valenzuela, el heredero de Shannon. Sus declaraciones respecto al contenido de una reunión con los empresarios norteamericanos provocan una marejada en la política argentina. La embajada intenta que se vaya suavizando el tono de las críticas y pide ayuda a quien considera uno de sus mejores y más continuos interlocutores, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Fernández se lamenta de que la Administración de Obama no tenga en cuenta la firme postura de Argentina respecto a Irán, mucho más sólida que la brasileña. En otro documento, la embajada recoge la queja de Fernández, que se lamenta de que exista la percepción popular de que la relación de Estados Unidos con sus vecinos, en particular con Chile y Brasil, es mucho más positiva. Es particularmente doloroso, explica Aníbal Fernández, según sus interlocutores norteamericanos, "porque la presidenta siempre apoyó a Obama". Valenzuela explica que la decisión de Cristina Fernández de no recibirle, aunque comprensible desde el punto de vista del protocolo, "le impedirá trasladar un mensaje personal de ella a Washington".

Quejas por no recibir el mismo trato que Brasil

La presidenta aprovechó una reunión con un grupo de congresistas norteamericanos, presidida por el demócrata Eliot Engel, para transmitir su malestar por la tensa relación con Estados Unidos. Según el relato de la embajada, Cristina Fernández les explica que, pese a las diferencias políticas que mantenían, su marido, Néstor Kirchner, se entrevistó con el presidente George Bush solo un mes después de ser elegido, mientras que ella no ha conseguido todavía concertar el encuentro con Obama.

El presidente norteamericano ha recibido a muchos otros líderes de América Latina y no a ella, se queja. CFK dice que es difícil entender por qué el presidente Lula ha obtenido una entrevista con el presidente Obama, pese a que Brasil ha votado en contra en el Organismo de Energía Atómica y a la reunión de Lula con Ahmadineyad, mientras que se le niega la entrevista a ella, que mantiene una fuerte posición contra Irán en el OIEA y en la lucha contra el terrorismo.

"Ella y su marido han tenido una excelente relación con el anterior secretario de Estado adjunto", añade el despacho. La presidenta les traslada su queja por las declaraciones de Valenzuela. "No puedo ignorar eso", dice explícitamente.

Las gestiones para intentar regularizar las relaciones cristalizan durante la visita de Cristina Fernández y de Hillary Clinton a Montevideo (Uruguay) con motivo de la toma de posesión del nuevo presidente José Mujica. Las dos políticas mantienen una breve reunión bilateral y sobre la marcha, Clinton decide cambiar su agenda y hacer una rápida visita a Buenos Aires.

El primero de marzo, la secretaria de Estado acude a la Casa Rosada, donde la presidenta le pide que aliente el diálogo con Reino Unido a propósito de las islas Malvinas. (La posición de EE UU, según confirman varios despachos diplomáticos, es reconocer la Administración de facto de Reino Unido en las islas y no tomar posición respecto a la reclamación de soberanía por ninguna de las partes).

Todo se desarrolló lo suficientemente bien como para que se diera finalmente luz verde al ansiado encuentro con el presidente Obama. El 12 de marzo de este año, Cristina Fernández acudió a Washington para participar en la llamada Cumbre de Seguridad Nuclear y el presidente norteamericano aprovechó la ocasión para mantener un encuentro bilateral y elogiar públicamente la posición del Gobierno de Kirchner respecto a Irán. (Buenos Aires exige desde hace años a Irán que entregue a varios ciudadanos iraníes presuntamente implicados en el atentado contra una mutua judía argentina ocurrido en 1994, que provocó 85 muertos).

Atentan contra científicos nucleares iraníes, muere uno y otro resultó herido

Tomado de RFI
El Gobierno iraní ha culpado a la CIA y al Mosad -el espionaje israelí- de los atentados, perpetrados con bombas lapas. Varios científicos nucleares iraníes han fallecido o desaparecido en los últimos años en Irán.

Un científico nuclear iraní ha muerto y otro ha resultado herido en dos atentados similares perpetrados en Teherán esta mañana, según informa la agencia de prensa FARS. Al parecer, los terroristas han colocado bombas lapa en sus coches mientras circulaban por la ciudad.

El Gobierno iraní ha culpado a la CIA y al Mosad -el espionaje israelí- de los atentados. El científico muerto era Majid Shariari, profesor en la Universidad Shahid Beheshti de Teherán y miembro de la Sociedad Nuclear de Irán. Shahriari era miembro del departamento de ingeniería nuclear de la Universidad. El profesor Fereydoun Abbassi, físico especialista en rayos laser, resultó herido en un atentado similar delante de la Universidad Shahid Behechti.

Ambos científicos estaban acompañados por sus esposas, que han resultado heridas. Ningún grupo ha reivindicado estos atentados, pero tanto las autoridades iraníes como algunos medios de comunicación del país han acusado a Israel y a Estados Unidos.

El ministro iraní del Interior, Mostafa Mohamad Najjar, ha asegurado que los autores son los servicios de inteligencia estadounidenses de la CIA y los israelíes del Mosad. "La arrogancia global, el Mosad y la CIA son los enemigos de los iraníes y siempre tratan de golpear esta nación. En especial, quieren detener nuestros avances científicos", declaró el ministro, citado en la página web de la televisión estatal.

El director de la Organización de Energía Atómica de Irán, Ali Akbar Salehi, ha sido todavía más duro: ha advertido a los "enemigos" del país de que no jueguen con fuego porque "la paciencia de la nación tiene un límite", según informó la agencia estatal de noticias IRNA. Varios científicos nucleares iraníes han fallecido o desaparecido Varios científicos nucleares iraníes han fallecido o desaparecido en los últimos años en Irán. El último caso fue el de Massud Alí Mohamadi, un científico nuclear de la Universidad de Teherán que también trabajaba para los Guardianes de la Revolución.

Irán tiene en marcha un programa nuclear en el que asegura tener fines civiles, para producción de energía, pero Occidente teme que el objetivo final del programa sea la obtención de armas nucleares. La ONU ha aprobado ya varios paquetes de sanciones contra el régimen de Teherán, liderado por Mahmud Ahmadineyad.

China y Rusia desarrollan alto nivel de confianza

Tomado de la Voz de Rusia

Primer Ministro Chino Wen Jiabao y Primer Ministro Ruso Dmitri Medvédev posando para la foto oficial de la bilateral sostenida la semana anterior en Rusia.


Las empresas chinas están interesadas en participar en los grandes proyectos de inversiones en Rusia. Así lo han confirmado los 19 documentos y contratos firmados durante la visita a Rusia del primer ministro de China, Wen Jiabao.

Las empresas chinas están dispuestas a participar en la creación de la infraestructura en las zonas económicas especiales rusas. Para estimular este proceso el Eximbank chino abrió una línea de crédito al Sberbank ruso por 2.000 millones de dólares. En las bolsas de ambos países empiezan las transacciones rublo/yuan. Las partes se apartan del dólar norteamericano como base de las cuentas bilaterales.

Los acuerdos sellados en Moscú conciernen a prácticamente todas las esferas de la interacción de los dos países: desde el sector energético hasta la cooperación humanitaria. De esto se habló el miércoles en el encuentro que sostuvieron el primer ministro chino y el presidente ruso Dmitri Medvédev. Sobre el nivel de la cooperación, Dmitri Medvédev dijo que los documentos conjuntos “cimentan la dinámica intensiva de las relaciones ruso-chinas”. Uno de sus componentes importantes es el intenso desarrollo de la cooperación energética.

Actualmente se están discutiendo activamente las perspectivas de los suministros de gas ruso a China. La corporación petrogasífera nacional china tiene previsto fomentar la cooperación con la rusa Rosneft y asimismo cooperar con Sovkomflot en los suministros de hidrocarburos a largo plazo. Todo esto actúa a favor del afianzamiento de la seguridad energética internacional –estima el experto en Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia, Alexander Salitski:

Para nosotros también es un asunto de seguridad, ya que nuestro sector energético, que posee cierto exceso de materia prima, permite resolver algunos otros problemas de la economía nacional, cuando la demanda en Europa no es muy estable.

Por lo demás, en China también apuestan por la diversificación de las fuentes exteriores de combustible. Para nosotros el mercado chino es una manera de diversificar nuestros suministros, o sea ser menos dependientes del mercado europeo. De modo que en el sector energético, pienso que los intereses de Rusia y China en materia de seguridad nacional coinciden en buen grado.

Basta recordar los grandes proyectos conjuntos: la construcción del oleoducto Siberia Oriental-Océano Pacífico y la construcción de la central atómica de Tianwan. En los primeros 8 meses del año el comercio entre Rusia y China se cifró en 42.000 millones de dólares, cifra que supera en más del 50% el nivel del período análogo del año pasado.

Los intereses de Rusia y China también coinciden en gran medida en el ámbito de la política internacional. Ambos países cooperan activamente en la solución del problema nuclear iraní y asimismo son solidarios en los enfoques de la situación en la Península de Corea. Todo esto prueba que las dos grandes potencias muestran un alto nivel de confianza política y estratégica.


Secretos de la política exterior de EE UU descubiertos. EL PAÍS desvela los documentos de Wikileaks

Tomado de El País


POR VICENTE JIMÉNEZ / ANTONIO CAÑO

EL PAÍS, en colaboración con otros diarios de Europa y Estados Unidos, revela el contenido de la mayor filtración de documentos secretos a la que jamás se haya tenido acceso en toda la historia. Se trata de una colección de más de 250.000 mensajes del Departamento de Estado de Estados Unidos, obtenidos por la página digital Wikileaks, en los que se descubren episodios inéditos ocurridos en los puntos más conflictivos del mundo, así como otros muchos sucesos y datos de gran relevancia que desnudan por completo la política exterior norteamericana, sacan a la luz sus mecanismos y sus fuentes, dejan en evidencia sus debilidades y obsesiones, y en conjunto facilitan la comprensión por parte de los ciudadanos de las circunstancias en las que se desarrolla el lado oscuro de las relaciones internacionales.

Estos documentos recogen comentarios e informes elaborados por funcionarios estadounidenses, con un lenguaje muy franco, sobre personalidades de todo mundo, desvelan los contenidos de entrevistas del más alto nivel, descubren desconocidas actividades de espionaje y exponen con detalle las opiniones vertidas y datos aportados por diferentes fuentes en conversaciones con embajadores norteamericanos o personal diplomático de esa nación en numerosos países, incluido España.

Queda en evidencia, por ejemplo, la sospecha norteamericana de que la política rusa está en manos de Vladimir Putin, a quien se juzga como un político de corte autoritario cuyo estilo personal machista le permite conectar perfectamente con Silvio Berlusconi. Del primer ministro italiano se detallan sus "fiestas salvajes" y se expone la desconfianza profunda que despierta en Washington. Tampoco muestra la diplomacia estadounidense un gran aprecio por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, a quien se sigue con gran meticulosidad acerca de cualquier movimiento para obstaculizar la política exterior de Estados Unidos.

Los cables prueban la intensa actividad de ese país para bloquear a Irán, el enorme juego que se desarrolla en torno a China, cuyo predominio en Asia se da casi por aceptado, o los esfuerzos por cortejar a países de América Latina para aislar al venezolano Hugo Chávez.

En ocasiones, las expresiones usadas en estos documentos son de tal naturaleza que pueden dinamitar las relaciones de Estados Unidos con algunos de sus principales aliados; en otras, pueden ponerse en riesgo algunos proyectos importantes de su política exterior, como el acercamiento a Rusia o el apoyo de ciertos Gobiernos árabes.

El alcance de estas revelaciones es de tal calibre que, seguramente, se podrá hablar de un antes y un después en lo que respecta a los hábitos diplomáticos. Esta filtración puede acabar con una era de la política exterior: los métodos tradicionales de comunicación y las prácticas empleadas para la consecución de información quedan en entredicho a partir de ahora.

Todos los servicios diplomáticos del mundo, y especialmente de Estados Unidos, donde esta filtración se suma a otras anteriores de menor trascendencia con papeles relativos a Irak y Afganistán, tendrán que replantearse desde este momento su modo de operar y, probablemente, modificar profundamente sus prácticas.

Intensas gestiones

Tratando de anticiparse a ese perjuicio, la Administración de Estados Unidos lleva varios días, desde que supo la existencia de esta fuga de documentos, realizando intensas gestiones ante el Congreso norteamericano y los Gobiernos de gran parte de las naciones ante los que tiene representación diplomática para informarles sobre el previsible contenido de las filtraciones y sus posibles consecuencias. El Departamento de Estado envió a principio de esta semana un informe a los principales comités de la Cámara de Representantes y del Senado previniéndoles sobre la situación.

La propia secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha telefoneado en las últimas horas a los Gobiernos de los países más importante afectados por esta fuga de información, entre otros los de China, Alemania, Francia y Arabia Saudí, para alertarles de lo sucedido y ofrecer algunas justificaciones.

En Reino Unido, Israel, Italia, Australia y Canadá, entre otros socios de Estados Unidos, portavoces de sus respectivos ministerios de Relaciones Exteriores confirmaron que habían recibido información de parte de los embajadores norteamericanos, aunque no revelaron detalles sobre los datos precisos que habían sido puestos en su conocimiento. No ha habido, sin embargo, comunicación directa entre la Embajada en Madrid y el Gobierno español acerca de este asunto.

El portavoz del Departamento de Estado, P. J. Crowley, ha reconocido que no conoce con exactitud las informaciones que aparecerán en los papeles filtrados, aunque ha adelantado que "estas revelaciones son dañinas para los intereses de Estados Unidos". "Van a crear tensiones entre nuestros diplomáticos y nuestros amigos alrededor del mundo", declaró este fin de semana.

El Departamento de Estado, que ha negociado con uno de los periódicos que hoy publican los cables algunos contenidos particularmente lesivos para sus intereses o peligrosos para ciertas personas, está especialmente preocupado por el daño que esto puede causar en la guerra contra Al Qaeda en algunas regiones en la que la libran de forma encubierta, como Yemen o Pakistán, así como los efectos que puede tener para las difíciles relaciones con otras potencias, como Rusia y China.

Los dos últimos años

Los documentos -251.287 mensajes que cubren un periodo hasta febrero de 2010 y, en su mayor parte, afectan a los dos últimos años- fueron facilitados por WikiLeaks hace varias semanas, además de a EL PAÍS, a los diarios The Guardian, de Reino Unido; The New York Times, de Estados Unidos; Le Monde, de Francia, y al semanario Der Spiegel, de Alemania. Estos medios han trabajado por separado en la valoración y selección del material, y pondrán a disposición de sus lectores aquellas historias que cada uno considere de mayor interés; en algunos casos serán coincidentes, en otros no.

Ese proceso se ha llevado a cabo bajo una exigente condición de no poner en peligro en ningún momento fuentes protegidas de antemano o personas cuya vida podría verse amenazada al desvelarse su identidad. Al mismo tiempo, todos los medios han hecho un esfuerzo supremo por evitar la revelación de episodios que pudieran suponer un riesgo para la seguridad de cualquier país, particularmente de Estados Unidos, el más expuesto por estas revelaciones. Por esa razón, algunos de los documentos que serán puestos a disposición de nuestros lectores a partir de hoy aparecerán parcialmente mutilados.

EL PAÍS no ha estado en el origen de la filtración y, por tanto, desconoce los criterios con los que se ha llevado a cabo la selección del paquete que finalmente ha llegado a manos del diario. Resulta evidente que los papeles analizados no son todos los emitidos en el mundo por el Departamento de Estado en el periodo de tiempo comprendido, pero ignoramos si esos son todos a los que ha tenido acceso WikiLeaks.

Pese a eso, el lector comprobará el valor que en sí mismo encierra el conjunto de documentos facilitados, al margen de que puedan existir otros muchos que aún se desconocen. Se trata de un material que aporta novedades relevantes sobre el manejo de asuntos de gran repercusión mundial, como el programa nuclear de Irán, las tensiones en Oriente Próximo, las guerras de Irak y Afganistán y otros conflictos en Asia y África.

Terrorismo y radicalismo islámico

También se recogen los movimientos entre Estados Unidos y sus aliados para hacer frente al terrorismo y al radicalismo islámico, así como detalles reveladores sobre episodios de tanta trascendencia como el boicot de China a la empresa Google o los negocios conjuntos de Putin y Berlusconi en el sector del petróleo. De especial interés son las pruebas que se aportan sobre el alcance de la corrupción a escala planetaria y las permanentes presiones que se ejercen sobre los diferentes Gobiernos, desde Brasil a Turquía, para favorecer los intereses comerciales o militares de Estados Unidos.

Entre los primeros documentos que hoy se hacen públicos, se descubre el pánico que los planes armamentísticos de Irán, incluido su programa nuclear, despiertan entre los países árabes, hasta el punto de que alguno de sus gobernantes llega a sugerir que es preferible una guerra convencional hoy que un Irán nuclear mañana. Se aprecia la enorme preocupación con la que Estados Unidos observa la evolución de los acontecimientos en Turquía y la estrecha vigilancia a la que se mantiene al primer ministro, Erdogan.

Y, sobre todo, esta primera entrega revela las instrucciones que el Departamento de Estado ha cursado a sus diplomáticos en Naciones Unidas y en algunos países para desarrollar una verdadera labor de espionaje sobre el secretario general de la ONU, sus principales oficinas y sus más delicadas misiones.

Los lectores descubrirán al acceder a las sucesivas crónicas detalles insospechados sobre la personalidad de algunos destacados dirigentes y comprobarán el papel que desempeñan las más íntimas facetas humanas en las relaciones políticas. Eso resulta particularmente evidente en América Latina, donde se dan a conocer juicios de diplomáticos norteamericanos y de muchos de sus interlocutores sobre el carácter, las aficiones y los pecados de las figuras más controvertidas.

Mañana EL PAÍS ofrecerá detalles, por ejemplo, sobre las sospechas que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, despierta en Washington, hasta el punto de que la Secretaría de Estado llega a solicitar información sobre su estado de salud mental. El mismo día se darán a conocer algunas de las gestiones que la diplomacia norteamericana ha realizado para repatriar a los presos de Guantánamo, así como la intensa actividad en Asia para frenar el peligro que representa Corea del Norte.

Cables controvertidos

Entre los cables con los que ha trabajado este periódic o se encuentran informes extraordinariamente controvertidos, como los mensajes del embajador norteamericano en Trípoli en los que cuenta que el líder libio, Muamar el Gadafi, usa botox y es un verdadero hipocondríaco que hace filmar todos sus exámenes médicos para analizarlos posteriormente con sus doctores, y relatos con meticulosas descripciones del paisaje local, como el que hace un diplomático estadounidense invitado a una boda en Daguestán que sirve para ilustrar el grado de corrupción en la zona.

Hay cables de gran valor histórico, como el que revela la apuesta de la diplomacia norteamericana por el derrocamiento del general panameño Manuel Antonio Noriega o el que detalla ciertos movimientos de Estados Unidos durante el golpe de Estado que destituyó a Manuel Zelaya en Honduras, y cables de enorme interés sobre acontecimientos actuales, como el que precisa la presión ejercida sobre el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, para que contenga los abusos de sus allegados y facilite la gobernabilidad del país.

En lo que respecta a España, estos documentos registran el enorme acceso de la Embajada de Estados Unidos a personalidades destacadas del ámbito político y judicial, y su influencia en algunos acontecimientos que han marcado la actualidad de los últimos años. También se descubre el punto de vista que funcionarios estadounidenses tienen de la clase política española, así como el que algunos políticos expresan sobre sus compañeros y adversarios.

En determinados casos, estas revelaciones tienen el estrictamente el valor que tiene la opinión de una persona de posición influyente. En otros casos, se trata de relatos que aportan pistas sobre acontecimientos importantes pero que son narrados por una sola fuente: el servicio diplomático de Estados Unidos. EL PAÍS no ha podido corroborar todos esos relatos y ha prescindido de algunos que ha considerado de dudosa credibilidad. Pero sí ha certificado otros y ha operado de forma responsable con el país objeto de la filtración con la intención de causar el menor daño posible. Entre otras precauciones, se ha decidido aceptar los compromisos a los que The New York Times llegue con el Departamento de Estado para evitar la difusión de determinados documentos.

No todos los papeles obtenidos por Wikileaks han sido utilizados para la elaboración de nuestras informaciones, y solo una parte de ellos serán expuestos públicamente, independientemente de lo que la propia WikiLeaks o los demás medios que han recibido el material decidan hacer. Se han seleccionado tan solo aquellos que consideramos imprescindibles para respaldar la información ofrecida.

Las informaciones han sido preparadas y escritas únicamente por redactores de nuestro periódico atendiendo a nuestras particulares exigencias de rigor y calidad. A lo largo de varios días se irán ofreciendo las crónicas que recogen la sustancia de esos documentos, añadiéndoles el contexto y la valoración requeridos, así como sus posibles reacciones y consecuencias.

Algunas de esas reacciones estarán, seguramente, dirigidas a examinar las causas por las que puede haberse producido una fuga de semejante magnitud. El origen de este problema puede remontarse a los días posteriores al ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, cuando se detectaron unos fallos de coordinación entre los servicios de inteligencia que recomendaron la necesidad de un modelo de comunicación que permitiera a los diferentes responsables de la seguridad compartir datos extraídos por el Departamento de Estado.

Un sistema de Internet del Ejército

Se extendió, por tanto, a partir de esa fecha el uso de un sistema de Internet del Ejército norteamericano denominado SIPRNET, un acrónimo de Secret Internet Protocol Router Network. Todos los cables que se incluyen en esta filtración fueron enviados por ese medio, como se comprueba por la etiqueta que cada uno de ellos lleva en su cabecera, la palabra SIPDIS, que son las siglas para Secret Internet Protocol Distribution.

Al menos 180 embajadas norteamericanas alrededor del mundo utilizan actualmente ese sistema de comunicación, según informes elaborados por el Congreso norteamericano. Aunque se exigen fuertes medidas de seguridad para el uso de ese sistema, como la de mantenerlo abierto únicamente cuando el usuario está frente a la pantalla, la exigencia de cambiar la clave cada cinco meses o la prohibición de utilizar cualquier clase de CD u otro método de copia de contenidos, el número de personas que ahora acceden a la información ha crecido considerablemente.

A ese crecimiento ha ayudado también la necesidad de ampliar el número de personas trabajando en cuestiones de seguridad y, como consecuencia, la del número de personas a la que se da acceso a documentos clasificados. El Departamento de Estado clasifica sus informes en una escala que va del Top Secret al Confidential. En los documentos facilitados a EL PAÍS no hay ninguno clasificado como Top Secret, aunque sí más de 15.000 situados en la escala inferior, Secret.

Según se puede deducir de datos elaborados por la Oficina de Control del Gobierno, perteneciente al Congreso norteamericano, y otros expuestos recientemente por medios de comunicación de ese país, más de tres millones de estadounidenses están autorizados al acceso a ese material Secret. Eso incluye decenas de miles de empleados del Departamento de Estado, funcionarios de la CIA, del FBI, de la DEA, de los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas y de otros departamentos implicados en la búsqueda de información. En Estados Unidos funcionan 16 agencias con responsabilidades de espionaje.

Será muy costoso, por tanto, para ese país reparar el daño causado por esta filtración, y llevará años poner en pie un nuevo sistema de comunicación con plenas garantías. Lo más importante, sin embargo, es el valor informativo que esos documentos tienen actualmente. Estamos ante una serie de relatos, sin precedentes en el periodismo español, que servirán para una mejor comprensión de algunos conflictos y de personalidades que afectan determinantemente a nuestra vida y que pueden abrir a nuestros lectores a una nueva interpretación de la realidad que les rodea.

Así cuentan la noticia sobre los papeles del Departamento de Estado The New York Times, Der Spiegel, Le Monde y The Guardian Participa en Eskup La mayor filtración de la historia Preguntas y respuestas Ir al especial

Escándalo diplomático por nuevas filtraciones de información de Wikileaks

Tomado de El País


POR YOLANDA MONGE

A las 13.16 de la tarde, el pool de prensa que sigue al presidente anunciaba que Barack Obama se retiraba por el día y que no tenía más compromisos ni más partidos de baloncesto. A las 13.33, la oficina de prensa de la Casa Blanca reaccionaba a la publicación de la mayor filtración de la historia y la condenaba en los términos más duros.

El secretario de prensa de Obama, Robert Gibbs, advertía de que cualquier comunicación entre Washington y sus legaciones en el extranjero era por naturaleza "cándida e incompleta". Y sin embargo, la Casa Blanca mostraba a continuación su preocupación por cómo puedan quedar comprometidas las relaciones entre EE UU y los países afectados por los papeles del Departamento de Estado. "Al revelar documentos robados y clasificados, Wikileaks no sólo pone en riesgo la causa de los derechos humanos sino también las vidas y el trabajo de muchos individuos".

"Condenamos en los términos más rotundos la revelación de documentos clasificados y la información sensible que afecta a la seguridad nacional", finalizaba la Casa Blanca en su nota.

Freno a la filtración

EE UU ha pedido a Wikileaks que frene la filtración de documentos. En una decisión nada común que pone de manifiesto la preocupación de la Casa Blanca por lo que está sucediendo, el Departamento de Estado ha hecho pública una carta de sus abogados al fundador de Wikileaks y sus letrados en la que advierte a la organización que la publicación de los cables de la diplomacia estadounidense puede ser ilegal.

Harold Koh, el abogado del Departamento de Estado, insiste en que cuando los más de 250.000 secretos diplomáticos salgan a la luz, la vida de incontables individuos inocentes se pondrá en peligro. En la carta enviada a Assange, el Departamento de Estado rechaza de antemano cualquier negociación con Wikileaks para filtrar los cables. "No negociaremos con ustedes sobre la diseminación de información clasificada de EE UU".

El diario The New York Times llevaba en su portada de la web la historia -es uno de los periódicos junto a EL PAIS que ha tenido acceso a la información. Con las tertulias de la mañana finalizadas a la hora en la que comenzó a filtrarse la información, las televisiones permanecían en silencio y se ocupaban de otros temas de menor importancia en un fin de semana de Acción de Gracias que no ha sido en absoluto tranquilo -crisis coreana o, en clave casera, el codazo al presidente mientras jugaba al baloncesto-.

domingo, 28 de noviembre de 2010

El Club de la Hoz y el Martini: Joseph Stalin el zar del terror

Por Luis Montes Brito
Desde hace varios años los crímenes de Stalin han avergonzado al gobierno y al pueblo del anterior bloque soviético y tal como puede verse en la gráfica, algunas estatuas de su fiebre por el culto a su personalidad han sido eliminadas, destruidas o derribadas, donde los niños y las aves hacen hoy de sus travesuras sobre la imagen del que un día fue el hombre Dios y Padre de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas y máximo referente en su época del comunismo a nivel mundial.
Joseph Stalin
Gori, Georgia, 1879 - Moscú, 1953
Miembro fundador del Club de la Hoz y el Martini, referente y guía espiritual de todos sus miembros. Su verdadero nombre era Jossif Vissariónovich Dzhugashvili. “Stalin” fue un apodo debido a sus características de “hombre de acero” de las cuales él hacía gala.
Fue el más atroz dictador soviético cuyas víctimas se estiman en más de 20 millones de asesinados. Impuso su voluntad y el culto a su personalidad a sangre y fuego; sentó las bases para el fracaso del modelo comunista, maquillando, ocultando y disfrazando las ineficiencias de este fallido sistema.

Salvado en su liderazgo por eventos como la segunda guerra mundial donde fue fácil bajo pretexto de apelar a la unidad nacional purgar a todo aquel que pudiera ser competencia para su liderazgo o hacerle sombra.

Era hijo de un zapatero pobre y alcohólico de la región caucásica de Georgia. Quedó huérfano muy temprano y estudió en un seminario eclesiástico, de donde fue expulsado por sus ideas revolucionarias (1899). Entonces se unió a la lucha clandestina de los socialistas rusos contra el régimen zarista. Cuando en 1903 se escindió el Partido Socialdemócrata, siguió a la facción bolchevique que encabezaba Lenin.

Fue un militante activo y perseguido hasta el triunfo de la Revolución bolchevique de 1917, época de la que procede su sobrenombre de Stalin («hombre de acero»). La lealtad a Lenin y la falta de ideas propias le permitieron ascender en la burocracia del partido (rebautizado como Partido Comunista), hasta llegar a secretario general en 1922.

Stalin emprendió entonces una pugna con Trotski por la sucesión de Lenin que, ya muy enfermo, moriría en 1924. Aunque el líder de la Revolución había indicado su preferencia por Trotski, Stalin maniobró aprovechando su control sobre la información y sobre el aparato del Partido, aliándose con Zinoviev y Kamenev hasta imponerse a Trotski. La lucha por el poder se disfrazó de argumentos ideológicos, defendiendo cada bando una estrategia para consolidar el régimen comunista: la construcción del socialismo en un solo país (Stalin) contra la revolución permanente a escala mundial (Trotski).

Para Stalin lo esencial era la ambición de poder, pues una vez que eliminó a Trotski (al que mandó al exilio en 1929 y luego hizo asesinar en 1940), se desembarazó también del ala «izquierda» del partido (Zinoviev y Kamenev, ejecutados en 1936) y del ala «derecha» (Bujarin y Rikov, ejecutados en 1938) e instauró una sangrienta dictadura personal, apropiándose de las ideas políticas que habían sostenido sus rivales.

Stalin gobernó la Unión Soviética de forma tiránica desde los años treinta hasta su muerte, implantando el régimen más totalitario que haya existido jamás; y extendiéndolo a muchos otros países.

Anuló todas las libertades, negó el más mínimo pluralismo y aterrorizó a la población instaurando un régimen policial. Dispuesto a eliminar no sólo a los discrepantes o sospechosos, sino a todo aquel que pudiera poseer algún prestigio o influencia propia, lanzó sucesivas purgas contra sus compañeros comunistas, que diezmaron el partido, eliminando a la plana mayor de la Revolución.

Con la misma violencia impuso la colectivización forzosa de la agricultura, hizo exterminar o trasladar a pueblos enteros como castigo o para solucionar problemas de minorías nacionales, y sometió todo el sistema productivo a la estricta disciplina de una planificación central obligatoria. A costa de inmensas pérdidas humanas consiguió un cierto crecimiento económico, mediante los planes quinquenales: en ellos se daba prioridad a una industrialización acelerada, basada en el desarrollo de los sectores energéticos y la industria pesada, sacrificando el bienestar de la población (sometida a durísimas condiciones de trabajo y a grandes hambrunas que en muchos casos provocados se utilizó como arma política, en lo que fue un auténtico genocidio).

La represión impedía que se expresara el malestar de la población, apenas compensada con la mejora de los servicios estatales de transporte, sanidad y educación. A este precio consiguió Stalin convertir a la Unión Soviética en una gran potencia, capaz de ganar la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y de compartir la hegemonía con los Estados Unidos en el orden bipolar posterior.

Stalin fue un político ambicioso y realista, no tuvo reparos en firmar un pacto de no agresión con la Alemania nazi para asegurarse la tranquilidad en sus fronteras, el reparto de Polonia y la anexión de Estonia, Letonia y Lituania (Pacto Germano-Soviético de 1939).

A pesar de todo, Hitler invadió la URSS, arrastrando a Stalin a la guerra en 1941. Stalin movilizó eficazmente las energías del país apelando a sus sentimientos nacionalistas (proclamó la Gran Guerra Patriótica): organizó la evacuación de la industria de las regiones occidentales hacia los Urales, adoptando una estrategia de «tierra quemada». Con ayuda del clima, de las grandes distancias y de la lucha guerrillera de los partisanos, debilitó a los alemanes hasta recuperarse y pasar a la contraofensiva a partir de la batalla de Stalingrado (1942-43). Después el avance ruso fue arrollador hasta llegar más allá de Berlín.

Reforzado por la victoria, Stalin negoció con los aliados (Estados Unidos y Gran Bretaña) el orden internacional de la posguerra (Conferencias de Yalta y Postdam, 1945), obteniendo el reconocimiento de la URSS como gran potencia (con derecho de veto en la ONU). Los aliados tuvieron que aceptar la influencia soviética en Europa central y occidental, donde Stalin estableció un cordón de «Repúblicas populares» satélites de la URSS (dictaduras comunistas).

Stalin mantuvo la inercia de la guerra, retrasando la desmovilización de su ejército hasta el momento en que pudo disponer de armas atómicas (1953) y fomentando la extensión del comunismo a países en los que existieran movimientos revolucionarios autóctonos (como Grecia, Turquía, China, Corea…).


El déspota georgiano consolidó un sistema de poder que, después de la tremenda etapa del Gran Terror de 1937-1938 mantuvo su estabilidad tras la II Guerra Mundial mediante el miedo a las purgas y la continua rotación en los puestos de poder para evitar conspiraciones en la elite, la permisividad para que éstas mantuviesen sus clientelas y la creación de un amplio estrato de cuadros intermedios jóvenes con privilegios. A esto se suma una machacona labor de propaganda que, a partir de los éxitos militares contra Alemania, el crecimiento económico, el prestigio como potencia internacional, la socialización de los servicios básicos..., logró preservar el sistema pese al apreciable descontento de la población por la baja calidad de las condiciones de vida y la variedad de grupos sociales afectados por las ejecuciones, deportaciones y otras medidas extremas como el paso por el Gulag, un factor central en el desarrollo soviético, basado en la mano de obra esclava que sirvió para explotar los recursos naturales de regiones con condiciones climáticas extremas.

La resistencia norteamericana a sus planes dio lugar a la «guerra fría», clima de tensión bipolar a escala mundial entre un bloque comunista y un bloque occidental capitalista, que perduraría hasta la desaparición de la URSS.
Joseph Stalin el zar del terror 1/5

Joseph Stalin el zar del terror 2/5.
Lenin lo señala como hombre cruel.
En 1922 asume como Secretario General del Partido, genera una hambruna y aparece el canibalismo entre la población
soviética


Joseph Stalin el zar del terror 3/5
Esclaviza a sus ciudadanos. A sangre y fuego impone el culto a su personalidad. Advierte que mataría personas siempre que fuera necesario, mata a intelectuales, militares y potenciales lideres
Joseph Stalin el zar del terror 4/5
La Segunda Guerra Mundial

Joseph Stalin el zar del terror 5/5
La muerte del Dios y padre soviético. En 1956 Nikita khrushchev en la clausura del XX Congreso Comunista acepta que Stalin cometió terribles crímenes contra el pueblo soviético. En 1985 Gorbachev lo define como Dictador

El comic Batman y su regreso a la pantalla

Tomado de La Tercera


Por Cristina Alzate

Judd Winick, guionista de la cinta, cuenta que tuvo la idea para Under the Red Hood tras la buena crítica de El caballero de la noche.

El regreso a la pantalla grande de Batman todavía resulta lejano. Mal que mal, sólo hace algunas semanas que su director, Christopher Nolan, anunció que está trabajando en la tercera entrega de la saga. Pero el superhéroe acaba de estrenar, en DVD y a través del sistema Video on Demand de VTR, su última película animada, Batman under the red hood.

Una aventura que, como reconoce a La Tercera el guionista Judd Winick, tiene ambiciones de acercarse a lo hecho por Nolan en términos de profundidad y desarrollo del personaje.

"Cuando se estrenó El caballero de la noche, la gente dijo 'es como una película de verdad'. Y eso es lo que quise hacer con Under the Red Hood", explica Winick, haciendo alusión a los prejucios que hay frente a cintas basadas en cómics. "Así se lo vendí a Warner (el estudio dueño de los derechos del personaje).

Dijeron que sí inmediatamente, fue la venta de una idea más fácil que he hecho", agrega el guionista y remata: "Además, este tipo de películas todavía son vistas como sólo para niños y yo quería salir de eso".

La trama de la cinta se basa en uno de los arcos argumentales para el cómic de Batman en que el mismo Winick participó, y que salió publicado durante unos dos años.

Ahí se cuenta el regreso de Red Hood, un villano tradicional de ciudad Gótica, que ahora cambia de identidad y es encarnado por Jason Todd, el supuestamente fallecido segundo Robin. "Quería explorar el tema de la culpa. Cómo Batman lidiaba con la culpa por la muerte de Robin y después con que se convirtiera en su enemigo", explica Winick. Según el guionista, uno de los desafíos de la adaptación fue precisamente resumir la extensa serie y reducirla a una cinta animada de 80 minutos.

"Para eso dejé sólo los elementos esenciales de la historia de Batman, Red Hood y el Guasón. En los cómic hay espacio para tramas paralelas, para hacer crossovers. Eso es lo que tuvimos que sacar aquí", cuenta. En la película, Batman se enfrenta a un sicótico Guasón, con una caracterización mucho menos humorística y más cercana a lo hecho por Heath Ledger en El caballero de la noche, a Máscara negra y al nuevo Red Hood, que además agrega matices y elementos de antihéroe a su personalidad.

Según el libretista, los resultados dejaron satisfecho tanto a él como al estudio. "Definitivamente, esta cinta dio un paso más allá en el género, y queremos seguir en esa dirección. Ahora estamos viendo otro proyecto, aunque todavía no podemos adelantar nada", afirma. El elenco cuenta con dos voces familiares de la televisión: Jensen Ackles (Supernatural) como Red Hood y Neil Patrick Harris (How I met your mother) como Nightwing, la nueva identidad superhéroe del primer Robin. Bruce Greenwood (Pike en la nueva Star Trek), en tanto, se encarga de Batman.